Este lunes 16 de septiembre las entidades bancarias, empresas aseguradoras y mercado de valores no prestarán servicio por la celebración del Día de la Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela.
Así lo informó la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario Venezuela a través de su cuenta de Twitter.
A pesar de que no habrá actividad en todo el sistema financiero, los cajeros automáticos, las operaciones electrónicas y los sistemas de medios de pago funcionarán con normalidad.
Aunque la efemérides es del miércoles 11 de septiembre, por condiciones del calendario el feriado se traslada al próximo lunes.
Este lunes 16 de septiembre las entidades bancarias, empresas aseguradoras y mercado de valores no prestarán servicio por la celebración del Día de la Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela.
Así lo informó la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario Venezuela a través de su cuenta de Twitter.
A pesar de que no habrá actividad en todo el sistema financiero, los cajeros automáticos, las operaciones electrónicas y los sistemas de medios de pago funcionarán con normalidad.
Aunque la efemérides es del miércoles 11 de septiembre, por condiciones del calendario el feriado se traslada al próximo lunes.
La nueva junta directiva de la liga de béisbol de Venezuela prometió este miércoles «intermediar» con Major League Baseball (MLB) tras la decisión de esa organización de prohibir a sus peloteros jugar en el país.
«La finalidad de la nueva Junta Directiva será la de intermediar, conciliar y representar los intereses de la LVBP (Liga Venezolana de Béisbol Profesional)» ante «Major League Baseball» y «otros factores», apuntó un comunicado de la liga.
Giuseppe Palmisano fue elegido el martes presidente de la LVBP luego de que Juan José Ávila dimitiera el jueves pasado. La designación, aclaró el circuito, tiene «carácter provisional».
La renuncia de Ávila, quien alegó «razones familiares», se produjo después de la prohibición de MLB, vinculada con sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela y su estatal petrolera Pdvsa. Ningún pelotero de los equipos de las mayores y sus filiales en las ligas menores podrá jugar en el país caribeño.
Pdvsa es el principal patrocinante del béisbol venezolano.
Un total de 98 peloteros venezolanos han jugado este año en las Grandes Ligas y más de 1.800 han visto acción en las menores.
La medida excluyó al país del Winter League Agreement, acuerdo que regula las relaciones entre MLB y los campeonatos del Caribe, a la espera de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro estadounidense aclare si la cesión de jugadores viola las sanciones de la administración de Donald Trump.
Palmisano confirmó este miércoles que viaja a Estados Unidos para presentar un documento a la OFAC a fin de «desbloquear» la situación.
«Todos los equipos estamos alineados para que haya béisbol. Lamentablemente, si no tenemos aprobación de MLB, no tendremos una temporada como antes y eso no es secreto. Nuestro plan es solventar esto», dijo Palmisano al canal deportivo Meridiano TV.
Especialistas temen que las sanciones impacten a socios y proveedores como la firma estadounidense Rawlings, cuyas pelotas son usadas en la LVBP.
Ello dispara dudas sobre la viabilidad de la temporada 2019-2020 de la LVBP, cuyo inicio está previsto para el 18 de octubre.
«Nuestro compromiso es seguir desarrollando el béisbol (…), apoyando a miles de jóvenes que sueñan en convertirse en jugadores profesionales. Igualmente, estamos comprometidos en brindarle a la afición venezolana el espectáculo digno al que está acostumbrada, para seguir siendo el deporte más popular de Venezuela», apuntó la LVBP.
La nueva junta directiva de la liga de béisbol de Venezuela prometió este miércoles «intermediar» con Major League Baseball (MLB) tras la decisión de esa organización de prohibir a sus peloteros jugar en el país.
«La finalidad de la nueva Junta Directiva será la de intermediar, conciliar y representar los intereses de la LVBP (Liga Venezolana de Béisbol Profesional)» ante «Major League Baseball» y «otros factores», apuntó un comunicado de la liga.
Giuseppe Palmisano fue elegido el martes presidente de la LVBP luego de que Juan José Ávila dimitiera el jueves pasado. La designación, aclaró el circuito, tiene «carácter provisional».
La renuncia de Ávila, quien alegó «razones familiares», se produjo después de la prohibición de MLB, vinculada con sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela y su estatal petrolera Pdvsa. Ningún pelotero de los equipos de las mayores y sus filiales en las ligas menores podrá jugar en el país caribeño.
Pdvsa es el principal patrocinante del béisbol venezolano.
Un total de 98 peloteros venezolanos han jugado este año en las Grandes Ligas y más de 1.800 han visto acción en las menores.
La medida excluyó al país del Winter League Agreement, acuerdo que regula las relaciones entre MLB y los campeonatos del Caribe, a la espera de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro estadounidense aclare si la cesión de jugadores viola las sanciones de la administración de Donald Trump.
Palmisano confirmó este miércoles que viaja a Estados Unidos para presentar un documento a la OFAC a fin de «desbloquear» la situación.
«Todos los equipos estamos alineados para que haya béisbol. Lamentablemente, si no tenemos aprobación de MLB, no tendremos una temporada como antes y eso no es secreto. Nuestro plan es solventar esto», dijo Palmisano al canal deportivo Meridiano TV.
Especialistas temen que las sanciones impacten a socios y proveedores como la firma estadounidense Rawlings, cuyas pelotas son usadas en la LVBP.
Ello dispara dudas sobre la viabilidad de la temporada 2019-2020 de la LVBP, cuyo inicio está previsto para el 18 de octubre.
«Nuestro compromiso es seguir desarrollando el béisbol (…), apoyando a miles de jóvenes que sueñan en convertirse en jugadores profesionales. Igualmente, estamos comprometidos en brindarle a la afición venezolana el espectáculo digno al que está acostumbrada, para seguir siendo el deporte más popular de Venezuela», apuntó la LVBP.
El gobierno de Nicolás Maduro rechazó este miércoles 11 de septiembre las pretensiones de un grupo de países, alineados a los intereses de Estados Unidos (EEUU), de invocar la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
«Venezuela denuncia ante la comunidad internacional la infame decisión de un pequeño grupo de Gobiernos alineados a los intereses de EEUU al pretender invocar la activación írrita y nula del TIAR, nefasto instrumento imperial de la historia de nuestro continente», escribió el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, en su cuenta en la red social Twitter, acompañado de un comunicado.
En el texto, publicado en el portal web del Ministerio para Relaciones Exteriores, Venezuela » no acepta ni reconoce ninguna obligación derivada de este Tratado, vergonzosa herencia del neocolonialismo en América Latina y el Caribe».
Más temprano, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) – organismo en el que Venezuela, según la perspectiva del gobierno de Maduro, ya no forma parte – aprobó la incorporación de Venezuela – encabezada por un «representante» designado por el «ex diputado en desacato» -según lo denomina AVN-, Juan Guaidó – en el tratado, con la finalidad de buscar apoyo para una intervención militar en el país.
A continuación, el texto íntegro:
Gobierno Bolivariano denuncia de manera categórica invocación del nefasto TIAR
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela denuncia de manera categórica ante la comunidad internacional y los pueblos del mundo la infame decisión de un pequeño grupo de Gobiernos de la región que, alineados a los intereses del Gobierno supremacista de los Estados Unidos, invocaron la activación de un nefasto instrumento de la historia de nuestro continente como es el caso del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
Es necesario recordar que el TIAR fue impuesto a nuestra región por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, y su propósito fue legitimar intervenciones militares en América Latina por razones ideológicas. Así sucedió en Guatemala en 1954, en Cuba en 1961, en República Dominicana en 1965, en Granada en 1983 y en Panamá en 1989. También es importante resaltar que, cuando existió una verdadera agresión de una potencia extra continental contra un país latinoamericano, como es el caso de Argentina en 1982 por parte del Reino Unido, los Estados Unidos traicionaron al continente y obviaron su activación, alineándose con su socio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Resulta doloroso que países que fueron invadidos por tropas estadounidenses y cuyos pueblos fueron masacrados en aplicación del TIAR, hoy avalen un crimen semejante contra un país hermano, en una sesión del Consejo Permanente de la OEA a todas luces írrita y nula. Será la historia y los pueblos de la Patria Grande los que se encarguen de juzgar esta indigna actitud.
El 14 de mayo de 2013, el Estado venezolano denunció el infame instrumento imperial y junto a otros países de nuestra región se desvinculó para siempre del mismo. Por esta razón la República Bolivariana de Venezuela no acepta ni reconoce ninguna obligación derivada de este Tratado, vergonzosa herencia del neocolonialismo en América Latina y el Caribe.
La República Bolivariana de Venezuela hace un sentido llamado a los países y pueblos de la región, a rechazar firmemente las pretensiones de este pequeño grupo de países que desde el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) amenazan la paz e integridad de Venezuela y de todo el continente.
Venezuela seguirá apegada a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el respeto del derecho internacional, la práctica del multilateralismo y la diplomacia de paz, y en la búsqueda del diálogo en medio de la diversidad, la convivencia y el bienestar de nuestros pueblos.
El gobierno de Nicolás Maduro rechazó este miércoles 11 de septiembre las pretensiones de un grupo de países, alineados a los intereses de Estados Unidos (EEUU), de invocar la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
«Venezuela denuncia ante la comunidad internacional la infame decisión de un pequeño grupo de Gobiernos alineados a los intereses de EEUU al pretender invocar la activación írrita y nula del TIAR, nefasto instrumento imperial de la historia de nuestro continente», escribió el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, en su cuenta en la red social Twitter, acompañado de un comunicado.
En el texto, publicado en el portal web del Ministerio para Relaciones Exteriores, Venezuela » no acepta ni reconoce ninguna obligación derivada de este Tratado, vergonzosa herencia del neocolonialismo en América Latina y el Caribe».
Más temprano, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) – organismo en el que Venezuela, según la perspectiva del gobierno de Maduro, ya no forma parte – aprobó la incorporación de Venezuela – encabezada por un «representante» designado por el «ex diputado en desacato» -según lo denomina AVN-, Juan Guaidó – en el tratado, con la finalidad de buscar apoyo para una intervención militar en el país.
A continuación, el texto íntegro:
Gobierno Bolivariano denuncia de manera categórica invocación del nefasto TIAR
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela denuncia de manera categórica ante la comunidad internacional y los pueblos del mundo la infame decisión de un pequeño grupo de Gobiernos de la región que, alineados a los intereses del Gobierno supremacista de los Estados Unidos, invocaron la activación de un nefasto instrumento de la historia de nuestro continente como es el caso del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
Es necesario recordar que el TIAR fue impuesto a nuestra región por Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, y su propósito fue legitimar intervenciones militares en América Latina por razones ideológicas. Así sucedió en Guatemala en 1954, en Cuba en 1961, en República Dominicana en 1965, en Granada en 1983 y en Panamá en 1989. También es importante resaltar que, cuando existió una verdadera agresión de una potencia extra continental contra un país latinoamericano, como es el caso de Argentina en 1982 por parte del Reino Unido, los Estados Unidos traicionaron al continente y obviaron su activación, alineándose con su socio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Resulta doloroso que países que fueron invadidos por tropas estadounidenses y cuyos pueblos fueron masacrados en aplicación del TIAR, hoy avalen un crimen semejante contra un país hermano, en una sesión del Consejo Permanente de la OEA a todas luces írrita y nula. Será la historia y los pueblos de la Patria Grande los que se encarguen de juzgar esta indigna actitud.
El 14 de mayo de 2013, el Estado venezolano denunció el infame instrumento imperial y junto a otros países de nuestra región se desvinculó para siempre del mismo. Por esta razón la República Bolivariana de Venezuela no acepta ni reconoce ninguna obligación derivada de este Tratado, vergonzosa herencia del neocolonialismo en América Latina y el Caribe.
La República Bolivariana de Venezuela hace un sentido llamado a los países y pueblos de la región, a rechazar firmemente las pretensiones de este pequeño grupo de países que desde el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) amenazan la paz e integridad de Venezuela y de todo el continente.
Venezuela seguirá apegada a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el respeto del derecho internacional, la práctica del multilateralismo y la diplomacia de paz, y en la búsqueda del diálogo en medio de la diversidad, la convivencia y el bienestar de nuestros pueblos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que no asistirá a la Asamblea General de la ONU de este mes en Nueva York, en momentos en que se encuentra en plena pugna por el poder con el opositor Juan Guaidó.
«Yo fui el año pasado a Nueva York, este año no voy a ir. Este año me quedo con ustedes trabajando aquí en Venezuela, bien seguro y bien tranquilo», declaró Maduro ante una multitud de jóvenes que marchó por el centro de Caracas.
Irán en su lugar la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, y el canciller, Jorge Arreaza, dijo.
Al mandatario le disputa el poder desde enero Juan Guaidó, jefe parlamentario reconocido por medio centenar de países, liderado por Estados Unidos, país que ha aplicado una batería de sanciones contra el gobierno chavista en su esfuerzo por sacar a Maduro del poder.
Maduro dijo que sus delegados llevarán al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, millones de firmas de sus seguidores recolectadas en la iniciativa ‘No more Trump’ (No más Trump), en rechazo a las sanciones.
Hasta el momento han sido recogidas 12 millones de firmas, dijo Maduro, augurando que se podrían alcanzar 15 millones en un «remate final» este fin de semana.
Maduro ha negado que su administración obligue a los ciudadanos a firmar a cambio de alimentos subsidiados, como denunció el Departamento de Estado norteamericano.
El gobernante socialista suele acusar a Estados Unidos y Colombia de estar detrás de planes para derrocarlo, asesinarlo o desencadenar hechos de violencia en Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que no asistirá a la Asamblea General de la ONU de este mes en Nueva York, en momentos en que se encuentra en plena pugna por el poder con el opositor Juan Guaidó.
«Yo fui el año pasado a Nueva York, este año no voy a ir. Este año me quedo con ustedes trabajando aquí en Venezuela, bien seguro y bien tranquilo», declaró Maduro ante una multitud de jóvenes que marchó por el centro de Caracas.
Irán en su lugar la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, y el canciller, Jorge Arreaza, dijo.
Al mandatario le disputa el poder desde enero Juan Guaidó, jefe parlamentario reconocido por medio centenar de países, liderado por Estados Unidos, país que ha aplicado una batería de sanciones contra el gobierno chavista en su esfuerzo por sacar a Maduro del poder.
Maduro dijo que sus delegados llevarán al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, millones de firmas de sus seguidores recolectadas en la iniciativa ‘No more Trump’ (No más Trump), en rechazo a las sanciones.
Hasta el momento han sido recogidas 12 millones de firmas, dijo Maduro, augurando que se podrían alcanzar 15 millones en un «remate final» este fin de semana.
Maduro ha negado que su administración obligue a los ciudadanos a firmar a cambio de alimentos subsidiados, como denunció el Departamento de Estado norteamericano.
El gobernante socialista suele acusar a Estados Unidos y Colombia de estar detrás de planes para derrocarlo, asesinarlo o desencadenar hechos de violencia en Venezuela.
La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) solicitó a la Bolsa de Valores de Caracas suspender temporalmente la liquidación de las acciones de Mercantil Servicios Financieros, debido al considerable número y monto de operaciones de canje de acciones, realizadas el pasado 10 de septiembre, entre participaciones de Mercantil Servicios Financieros (MSF) y Mercantil Servicios Financieros Internacional (MSFI), papeles que se cotizan en la Bolsa de Valores de Panamá.
De acuerdo con la Sunaval, en comunicación suscrita por el superintendente Carlos Henrique Herrera y dirigida al presidente de la BVC, Gustavo Pulido, este 10 de septiembre se transaron 4.051.956.894.103 bolívares, equivalentes a 197.595.323,89 dólares, que representan 48,34% del capital social de la empresa emisora, lo que supone un evento que debe ser investigado por el ente regulador.
Según un reporte de Rendivalores Casa de Bolsa, luego de la desconsolidación de sus filiales en el exterior, el grupo Mercantil lanzó en la Bolsa de Valores de Panamá acciones listadas como Mercantil Servicios Financieros Internacional (MSFI), el pasado 10 de septiembre, las cuales abrieron con cotizaciones de 4,1 dólares por unidad para las Clase A y 4 dólares para las Clase B. La capitalización de la emisora ascendió a 425 millones de dólares.
De la misma forma, la corporación financiera anunció una emisión adicional de acciones de MSFI, las cuales se ofrecieron en canje opcional a los tenedores de acciones de Mercantil Servicios Financieros transadas en la Bolsa de Valores de caracas, a razón de 1 título de MSF por 1 de MSFI.
«Sin embargo, esta propuesta de canje pudiese llegar a perjudicar a los accionistas de MSF (Mercantil Servicios Financieros), ya que al duplicar el universo accionario de MSFI, su acción, que cotiza a $4, se ajustará a $2. De esta manera, los poseedores de MSF deberán entregar una acción que se cotiza aproximadamente en $3,5 en la Bolsa de Valores de Caracas por una que valdrá $2 en Panamá», señala un reporte de Rendivalores.
Si el accionista local decidiera no participar del canje propuesto, vería diluida su participación en MSFI a la mitad. «Todo parece indicar que Mercantil decidió aumentar su liquidez en Panamá a costa del patrimonio de los accionistas de MSF en Venezuela», concluye Rendivalores en su breve reporte, emitido este 11 de septiembre.
La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) solicitó a la Bolsa de Valores de Caracas suspender temporalmente la liquidación de las acciones de Mercantil Servicios Financieros, debido al considerable número y monto de operaciones de canje de acciones, realizadas el pasado 10 de septiembre, entre participaciones de Mercantil Servicios Financieros (MSF) y Mercantil Servicios Financieros Internacional (MSFI), papeles que se cotizan en la Bolsa de Valores de Panamá.
De acuerdo con la Sunaval, en comunicación suscrita por el superintendente Carlos Henrique Herrera y dirigida al presidente de la BVC, Gustavo Pulido, este 10 de septiembre se transaron 4.051.956.894.103 bolívares, equivalentes a 197.595.323,89 dólares, que representan 48,34% del capital social de la empresa emisora, lo que supone un evento que debe ser investigado por el ente regulador.
Según un reporte de Rendivalores Casa de Bolsa, luego de la desconsolidación de sus filiales en el exterior, el grupo Mercantil lanzó en la Bolsa de Valores de Panamá acciones listadas como Mercantil Servicios Financieros Internacional (MSFI), el pasado 10 de septiembre, las cuales abrieron con cotizaciones de 4,1 dólares por unidad para las Clase A y 4 dólares para las Clase B. La capitalización de la emisora ascendió a 425 millones de dólares.
De la misma forma, la corporación financiera anunció una emisión adicional de acciones de MSFI, las cuales se ofrecieron en canje opcional a los tenedores de acciones de Mercantil Servicios Financieros transadas en la Bolsa de Valores de caracas, a razón de 1 título de MSF por 1 de MSFI.
«Sin embargo, esta propuesta de canje pudiese llegar a perjudicar a los accionistas de MSF (Mercantil Servicios Financieros), ya que al duplicar el universo accionario de MSFI, su acción, que cotiza a $4, se ajustará a $2. De esta manera, los poseedores de MSF deberán entregar una acción que se cotiza aproximadamente en $3,5 en la Bolsa de Valores de Caracas por una que valdrá $2 en Panamá», señala un reporte de Rendivalores.
Si el accionista local decidiera no participar del canje propuesto, vería diluida su participación en MSFI a la mitad. «Todo parece indicar que Mercantil decidió aumentar su liquidez en Panamá a costa del patrimonio de los accionistas de MSF en Venezuela», concluye Rendivalores en su breve reporte, emitido este 11 de septiembre.
La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) impuso al BOD -Banco Occidental de Descuento. Banco Universal- «medidas administrativas de intervención del Estado en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos«, mediante la resolución 047.19, fechada el 10 de septiembre de 2019, publicada en la GO 41.714 del 11 de septiembre, como medida preventiva de los impactos que pudieran ocasionar sobre la institución las intervenciones de sus filiales en Curazao y Panamá.
Esta intervención administrativa tendrá vigencia por 120 días hábiles bancarios, prorrogables en los términos previstos en el Artículo 184 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario.
La medida incluye las siguientes prohibiciones expresas:
– Realizar nuevas inversiones.
– Decretar pago de dividendos
– Captar fondos a plazo.
– Abrir nuevas oficinas en el país o en el Exterior.
– Adquirir acciones y participaciones en el capital social de instituciones bancarias constituidas o por constituirse en el exterior.
– Adquirir, ceder, traspasar o permutar inmuebles, así como la generación de gastos por concepto de remodelaciones a los propios o alquilados.
– Liberar sin autorización de esta Superintendencia provisiones específicas y genéricas.
Además, la resolución prevé la «designación de funcionarios acreditados por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, que contarán con poder de veto en la junta Directiva y todos los comités, y con acceso pleno a todas las áreas administrativas del Banco». Aparte de la adopción de cualquier otra medida adicional que el ente regulador considere necesario para asegurar el funcionamiento adecuado del BOD.
Por otra parte, el artículo 4 de la disposición de intervención administrativa dice: «Los funcionarios acreditados por la Superintendencia de las instituciones del Sector Bancario velarán por la operatividad de la referida institución bancaria en el período señalado, así como por la transparencia de las operaciones que a través esa entidad se realicen en cumplimiento de las normas vigentes, debiendo evaluar posibles acciones operativas respecto a las medidas adoptadas en jurisdicciones extranjeras contra entidades bancarias que forman parte del Grupo Financiero BOD, garantizando en todo momento los derechos de los usuarios y usuarias».
La decisión de la Sudeban en relación con la operación del BOD no obedece, de acuerdo con el texto de la resolución, a ninguna situación o riesgo en el mercado venezolano, sino que se toma como medida preventiva de posibles impactos por la complicada situación del grupo financiero en el exterior.
De hecho, la resolución hace mención expresa de las medidas tomadas en Curazao con el Banco del Orinoco NV, y en Panamá contra AllBank Corp, ambas filiales del BOD, como elemento sustancial de estas medidas administrativas.
Además, la Sudeban señala que el Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A., «detenta el segundo lugar dentro del sistema financiero en cuanto a su estructura patrimonial, el quinto del total activo y séptimo en captaciones, el 96,51% de su patrimonio proviene principalmente de ajustes por ganancias y pérdidas por fluctuación cambiaria por tenencia de activos en moneda extranjera, por lo que el saldo de la inversión en la filial del Banco del Orinoco, N.V, está afectando el patrimonio, visto el desplazamiento del diferencial cambiario».
Y además, la «composición accionaria de los sujetos objeto de las medidas de emergencia e intervención adoptados por los Estados de Curazao y Panamá, pueden bajos los criterios de vinculación y responsabilidad solidaria comprometer significativamente los activos del Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A.,lo que supone un peligro para los intereses de los clientes y usuarios».
La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) impuso al BOD -Banco Occidental de Descuento. Banco Universal- «medidas administrativas de intervención del Estado en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos«, mediante la resolución 047.19, fechada el 10 de septiembre de 2019, publicada en la GO 41.714 del 11 de septiembre, como medida preventiva de los impactos que pudieran ocasionar sobre la institución las intervenciones de sus filiales en Curazao y Panamá.
Esta intervención administrativa tendrá vigencia por 120 días hábiles bancarios, prorrogables en los términos previstos en el Artículo 184 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario.
La medida incluye las siguientes prohibiciones expresas:
– Realizar nuevas inversiones.
– Decretar pago de dividendos
– Captar fondos a plazo.
– Abrir nuevas oficinas en el país o en el Exterior.
– Adquirir acciones y participaciones en el capital social de instituciones bancarias constituidas o por constituirse en el exterior.
– Adquirir, ceder, traspasar o permutar inmuebles, así como la generación de gastos por concepto de remodelaciones a los propios o alquilados.
– Liberar sin autorización de esta Superintendencia provisiones específicas y genéricas.
Además, la resolución prevé la «designación de funcionarios acreditados por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, que contarán con poder de veto en la junta Directiva y todos los comités, y con acceso pleno a todas las áreas administrativas del Banco». Aparte de la adopción de cualquier otra medida adicional que el ente regulador considere necesario para asegurar el funcionamiento adecuado del BOD.
Por otra parte, el artículo 4 de la disposición de intervención administrativa dice: «Los funcionarios acreditados por la Superintendencia de las instituciones del Sector Bancario velarán por la operatividad de la referida institución bancaria en el período señalado, así como por la transparencia de las operaciones que a través esa entidad se realicen en cumplimiento de las normas vigentes, debiendo evaluar posibles acciones operativas respecto a las medidas adoptadas en jurisdicciones extranjeras contra entidades bancarias que forman parte del Grupo Financiero BOD, garantizando en todo momento los derechos de los usuarios y usuarias».
La decisión de la Sudeban en relación con la operación del BOD no obedece, de acuerdo con el texto de la resolución, a ninguna situación o riesgo en el mercado venezolano, sino que se toma como medida preventiva de posibles impactos por la complicada situación del grupo financiero en el exterior.
De hecho, la resolución hace mención expresa de las medidas tomadas en Curazao con el Banco del Orinoco NV, y en Panamá contra AllBank Corp, ambas filiales del BOD, como elemento sustancial de estas medidas administrativas.
Además, la Sudeban señala que el Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A., «detenta el segundo lugar dentro del sistema financiero en cuanto a su estructura patrimonial, el quinto del total activo y séptimo en captaciones, el 96,51% de su patrimonio proviene principalmente de ajustes por ganancias y pérdidas por fluctuación cambiaria por tenencia de activos en moneda extranjera, por lo que el saldo de la inversión en la filial del Banco del Orinoco, N.V, está afectando el patrimonio, visto el desplazamiento del diferencial cambiario».
Y además, la «composición accionaria de los sujetos objeto de las medidas de emergencia e intervención adoptados por los Estados de Curazao y Panamá, pueden bajos los criterios de vinculación y responsabilidad solidaria comprometer significativamente los activos del Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A.,lo que supone un peligro para los intereses de los clientes y usuarios».
El presidente del BOD, Víctor Vargas Irausquín, negó enfáticamente que las medidas administrativas tomadas contra el Banco del Orinoco NV, en Curazao, y AllBank Corp, en Panamá, impliquen riesgos para la entidad venezolana e informó que ya fue provisionado el monto por el valor del capital de 18% que posee el ente venezolano en el off shore caribeño, que era la única relación patrimonial que existía entre ambos bancos.
Vargas convocó una rueda de prensa, en horas de la tarde de este jueves 12 de septiembre, para intentar conjurar la ola de nerviosismo por «medidas administrativas de intervención del Estado en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos«, aprobada por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).
Buena parte del tiempo de la conversación fue utilizada por Vargas para negar la existencia de intervención alguna en el BOD o en cualquiera de las 16 entidades del Grupo Financiero BOD a escala internacional.
Insistió enfáticamente en que el BOD opera con absoluta normalidad, y sigue siendo dirigido por su presidente, su junta directiva y su tren gerencial. Afirmó que se trata de medidas normales.
«La disposición de la Sudeban es una medida administrativa normal que tiene por finalidad supervisar nuestras institución, quieren estar seguros de lo que pasa, aunque estamos en inspección permanente, pero se toman para prevenir distorsiones. Hay seis limitaciones que no implican trabas para el funcionamiento del banco, son medidas que van más por el librito. Tener inspección cercana es bueno, porque nos obliga a hacer las cosas mejor, es una necesidad. Lo que pasa es cuando las cosas no se dicen por su nombre se satanizan. La supervisión es normal», señaló.
Dijo que la palabra «intervención» debió «colarse en la Gaceta», pero no se corresponde con la realidad. Señaló que hasta ahora la entidad regulatoria no ha designado inspectores especiales, pero seguramente lo hará en los próximos días. «Estará en nuestra junta y en nuestras áreas operativas, pero ya hemos informado de manera clara a la Sudeban sobre nuestra situación. Esta medida a lo mejor no dura ni una semana», manifestó.
Vargas Irausquín dijo que ya presentaron un informe completo, detallado y soportado a la Sudeban sobre la situación de los bancos afectados en Curazao y Panamá, así como cualquier posible incidencia sobre el BOD.
En cuanto al AllBank destacó que esta entidad no tiene ninguna relación con el banco venezolano. «Todas nuestras instituciones son individuales de cada país, son totalmente independientes. El futuro promisorio del AllBank no podrá ser aprovechado por el BOD, lamentablemente. Lo único que tienen en común es este humilde cristiano que es el dueño de todas».
Sobre el Banco del Orinoco NV, Víctor Vargas Irausquín dijo que la Asamblea de Accionistas decidió liquidarlo de manera legal y autónoma, pero la diatriba es ahora quién lo liquida: los accionistas o el Banco Central de Curazao. «Yo voy a luchar hasta el final para que nuestros clientes y relacionados recuperen sus haberes cuando corresponde», enfatizó.
Vargas señala que el off shore caribeño tiene activos por 1.100 millones de dólares; 450 millones están representados por el patrimonio y 778 millones en depósitos, que son totalmente de clientes venezolanos. La decisión es hacer la liquidación en 60 días.
El banquero se mostró sorprendido por la medida del emisor curazoleño, porque, en su opinión, el Orinoco era un banco sólido, que puede cumplir con holgura sus compromisos.
Los pagos se harán a través de transferencias -que son complejas por los problemas de corresponsalía, derivados de las sanciones estadounidenses- o con participaciones en la cartera de inversiones, que los clientes podrán liquidar o conservar, según su conveniencia. No obstante, el proceso está sometido a litigio y ya los accionistas hicieron apelaciones judiciales.
La situación del AllBank de Panamá es una complicación derivada. Se trata de una medida administrativa de 30 días prorrogables, según la Ley panameña, que es particularmente exigente, en opinión del ejecutivo financiero. En todo caso, la institución concentra solo 4% de los activos del Grupo Financiero y tiene -según Vargas- una estructura financiera sólida y más que adecuada, con una calificación de riesgo BBB+.
La liquidación del Banco del Orinoco, un activo que el BOD arrastró desde su fusión con CorpBanca, se produjo como parte de un proceso de racionalización del grupo financiero internacional, para poder crecer en República Dominicana y Panamá, como mercados prioritarios.
«El crecimiento orgánico de los bancos es muy complejo; de hecho, el BOD es producto de cinco fusiones. Precisamente, queremos nuestros haberes del Banco del Orinoco para comprar otras instituciones y generar fusiones en esos mercados. Queremos tener grandes bancos en Panamá y República Dominicana», precisa la hoja de ruta Vargas Irausquín.
Víctor Vargas Irausquín hizo un llamado a la calma a los depositantes del BOD y aprovechó la oportunidad para dar una idea sobre las dimensiones de las operaciones de la entidad que, en su opinión, es la segunda del mercado por volumen de operaciones.
El BOD tiene 5.100.000 plásticos en circulación entre tarjetas de débito y crédito; hace 3.4 billones de transacciones mensuales; 1.4 millones de transacciones en cajeros; liquida 414 créditos al mes; posee 6 millones de clientes, 80.000 puntos de venta sin contar los de Consorcio Credicard, del cual es accionista con en el 33%, del capital, «y tenemos 330 oficinas, 100 de las cuales orgullosamente ubicadas en Maracaibo».
«El planteamiento que hace Sudeban es saber cuáles las inversiones que hacemos, que ya lo deben saber, porque esa institución tiene mucho control sobre el sistema. Esta es una medida normal, lógica, precautelativa, lo que la convierte en anormal es cómo se interpreta, sobre todo en redes sociales» insistió.
Con habilidad, Vargas Irausquín le dio la vuelta a los elementos más polémicos de la resolución de la Sudeban, como el riesgo anotado por la composición del patrimonio del BOD y su fuerte dependencia de las inversiones internacionales. «En eso, la Superintendencia llegó tarde. Esa parte de la resolución ya no tiene valor, porque hicimos la provisión por la participación del BOD en el Orinoco. Cuando se liquide el banco y se reciban los recursos, la provisión regresará al patrimonio del BOD. Es todo».
El banquero no descarta medidas administrativas contra otros bancos del Grupo Financiero, pero no ve razones para que ocurran.
Vargas Irausquín fue consultado sobre si considera que esta medida de la Sudeban es el resultado de alguna «retaliación». Respondió: «Yo creo que no. La verdad es que yo no tengo enemigos, porque lo que nosotros hemos hecho es trabajar y servir a nuestros clientes y al país».
El presidente del BOD, Víctor Vargas Irausquín, negó enfáticamente que las medidas administrativas tomadas contra el Banco del Orinoco NV, en Curazao, y AllBank Corp, en Panamá, impliquen riesgos para la entidad venezolana e informó que ya fue provisionado el monto por el valor del capital de 18% que posee el ente venezolano en el off shore caribeño, que era la única relación patrimonial que existía entre ambos bancos.
Vargas convocó una rueda de prensa, en horas de la tarde de este jueves 12 de septiembre, para intentar conjurar la ola de nerviosismo por «medidas administrativas de intervención del Estado en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos«, aprobada por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).
Buena parte del tiempo de la conversación fue utilizada por Vargas para negar la existencia de intervención alguna en el BOD o en cualquiera de las 16 entidades del Grupo Financiero BOD a escala internacional.
Insistió enfáticamente en que el BOD opera con absoluta normalidad, y sigue siendo dirigido por su presidente, su junta directiva y su tren gerencial. Afirmó que se trata de medidas normales.
«La disposición de la Sudeban es una medida administrativa normal que tiene por finalidad supervisar nuestras institución, quieren estar seguros de lo que pasa, aunque estamos en inspección permanente, pero se toman para prevenir distorsiones. Hay seis limitaciones que no implican trabas para el funcionamiento del banco, son medidas que van más por el librito. Tener inspección cercana es bueno, porque nos obliga a hacer las cosas mejor, es una necesidad. Lo que pasa es cuando las cosas no se dicen por su nombre se satanizan. La supervisión es normal», señaló.
Dijo que la palabra «intervención» debió «colarse en la Gaceta», pero no se corresponde con la realidad. Señaló que hasta ahora la entidad regulatoria no ha designado inspectores especiales, pero seguramente lo hará en los próximos días. «Estará en nuestra junta y en nuestras áreas operativas, pero ya hemos informado de manera clara a la Sudeban sobre nuestra situación. Esta medida a lo mejor no dura ni una semana», manifestó.
Vargas Irausquín dijo que ya presentaron un informe completo, detallado y soportado a la Sudeban sobre la situación de los bancos afectados en Curazao y Panamá, así como cualquier posible incidencia sobre el BOD.
En cuanto al AllBank destacó que esta entidad no tiene ninguna relación con el banco venezolano. «Todas nuestras instituciones son individuales de cada país, son totalmente independientes. El futuro promisorio del AllBank no podrá ser aprovechado por el BOD, lamentablemente. Lo único que tienen en común es este humilde cristiano que es el dueño de todas».
Sobre el Banco del Orinoco NV, Víctor Vargas Irausquín dijo que la Asamblea de Accionistas decidió liquidarlo de manera legal y autónoma, pero la diatriba es ahora quién lo liquida: los accionistas o el Banco Central de Curazao. «Yo voy a luchar hasta el final para que nuestros clientes y relacionados recuperen sus haberes cuando corresponde», enfatizó.
Vargas señala que el off shore caribeño tiene activos por 1.100 millones de dólares; 450 millones están representados por el patrimonio y 778 millones en depósitos, que son totalmente de clientes venezolanos. La decisión es hacer la liquidación en 60 días.
El banquero se mostró sorprendido por la medida del emisor curazoleño, porque, en su opinión, el Orinoco era un banco sólido, que puede cumplir con holgura sus compromisos.
Los pagos se harán a través de transferencias -que son complejas por los problemas de corresponsalía, derivados de las sanciones estadounidenses- o con participaciones en la cartera de inversiones, que los clientes podrán liquidar o conservar, según su conveniencia. No obstante, el proceso está sometido a litigio y ya los accionistas hicieron apelaciones judiciales.
La situación del AllBank de Panamá es una complicación derivada. Se trata de una medida administrativa de 30 días prorrogables, según la Ley panameña, que es particularmente exigente, en opinión del ejecutivo financiero. En todo caso, la institución concentra solo 4% de los activos del Grupo Financiero y tiene -según Vargas- una estructura financiera sólida y más que adecuada, con una calificación de riesgo BBB+.
La liquidación del Banco del Orinoco, un activo que el BOD arrastró desde su fusión con CorpBanca, se produjo como parte de un proceso de racionalización del grupo financiero internacional, para poder crecer en República Dominicana y Panamá, como mercados prioritarios.
«El crecimiento orgánico de los bancos es muy complejo; de hecho, el BOD es producto de cinco fusiones. Precisamente, queremos nuestros haberes del Banco del Orinoco para comprar otras instituciones y generar fusiones en esos mercados. Queremos tener grandes bancos en Panamá y República Dominicana», precisa la hoja de ruta Vargas Irausquín.
Víctor Vargas Irausquín hizo un llamado a la calma a los depositantes del BOD y aprovechó la oportunidad para dar una idea sobre las dimensiones de las operaciones de la entidad que, en su opinión, es la segunda del mercado por volumen de operaciones.
El BOD tiene 5.100.000 plásticos en circulación entre tarjetas de débito y crédito; hace 3.4 billones de transacciones mensuales; 1.4 millones de transacciones en cajeros; liquida 414 créditos al mes; posee 6 millones de clientes, 80.000 puntos de venta sin contar los de Consorcio Credicard, del cual es accionista con en el 33%, del capital, «y tenemos 330 oficinas, 100 de las cuales orgullosamente ubicadas en Maracaibo».
«El planteamiento que hace Sudeban es saber cuáles las inversiones que hacemos, que ya lo deben saber, porque esa institución tiene mucho control sobre el sistema. Esta es una medida normal, lógica, precautelativa, lo que la convierte en anormal es cómo se interpreta, sobre todo en redes sociales» insistió.
Con habilidad, Vargas Irausquín le dio la vuelta a los elementos más polémicos de la resolución de la Sudeban, como el riesgo anotado por la composición del patrimonio del BOD y su fuerte dependencia de las inversiones internacionales. «En eso, la Superintendencia llegó tarde. Esa parte de la resolución ya no tiene valor, porque hicimos la provisión por la participación del BOD en el Orinoco. Cuando se liquide el banco y se reciban los recursos, la provisión regresará al patrimonio del BOD. Es todo».
El banquero no descarta medidas administrativas contra otros bancos del Grupo Financiero, pero no ve razones para que ocurran.
Vargas Irausquín fue consultado sobre si considera que esta medida de la Sudeban es el resultado de alguna «retaliación». Respondió: «Yo creo que no. La verdad es que yo no tengo enemigos, porque lo que nosotros hemos hecho es trabajar y servir a nuestros clientes y al país».
La décimo sexta Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto Opep, realizada en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, sirvió de escenario para que se evaluaran las proyecciones del último cuatrimestre de 2019 a fin de que el mercado petrolero mundial se mantenga estable, informó este jueves el ministro del Poder Popular para el Petróleo, Manuel Quevedo.
“Hemos evaluado el comportamiento de julio hasta la presente fecha y las proyecciones del año 2019, para que el mercado petrolero mundial se mantenga estable en beneficio de los países consumidores”, expresó Quevedo, en declaraciones a Venezolana de Televisión (VTV) a su salida de esta reunión.
Asimismo, indicó que el ministro de Petróleo de Irak como el de Nigeria, así como todos los miembros firmantes de la Declaración de Cooperación, se comprometieron a cumplir todos los compromisos que se debatieron durante el encuentro.
“Ha sido una jornada de compromiso, seguimiento y reafirmación de los objetivos y sobre todo de cooperación de decisiones colectivas”, expresó Quevedo, quien recordó que la Declaración de Cooperación es impulsada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
Detalló que en el Comité Ministerial se evaluó el evento geopolítico y las decisiones del Gobierno de Estados Unidos (EEUU), que afectan a países petroleros como Venezuela.
El también Presidente de la CoDVSAnferencia OPEP, detalló que desde el Comité Ministerial se hace un seguimiento a los fundamentos del mercado. Además, indicó que se evalúan todos los eventos geopolíticos que van sucediendo.
Asimismo, señaló que desde esta instancia se analizó la destitución del asesor de seguridad de Estados Unidos (EEUU), John Bolton, que afectan a países petroleros como Venezuela.
“El levantamiento de estas sanciones unilaterales, son las medidas injustas que estamos solicitando que se levanten, las sanciones en contra de nuestro pueblo, en contra de Pdvsa. Desde Venezuela estamos bien seguros que este mismo año encontraremos soluciones dentro del marco del diálogo y la cooperación”, manifestó.
“Desde Venezuela se continuará trabajando para la recuperación del mercado petrolero, con nuestra industria Pdvsa al frente”, agregó.
(Valium)
La décimo sexta Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto Opep, realizada en Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, sirvió de escenario para que se evaluaran las proyecciones del último cuatrimestre de 2019 a fin de que el mercado petrolero mundial se mantenga estable, informó este jueves el ministro del Poder Popular para el Petróleo, Manuel Quevedo.
“Hemos evaluado el comportamiento de julio hasta la presente fecha y las proyecciones del año 2019, para que el mercado petrolero mundial se mantenga estable en beneficio de los países consumidores”, expresó Quevedo, en declaraciones a Venezolana de Televisión (VTV) a su salida de esta reunión.
Asimismo, indicó que el ministro de Petróleo de Irak como el de Nigeria, así como todos los miembros firmantes de la Declaración de Cooperación, se comprometieron a cumplir todos los compromisos que se debatieron durante el encuentro.
“Ha sido una jornada de compromiso, seguimiento y reafirmación de los objetivos y sobre todo de cooperación de decisiones colectivas”, expresó Quevedo, quien recordó que la Declaración de Cooperación es impulsada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
Detalló que en el Comité Ministerial se evaluó el evento geopolítico y las decisiones del Gobierno de Estados Unidos (EEUU), que afectan a países petroleros como Venezuela.
El también Presidente de la CoDVSAnferencia OPEP, detalló que desde el Comité Ministerial se hace un seguimiento a los fundamentos del mercado. Además, indicó que se evalúan todos los eventos geopolíticos que van sucediendo.
Asimismo, señaló que desde esta instancia se analizó la destitución del asesor de seguridad de Estados Unidos (EEUU), John Bolton, que afectan a países petroleros como Venezuela.
“El levantamiento de estas sanciones unilaterales, son las medidas injustas que estamos solicitando que se levanten, las sanciones en contra de nuestro pueblo, en contra de Pdvsa. Desde Venezuela estamos bien seguros que este mismo año encontraremos soluciones dentro del marco del diálogo y la cooperación”, manifestó.
“Desde Venezuela se continuará trabajando para la recuperación del mercado petrolero, con nuestra industria Pdvsa al frente”, agregó.
(Valium)
La situación económica en Venezuela empeorará porque el país se quedará sin ingresos de divisas debido a la caída de la producción petrolera.
La advertencia la hizo el economista Luis Oliveros en entrevista con el periodista César Miguel Rondón. Alegó que la estatal Petróleos de Venezuela no ha podido estabilizar la producción. (termatrac.com)
Señaló que, a pesar de que el Ministerio para el Petróleo informó de un repunte de 933.000 barriles diarios, el mercado petróleo observa que Venezuela a duras penas llega a 700.000 barriles.
La tendencia, aseguró el economista, es que Pdvsa terminará produciendo 500.000 barriles de petróleo a finales de 2019.
«Esto si las sanciones no aumentan y Chevron y las demás empresas norteamericanas que se encuentran en el país deben irse porque se les agotan las licencias que les extendió el gobierno de Estados Unidos», manifestó.
Oliveros dijo que el escenario venezolano es muy complicado.
Explicó que Venezuela está cerca de dejar de ser un exportador neto de petróleo y que comenzará a producir solo para pagar deudas y enviar crudo a China, Rusia y Cuba.
«Lo que quede será para el consumo interno, que buena parte viene de afuera porque lo están importando», agregó el experto.
El economista enfatizó que el régimen de Nicolás Maduro deberá obsesionarse para aumentar la producción petrolera y la hiperinflación.
«Sin atacar estos los problemas esta economía será la peor gerenciada en todo el mundo»,
La situación económica en Venezuela empeorará porque el país se quedará sin ingresos de divisas debido a la caída de la producción petrolera.
La advertencia la hizo el economista Luis Oliveros en entrevista con el periodista César Miguel Rondón. Alegó que la estatal Petróleos de Venezuela no ha podido estabilizar la producción. (termatrac.com)
Señaló que, a pesar de que el Ministerio para el Petróleo informó de un repunte de 933.000 barriles diarios, el mercado petróleo observa que Venezuela a duras penas llega a 700.000 barriles.
La tendencia, aseguró el economista, es que Pdvsa terminará produciendo 500.000 barriles de petróleo a finales de 2019.
«Esto si las sanciones no aumentan y Chevron y las demás empresas norteamericanas que se encuentran en el país deben irse porque se les agotan las licencias que les extendió el gobierno de Estados Unidos», manifestó.
Oliveros dijo que el escenario venezolano es muy complicado.
Explicó que Venezuela está cerca de dejar de ser un exportador neto de petróleo y que comenzará a producir solo para pagar deudas y enviar crudo a China, Rusia y Cuba.
«Lo que quede será para el consumo interno, que buena parte viene de afuera porque lo están importando», agregó el experto.
El economista enfatizó que el régimen de Nicolás Maduro deberá obsesionarse para aumentar la producción petrolera y la hiperinflación.
«Sin atacar estos los problemas esta economía será la peor gerenciada en todo el mundo»,
El Banco de España ha negado este martes cualquier irregularidad en el uso de la cuenta del Banco Central de Venezuela, al tiempo que ha subrayado que la entidad mantiene «controles específicos» sobre todos los movimientos de esa cuenta «para evitar que pueda ser usada con fines irregulares».
El Banco de España ha reaccionado así, en un comunicado, ante informaciones aparecidas en algunos medios que apuntaban que las autoridades de Caracas utilizaban la entidad monetaria española para burlar las sanciones que Estados Unidos ha impuesto al país latinoamericano.
La institución española ha subrayado en su comunicado que «en línea con la normativa europea aplicable en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (due diligence), el Banco de España mantiene controles específicos sobre todos los movimientos que se realizan en dicha cuenta para evitar que pueda ser usada con fines irregulares».
Asimismo precisa que el Banco Central de Venezuela tiene abierta una cuenta en el Banco de España, «cuya operativa se rige por los mismos criterios y condiciones de funcionamiento que se aplican a cuentas similares abiertas por otros bancos centrales y organismos internacionales» en el banco central español.
«La operativa de esa cuenta es muy reducida, tanto en número de operaciones como en su importe, y no presenta variaciones significativas en los últimos años», ha subrayado el Banco de España.
Igualmente precisa que las operaciones registradas en esa cuenta «se limitan a la ejecución de pagos relacionados con actividades propias de un banco central y al abono de transferencias de organismos multilaterales para hacer llegar fondos a sus representaciones en Venezuela».
El Banco de España ha negado este martes cualquier irregularidad en el uso de la cuenta del Banco Central de Venezuela, al tiempo que ha subrayado que la entidad mantiene «controles específicos» sobre todos los movimientos de esa cuenta «para evitar que pueda ser usada con fines irregulares».
El Banco de España ha reaccionado así, en un comunicado, ante informaciones aparecidas en algunos medios que apuntaban que las autoridades de Caracas utilizaban la entidad monetaria española para burlar las sanciones que Estados Unidos ha impuesto al país latinoamericano.
La institución española ha subrayado en su comunicado que «en línea con la normativa europea aplicable en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (due diligence), el Banco de España mantiene controles específicos sobre todos los movimientos que se realizan en dicha cuenta para evitar que pueda ser usada con fines irregulares».
Asimismo precisa que el Banco Central de Venezuela tiene abierta una cuenta en el Banco de España, «cuya operativa se rige por los mismos criterios y condiciones de funcionamiento que se aplican a cuentas similares abiertas por otros bancos centrales y organismos internacionales» en el banco central español.
«La operativa de esa cuenta es muy reducida, tanto en número de operaciones como en su importe, y no presenta variaciones significativas en los últimos años», ha subrayado el Banco de España.
Igualmente precisa que las operaciones registradas en esa cuenta «se limitan a la ejecución de pagos relacionados con actividades propias de un banco central y al abono de transferencias de organismos multilaterales para hacer llegar fondos a sus representaciones en Venezuela».