El embajador de Venezuela designado por el presidente de la AN, Juan Guaidó, en uso de sus atribuciones como mandatario  ante los Estados Unidos, Carlos Vecchio, destacó que están buscando «que  la reunión del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) se realice durante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”.

En este sentido, aclaró que el  TIAR no implica una intervención militar, sin embargo, indicó que su aplicación  contempla otras alternativas económicas y políticas. “Maduro es una amenaza, no lo subestimemos”, añadió.

Asimismo , el diplomático sostuvo que “con el TIAR se busca incrementar la presión y que se haga “un cerco completo” al régimen Maduro, ya castigado con medidas de EEUU, Canadá, Europa y de otros países latinoamericanos.

“Lo más importante es que se aumente la presión al dictador. Él no solo es una amenaza Venezuela,  sino también para el continente y ese es el punto de fondo que debe entender la región”, subrayó.

“Maduro respalda, financia y sostiene alianzas con grupos narcoterroristas, a quienes les permite libre tránsito por el territorio venezolano.  Imagínense las consecuencias de esto para la región. Esto es un problema del mundo democrático contra esta narcodictadura criminal”, justificó el diplomático.

Con 12 votos a favor, 5 abstenciones y 1 voto ausente, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, OEA, aprobó, el 11 de septiembre,  la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), para aplicarlo a Venezuela.

(www.amissionofmercy.org)

El Gobierno Nacional y representantes de la oposición venezolana firman acuerdo para la instalación de la Mesa Nacional de Diálogo por la Paz.

El acuerdo se firmó en la sala «Antonio José de Sucre», de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería, en presencia del cuerpo diplomático.

Este acuerdo fue firmado por los representantes de los dirigentes de oposición Claudio Fermín (Soluciones para Venezuela), Timoteo Zambrano (Cambiemos) y Luis Romero (Avanzada Progresista).

Este acuerdo se suscribe bajo los principios de autodeterminación y soberanía, con el diálogo amplio como fundamento, sin exclusiones, cuyo método se basa en los acuerdos parciales, a los que se sumarán los sectores representativos de la sociedad venezolana y las fuerzas políticas que deseen incorporarse.

Entre los acuerdos parciales, los representantes del Gobierno y oposición rechazan la aplicación de medidas coercitivas y unilaterales en contra del país.

Este lunes, como resultado del acuerdo entre Gobierno y oposición en la Mesa Nacional de Diálogo por la Paz, se acordó la designación de nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Por parte de la oposición, suscribieron Felipe Mujica (MAS), Claudio Fermín (Soluciones para Venezuela), Timoteo Zambrano (Cambiemos) y Luis Romero (Avanzada Progresista).

Por parte del Gobierno nacional, firmaron la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez y el jefe de la delegación para el diálogo, Jorge Rodríguez, vicepresidente para Comunicación, Cultura y Turismo.

Ambas partes avanzarán en acuerdos sobre el balance y equilibrio entre los poderes constituidos, la normalización institucional, los poderes constituidos y la superación del desacato de la Asamblea Nacional.

El acuerdo incluirá los procesos electorales que deban realizarse en un clima de convivencia, garantías electorales amplias y normalidad política y social, reza el acuerdo.

El jefe de la delegación para el diálogo nacional y vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, destacó que «todas las puertas están abiertas para el diálogo» como parte de los acuerdos parciales suscritos este lunes por parte del Gobierno y la oposición.

El presidente Nicolás Maduro celebró este lunes la firma de acuerdo entre el Gobierno Nacional y parte de la oposición venezolana– quienes instalaron una Mesa de Diálogo –, para avanzar hacia la convivencia y la paz en el país.

«Este esfuerzo perseverante ha arrojado un resultado feliz y quiero celebrar la firma de este acuerdo de convivencia. Es un paso acertado, necesario, que abre todas las puertas hacia el diálogo por la paz», expresó el jefe de Estado en transmisión conjunta de radio y televisión desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.

En este sentido, señaló que este acuerdo – firmado en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería venezolana – se ejecutó tras dos meses de conversaciones entre todos los sectores de la oposición venezolana, así como recalcó su agradecimiento al gobierno de Noruega, por ser mediador en las conversaciones entre ambos sectores.

«Les mandé a decir que agradezco su paciencia, su dedicación y su empeño en el diálogo y que por nuestra parte, las fuerzas bolivarianas y el Gobierno, están todas las puertas abiertas», enfatizó el Mandatario Nacional al tiempo que indicó que representantes del gobierno europeo estuvieron en el país este fin de semana, para afinar detalles para la consolidación de un acuerdo entre la oposición y el Gobierno Nacional.

Durante una reunión con parte del Gabinete ministerial – para evaluar los avances del inicio del período escolar 2019-2020 –, el mandatario venezolano ratificó su compromiso con el diálogo nacional para retomar las conversaciones, que iniciaron en Noruega y en Barbados el pasado mes de mayo.

«El día que seamos convocados de nuevo, de manera consensuada, por el Gobierno de Noruega, allí estará el Gobierno de Venezuela dialogando, entendiéndonos. Todas las puertas están abiertas», recalcó.

«Todo mi compromiso con el diálogo, los entendimientos y la paz. Y todas las puertas están abiertas, todo el que quiera incorporarse y firmar este acuerdo. Todo el que quiera incorporarse a esta mesa nacional de diálogo. (https://www.gridironstuds.com/) El punto de partida es aceptar nuestras diferencias y buscar la paz», agregó el mandatario venezolano.

Más temprano, el Gobierno Nacional y parte de la oposición – representado en Claudio Fermín (Soluciones para Venezuela), Timoteo Zambrano (Cambiemos) Luis Romero (Avanzada Progresista) y Felipe Mujica (MAS)– firmaron un acuerdo de paz para la consecución de una solución política en defensa de la soberanía y en cumplimiento con la Constitución Nacional.

El acuerdo establece seis puntos que funcionarán como eje de partida de la mesa de negociaciones, entre los que destacan la incorporación de la fracción del Partido Socialista Unido de Venezuea (Psuv) a la Asamblea Nacional; atender la nueva conformación del Consejo Nacional Electoral (CNE) y defender los derechos legítimos de Venezuela sobre el Esequibo como contempla el Acuerdo de Ginebra.

De igual forma, se acordó rechazar las medidas unilaterales y coercitivas impuestas por Estados Unidos (EEUU), contra el país y exigir el levantamiento de las mismas e instrumentar un programa de intercambio de petróleo por alimentos y medicamentos.

Pdvsa suspendió la producción de crudo mezclado de la empresa PetroPiar, que mantiene en sociedad con la estadounidense Chevron, por la saturación de su capacidad de almacenamiento de petróleo. La producción por diseño de este proyecto es de 210.000 barriles por día.

Debido a los diversos impactos de las sanciones estadounidenses, Pdvsa ha tenido problemas de diverso tipo, como dificultades para conseguir transporte, repuestos y, por supuesto, recursos financieros para detener la caída de las exportaciones. Ahora, cuando clientes tan importantes la petrolera china CNPC, no reciben sus embarques, la limitada capacidad de almacenamiento de la empresa se convierte en un grave problema.

La agencia especializada Argus Media señala que la planta mejorada había sido reconvertida para mezclar crudo extra pesado de la Faja del Orinoco con petróleos livianos Mesa y Santa Bárbara para obtener un petróleo tipo Merey de 16 grados API, y ahora no se sabe cuándo se reanudarán las actividades.

Las fuentes consultadas por Argus indican que la producción efectiva de PetroPiar era de aproximadamente 130.000 barriles por día; es decir, 62% de la capacidad instalada. Se esperaba que la producción alcanzara un volumen de 170.000 barriles por día, pero ahora reina la incertidumbre.

«La suspensión está vinculada a una acumulación de exportaciones y a la falta de capacidad de almacenamiento operativo. Pdvsa ha estado luchando para comercializar su crudo ácido pesado, ofreciendo cargas con grandes descuentos, ante las sanciones de Estados Unidos que han alejado a muchos compradores, con la notable excepción del Rosneft controlado por el estado de Rusia. Incluso los chinos han pausado temporalmente los levantamientos en una aparente táctica comercial relacionada con la disputa comercial más amplia de Beijing con los Estados Unidos», señala la agencia.

Chevron tiene una licencia hasta el 27 de octubre para permanecer en Venezuela. No está claro si la estadounidense, ante esta eventualidad, adelantará su eventual salida, pero los precios petroleros en alza por los ataques del fin de semana a instalaciones clave de Arabia Saudita parecen desestimular una decisión más rápida.

«Las exportaciones de Pdvsa a China e India se han ralentizado desde que Estados Unidos intensificó sus sanciones a Venezuela el 5 de agosto, lo que llevó a los compradores de ambos países a reducir sus relaciones petroleras con Venezuela para minimizar los riesgos potenciales implícitos en las sanciones ampliadas, dijeron los funcionarios venezolanos», señala Argus.

El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, aplaudió la serie de acuerdos parciales firmados por representantes de la oposición y el Gobierno Nacional este lunes, para avanzar en la agenda política, económica y social del país.

Al respecto, instruyó a la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, actuar en correspondencia a las propuestas emanadas del diálogo nacional, específicamente en el punto que propone la instrumentación del programa de intercambio de petróleo por alimentos, medicamentos e insumos para servicios básicos en concordancia con los mecanismos técnicos existentes en el Sistema de Naciones Unidas.

Asimismo, solicitó llevar el mensaje de paz y explicar el contenido del documento a todos los gobiernos del mundo, entre ellos los que integran el Acuerdo de Montevideo, así como también a los países miembros de la Unión Europea.

El Presidente igualmente informó que la Comisión de la Verdad, presidida por el fiscal general de la República, Tareck William Saab, será la encargada de ejecutar el punto tres del acuerdo, que exhorta al Sistema de Justicia, concertar medidas de sustitución de privación de libertad en aquellos casos en los que el ordenamiento jurídico venezolano así lo permita.

“La Comisión de la Verdad (…) será la encargada para que con amplitud, justicia y prontitud se actué en esta materia” destacó.

Por otra parte, en aras de profundizar y defender el diálogo político institucional se incorporará a la Asamblea Nacional (AN) la fracción parlamentaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y las fracciones aliadas.

“Va nuevamente el bloque del cambio a la Asamblea Nacional hacer vida política, a propiciar el diálogo y a buscar salir del desacato” indicó.

En lo que tiene que ver a la atención, con prontitud y urgencia, de la necesidad de conformar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) con garantías electorales para acompañar los procesos de votación, el Jefe de Estado subrayó que las fuerzas revolucionarias “siempre hemos estado abiertos a que se fortalezca el Poder Electoral y a las más amplias garantías para que las elecciones por venir, sean de amplia participación política, partidista y popular”.

Además, Maduro celebró que en unión nacional “reafirmamos y defendemos los históricos derechos legítimos de Venezuela sobre la Guyana Esequiba, mediante la negociación política tal como lo contempla el Acuerdo de Ginebra de 1966, único instrumento jurídico valido en los Acuerdos de las Naciones Unidas”, al tiempo que aplaudió el rechazo conjunto a la aplicación de las sanciones económicas al país, violatorias del derecho internacional y la exigencia del levantamiento inmediato de las mismas.

Al dar lectura al histórico acuerdo, el presidente Nicolás Maduro manifestó su beneplácito por el documento firmado y ratificó su compromiso “con el diálogo, los acuerdos y la paz”.

“Todas las puertas están abiertas, todo el que quiera incorporarse a esta mesa nacional de diálogo para aportar nuevas ideas y propuestas, bienvenido. El punto de partida es aceptar nuestras diferencias y buscar la paz” concluyó.

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario emitió una aclaratoria sobre las medidas administrativas que tomó en el Banco Occidental de Descuento (BOD), donde señala que la institución «no se encuentra actualmente bajo un Régimen de Intervención o también denominado Régimen Administrativo Especial de Intervención».

En concreto, la Sudeban apunta que la Junta Directiva del banco conserva plenamente sus competencias «ni los miembros de esta fueron removidos de sus cargos, ni se ha privado de la posesión y administración de la sociedad mercantil a sus propietarios o accionistas de manera alguna».

El organismo regulador aclara que, en el contexto de estas medidas administrativas sus funciones se limitan  «a verificar bajo una figura de supervisión directa que efectivamente esa Entidad Bancaria tome las decisiones correctas de respecto a los procesos que pesan sobre entidades extranjeras del Grupo financiero en resguardo del patrimonio de Banco occidental de Descuento, Banco Universal C.A.».

El superintendente Antonio Morales Rodríguez, quien firma la circular aclaratoria, precisa que «en este orden es oportuno señalar que el concepto propio de medidas administrativas y el de intervención del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de lnstituciones del Bancario está ampliamente diferenciado por el legislador patrio», por lo que las disposiciones que aplican al BOD tienen una naturaleza jurídica propia y distinta a la del régimen de intervención.

Las medidas administrativas buscan que «a través de una participación activa del regulador realizar la supervisión permanente de las actividades desarrolladas por esa Entidad Bancaria, lo cual será verificado a través de un grupo de funcionarios veedores que estarán presentes a (SIC) la Junta Directiva, y todos los Comités de la sociedad mercantil con acceso pleno a todas las áreas, sean éstas administrativas, operativas, de negocios, o de cualquier otra naturaleza…».

(Valium)

El líder opositor Juan Guaidó dijo este sábado que tendrá delegados en la Asamblea General de Naciones Unidas para denunciar que «grupos irregulares» de Colombia actúan en Venezuela, según sostiene, amparados por el gobierno de Nicolás Maduro.

«La delegación de Venezuela estará presente» para denunciar «la presencia de grupos irregulares en Venezuela y el amparo de Maduro a estos terroristas», declaró a la prensa Guaidó, jefe del Parlamento de mayoría opositora reconocido como presidente encargado del país por medio centenar de gobiernos.

El opositor encabezó una jornada de pequeñas manifestaciones opositoras en Caracas, un día después de que la fiscalía venezolana abriera una investigación penal contra él tras aparecer en fotografías con miembros de la banda criminal colombiana Los Rastrojos, surgida de paramilitares desmovilizados en 2016 y dedicada al narcotráfico.

Guaidó acusó a Maduro de «proteger» a Iván Márquez y Jesús Santrich, disidentes de la desmovilizada guerrilla de las FARC que anunciaron su rearme, así como a combatientes del ELN.

No precisó cómo participarían sus delegados en la Asamblea General de la ONU, que abrirá el martes su 74° período de sesiones. El organismo internacional reconoce a Maduro.

Guaidó aseguró que sus representantes denunciarán igualmente «la emergencia humanitaria» y «la crisis migratoria», con el éxodo de 3,6 millones de venezolanos desde 2016 según Naciones Unidas.

El opositor insistió en negar conocer a integrantes de Los Rastrojos. «Me piden miles (de fotos)», aseveró sobre las imágenes, que habrían sido tomadas la víspera del pasado 23 de febrero, cuando lideró un fallido intento de pasar por la frontera colombo-venezolana cargamentos de alimentos e insumos médicos de Estados Unidos.

Maduro no asistirá a la Asamblea General de la ONU, pero su gobierno presentará un documento con firmas de ciudadanos contra las sanciones que Estados Unidos aplicó a Venezuela. El mandatario socialista aseguró que la iniciativa ha sido respaldada por 12 millones de rúbricas en un país de 30 millones de habitantes.

El BOD emvió a Visa Inc una comunicación en la cual le aclara que no está sometida a régimen de intervención y que el gobierno de Nicolás Maduro no controla a la institución bancaria, que sigue a cargo de su Junta Directiva y equipo gerencial.

La comunicación, obtenida por Banca y Negocios, señala que «ninguna de las medidas administrativas, contempladas en el artículo 182 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario, implican la toma de control operativo, administración ni vigilancia de esta Entidad Bancaria por parte del Estado Venezolano, en el entendido que las mismas se limitan al resguardo de la operatividad y transparencia de las operaciones efectuadas por esta Institución Financiera en cumplimiento de la norma; así como, en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos».

El vicepresidente de Desarrollo de Negocios del BOD, Jorge Fernández, indica a la country manager de Visa, Angélica Vallona, que «la administración de esta Entidad Bancaria se mantiene bajo la dirección de su Junta Directiva, Accionistas y Ejecutivos del Banco, en consecuencia, agradecemos ampliamente la activación inmediata de los BIN asociados al Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A., en resguardo de los intereses de nuestros clientes».

Básicamente, la comunicación reitera los argumentos jurídicos presentados por el presidente del BOD, Víctor Vargas Irausquín, y que la propia Sudeban aclaró en circular dirigida a todo el sistema este sábado 14 de septiembre, en la cual precisó el carácter de las medidas administrativas y aclaró que la entidad no está bajo régimen de intervención.

Habrá que esperar la respuesta de Visa.

– La suspensión –

Visa Inc procedió a bloquear los números de identificación BIN de las tarjetas del Banco Occidental de Descuento Banco Universal, de manera temporal hasta que la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) levante o tome alguna otra decisión sobre las medidas administrativas que aplicó a la institución.

Visa notificó al BOD que la medida se produce como resultado de que, a raíz de la decisión de la Sudeban del pasado 12 de septiembre, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) había supuestamente bloqueado al BOD.

Sin embargo, la OFAC no ha emitido ningún pronunciamiento público sobre el caso, hasta ahora.

Visa, por razones de cumplimiento y gestión de riesgos espera recibir las autorizaciones correspondientes para restaurar el uso de su franquicia al banco venezolano, base de un grupo financiero que ahora está sometido a medidas de supervisión con restricciones de actividad en Curazao, Panamá y Venezuela.

La disposición de Visa afecta a 10 números de identificación BIN a nombre del Banco Occidental de Descuento y Corp Banca, entidad con la que el BOD se fusionó en 2013.

Mediante un mensaje enviado este domingo 15 de septiembre, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y su administración señalaron oficialmente que el mecanismo de diálogo, con mediación del Reino de Noruega, definitivamente se agotó, a causa de que el gobierno de Nicolás Maduro se ha negado a regresar a la mesa después de 40 días.

En un mensaje dirigido a «la Fuerza Armada Nacional y la comunidad internacional tras el abandono de la negociación de parte de la dictadura», la administración de Guaidó manifestó que habían asumido el diálogo, a sabiendas de los costos políticos que implicaba el proceso.

El comunicado apunta que la delegación de Guaidó estaba consciente «del uso que el régimen ha hecho de este mecanismo en el pasado, pero convencidos de que teníamos el deber de hacer todo lo que fuera necesario para explorar una solución política, inmediata y menos traumática a esta grave situación» decidió participar.

«Fieles a nuestro planteamiento estratégico, mantuvimos la presión en todos los tableros de lucha, activamos el Tratado Interamericano de Acción Recíproca (TIAR), aprobamos la condena y articulación de medidas para enfrentar los grupos terroristas e irregulares, conformamos el Centro de Gobierno y designamos Comisionados Presidenciales en áreas claves para el Cese de la Usurpación, así como el Presidente, los diputados y factores políticos democráticos continuaron el proceso de encuentro y movilización en todo el país», sigue el documento.

El gobierno reconocido por más de 50 países califica de «excusas falaces» las razones por las cuales, la administración de Nicolás Maduro se levantó de la mesa de diálogo. «Quienes usurpan el poder han bloqueado una salida pacífica, rechazando discutir y acordar una propuesta sensata realizada por nuestra delegación para ponerle fin a este conflicto», señala el comunicado.

Hay que recordar que Maduro decidió suspender su participación en las conversaciones de Barbados, luego de que el gobierno de Estados Unidos escaló su estrategia de sanciones, el pasado 5 de agosto, mediante el bloqueo de activos del estado venezolano en la jurisdicción norteamericana y la amenaza de sancionar a empresas estadounidenses e internacionales si siguen haciendo tratos con el gobierno madurista.

Trascendió que el gobierno noruego mantuvo los contactos con ambas partes, pero Maduro volvió a poner el freno al proceso luego de que la vicepresidenta Delcy Rodríguez presentó un video de una conversación de la representante de Guaidó en Gran Bretaña, Vanessa Neumann, con Manuel Avendaño, donde supuestamente se develó un plan para renunciar a la reclamación del Territorio Esequibo.

Y, por último, luego de que la Asamblea Nacional aprobó el reingreso de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), Maduro volvió a amenazar con que  no les «verían la cara» en la mesa de diálogo. Ahora, es la oposición la que asume la iniciativa y declara que el proceso está cancelado.

«El Gobierno Legítimo de la República Bolivariana de Venezuela agradece al Reino de Noruega por su facilitación y ratifica lo que siempre ha manifestado en privado y en público, el respeto a las reglas y la disposición para asumir cualquier solución posible que de forma cierta ponga fin al sufrimiento de los venezolanos».

«Al pueblo de Venezuela le reiteramos nuestro compromiso de alcanzar el Cese de Usurpación, el Gobierno de Transición y Elecciones Libres. Debemos prepararnos para iniciar una nueva etapa de esta lucha que requerirá mayor compromiso, fortaleza, determinación, sacrifico y convicción de todos», concluye el documento.

El índice clave de la Bolsa de Valores de Arabia Saudita, Tadawul All Share (TASI), ha registrado una caída de alrededor del 2,3% en la sesión de este domingo, como consecuencia de los recientes ataques con drones contra las instalaciones de la petrolera Saudi Aramco que redujeron el suministro de crudo de la compañía en alrededor de 5,7 millones de barriles por día, lo que supone casi el 50% de su producción.

El TASI ha caído hasta los 7.629,49 puntos tras la apertura de las negociaciones, pero luego se recuperó un poco. No obstante, esta bajada ha borrado todas las ganancias acumuladas en lo que va de año, según Reuters, y representa una caída del 18% desde su máximo de este año: 9.403 puntos.

¿Qué pasará con el precio del petróleo?

En opinión de varios operadores y analistas del sector petrolero, el precio del crudo puede acabar subiendo hasta los 100 dólares por barril si Arabia Saudita no es capaz de reanudar rápidamente el suministro después de los ataques contra las plantas de Saudi Aramco en las ciudades de Abqaiq y Khurais, reivindicados por las fuerzas rebeldes hutíes de Yemen.

Estas dos plantas impactadas —las instalaciones de procesamiento de petróleo más grandes del mundo— garantizaban más de la mitad de la producción de crudo saudita: el 5% del suministro global. A pesar de las garantías de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de que los mercados mundiales de petróleo están «bien abastecidos» y del gigante petrolero Saudi Aramco de que puede restaurar la producción, algunas fuentes de la industria opinan que arreglar las instalaciones afectadas puede llevar incluso semanas, lo que elevaría los precios del petróleo.

El escenario más sombrío de Forbes pinta la escalada de precios del crudo hasta los 100 dólares; mientras que Josh Young, director principal de inversiones de Bison Interests LLC, cree que subirán a más de 80 dólares por barril.

«Abqaiq es quizás la instalación más crítica del mundo para el suministro de petróleo», opina Jason Bordoff, director fundador del Centro de Política de Energía Global de la Universidad de Columbia (Nueva York). «Los precios del petróleo se dispararán tras este ataque», aseguró en declaraciones a Reuters.

Además, incluso si el suministro de crudo se restablece, «ha aumentado significativamente el riesgo de que una escalada regional de ojo por ojo empuje los precios del petróleo aún más», ya que «cada parte se siente obligada a responder de alguna manera al incidente anterior», indicó Bordoff en referencia al conflicto entre los rebeldes hutíes y Riad.

Con esa opinión general se ha mostrado de acuerdo Sandy Fielden, director de investigación en Morningstar, quien ha expresado que «el precio [del petróleo] va a saltar, por supuesto».

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham