Banca y Negocios.- El colapso de la industria se está filtrando a través de las economías más amplias de Europa y Estados Unidos, el mercado laboral de la primera economía mundial está saliendo de la agitación y los aranceles siguen afectando las perspectivas de crecimiento global.
El activo mercado laboral de Estados Unidos está perdiendo fuerza gradualmente, aunque el nuevo mínimo de cinco décadas de la tasa de desempleo indica una tensión persistente, reseñó Bloomberg.
Una lectura débil de la actividad en la industria de servicios de Estados Unidos y un informe negativo similar para la manufactura, junto con las decepcionantes evaluaciones de empleo de gerentes de compras, aumentaron significativamente las probabilidades que operadores de la Reserva Federal implementen un recorte de la tasa de interés a finales de este mes.
Europa
Los problemas económicos de Alemania son cada vez más pronunciados, y una fuerte desaceleración en el sector de servicios sugiere que el daño de su crisis industrial se está extendiendo.
El plan del gobierno Trump para imponer aranceles a las exportaciones de aviones de la UE es un duro golpe para la industria aeronáutica europea y también afecta los pedidos de exportación para fabricantes estadounidenses.
En un momento de menor fuerza en la política monetaria, la nueva presidenta del BCE, Christine Lagarde, dice que Alemania no es el único país con espacio para estímulos fiscales.
Asia
Pakistán necesita devolver a China más del doble del monto que debe al Fondo Monetario Internacional en los próximos tres años, ya que los préstamos se acumularon para aumentar las reservas de divisas y cerrar una brecha financiera.
Mercados emergentes
La deuda total del gobierno de Sudáfrica podría aumentar a cerca de 95% del producto interno bruto para 2024, desde menos de 60% hoy en día, si la economía se contrae durante los próximos cinco años, según el Instituto de Finanzas Internacionales.
Banca y Negocios.- El colapso de la industria se está filtrando a través de las economías más amplias de Europa y Estados Unidos, el mercado laboral de la primera economía mundial está saliendo de la agitación y los aranceles siguen afectando las perspectivas de crecimiento global.
El activo mercado laboral de Estados Unidos está perdiendo fuerza gradualmente, aunque el nuevo mínimo de cinco décadas de la tasa de desempleo indica una tensión persistente, reseñó Bloomberg.
Una lectura débil de la actividad en la industria de servicios de Estados Unidos y un informe negativo similar para la manufactura, junto con las decepcionantes evaluaciones de empleo de gerentes de compras, aumentaron significativamente las probabilidades que operadores de la Reserva Federal implementen un recorte de la tasa de interés a finales de este mes.
Europa
Los problemas económicos de Alemania son cada vez más pronunciados, y una fuerte desaceleración en el sector de servicios sugiere que el daño de su crisis industrial se está extendiendo.
El plan del gobierno Trump para imponer aranceles a las exportaciones de aviones de la UE es un duro golpe para la industria aeronáutica europea y también afecta los pedidos de exportación para fabricantes estadounidenses.
En un momento de menor fuerza en la política monetaria, la nueva presidenta del BCE, Christine Lagarde, dice que Alemania no es el único país con espacio para estímulos fiscales.
Asia
Pakistán necesita devolver a China más del doble del monto que debe al Fondo Monetario Internacional en los próximos tres años, ya que los préstamos se acumularon para aumentar las reservas de divisas y cerrar una brecha financiera.
Mercados emergentes
La deuda total del gobierno de Sudáfrica podría aumentar a cerca de 95% del producto interno bruto para 2024, desde menos de 60% hoy en día, si la economía se contrae durante los próximos cinco años, según el Instituto de Finanzas Internacionales.
Banca y negocios.- La primera semana de octubre fue de retroceso en los precios del dólar, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, en línea con la contención de la liquidez monetaria que sigue creciendo a tasas modestas, aunque la semana del 27 de septiembre, la más reciente registrada por el Banco Central de Venezuela, alcanzó la cifra récord de 15,35 billones de bolívares.
La variación semanal más reciente de la liquidez, la última de septiembre, fue de 4,23%, luego que la semana precedente registrara el incremento más baja desde marzo de 2017, de 0,79%. En el noveno mes del año, este indicador subió 13,62%, mientras en el mismo período de 2018 escaló 83,34%.
El tipo de cambio oficial, que este lunes 7 de octubre abre en 20.218,03 bolívares, cayó al término de la primera semana de octubre en 2,61%, un resultado que se atenuó gracias al incremento de 0,27% que se produjo el viernes 4.
En el mercado paralelo las cosas no fueron distintas. El precio de PromedioDolarVE bajó 2,36% en la primera semana de octubre, y el viernes 4 terminó por debajo de 20.000 bolívares, exactamente en 19.978,15 bolívares.
DolarTrue también terminó en descenso la semana inicial de octubre, con una variación negativa de 3,50%. En comparación con el viernes 4, este marcador, que reporta cotizaciones durante los fines de semana, cerró el domingo 6 de octubre con un incremento de 0,48%, y dio como resultado una cotización de 20.258,46 bolívares.
MonitorDolar Vzla entregó el viernes 4 una cotización de 19.978,15 bolívares, que representa una contracción semanal de 2,39%.
De acuerdo con estos datos, esta segunda semana de octubre comienza con un tipo de cambio oficial que se sigue ubicando por encima del promedio del precio en el paralelo. Banca y Negocios estima que, el diferencial favorable a las mesas cambiarias de la banca comienza este lunes en 179 bolívares por dólar.
El crecimiento en lo que va de año de la liquidez monetaria, medida por el BCV al 27 de septiembre es de 1.596,21% y el incremento anualizado es de 10.382,74%. Al cierre del noveno mes de 2018, estas variaciones fueron al alza en 10.887,61% y 34.490,24%.
A pesar que la inflación y la devaluación del bolívar siguen escalando y, por ende, pulverizando el poder de compra de los ingresos de los consumidores, la velocidad con la que aumentó la liquidez anualizada al 27 de septiembre es 232,18% menor que durante el mismo período del año precedente.
Al tipo de cambio oficial de apertura de este martes 7 de octubre, la liquidez monetaria, que alcanza una cifra histórica en bolívares superior a 15 billones, representa apenas 759,19 millones de dólares, lo que da una idea de lo pequeño que puede ser el mercado cambiario, en un momento de depresión económica con una ya prolongada sequía inducida de liquidez.
Los supuestos de desarrollo para este mercado se mantienen. Ahora que el presidente Nicolás Maduro anunció «medidas de protección a los trabajadores en petros», lo que posiblemente se traduzca en un nuevo mecanismo de «anclaje» salarial al criptoactivo gubernamental o en un nuevo aumento simple y puro del ingreso mínimo, es posible esperar que la liquidez aumente a mayor velocidad en lo que resta del último trimestre de 2019, lo que traerá como inmediata consecuencia una aceleración del dólar.
Ahora bien, si se considera el tamaño real de la liquidez y las caídas simultáneas de la producción interna, las importaciones y el consumo, esa más veloz depreciación del tipo de cambio podría no ser tan marcada como algunos esperan en el mercado cambiario.
Banca y negocios.- La primera semana de octubre fue de retroceso en los precios del dólar, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, en línea con la contención de la liquidez monetaria que sigue creciendo a tasas modestas, aunque la semana del 27 de septiembre, la más reciente registrada por el Banco Central de Venezuela, alcanzó la cifra récord de 15,35 billones de bolívares.
La variación semanal más reciente de la liquidez, la última de septiembre, fue de 4,23%, luego que la semana precedente registrara el incremento más baja desde marzo de 2017, de 0,79%. En el noveno mes del año, este indicador subió 13,62%, mientras en el mismo período de 2018 escaló 83,34%.
El tipo de cambio oficial, que este lunes 7 de octubre abre en 20.218,03 bolívares, cayó al término de la primera semana de octubre en 2,61%, un resultado que se atenuó gracias al incremento de 0,27% que se produjo el viernes 4.
En el mercado paralelo las cosas no fueron distintas. El precio de PromedioDolarVE bajó 2,36% en la primera semana de octubre, y el viernes 4 terminó por debajo de 20.000 bolívares, exactamente en 19.978,15 bolívares.
DolarTrue también terminó en descenso la semana inicial de octubre, con una variación negativa de 3,50%. En comparación con el viernes 4, este marcador, que reporta cotizaciones durante los fines de semana, cerró el domingo 6 de octubre con un incremento de 0,48%, y dio como resultado una cotización de 20.258,46 bolívares.
MonitorDolar Vzla entregó el viernes 4 una cotización de 19.978,15 bolívares, que representa una contracción semanal de 2,39%.
De acuerdo con estos datos, esta segunda semana de octubre comienza con un tipo de cambio oficial que se sigue ubicando por encima del promedio del precio en el paralelo. Banca y Negocios estima que, el diferencial favorable a las mesas cambiarias de la banca comienza este lunes en 179 bolívares por dólar.
El crecimiento en lo que va de año de la liquidez monetaria, medida por el BCV al 27 de septiembre es de 1.596,21% y el incremento anualizado es de 10.382,74%. Al cierre del noveno mes de 2018, estas variaciones fueron al alza en 10.887,61% y 34.490,24%.
A pesar que la inflación y la devaluación del bolívar siguen escalando y, por ende, pulverizando el poder de compra de los ingresos de los consumidores, la velocidad con la que aumentó la liquidez anualizada al 27 de septiembre es 232,18% menor que durante el mismo período del año precedente.
Al tipo de cambio oficial de apertura de este martes 7 de octubre, la liquidez monetaria, que alcanza una cifra histórica en bolívares superior a 15 billones, representa apenas 759,19 millones de dólares, lo que da una idea de lo pequeño que puede ser el mercado cambiario, en un momento de depresión económica con una ya prolongada sequía inducida de liquidez.
Los supuestos de desarrollo para este mercado se mantienen. Ahora que el presidente Nicolás Maduro anunció «medidas de protección a los trabajadores en petros», lo que posiblemente se traduzca en un nuevo mecanismo de «anclaje» salarial al criptoactivo gubernamental o en un nuevo aumento simple y puro del ingreso mínimo, es posible esperar que la liquidez aumente a mayor velocidad en lo que resta del último trimestre de 2019, lo que traerá como inmediata consecuencia una aceleración del dólar.
Ahora bien, si se considera el tamaño real de la liquidez y las caídas simultáneas de la producción interna, las importaciones y el consumo, esa más veloz depreciación del tipo de cambio podría no ser tan marcada como algunos esperan en el mercado cambiario.
MINCI.- Con la rúbrica de los presidentes de la Comisión de Alto Nivel Rusia-Venezuela (CIAN), el primer vice primer ministro ruso, Yuri Borisov y el vicepresidente sectorial para el Área Económica, Tareck El Aissami, fueron suscritos acuerdos en materia de energía, economía y tecnología este sábado.
Así lo anunció el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, al ofrecer declaraciones a los medios de comunicación tras sostener un exitoso encuentro con Yuri Borisov en el Palacio de Miraflores.
“Hemos revisado todos los temas, hay nuevos emprendimientos en lo económico, en la transferencia de tecnología, con el apoyo de empresarios rusos”, precisó el Mandatario nacional.
Con este encuentro se enaltecen las relaciones de cooperación entre ambos países, pues hasta la fecha ascienden a 264 acuerdos suscritos en 20 áreas estratégicas, aumentando así en un 10% el intercambio comercial entre Moscú y Caracas.
El Presidente informó además, que en materia agrícola fueron suscritos nuevos y avanzados acuerdos con presencia de tecnología y asesoría rusa el área militar. “Hemos renovado todos los contratos de apoyo, asesoría y avance en el aspecto técnico militar (…) Las relaciones estratégicas de cooperación para el desarrollo y la paz”, concluyó el Jefe de Estado venezolano.
MINCI.- Con la rúbrica de los presidentes de la Comisión de Alto Nivel Rusia-Venezuela (CIAN), el primer vice primer ministro ruso, Yuri Borisov y el vicepresidente sectorial para el Área Económica, Tareck El Aissami, fueron suscritos acuerdos en materia de energía, economía y tecnología este sábado.
Así lo anunció el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, al ofrecer declaraciones a los medios de comunicación tras sostener un exitoso encuentro con Yuri Borisov en el Palacio de Miraflores.
“Hemos revisado todos los temas, hay nuevos emprendimientos en lo económico, en la transferencia de tecnología, con el apoyo de empresarios rusos”, precisó el Mandatario nacional.
Con este encuentro se enaltecen las relaciones de cooperación entre ambos países, pues hasta la fecha ascienden a 264 acuerdos suscritos en 20 áreas estratégicas, aumentando así en un 10% el intercambio comercial entre Moscú y Caracas.
El Presidente informó además, que en materia agrícola fueron suscritos nuevos y avanzados acuerdos con presencia de tecnología y asesoría rusa el área militar. “Hemos renovado todos los contratos de apoyo, asesoría y avance en el aspecto técnico militar (…) Las relaciones estratégicas de cooperación para el desarrollo y la paz”, concluyó el Jefe de Estado venezolano.
Banca y Finanzas.- Costa Rica se postuló al Consejo de Derechos Humanos de la ONU como alternativa a Venezuela a la que descalifica por atrocidades denunciadas por la propia ONU, dijo el presidente costarricense Carlos Alvarado.
«Por las graves violaciones contra los DD.HH. que evidenció el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el régimen de Venezuela no es un candidato adecuado para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Costa Rica se propone como alternativa», tuiteó el mandatario. (hydeparkrecords.com)
Hasta ahora, sólo Venezuela y Brasil se habían postulado para la elección, que se realizará mediados de este mes.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, respaldó a San José en un mensaje en Twitter.
«Nuestro total apoyo a la candidatura de Costa Rica. Sería inadmisible que ocupen el asiento en el Consejo de DDHH de ONU aquellos que cometieron violaciones de DDHH y crímenes de lesa humanidad», escribió Almagro.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el viernes pasado crear un grupo de expertos para investigar atrocidades cometidas en Venezuela desde 2014. Caracas calificó de «hostil» la iniciativa.
Banca y Finanzas.- Costa Rica se postuló al Consejo de Derechos Humanos de la ONU como alternativa a Venezuela a la que descalifica por atrocidades denunciadas por la propia ONU, dijo el presidente costarricense Carlos Alvarado.
«Por las graves violaciones contra los DD.HH. que evidenció el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el régimen de Venezuela no es un candidato adecuado para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Costa Rica se propone como alternativa», tuiteó el mandatario. (hydeparkrecords.com)
Hasta ahora, sólo Venezuela y Brasil se habían postulado para la elección, que se realizará mediados de este mes.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, respaldó a San José en un mensaje en Twitter.
«Nuestro total apoyo a la candidatura de Costa Rica. Sería inadmisible que ocupen el asiento en el Consejo de DDHH de ONU aquellos que cometieron violaciones de DDHH y crímenes de lesa humanidad», escribió Almagro.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el viernes pasado crear un grupo de expertos para investigar atrocidades cometidas en Venezuela desde 2014. Caracas calificó de «hostil» la iniciativa.
Banca y Finanzas.- El Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) de Venezuela informó que logró emitir sus propias tarjetas de crédito ante el «bloqueo» de Mastecard, que el mes pasado suspendió su licencia a la entidad financiera.
«A un mes del bloqueo hacia nuestras tarjetas de crédito, por parte de la empresa estadounidense Mastercard, seguimos adelante trabajando y comprometidos con nuestros clientes y nuestro país», publicó el banco en sus redes sociales, donde también difundió la imagen de la tarjeta
La entidad bancaria acotó que restauró «al 100% la conexión interbancaria» de sus tarjetas sin el BIN (código) de Mastercard.
«La defensa de nuestros medios de pago es un acto de soberanía y no descansaremos para ejercerla y defenderla», aseguró el presidente del Banfanb, el general Darío Baute.
El Gobierno «imperialista» de Estados Unidos, aseguró Baute, «quedó desenmascarado al presionar a Mastercard con sanciones malinterpretadas» del Departamento del Tesoro estadounidense, en los que Banfanb «no aparecía de manera taxativa».
«Esto dejó claro que son unos criminales que ajustan las leyes a placer», dijo.
En septiembre, el Banfanb y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV) recibieron una carta de la vicepresidenta de Franquicias e Integridad Legal de Mastercard, Vivian Baker, en donde se les comunicó que la suspensión de sus tarjetas obedecía a las medidas tomadas por el Departamento del Tesoro por el embargo a las propiedades estatales venezolanas en Estados Unidos.
La comunicación original estaba dirigida al Consorcio Credicard, una entidad que presta en Venezuela el servicio de medios de pago a varios bancos públicos y privados, entre los cuales están las dos instituciones afectadas.
Mastercard precisó que había suspendido y «no así terminado» las licencias de operación con el Banfanb y el BAV, por lo que dejaba abierta la posibilidad de revertir la medida en el caso de ocurrir «un cambio en las circunstancias».
El sistema bancario venezolano está conformado por 30 instituciones, de las que 23 tienen capital privado y el resto pertenecen al Estado.
Banca y Finanzas.- El Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb) de Venezuela informó que logró emitir sus propias tarjetas de crédito ante el «bloqueo» de Mastecard, que el mes pasado suspendió su licencia a la entidad financiera.
«A un mes del bloqueo hacia nuestras tarjetas de crédito, por parte de la empresa estadounidense Mastercard, seguimos adelante trabajando y comprometidos con nuestros clientes y nuestro país», publicó el banco en sus redes sociales, donde también difundió la imagen de la tarjeta
La entidad bancaria acotó que restauró «al 100% la conexión interbancaria» de sus tarjetas sin el BIN (código) de Mastercard.
«La defensa de nuestros medios de pago es un acto de soberanía y no descansaremos para ejercerla y defenderla», aseguró el presidente del Banfanb, el general Darío Baute.
El Gobierno «imperialista» de Estados Unidos, aseguró Baute, «quedó desenmascarado al presionar a Mastercard con sanciones malinterpretadas» del Departamento del Tesoro estadounidense, en los que Banfanb «no aparecía de manera taxativa».
«Esto dejó claro que son unos criminales que ajustan las leyes a placer», dijo.
En septiembre, el Banfanb y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV) recibieron una carta de la vicepresidenta de Franquicias e Integridad Legal de Mastercard, Vivian Baker, en donde se les comunicó que la suspensión de sus tarjetas obedecía a las medidas tomadas por el Departamento del Tesoro por el embargo a las propiedades estatales venezolanas en Estados Unidos.
La comunicación original estaba dirigida al Consorcio Credicard, una entidad que presta en Venezuela el servicio de medios de pago a varios bancos públicos y privados, entre los cuales están las dos instituciones afectadas.
Mastercard precisó que había suspendido y «no así terminado» las licencias de operación con el Banfanb y el BAV, por lo que dejaba abierta la posibilidad de revertir la medida en el caso de ocurrir «un cambio en las circunstancias».
El sistema bancario venezolano está conformado por 30 instituciones, de las que 23 tienen capital privado y el resto pertenecen al Estado.
OIT.- La Comisión de Encuesta establecida por el Consejo de Administración de la OIT para examinar una queja presentada contra el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela adoptó su informe con recomendaciones partiendo por “el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión” contra las organizaciones de empleadores y trabajadores no afines al gobierno.
La Comisión compuesta por tres miembros independientes fue establecida en marzo de 2018 en respuesta a una queja presentada en junio de 2015 por 33 delegados empleadores en la Conferencia Internacional del Trabajo.
De conformidad con el artículo 28 de la Constitución de la OIT , el informe expone el resultado de las averiguaciones de la Comisión, así como conclusiones y recomendaciones orientadas a promover “el respeto de la libertad sindical como base de un diálogo tripartito para la reconciliación nacional, el desarrollo económico sostenible y la justicia social”.
La queja denunciaba la inobservancia de Convenios de la OIT y alegaba, en particular, actos de violencia, otras agresiones, persecución, acoso y una campaña para desprestigiar a la organización de empleadores FEDECAMARAS, incluidos sus líderes y afiliados, así como injerencia de las autoridades, falta de consulta tripartita y exclusión del diálogo social.
Los querellantes agregaron que estas acciones afectaban también a las organizaciones de trabajadores no afines al Gobierno.
La Comisión tuvo contacto directo con las partes y otros actores concernidos durante una visita al país, tanto a su capital como a otras ciudades, así como numerosas videoconferencias y audiencias en Ginebra, con la presencia de representantes de las partes y la participación de testigos provenientes tanto de autoridades públicas como de los sectores no gubernamentales.
La Comisión recabó abundante documentación e información escrita, habiendo recibido más de doscientas voluminosas comunicaciones, de parte del Gobierno, los querellantes y diferentes interlocutores sociales del país, así como de otras personas e instituciones con conocimiento sobre las cuestiones planteadas.
Las recomendaciones de la Comisión plantean la necesidad de tomar las medidas necesarias para asegurar la existencia de un clima desprovisto de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión.
En ellas se pide “el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión a personas u organizaciones en relación con el ejercicio de actividades gremiales o sindicales legítimas, y la adopción de medidas para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro.”
Además, exhortan “la liberación inmediata de todo empleador o sindicalista que pudiese permanecer en prisión en relación con el ejercicio de las actividades legítimas de sus organizaciones”(p.229) .
El informe de la Comisión de Encuesta fue transmitido por parte del Director General al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que dispone de un plazo de tres meses para comunicar si acepta o no las recomendaciones y, en caso de que no las acepte, si desea acudir a la Corte Internacional de Justicia.
En los 100 años de historia de la OIT se han establecido 13 comisiones de encuesta.
OIT.- La Comisión de Encuesta establecida por el Consejo de Administración de la OIT para examinar una queja presentada contra el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela adoptó su informe con recomendaciones partiendo por “el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión” contra las organizaciones de empleadores y trabajadores no afines al gobierno.
La Comisión compuesta por tres miembros independientes fue establecida en marzo de 2018 en respuesta a una queja presentada en junio de 2015 por 33 delegados empleadores en la Conferencia Internacional del Trabajo.
De conformidad con el artículo 28 de la Constitución de la OIT , el informe expone el resultado de las averiguaciones de la Comisión, así como conclusiones y recomendaciones orientadas a promover “el respeto de la libertad sindical como base de un diálogo tripartito para la reconciliación nacional, el desarrollo económico sostenible y la justicia social”.
La queja denunciaba la inobservancia de Convenios de la OIT y alegaba, en particular, actos de violencia, otras agresiones, persecución, acoso y una campaña para desprestigiar a la organización de empleadores FEDECAMARAS, incluidos sus líderes y afiliados, así como injerencia de las autoridades, falta de consulta tripartita y exclusión del diálogo social.
Los querellantes agregaron que estas acciones afectaban también a las organizaciones de trabajadores no afines al Gobierno.
La Comisión tuvo contacto directo con las partes y otros actores concernidos durante una visita al país, tanto a su capital como a otras ciudades, así como numerosas videoconferencias y audiencias en Ginebra, con la presencia de representantes de las partes y la participación de testigos provenientes tanto de autoridades públicas como de los sectores no gubernamentales.
La Comisión recabó abundante documentación e información escrita, habiendo recibido más de doscientas voluminosas comunicaciones, de parte del Gobierno, los querellantes y diferentes interlocutores sociales del país, así como de otras personas e instituciones con conocimiento sobre las cuestiones planteadas.
Las recomendaciones de la Comisión plantean la necesidad de tomar las medidas necesarias para asegurar la existencia de un clima desprovisto de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión.
En ellas se pide “el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión a personas u organizaciones en relación con el ejercicio de actividades gremiales o sindicales legítimas, y la adopción de medidas para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro.”
Además, exhortan “la liberación inmediata de todo empleador o sindicalista que pudiese permanecer en prisión en relación con el ejercicio de las actividades legítimas de sus organizaciones”(p.229) .
El informe de la Comisión de Encuesta fue transmitido por parte del Director General al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que dispone de un plazo de tres meses para comunicar si acepta o no las recomendaciones y, en caso de que no las acepte, si desea acudir a la Corte Internacional de Justicia.
En los 100 años de historia de la OIT se han establecido 13 comisiones de encuesta.
Últimas Noticias.- Con el propósito de fortalecer y consolidar los acuerdos de cooperación entre Venezuela y Rusia en diversas áreas, así como reafirmar los nexos de amistad y solidaridad, la Comisión de Alto Nivel Intergubernamental de ambas naciones comienza a sesionar este viernes en Caracas.
El miércoles pasado, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que en el encuentro estará presente por Rusia el viceprimer ministro Yuri Borísov.
“Viernes y sábado tendremos la Comisión de Alto Nivel Intergubernamental Rusia-Venezuela para terminar de amarrar y sellar todos los acuerdos económicos, energéticos, tecnológicos y financieros”, expresó el Jefe de Estado en contacto telefónico con el programa Con el Mazo Dando, que transmite Venezolana de Televisión.
El Mandatario Nacional realizó la semana pasada una visita de trabajo a Rusia, donde se reunión con su par del país euroasiático, Vladimir Putin, en la que acordaron crear un nuevo mapa de cooperación.
Dmitri Medvédev fue el primer Presidente ruso que visitó Venezuela en noviembre de 2008 y desde ese momento las relaciones bilaterales se reimpulsaron para desarrollar la cooperación en las áreas económica, energética, financiera, científica y técnico-militar, refiere Prensa Latina.
Últimas Noticias.- Con el propósito de fortalecer y consolidar los acuerdos de cooperación entre Venezuela y Rusia en diversas áreas, así como reafirmar los nexos de amistad y solidaridad, la Comisión de Alto Nivel Intergubernamental de ambas naciones comienza a sesionar este viernes en Caracas.
El miércoles pasado, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que en el encuentro estará presente por Rusia el viceprimer ministro Yuri Borísov.
“Viernes y sábado tendremos la Comisión de Alto Nivel Intergubernamental Rusia-Venezuela para terminar de amarrar y sellar todos los acuerdos económicos, energéticos, tecnológicos y financieros”, expresó el Jefe de Estado en contacto telefónico con el programa Con el Mazo Dando, que transmite Venezolana de Televisión.
El Mandatario Nacional realizó la semana pasada una visita de trabajo a Rusia, donde se reunión con su par del país euroasiático, Vladimir Putin, en la que acordaron crear un nuevo mapa de cooperación.
Dmitri Medvédev fue el primer Presidente ruso que visitó Venezuela en noviembre de 2008 y desde ese momento las relaciones bilaterales se reimpulsaron para desarrollar la cooperación en las áreas económica, energética, financiera, científica y técnico-militar, refiere Prensa Latina.
El Universal.- El dólar oficial abrió este jueves a la baja, por segundo día consecutivo, pues el promedio se ubicó en 20.254,59 al cierre del 2 de octubre, una baja pequeña de 0,84%, que unida a la de la jornada del primer día del mes, da un descenso de 2,38%, según analistas económicos del sector bancario.
El Universal.- El dólar oficial abrió este jueves a la baja, por segundo día consecutivo, pues el promedio se ubicó en 20.254,59 al cierre del 2 de octubre, una baja pequeña de 0,84%, que unida a la de la jornada del primer día del mes, da un descenso de 2,38%, según analistas económicos del sector bancario.
El Nacional.- La Organización Mundial de Comercio autorizó a Estados Unidos a imponer aranceles a productos importados de la Unión Europea, en respuesta a los subsidios que concedieron los gobiernos europeos a Airbus para el desarrollo del A350 y el A380.
7.500 millones de dólares anuales deberán pagar, luego de que el próximo 18 de octubre Washington active los aranceles. De esta manera se abrirá un nuevo frente en una batalla que dura 15 años, reseñó El País.
La finalidad de estos aranceles será compensar un daño económico, valorado inicialmente por la oficina de Comercio Exterior estadounidense, en 11.200 millones de dólares anuales.
En abril Washington elaboró una lista preliminar con 300 productos importados. En ella identificaba componentes del sector de la aviación civil, incluidos aviones de Airbus. Serán en este caso del 10% y del 25% para los productos agrícolas y otros bienes importados.
En 2004 Estados Unidos presentó la primera queja por las ayudas de la UE a Airbus. Algunos de los argumentos fueron rechazados.
La OMC determinó que los gobiernos europeos concedían créditos para el desarrollo de sus nuevos aviones y con unos intereses muy por debajo al disponible en el mercado. Además de que no se adoptaron medidas eliminar sus efectos adversos.
Por tanto, el organismo concluyó que estos créditos crearon un perjuicio a los intereses de EE UU. Señala que eso creó una ventaja competitiva artificial en el segmento de los grandes aviones de doble pasillo como el A350 y el A380.
Ahora la OMC debe una decisión, en un caso separado de la UE contra EE UU, por las ayudas del Estado de Washington a Boeing.
Los negociadores del país norteamericano y de la UE se reunirán el 14 de octubre, justamente a cuatro días antes de la entrada en vigor de los aranceles.
El embajador Robert Lighthizer advirtió que estaba listo para pasar a la acción en cuanto la OMC determinara su valor.
Inicialmente Washington dijo que la intención era imponer un gravamen de hasta el 100% en algunos productos. De esta manera podría recuperar lo que se pierde con los subsidios.
Bruselas quiere evitar a toda costa que el fin de esa vieja batalla pueda ser el comienzo de una nueva escalada comercial transatlántica. Especialmente en un momento delicado para la economía mundial.
A pesar de tomar nota de la decisión de la OMC, la UE le advierte a la administración de Trump, que la adopción de represalias a través de nuevos aranceles sería una medida “miope” y “contraproductiva”.
Cecilia Malmström, comisaria de Comercio, asegura que el Ejecutivo comunitario ya propuso una “solución justa” y “equilibrada” a Estados Unidos para sus industrias aeronáuticas.
Avisó que la imposición de nuevas tarifas “empujará a la UE hacia una situación” en la que no tendrá “otra opción que hacer lo mismo”.
En julio la Comisión Europea le presento al país norteamericano una propuesta. En ella buscan alcanzar un nuevo régimen de subsidios al sector aeronáutico. Mientras Estados Unidos sostiene, que solo negociará con la UE, cuando esta cumpla con los requerimientos de la OMC.
El Nacional.- La Organización Mundial de Comercio autorizó a Estados Unidos a imponer aranceles a productos importados de la Unión Europea, en respuesta a los subsidios que concedieron los gobiernos europeos a Airbus para el desarrollo del A350 y el A380.
7.500 millones de dólares anuales deberán pagar, luego de que el próximo 18 de octubre Washington active los aranceles. De esta manera se abrirá un nuevo frente en una batalla que dura 15 años, reseñó El País.
La finalidad de estos aranceles será compensar un daño económico, valorado inicialmente por la oficina de Comercio Exterior estadounidense, en 11.200 millones de dólares anuales.
En abril Washington elaboró una lista preliminar con 300 productos importados. En ella identificaba componentes del sector de la aviación civil, incluidos aviones de Airbus. Serán en este caso del 10% y del 25% para los productos agrícolas y otros bienes importados.
En 2004 Estados Unidos presentó la primera queja por las ayudas de la UE a Airbus. Algunos de los argumentos fueron rechazados.
La OMC determinó que los gobiernos europeos concedían créditos para el desarrollo de sus nuevos aviones y con unos intereses muy por debajo al disponible en el mercado. Además de que no se adoptaron medidas eliminar sus efectos adversos.
Por tanto, el organismo concluyó que estos créditos crearon un perjuicio a los intereses de EE UU. Señala que eso creó una ventaja competitiva artificial en el segmento de los grandes aviones de doble pasillo como el A350 y el A380.
Ahora la OMC debe una decisión, en un caso separado de la UE contra EE UU, por las ayudas del Estado de Washington a Boeing.
Los negociadores del país norteamericano y de la UE se reunirán el 14 de octubre, justamente a cuatro días antes de la entrada en vigor de los aranceles.
El embajador Robert Lighthizer advirtió que estaba listo para pasar a la acción en cuanto la OMC determinara su valor.
Inicialmente Washington dijo que la intención era imponer un gravamen de hasta el 100% en algunos productos. De esta manera podría recuperar lo que se pierde con los subsidios.
Bruselas quiere evitar a toda costa que el fin de esa vieja batalla pueda ser el comienzo de una nueva escalada comercial transatlántica. Especialmente en un momento delicado para la economía mundial.
A pesar de tomar nota de la decisión de la OMC, la UE le advierte a la administración de Trump, que la adopción de represalias a través de nuevos aranceles sería una medida “miope” y “contraproductiva”.
Cecilia Malmström, comisaria de Comercio, asegura que el Ejecutivo comunitario ya propuso una “solución justa” y “equilibrada” a Estados Unidos para sus industrias aeronáuticas.
Avisó que la imposición de nuevas tarifas “empujará a la UE hacia una situación” en la que no tendrá “otra opción que hacer lo mismo”.
En julio la Comisión Europea le presento al país norteamericano una propuesta. En ella buscan alcanzar un nuevo régimen de subsidios al sector aeronáutico. Mientras Estados Unidos sostiene, que solo negociará con la UE, cuando esta cumpla con los requerimientos de la OMC.
El Nacional.- Mauricio Claver-Carone, director senior del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental, advirtió a los acreedores de bonos venezolanos que las sanciones que impiden negociarlos probablemente no serán levantadas hasta que Nicolás Maduro salga del poder.
Tres asistentes a una reunión privada entre los tenedores y Claver-Carone dijeron a Bloomberg que el funcionario fue tajante al señalar que la Casa Blanca no garantizará esas inversiones, puesto que fueron adquiridas con conocimiento de la situación.
El estadounidense también indicó que el gobierno de Donald Trump espera que Maduro salga pronto del poder.
Admitió que una transición ya se habría dado si la Casa Blanca hubiese presionado más antes de que Juan Guaidó tomara la presidencia interina.
Desde hace meses, los tenedores de bonos venezolanos han solicitado al gobierno estadounidense que ablande las sanciones contra Maduro que impiden comercializar los bonos.
El Nacional.- Mauricio Claver-Carone, director senior del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental, advirtió a los acreedores de bonos venezolanos que las sanciones que impiden negociarlos probablemente no serán levantadas hasta que Nicolás Maduro salga del poder.
Tres asistentes a una reunión privada entre los tenedores y Claver-Carone dijeron a Bloomberg que el funcionario fue tajante al señalar que la Casa Blanca no garantizará esas inversiones, puesto que fueron adquiridas con conocimiento de la situación.
El estadounidense también indicó que el gobierno de Donald Trump espera que Maduro salga pronto del poder.
Admitió que una transición ya se habría dado si la Casa Blanca hubiese presionado más antes de que Juan Guaidó tomara la presidencia interina.
Desde hace meses, los tenedores de bonos venezolanos han solicitado al gobierno estadounidense que ablande las sanciones contra Maduro que impiden comercializar los bonos.