El Nacional.- La compañía británica Transferwise dejará de prestar sus servicios en Venezuela a partir del 21 de octubre. Alegan que la decisión fue tomada por las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
La compañía especializada en transferencias internacionales de dinero, informó que por las sanciones de Washington y los requisitos reglamentarios establecidos para Venezuela, cerrará las cuentas de sus clientes.
Recomendó a sus usuarios iniciar sesión antes de esa fecha para que retiren su dinero. Después del 21 de octubre, tendrán que contactar a Transferwise directamente para retirarlo.
“Se ha hecho insostenible brindar el apoyo adecuado. Si esto cambia, avisaremos”, indicó un comunicado de la empresa enviado a sus clientes.
La orden ejecutiva del pasado 5 de agosto bloquea todos los bienes propiedad del gobierno de Venezuela que se encuentran en Estados Unidos y prohíbe que cualquier empresa norteamericana haga negocios con Caracas.
Adobe anunció que también cesarán sus servicios para Venezuela por las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro. La empresa desarrolladora de Adobe Photoshop e Illustrator, entre otros softwares, informó a sus usuarios de la decisión por medio de un correo electrónico.
TransferWise Ltd es una empresa británica con sede en Londres especializada en transferencias de cambio de divisas en línea entre particulares.
La empresa fue fundada en enero de 2011 por Kristo Käärmann y Taavet Hinrikus y cuenta con oficinas en Londres, Tallin, Nueva York, Singapur y Sídney.
El Nacional.- La compañía británica Transferwise dejará de prestar sus servicios en Venezuela a partir del 21 de octubre. Alegan que la decisión fue tomada por las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
La compañía especializada en transferencias internacionales de dinero, informó que por las sanciones de Washington y los requisitos reglamentarios establecidos para Venezuela, cerrará las cuentas de sus clientes.
Recomendó a sus usuarios iniciar sesión antes de esa fecha para que retiren su dinero. Después del 21 de octubre, tendrán que contactar a Transferwise directamente para retirarlo.
“Se ha hecho insostenible brindar el apoyo adecuado. Si esto cambia, avisaremos”, indicó un comunicado de la empresa enviado a sus clientes.
La orden ejecutiva del pasado 5 de agosto bloquea todos los bienes propiedad del gobierno de Venezuela que se encuentran en Estados Unidos y prohíbe que cualquier empresa norteamericana haga negocios con Caracas.
Adobe anunció que también cesarán sus servicios para Venezuela por las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro. La empresa desarrolladora de Adobe Photoshop e Illustrator, entre otros softwares, informó a sus usuarios de la decisión por medio de un correo electrónico.
TransferWise Ltd es una empresa británica con sede en Londres especializada en transferencias de cambio de divisas en línea entre particulares.
La empresa fue fundada en enero de 2011 por Kristo Käärmann y Taavet Hinrikus y cuenta con oficinas en Londres, Tallin, Nueva York, Singapur y Sídney.
El Nacional.- Kristalina Georgieva, nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional, advirtió este martes de una desaceleración económica este año en 90% de los países del mundo.
«En 2019, esperamos un crecimiento más lento en casi 90% del mundo. La economía global se encuentra ahora en una desaceleración sincronizada», dijo Georgieva durante su primer discurso al frente de la organización multilateral en Washington.
La economista búlgara, que sucede en el cargo a Christine Lagarde, que será la presidente del Banco Central Europeo, explicó que esta desaceleración generalizada «significa que el crecimiento de este año caerá a su ritmo más bajo desde el comienzo de la década».
«Los números reflejan una situación compleja», advirtió.
En este sentido, adelantó que las nuevas perspectivas económicas serán «a la baja» respecto a las últimas presentadas en julio.
En esa oportunidad, el organismo redujo una décima sus previsiones de crecimiento global para 2019 hasta 3,2%, y 2020 a 3,5%.
Georgieva hizo esta valoración una semana antes del inicio de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial.
Allí, ambas instituciones presentarán sus proyecciones económicas. La reunión congregará a los principales ministros de economía y banqueros centrales de todo el mundo.
En su análisis, Georgieva argumentó que la actividad económica «se está ablandando» en economías avanzadas, como Estados Unidos, Japón y, especialmente, la zona euro, mientras que en otros mercados emergentes, como India y Brasil, la desaceleración es «aún más» pronunciada este año.
Respecto a China, señaló que su crecimiento económico «está bajando gradualmente del rápido ritmo que vio durante muchos años».
«La precaria perspectiva presenta desafíos para los países que ya enfrentan dificultades», incluidos algunos que siguen el programa del fondo, como Argentina, alertó.
Sin embargo, celebró que cerca de 40 mercados emergentes y economías en desarrollo, incluidos 19 en África subsahariana, «tendrán tasas de crecimiento del PIB real superiores a 5%».
«Representan una parte de la economía global», justificó.
En su discurso, Georgieva achacó a las disputas comerciales, como la que existe entre Washington y Pekín, parte de la responsabilidad de esta desaceleración económica global, además de las tensiones geopolíticas y el posible impacto del brexit.
«Hemos hablado en el pasado sobre los peligros de las disputas comerciales. Ahora, vemos que en realidad están pasando factura», sentenció.
El Nacional.- Kristalina Georgieva, nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional, advirtió este martes de una desaceleración económica este año en 90% de los países del mundo.
«En 2019, esperamos un crecimiento más lento en casi 90% del mundo. La economía global se encuentra ahora en una desaceleración sincronizada», dijo Georgieva durante su primer discurso al frente de la organización multilateral en Washington.
La economista búlgara, que sucede en el cargo a Christine Lagarde, que será la presidente del Banco Central Europeo, explicó que esta desaceleración generalizada «significa que el crecimiento de este año caerá a su ritmo más bajo desde el comienzo de la década».
«Los números reflejan una situación compleja», advirtió.
En este sentido, adelantó que las nuevas perspectivas económicas serán «a la baja» respecto a las últimas presentadas en julio.
En esa oportunidad, el organismo redujo una décima sus previsiones de crecimiento global para 2019 hasta 3,2%, y 2020 a 3,5%.
Georgieva hizo esta valoración una semana antes del inicio de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial.
Allí, ambas instituciones presentarán sus proyecciones económicas. La reunión congregará a los principales ministros de economía y banqueros centrales de todo el mundo.
En su análisis, Georgieva argumentó que la actividad económica «se está ablandando» en economías avanzadas, como Estados Unidos, Japón y, especialmente, la zona euro, mientras que en otros mercados emergentes, como India y Brasil, la desaceleración es «aún más» pronunciada este año.
Respecto a China, señaló que su crecimiento económico «está bajando gradualmente del rápido ritmo que vio durante muchos años».
«La precaria perspectiva presenta desafíos para los países que ya enfrentan dificultades», incluidos algunos que siguen el programa del fondo, como Argentina, alertó.
Sin embargo, celebró que cerca de 40 mercados emergentes y economías en desarrollo, incluidos 19 en África subsahariana, «tendrán tasas de crecimiento del PIB real superiores a 5%».
«Representan una parte de la economía global», justificó.
En su discurso, Georgieva achacó a las disputas comerciales, como la que existe entre Washington y Pekín, parte de la responsabilidad de esta desaceleración económica global, además de las tensiones geopolíticas y el posible impacto del brexit.
«Hemos hablado en el pasado sobre los peligros de las disputas comerciales. Ahora, vemos que en realidad están pasando factura», sentenció.
El Nacional.- Ángel Alvarado, diputado de la Asamblea Nacional dijo este martes que la rigidez del tipo de cambio, a consecuencia del encaje legal, ocasiona la variación del precio en divisas de los productos.
“La rigidez del tipo cambio, debido al encaje legal, en un entorno hiperinflacionario, han generado que el precio de los bienes expresados dólares suba y baje como carrusel”, dijo Alvarado en Twitter.
Añadió que la situación siembra nuevas incertidumbres en la vida de los venezolanos.
El señalamiento del parlamentario se originó como respuesta a un tuit en el que el periodista Sergio Novelli lo cita. “En Venezuela hay una dolarización de facto. Y ese dólar vive en un carrusel inflacionario”, escribió Novelli.
El Nacional.- Ángel Alvarado, diputado de la Asamblea Nacional dijo este martes que la rigidez del tipo de cambio, a consecuencia del encaje legal, ocasiona la variación del precio en divisas de los productos.
“La rigidez del tipo cambio, debido al encaje legal, en un entorno hiperinflacionario, han generado que el precio de los bienes expresados dólares suba y baje como carrusel”, dijo Alvarado en Twitter.
Añadió que la situación siembra nuevas incertidumbres en la vida de los venezolanos.
El señalamiento del parlamentario se originó como respuesta a un tuit en el que el periodista Sergio Novelli lo cita. “En Venezuela hay una dolarización de facto. Y ese dólar vive en un carrusel inflacionario”, escribió Novelli.
El Nacional.- La estatal Pdvsa enfrenta un colapso debido a las fallas eléctricas y la falta de químicos desmulsificantes para la obtención de crudo. Así lo manifestó el economista José Toro Hardy este miércoles.
El experto dijo por Twitter que la empresa tiene problemas operativos que reducen la producción de crudo a 608.000 barriles diarios por los cortes eléctricos.
«Solo en el occidente del país, se evidencia una disminución en más de 200 mbd con tendencia a seguir descendiendo», escribió Toro Hardy.
El economista recordó que el Ministerio de Petróleo se había puesto como objetivo una producción total de 1.615.000 barriles diarios para octubre, pero solo alcanzó a 608.000 con una fuerte tendencia a la caída.
Toro Hardy señaló que en la costa oriental y en el sur del lago en Zulia, salieron de servicio equipos compresores por las fallas eléctricas. Esto afectó a siete bloques productivos.
El experto indicó que a esta problemática se suma el alto porcentaje de agua y sedimentos en los crudos, producto de la falta de química desmulsificante para su correcta separación.
Estos químicos son necesarios para obtener crudo seco y agua limpia.
También se refirió a las restricciones en los espacios de almacenamiento por la «indisponibilidad de los tanques y buques de carga» que han afectado todas las áreas operacionales de la estatal petrolera.
«Pdvsa enfrenta un colapso», reafirmó.
El Nacional.- La estatal Pdvsa enfrenta un colapso debido a las fallas eléctricas y la falta de químicos desmulsificantes para la obtención de crudo. Así lo manifestó el economista José Toro Hardy este miércoles.
El experto dijo por Twitter que la empresa tiene problemas operativos que reducen la producción de crudo a 608.000 barriles diarios por los cortes eléctricos.
«Solo en el occidente del país, se evidencia una disminución en más de 200 mbd con tendencia a seguir descendiendo», escribió Toro Hardy.
El economista recordó que el Ministerio de Petróleo se había puesto como objetivo una producción total de 1.615.000 barriles diarios para octubre, pero solo alcanzó a 608.000 con una fuerte tendencia a la caída.
Toro Hardy señaló que en la costa oriental y en el sur del lago en Zulia, salieron de servicio equipos compresores por las fallas eléctricas. Esto afectó a siete bloques productivos.
El experto indicó que a esta problemática se suma el alto porcentaje de agua y sedimentos en los crudos, producto de la falta de química desmulsificante para su correcta separación.
Estos químicos son necesarios para obtener crudo seco y agua limpia.
También se refirió a las restricciones en los espacios de almacenamiento por la «indisponibilidad de los tanques y buques de carga» que han afectado todas las áreas operacionales de la estatal petrolera.
«Pdvsa enfrenta un colapso», reafirmó.
Banca y Negocios.- Un total de 152 salarios mínimos mensuales fueron necesarios para adquirir la canasta alimentaria básica en la ciudad de Maracaibo durante el mes septiembre, ya que su costo ascendió a 6.070.458 bolívares, que representan un incremento de 1.479.385 bolívares o 32,2% en comparación con agosto.
De acuerdo con el reporte mensual que realiza la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, un salario mínimo mensual apenas cubrió 0,6% del costo total de la cesta básica de alimentos.
Si se sigue el criterio normativo del Instituto Nacional de Estadística (INE), según el cual el ingreso promedio de una familia venezolana oscila entre tres y cuatro salarios mínimos -es decir, entre 120.000 y 160.000 bolívares a valores actuales- queda claro que la población marabina atraviesa una crisis severa para poder comer lo básico, porque se necesitaron 202.349 bolívares diarios o 5,1 salarios mínimos para alimentar una familia cada día.
La Cámara de Comercio de Maracaibo calcula que el costo de la canasta alimentaria de 46 productos, de los 50 que establece el INE, se incrementó 1.341,9% entre enero y septiembre. La escalada anualizada fue de 21.768% entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2018.
Estas fueron las variaciones de precios de la canasta alimentaria en Maracaibo, al cierre de septiembre, por rubros:
Cereales y derivados, 60%.
Carnes y sus preparados, 63%.
Pescados y mariscos, 62%.
Leche, quesos y huevos, 70%.
Grasas y aceites, 46%.
Frutas y hortalizas, 74%.
Raíces, tubérculos y otros, 47%.
Semillas, oleaginosas y leguminosas, 48%.
Azúcar y similares, 81%.
Café, té y similares, 130%.
Banca y Negocios.- Un total de 152 salarios mínimos mensuales fueron necesarios para adquirir la canasta alimentaria básica en la ciudad de Maracaibo durante el mes septiembre, ya que su costo ascendió a 6.070.458 bolívares, que representan un incremento de 1.479.385 bolívares o 32,2% en comparación con agosto.
De acuerdo con el reporte mensual que realiza la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, un salario mínimo mensual apenas cubrió 0,6% del costo total de la cesta básica de alimentos.
Si se sigue el criterio normativo del Instituto Nacional de Estadística (INE), según el cual el ingreso promedio de una familia venezolana oscila entre tres y cuatro salarios mínimos -es decir, entre 120.000 y 160.000 bolívares a valores actuales- queda claro que la población marabina atraviesa una crisis severa para poder comer lo básico, porque se necesitaron 202.349 bolívares diarios o 5,1 salarios mínimos para alimentar una familia cada día.
La Cámara de Comercio de Maracaibo calcula que el costo de la canasta alimentaria de 46 productos, de los 50 que establece el INE, se incrementó 1.341,9% entre enero y septiembre. La escalada anualizada fue de 21.768% entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2018.
Estas fueron las variaciones de precios de la canasta alimentaria en Maracaibo, al cierre de septiembre, por rubros:
Cereales y derivados, 60%.
Carnes y sus preparados, 63%.
Pescados y mariscos, 62%.
Leche, quesos y huevos, 70%.
Grasas y aceites, 46%.
Frutas y hortalizas, 74%.
Raíces, tubérculos y otros, 47%.
Semillas, oleaginosas y leguminosas, 48%.
Azúcar y similares, 81%.
Café, té y similares, 130%.
Banca y Negocios.- El anuncio de Adobe y Transferwise de suspender sus servicios a la red de usuarios venezolanos, apenas podría ser el punto de partida para que grandes corporaciones estadounidenses como Microsoft, Google, Apple, Facebook o PayPal asuman una posición similar para responder a las sanciones del gobierno norteamericano contra el gobierno de Nicolás Maduro, sostienen analistas consultados por Banca y Negocios.
Al menos así lo apuntó el director de América Digital, Arnaldo Escalona. “Tenemos que darles un tiempo a estos proveedores de servicios para saber cuáles son las reglas del juego, porque no lo sabemos todavía”, señaló.
Cabe recordar que ayer lunes 7 de octubre, los usuarios venezolanos que al menos cuentan con un software de Adobe instalado en sus computadoras, encontraron en sus correos electrónicos el anuncio de que la empresa de Photoshop dejará de brindarles soporte y no les permitirá realizar nuevas compras ni actualizar sus productos al menos a partir del 28 de este mes.
A través de un correo directo a los usuarios de Adobe, la medida manifestó que la compañía ya no está autorizada a proporcionarle acceso a los programas Photoshop, InDesign, Premiere, Illustrator, After Effects, entre otros; por lo que según el ciberactivista, Luis Carlos Díaz, Adobe está suspendiendo tanto la licencia de uso de su software, así como los parches de seguridad y actualización.
Ya no es un secreto que los temas de piratería de software en Venezuela hablan de cifras de hasta 90% en el caso de la suite de diseño. El especialista aclaró que los programas “crackeados” no dejarán de funcionar por la medida arbitraria de la compañía.
No obstante, sí podría afectar a la mayoría de los que trabajan con diseño gráfico, mercadeo, redes sociales, videos, así como medios de comunicación y agencias, quienes necesitan actualizar sus servidores, subir material a la nube o participar en trabajos colaborativos con personas que se encuentran en el exterior.
Para Escalona, el comunicado de Adobe no es suficientemente específico para saber si otros servidores como la plataforma Behance (plataforma más utilizada por los profesionales del mundo gráfico), o PDF (formato de documento portátil que permite visualizar documentos) dejarán de ser utilizados por la red de usuarios venezolanos.
Sin embargo, Adobe no es la única compañía basada en internet que ha suspendido sus servicios en Venezuela. Transferwise, servicio de transferencia web de dinero, también anunció que cesará sus funciones en Venezuela debido a las sanciones y los requisitos reglamentarios establecidos por el gobierno de los Estados Unidos, informó el periodista Arnaldo Escalona, en su cuenta de Twitter.
La compañía británica solicitó a sus clientes este mismo lunes iniciar sesión antes de esa fecha para retirar su dinero, ya que, después del 21 de octubre tendrán que contactarlos para poder retirarlo, detalló el portal.
Cabe acotar que el 6 de agosto, un día después de que el mandatario estadounidense Donald Trump firmara la orden ejecutiva 13.884, el pasado 5 de agosto, la compañía alemana SEDO, dedicada a la compraventa de dominios en Internet, suspendió todas las cuentas de sus usuarios en Venezuela.
Para quienes deseen más información, Adobe publicó una página especial de ayuda con preguntas y respuestas puntuales sobre la situación de los usuarios nacionales.
Banca y Negocios.- El anuncio de Adobe y Transferwise de suspender sus servicios a la red de usuarios venezolanos, apenas podría ser el punto de partida para que grandes corporaciones estadounidenses como Microsoft, Google, Apple, Facebook o PayPal asuman una posición similar para responder a las sanciones del gobierno norteamericano contra el gobierno de Nicolás Maduro, sostienen analistas consultados por Banca y Negocios.
Al menos así lo apuntó el director de América Digital, Arnaldo Escalona. “Tenemos que darles un tiempo a estos proveedores de servicios para saber cuáles son las reglas del juego, porque no lo sabemos todavía”, señaló.
Cabe recordar que ayer lunes 7 de octubre, los usuarios venezolanos que al menos cuentan con un software de Adobe instalado en sus computadoras, encontraron en sus correos electrónicos el anuncio de que la empresa de Photoshop dejará de brindarles soporte y no les permitirá realizar nuevas compras ni actualizar sus productos al menos a partir del 28 de este mes.
A través de un correo directo a los usuarios de Adobe, la medida manifestó que la compañía ya no está autorizada a proporcionarle acceso a los programas Photoshop, InDesign, Premiere, Illustrator, After Effects, entre otros; por lo que según el ciberactivista, Luis Carlos Díaz, Adobe está suspendiendo tanto la licencia de uso de su software, así como los parches de seguridad y actualización.
Ya no es un secreto que los temas de piratería de software en Venezuela hablan de cifras de hasta 90% en el caso de la suite de diseño. El especialista aclaró que los programas “crackeados” no dejarán de funcionar por la medida arbitraria de la compañía.
No obstante, sí podría afectar a la mayoría de los que trabajan con diseño gráfico, mercadeo, redes sociales, videos, así como medios de comunicación y agencias, quienes necesitan actualizar sus servidores, subir material a la nube o participar en trabajos colaborativos con personas que se encuentran en el exterior.
Para Escalona, el comunicado de Adobe no es suficientemente específico para saber si otros servidores como la plataforma Behance (plataforma más utilizada por los profesionales del mundo gráfico), o PDF (formato de documento portátil que permite visualizar documentos) dejarán de ser utilizados por la red de usuarios venezolanos.
Sin embargo, Adobe no es la única compañía basada en internet que ha suspendido sus servicios en Venezuela. Transferwise, servicio de transferencia web de dinero, también anunció que cesará sus funciones en Venezuela debido a las sanciones y los requisitos reglamentarios establecidos por el gobierno de los Estados Unidos, informó el periodista Arnaldo Escalona, en su cuenta de Twitter.
La compañía británica solicitó a sus clientes este mismo lunes iniciar sesión antes de esa fecha para retirar su dinero, ya que, después del 21 de octubre tendrán que contactarlos para poder retirarlo, detalló el portal.
Cabe acotar que el 6 de agosto, un día después de que el mandatario estadounidense Donald Trump firmara la orden ejecutiva 13.884, el pasado 5 de agosto, la compañía alemana SEDO, dedicada a la compraventa de dominios en Internet, suspendió todas las cuentas de sus usuarios en Venezuela.
Para quienes deseen más información, Adobe publicó una página especial de ayuda con preguntas y respuestas puntuales sobre la situación de los usuarios nacionales.
El Nacional.- Ricardo Cusanno, presidente de Fedecamaras, aseguró este lunes, que el sector empresarial e industrial trabaja al 15% de su capacidad instalada, y se espera que la situación empeore el próximo año, si no se toman medidas económicas inmediatamente. Así lo afirmó, en una rueda de prensa de la comisión regional de cámaras del Zulia.
«El 2020 será una extensión del nefasto año en curso. La película de terror seguirá, si no se toman las medidas económicas concretas y se cambia de rumbo el actual modelo”, dijo.
Agregó que al menos 60% de las empresas han cerrado en los últimos 20 años. Además, la contracción, en los últimos años, del producto interno bruto representa 65%.
«El verdadero problema no es cuánto ganas sino qué capacidad de compra tienes. No importa lo que pagues, porque que el fenómeno de la hiperinflación se consume todo el salario», señaló.
Cusanno se refirió a la situación económica del estado Zulia. Detalló que más de 50% de los comercios están paralizados, al igual que la industria, incluyendo la petrolera.
«Hace unos 20 años, en forma jocosa decíamos, que Zulia tenía todas las condiciones para ser un país independiente. Hoy necesita la ayuda de todos los demás estados para poder reactivarse. Hoy lamentablemente, Zulia es un nicho de tristeza, de pobreza y de involución».
Añadió que las jornadas laborales en la entidad, no se están cumpliendo a cabalidad, debido a las recurrentes fallas del servicio eléctrico.
Cussano señaló que el sector empresarial respalda un diálogo político, si con ello se logra solventar la crisis actual.
«Cambiar la realidad que hoy vivimos está en manos de la voluntad política. El sector empresarial apoya una mesa de negociación y de diálogo, pero que participen todos los sectores de la sociedad».
Indicó que una negociación eficiente debe incluir al sector empresarial, la Iglesia, el sector educativo, entre otros.
El Nacional.- Ricardo Cusanno, presidente de Fedecamaras, aseguró este lunes, que el sector empresarial e industrial trabaja al 15% de su capacidad instalada, y se espera que la situación empeore el próximo año, si no se toman medidas económicas inmediatamente. Así lo afirmó, en una rueda de prensa de la comisión regional de cámaras del Zulia.
«El 2020 será una extensión del nefasto año en curso. La película de terror seguirá, si no se toman las medidas económicas concretas y se cambia de rumbo el actual modelo”, dijo.
Agregó que al menos 60% de las empresas han cerrado en los últimos 20 años. Además, la contracción, en los últimos años, del producto interno bruto representa 65%.
«El verdadero problema no es cuánto ganas sino qué capacidad de compra tienes. No importa lo que pagues, porque que el fenómeno de la hiperinflación se consume todo el salario», señaló.
Cusanno se refirió a la situación económica del estado Zulia. Detalló que más de 50% de los comercios están paralizados, al igual que la industria, incluyendo la petrolera.
«Hace unos 20 años, en forma jocosa decíamos, que Zulia tenía todas las condiciones para ser un país independiente. Hoy necesita la ayuda de todos los demás estados para poder reactivarse. Hoy lamentablemente, Zulia es un nicho de tristeza, de pobreza y de involución».
Añadió que las jornadas laborales en la entidad, no se están cumpliendo a cabalidad, debido a las recurrentes fallas del servicio eléctrico.
Cussano señaló que el sector empresarial respalda un diálogo político, si con ello se logra solventar la crisis actual.
«Cambiar la realidad que hoy vivimos está en manos de la voluntad política. El sector empresarial apoya una mesa de negociación y de diálogo, pero que participen todos los sectores de la sociedad».
Indicó que una negociación eficiente debe incluir al sector empresarial, la Iglesia, el sector educativo, entre otros.
Banca y Negocios.- El canciller español, Josep Borrell, expresó este lunes 7 de octubre su rechazo a adoptar sanciones contra sectores económicos de Venezuela para no perjudicar «todavía más» al pueblo venezolano, durante su examen ante la Eurocámara como próximo jefe de la diplomacia europea.
«Sanciones individuales sí (…) y seguiremos votando más (…) pero francamente estoy en contra de que se apliquen sanciones que golpeen todavía más duramente a un pueblo que se encuentra ya al borde de la extenuación y de la miseria», aseguró Borrell preguntado sobre la situación en Venezuela.
El español sigue así el camino iniciado por la actual jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, que siempre ha abogado por sanciones contra responsables del deterioro de la democracia y los derechos humanos, pero ha rechazado apuntar a sectores como lo hace Washington para no recrudecer la crisis humanitaria.
Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la UE que, desde entonces, ha impuesto un embargo de armas, así como sanciones contra 25 funcionarios venezolanos, los últimos siete el mes pasado por «torturas» y «violaciones de derechos humanos.
Los 28 países, cuya política exterior se decide por unanimidad, son reticentes a elevar la presión al máximo, con sanciones a Maduro, para no cerrar canales diplomáticos, pese a que Estados Unidos y los opositores al presidente del país le piden una posición más dura.
Con sus sanciones, que son reversibles, y sus contactos diplomáticos, sobre todo a través del Grupo Internacional de Contacto (GIC), la UE presiona por una «solución pacífica, política y democrática» a la crisis en Venezuela.
Banca y Negocios.- El canciller español, Josep Borrell, expresó este lunes 7 de octubre su rechazo a adoptar sanciones contra sectores económicos de Venezuela para no perjudicar «todavía más» al pueblo venezolano, durante su examen ante la Eurocámara como próximo jefe de la diplomacia europea.
«Sanciones individuales sí (…) y seguiremos votando más (…) pero francamente estoy en contra de que se apliquen sanciones que golpeen todavía más duramente a un pueblo que se encuentra ya al borde de la extenuación y de la miseria», aseguró Borrell preguntado sobre la situación en Venezuela.
El español sigue así el camino iniciado por la actual jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, que siempre ha abogado por sanciones contra responsables del deterioro de la democracia y los derechos humanos, pero ha rechazado apuntar a sectores como lo hace Washington para no recrudecer la crisis humanitaria.
Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la UE que, desde entonces, ha impuesto un embargo de armas, así como sanciones contra 25 funcionarios venezolanos, los últimos siete el mes pasado por «torturas» y «violaciones de derechos humanos.
Los 28 países, cuya política exterior se decide por unanimidad, son reticentes a elevar la presión al máximo, con sanciones a Maduro, para no cerrar canales diplomáticos, pese a que Estados Unidos y los opositores al presidente del país le piden una posición más dura.
Con sus sanciones, que son reversibles, y sus contactos diplomáticos, sobre todo a través del Grupo Internacional de Contacto (GIC), la UE presiona por una «solución pacífica, política y democrática» a la crisis en Venezuela.
Banca y Negocios.- Internacionalizar las empresas venezolanas a través de las exportaciones es la única vía para enfrentar la crisis evidenciada en la caída del mercado interno. El señalamiento lo hizo el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), Ramón Goyo, a través de entrevista concedida a Unión Radio.
Hay un gran consenso en el sector privado nacional en que la única forma de enfrentar la caída tan dramática del consumo interno del mercado es exportando, explicó el representante sectorial.
“Debemos internacionalizar las empresas a través de las exportaciones con la intención de aumentar la capacidad de producción y diversificar los mercados, incrementar las ventas y generar las divisas necesarias para cubrir el componente importado de las empresas”, detalló.
En este sentido, explicó Goyo que Avex ha organizado el evento ¿Internacionalizar la empresa venezolana? ¡Avex lo hace posible!, a realizarse este 24 de octubre en Caracas y que busca “fomentar el comercio con Colombia y el norte de Brasil” como una forma también de cubrir las necesidades del mercado regional, el cual ha sufrido un estancamiento en los últimos tiempos”.
“Exportar permitirá generar divisas, cubrir el componente importado, reducir los riesgos del mercado, ampliando la producción y las ventas”, añadió.
Avex registra una caída del sector exportador venezolano durante el año 2018 y el primer trimestre de 2019 como la propia economía del país, lo que mantiene la contracción del consumo y una capacidad utilizada de las empresas de apenas 18%.
Hay interés tanto de los gobiernos de América Latina como de instituciones de desarrollo regional como la CAF, el Sela, el BID y Aladi, de impulsar este tipo de eventos con la intención de incrementar el intercambio comercial dentro de la región y nuestra propuesta de evento apunta en esta dirección, explicó.
Avex apoya a los exportadores a través de trabajos en las áreas de recursos humanos con capacitación, asesoría comercial a las empresas y acercándolas a los mercados mediante ruedas de negocios, misiones comerciales y este evento tiene el objetivo de explorar las oportunidades de negocios que tiene Venezuela en Colombia y el norte de Brasil, enfatizó Goyo.
De acuerdo con lo expresado por el presidente de Avex, otro de los temas a atacar y tratar durante esta jornada es la reducción de las exportaciones de materia prima e incorporar mayor valor agregado nacional “y el mercado de América Latina nos da esta oportunidad”
Ramón Goyo aseguró que el consenso en la idea de internacionalizar la empresa venezolana es incluso entendido y compartido por el Gobierno nacional, para lo cual es necesario facilite la actividad exportadora.
“Que cuando un producto de exportación vaya por carreteras, aduanas y fronteras se le dé facilidad y se haga expedito su tránsito. Le pedimos al Gobierno que facilite las exportaciones y así ayuda al trabajo de promoción de la actividad que está haciendo el sector privado”, concluyó
Banca y Negocios.- Internacionalizar las empresas venezolanas a través de las exportaciones es la única vía para enfrentar la crisis evidenciada en la caída del mercado interno. El señalamiento lo hizo el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), Ramón Goyo, a través de entrevista concedida a Unión Radio.
Hay un gran consenso en el sector privado nacional en que la única forma de enfrentar la caída tan dramática del consumo interno del mercado es exportando, explicó el representante sectorial.
“Debemos internacionalizar las empresas a través de las exportaciones con la intención de aumentar la capacidad de producción y diversificar los mercados, incrementar las ventas y generar las divisas necesarias para cubrir el componente importado de las empresas”, detalló.
En este sentido, explicó Goyo que Avex ha organizado el evento ¿Internacionalizar la empresa venezolana? ¡Avex lo hace posible!, a realizarse este 24 de octubre en Caracas y que busca “fomentar el comercio con Colombia y el norte de Brasil” como una forma también de cubrir las necesidades del mercado regional, el cual ha sufrido un estancamiento en los últimos tiempos”.
“Exportar permitirá generar divisas, cubrir el componente importado, reducir los riesgos del mercado, ampliando la producción y las ventas”, añadió.
Avex registra una caída del sector exportador venezolano durante el año 2018 y el primer trimestre de 2019 como la propia economía del país, lo que mantiene la contracción del consumo y una capacidad utilizada de las empresas de apenas 18%.
Hay interés tanto de los gobiernos de América Latina como de instituciones de desarrollo regional como la CAF, el Sela, el BID y Aladi, de impulsar este tipo de eventos con la intención de incrementar el intercambio comercial dentro de la región y nuestra propuesta de evento apunta en esta dirección, explicó.
Avex apoya a los exportadores a través de trabajos en las áreas de recursos humanos con capacitación, asesoría comercial a las empresas y acercándolas a los mercados mediante ruedas de negocios, misiones comerciales y este evento tiene el objetivo de explorar las oportunidades de negocios que tiene Venezuela en Colombia y el norte de Brasil, enfatizó Goyo.
De acuerdo con lo expresado por el presidente de Avex, otro de los temas a atacar y tratar durante esta jornada es la reducción de las exportaciones de materia prima e incorporar mayor valor agregado nacional “y el mercado de América Latina nos da esta oportunidad”
Ramón Goyo aseguró que el consenso en la idea de internacionalizar la empresa venezolana es incluso entendido y compartido por el Gobierno nacional, para lo cual es necesario facilite la actividad exportadora.
“Que cuando un producto de exportación vaya por carreteras, aduanas y fronteras se le dé facilidad y se haga expedito su tránsito. Le pedimos al Gobierno que facilite las exportaciones y así ayuda al trabajo de promoción de la actividad que está haciendo el sector privado”, concluyó
Banca y Negocios.- En el informe Sanciones y Bloqueo, crimen de lesa humanidad contra Venezuela, elaborado por la Consultoría Jurídica de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se denuncia la aplicación de multas millonarias a los bancos que prestan servicios de corresponsalías e intermediación, «lo cual constituye acciones punitivas que generan incertidumbre, limitando las relaciones y aperturas de cuentas», señala un reporte de la agencia gubernamental AVN.
El informe destaca el cierre de la cuenta de la empresa Kabuco, proveedora de torta de soya (materia prima para el alimento balanceado para animales) por parte del banco suizo Hyposwiss Private Bank, la cual tuvo como justificación, que el pago por 15,9 millones de euros para un buque con más de 90 mil toneladas de torta de soya, provenía desde Venezuela.
En su recuento, el documento agrega que, entre los días 24 y 26 de diciembre de 2017, a varios proveedores internacionales les fue impedido por las autoridades colombianas el traslado a Venezuela de más de 1.700 toneladas de pernil para su ingreso y distribución al pueblo venezolano.
Las medidas en contra del suministro de alimentos a Venezuela se unen a la implementación de trabas de carácter legal y administrativo en organismos e Instituciones internacionales, con el fin de retrasar e imposibilitar el pago de las membrecías y no permitir el acceso a créditos.
«Las acciones buscan el desprestigio de la República en el seno de los organismos internacionales, imposición de trabas burocráticas y/o campañas de desprestigio por parte de Instituciones y organismos Multilaterales como el BID, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, CAF», afirma.
Las sanciones han conducido al bloqueo de activos financieros, capital, filiales y empresas asociadas a Venezuela. «Hemos sido sujeto de bloqueo de activos de empresas estatales como PDVSA y otros bancos e instituciones nacionales», señala.
Unido al bloqueo de activos se ha aplicado la limitación o negativa de transacciones financieras por parte de banco internacionales a intermediar operaciones desde o hacia Venezuela, en monedas diferentes al dólar estadounidense.
En consecuencia, ahora la banca internacional ha impuesto trabas administrativas y demoras en las operaciones financieras, sin garantías de que finalmente sean ejecutadas.
«En los bancos corresponsales se ha experimentado un incremento de los costos de cumplimiento por encima de los operacionales. Esto impacta las comisiones en los contratos de corresponsalías con nuestras instituciones, que en consecuencia deben costear dichos gastos», apunta.
Como ejemplos, el informe cita que entre el 15 y 28 de diciembre de 2017 fueron devueltas operaciones desde bancos en Europa por 29,7 millones de dólares hacia diferentes proveedores, cuyo destino el pago de alimentos a través del programa alimentario CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción).
Otro ejemplo es el banco estadounidense JP Morgan, el cual retrasó aceptar recursos por el orden de 28,1 millones de dólares que tenían como destino el pago de buques de alimentos para el abastecimiento alimentario de la población venezolana.
Banca y Negocios.- En el informe Sanciones y Bloqueo, crimen de lesa humanidad contra Venezuela, elaborado por la Consultoría Jurídica de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se denuncia la aplicación de multas millonarias a los bancos que prestan servicios de corresponsalías e intermediación, «lo cual constituye acciones punitivas que generan incertidumbre, limitando las relaciones y aperturas de cuentas», señala un reporte de la agencia gubernamental AVN.
El informe destaca el cierre de la cuenta de la empresa Kabuco, proveedora de torta de soya (materia prima para el alimento balanceado para animales) por parte del banco suizo Hyposwiss Private Bank, la cual tuvo como justificación, que el pago por 15,9 millones de euros para un buque con más de 90 mil toneladas de torta de soya, provenía desde Venezuela.
En su recuento, el documento agrega que, entre los días 24 y 26 de diciembre de 2017, a varios proveedores internacionales les fue impedido por las autoridades colombianas el traslado a Venezuela de más de 1.700 toneladas de pernil para su ingreso y distribución al pueblo venezolano.
Las medidas en contra del suministro de alimentos a Venezuela se unen a la implementación de trabas de carácter legal y administrativo en organismos e Instituciones internacionales, con el fin de retrasar e imposibilitar el pago de las membrecías y no permitir el acceso a créditos.
«Las acciones buscan el desprestigio de la República en el seno de los organismos internacionales, imposición de trabas burocráticas y/o campañas de desprestigio por parte de Instituciones y organismos Multilaterales como el BID, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, CAF», afirma.
Las sanciones han conducido al bloqueo de activos financieros, capital, filiales y empresas asociadas a Venezuela. «Hemos sido sujeto de bloqueo de activos de empresas estatales como PDVSA y otros bancos e instituciones nacionales», señala.
Unido al bloqueo de activos se ha aplicado la limitación o negativa de transacciones financieras por parte de banco internacionales a intermediar operaciones desde o hacia Venezuela, en monedas diferentes al dólar estadounidense.
En consecuencia, ahora la banca internacional ha impuesto trabas administrativas y demoras en las operaciones financieras, sin garantías de que finalmente sean ejecutadas.
«En los bancos corresponsales se ha experimentado un incremento de los costos de cumplimiento por encima de los operacionales. Esto impacta las comisiones en los contratos de corresponsalías con nuestras instituciones, que en consecuencia deben costear dichos gastos», apunta.
Como ejemplos, el informe cita que entre el 15 y 28 de diciembre de 2017 fueron devueltas operaciones desde bancos en Europa por 29,7 millones de dólares hacia diferentes proveedores, cuyo destino el pago de alimentos a través del programa alimentario CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción).
Otro ejemplo es el banco estadounidense JP Morgan, el cual retrasó aceptar recursos por el orden de 28,1 millones de dólares que tenían como destino el pago de buques de alimentos para el abastecimiento alimentario de la población venezolana.