El Nacional.- La economía del país se puede dolarizar, como ocurrió en países de la región como Ecuador, considera Rocío Guijarro, directora del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad.

“Ya la gente se maneja en dólares porque es una moneda fuerte, sana y aceptada en el mundo entero. La dolarización del país puede ser un debate importante en Venezuela”, manifestó en el edificio José María Vargas, sede administrativa del Parlamento, en la charla «Legislando para la libertad».

A su juicio, en Venezuela se está prácticamente dolarizado de facto, debido a que, ante la falta de una moneda con valor, la gente ha adoptado el dólar como “mecanismo de intercambio, de ahorro y de futuro”.

Preocupación

A tres meses para que finalice 2019, Guijarro afirmó que en la ONG que dirige ven con mucha preocupación la situación económica del país.

Aseguró que actualmente la población no tiene poder adquisitivo debido a la hiperinflación que aún sigue.

“El dólar no es nuestra moneda, pero a partir de las remesas de la cantidad de inmigrantes traen esa moneda para que las familias puedan subsistir”, señaló.

Solución a la crisis económica

La directora ejecutiva de Cedice Libertad afirmó que la única manera de resolver la crisis económica es con la implementación de políticas que abran la economía, fomenten el libre comercio, la libre empresa y el derecho a la propiedad privada.

“Hay que desmantelar todos estos controles para que la economía pueda encaminarse hacia lo que todos los ciudadanos queremos”, subrayó.

A su juicio, se tiene que empezar a promover la innovación, la creatividad y la iniciativa individual para que el país pueda progresar.

“Son las ideas de la libertad y no las socialistas las que llevan a los individuos a crecer, desarrollarse y prosperar. Se tiene que abrir la economía, permitir las inversiones y tener una moneda fuerte y sana que nos permita ahorrar y labrar nuestro futuro”, enfatizó.

El Universal.- En la Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.480, con fecha del 23 de septiembre, fue publicado el decreto N° 3.990 mediante el cual se instruye al Instituto Nacional de Estadística la realización del XV Censo Nacional de población y vivienda en el país.

En su artículo 4 establece que la Comisión Nacional del XV Censo nacional de Vivienda tendrá dentro de sus atribuciones supervisar que la realización de las funciones por parte de los involucrados se lleve a cabo eficaz y eficientemente.
Asimismo, en su artículo 7 señala que este mecanismo generará, como consecuencia del registro de unidades inmobiliarias, un instrumento denominado “Cédula Inmobiliaria”, individualizando cada registro con un código único de identificación de respuesta rápida o “QR”, el cual constituye un dato fundacional y de uso obligatorio en las bases de datos del Estado para la simplificación de trámites y procesos administrativos, así como de enlace a los registros administrativos asociadas a políticas públicas.
Mientras que el artículo 9 aclara que el Ministerio de Planificación gestionará lo conducente a efectos que se encuentren previstos en los proyectos de Leyes de Presupuestos y demás instrumentos conforme a la legislación en materia de administración financiera del sector público los fondos que se requieran para la planificación , levantamiento, procesamiento y publicación de este Censo y las fases posteriores asociadas al Sistema Estadístico y Geográfico Nacional.
Por su parte, el artículo 11 apunta que el Ministerio de Planificación y el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar podrán solicitar en comisión de servicio a aquellos funcionarios o empleados públicos que se requieran, a tiempo completo o parcial, en las labores censales, sin que ello implique ser relevados o sustituidos de sus cargos o puestos de trabajo originales, se lee.

El Nacional.- El Grupo Financiero Banco Occidental de Descuento informó que apelará el fallo de un tribunal de Curazao que declaró en bancarrota el Banco del Orinoco, que forma parte de sus activos.

Los representantes legales de BOD afirmaron en una nota de prensa que se buscará proteger los activos de su subsidiaria, los cuales calculan en 1.165 millones de dólares.

Un Tribunal de Primera Instancia de Curazao declaró en quiebra el Banco del Orinoco por considerar que «los activos de la entidad son sumamente limitados. Mientras, las deudas son sustanciales».

Intervención

La filial de BOD está intervenida desde el 5 de septiembre por el Centrale Bank van Curacao en Sint Maarten.

En un comunicado emitido ese día se indicó que el Centrale Bank solicitó una medida de emergencia «en vista de ciertas deficiencias existentes en el Banco del Orinoco NV».

El grupo financiero venezolano sostiene que cuenta con el apoyo mayoritario de los ahorristas para llevar adelante la apelación.

Considera que el juicio en Curazao «tiene vicios de forma y fondo, ya que los accionistas y ahorristas no fueron notificados».

Denuncia que el banco central curazoleño solicitó la bancarrota a pesar de conocer el inicio del proceso de arbitraje que solicitó el grupo.

«Tiene suficientes fondos operacionales y un capital propio en exceso de los depósitos de sus clientes, de más de 400 millones de dólares», asegura.

Agregó que la firma auditora Ernst and Young reporta que los activos del Banco del Orinoco estaban valorados en 1.165 millones de dólares en enero de 2019.

Acciones internacionales

El BOD adelantó que inició acciones internacionales al referirse a un proceso de arbitraje internacional que solicitó y que parte de un tratado suscrito entre Holanda y Venezuela.  Considera que «se han agotado todas las vías locales para resguardar los derechos de los accionistas y ahorristas».

La entidad bancaria acusa al gobierno de Curazao y de aplicar «prácticas discriminatorias e irracionales de manipulación y ocultamiento de información en perjuicio  de depositantes y accionistas».

Asamblea Nacional.- La Comisión Permanente de Familia de la Asamblea Nacional, en reunión ordinaria de este miércoles, sostuvo un encuentro con Nancy Hernández, miembro de la Directiva de la Federación Nacional de Sociedades Padres y Representantes (FENASOPADRES), quién presentó una propuesta en materia educativa  denominado: “Acuerdo Nacional para  el Cambio”.

El objeto  de esta propuesta  es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos niños, niñas y adolescentes, dijo Hernández.

Nancy Hernández, considera conveniente que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Aduce que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre que es necesario rescatar la institución escolar y  las universidades.

“Nosotros tenemos una tarea muy importante con la generación de estafados  como la señalamos nosotros. Todos esos muchachos que a partir del año 2000 ingresaron a primaria  y  que se graduaron de bachilleres,  pero no son  tales, son casos que se deben abordar. Tenemos que hacer una política agresiva de reeducación formal hacia esos venezolanos que en estos momentos están alrededor entre los 20 y 30 años”, sentenció  Hernández.

Aseveró, que el Estado debe realizar una inversión prioritaria en materia educativa de conformidad con las recomendaciones de la ONU, las cuales a la fecha no ha cumplido, dijo.

Finalmente, propuso que es necesario que en educación los venezolanos se conviertan en defensores de tres derechos fundamentales en los cuales el derecho  a la educación no puede ceder, así como el derecho a la libre asociación, el rescate a las organizaciones naturales  que tienen más de 70 años  en Venezuela pertenecientes a  la comunidad educativa en  la educación básica, así como  el derecho a  la reunión, para saber cuál es la escuela que queremos, cuál es el docente que necesitamos y cuál es el venezolano, que de acuerdo al perfil de nuestra constitución, vamos a formar en esas escuelas, refirió.

Proyecto Observatorio de la Familia  

Durante  la reunión  de la Comisión de la Familia  la diputada por el  estado Mérida Carmen María Sivolí, presentó el  Proyecto Observatorio de la Familia, el cual catalogó como un  espacio de  participación diseñado como herramienta de registro social, para aportar, supervisar, monitorear, valorar y evaluar el estado actual en que se encuentra  la familia y sus integrantes.

Para ello, dijo, este observatorio debe crear el marco jurídico acorde para proteger la institución de la familia actual, cuya normativa incida  en la protección de la familia, y crear las políticas públicas acordes con las nuevas tendencias y dinámicas familiares, aunado a valorar la familia y darle su importancia, como base de la sociedad, permitiendo a través de ella la reconstrucción del tejido social con leyes y políticas eficaces, sentenció Sivolí.

“Es claro que resulta fundamental formular distintos tipos de políticas con objetivos específicos, definir e implementar estrategias universalistas que garanticen derechos sociales básicos para todos los integrantes del espacio familiar, focalizados para atender las necesidades diferenciales de los hogares y sus miembros según la estructura o fase del ciclo familiar”, dijo.

Finalmente  la parlamentaria merideña Carmen María Sivolí aseguró,  que en esencia  para lograr estos objetivos es necesario reformar la Ley de Familia  y sistematizarlas con el componente de leyes  que emanen  del poder  legislativo referidas a la protección de la familia.

Banca y Negocios.- Venezuela está en el corazón de la peor crisis de refugiados que el mundo ha visto desde la guerra civil en Siria, la cual culminó en 2017 con el éxodo de más de 6 millones de sirios.

Ahora, alrededor de 4,3 millones de venezolanos —igual a 15% de aquellos que permanecen en el país— han huido del prolongado colapso económico y político de su país natal. La Organización de Naciones Unidas estima que el número podría elevarse a 5,4 millones de personas para fines de este año. Muchos se han ido legalmente como inmigrantes. Otros son refugiados o solicitantes de asilo. Todavía otros están arriesgándose a cruzar de manera ilegal.

Los países latinoamericanos han respondido al flujo con medidas cada vez más severas. Luego de una inicial política de puertas abiertas hacia los refugiados venezolanos, Ecuador y Perú impusieron nuevos controles fronterizos. Juan Sebastián Roldán, un funcionario del gobierno ecuatoriano, dijo que las nuevas medidas redujeron el flujo entrante de 2.000 cruces diarios en agosto a cerca de 50.

A principios de septiembre, el canciller peruano Néstor Popolizio dijo que la migración venezolana había caído en un 90% desde que los nuevos controles fueron implementados a mediados de junio.

Las políticas restrictivas de Ecuador y Perú solamente empujarán a los venezolanos hacia realizar cruces peligrosos e ilegales. Dada la magnitud de la crisis, en lugar de tratar de hacer que el problema desaparezca, es tiempo de que los países latinoamericanos empiecen a planificar cómo acomodarán a los venezolanos a largo plazo.

Los venezolanos necesitan la oportunidad de trabajar, tanto para mantenerse como para estimular las economías de los países donde están viviendo. Finalmente, acomodar a estos exiliados requerirá que los países anfitriones liberalicen sus economías de tal manea que sean capaces de absorber a los nuevos inmigrantes.

Investigaciones económicas recientes muestran que esto es posible. En nuevos estudios académicos, uno de los autores de este artículo, junto con otros investigadores, analizaron cómo Israel y Jordania se adaptaron a auges masivos de refugiados durante la década de los 90. Como reacción, ambos países fueron capaces de abrir sus economías al hacer cosas como reducir barreras comerciales, asegurar los derechos de propiedad, y reducir las regulaciones.

Por ejemplo, el gobierno jordano redujo los impuestos sobre la renta y el capital y propuso reemplazar la recaudación perdida con un impuesto nacional a las ventas. El gobierno si redujo los impuestos pero retardó por años el impuesto nacional a las ventas, declaró exentos de dicho impuesto a muchos productos, y terminó reduciendo la tasa máxima propuesta de 12% a 7%. En cambio, el gobierno financió la reducción en la recaudación despidiendo empleados del sector público. En Israel, la administración se embarcó en una bonanza de privatizaciones.

Como resultado de esto, según el índice de libertad económica publicado por los institutos Cato y Fraser, el puntaje de libertad económica de Israel aumentó desde 4,48 sobre una escala de 10 en 1990 a 6,84 una década después. El puntaje de Jordania aumentó de 5,43 en 1990 a 7,06 durante el mismo periodo. Y aunque los kuwaití-palestinos llegaron en medio de una recesión severa, ayudaron a estimular la economía jordana.

Poco después de que el auge migratorio culminara en 1991, el PIB de Jordania creció 1,6% en 1991 y 14,4% en 1992, siendo este año la primera vez en la historia del país en que la recaudación del gobierno cubrió sus gastos. Esta no fue la típica recuperación tímida que había caracterizado a las recuperaciones económicas en el pasado de Jordania, y la siguiente bonanza de inversiones ayudó a fortalecer el crecimiento.

La economía de Israel también se estimuló, desde un crecimiento anual del PIB de 3,2% en la década de los 80 hasta llegar a 5,7% en los 90. Las reformas de libre mercado, provocadas por el auge de refugiados, marcaron una gran diferencia.

Estos casos ofrecen muchas lecciones para hoy. En ambos casos, la escala del reto fue enorme. Los refugiados judíos soviéticos que llegaron a Israel a mediados de los 90 aumentaron la población nacional en un 20%. Alrededor del mismo tiempo, la primera Guerra del Golfo Pérsico envió tantos Kuwaitis de descendencia palestina a Jordania que aumentó la población de ese país en alrededor de 10% en un solo año.

En ambos casos, además, las fricciones culturales entre las poblaciones existentes y los recién llegados eran limitadas. Los judíos soviéticos, aunque eran más seculares que los israelitas, de todas formas tenían algunas similitudes culturales y religiosas con sus anfitriones. Los palestinos kuwaitíes eran musulmanes Sunni, hablaban árabe y compartían atributos culturales con los jordanos.

De igual manera, los refugiados venezolanos hablan el mismo idioma, generalmente practican la misma religión, y comparten muchos atributos culturales con aquellos países vecinos. Estas similitudes ayudan a suavizar las fricciones sociales.

En el caso de Jordania, los beneficios económicos de las reformas se dieron rápidamente, lo cual ayudó a integrar a los migrantes a la economía velozmente y magnificó el impacto de la liberalización. En América Latina, los gobiernos deberían concentrarse en reformas que, de igual forma, tengan beneficios inmediatos.

Hay, por supuesto, diferencias con los casos anteriores, pero la principal juega a favor de América. Las poblaciones de inmigrantes venezolanos son grandes y crecientes, pero todavía son mucho más pequeñas que el número de judíos soviéticos o palestinos kuwaitíes en Jordania. En Colombia y Perú, donde el flujo entrante de venezolanos ha sido más voluminoso, los inmigrantes venezolanos representan actualmente menos del 3% de la población.

Si seguimos la historia reciente de los israelitas o jordanos, a los países de América Latina les convendría empezar por liberalizar sus mercados laborales. Según el Índice de Libertad Económica, la región latinoamericana tiene los mercados laborales menos libres en comparación con cualquier otra región del mundo, lo que significa que es legalmente más caro para las empresas contratar o despedir a trabajadores que en otros países.

En lugar de hacer eso, las empresas contratan mucho menos trabajadores dado que las empresas podrían terminar atadas a un empleado que no se desempeña bien. Más allá de eso, las regulaciones restrictivas han creado gigantescos mercados informales de trabajo. En Ecuador, 46,7% de la población económicamente activa trabaja en el sector informal.

Por su parte, Colombia, que ha recibido más inmigrantes venezolanos que cualquier otro país, se ubica en la posición 107 de 162 países en cuanto a la flexibilidad de su mercado laboral. Sus vecinos no están mucho mejor. Para absorber migrantes, el gobierno colombiano debería desregular sus mercados laborales, facilitar a los empleadores la contratación y el despido de trabajadores, y dificultarle a los empleados la práctica de demandar a sus empleadores por reclamos frívolos.

Los países anfitriones también tendrán que cambiar muchas de sus regulaciones de identificación, en particular las normas fronterizas que requieren normalmente documentos venezolanos de identidad y de antecedentes penales para poder ingresar al país en primer lugar. No existe un estado administrativo funcional en Venezuela, así que muchos migrantes simplemente no tienen dichos documentos.

De igual forma, incluso las tarifas mínimas para obtener la visa son imposibles de costear para los venezolanos luego de años de hiperinflación, fenómeno que ha licuado sus reservas de efectivo hasta dejarlas en casi cero. Tienen que trabajar para poder pagar los costos de la visa, pero muchos no pueden encontrar actualmente empleos legales en las economías sobre-reguladas de América Latina.

En otras palabras, los venezolanos deben poder trabajar legalmente para poder respaldarse a sí mismos y, al hacerlo, también estarán contribuyendo a las economías de sus países anfitriones. Como los escenarios de Jordania e Israel muestran, la liberalización económica puede ayudar a los países anfitriones a acomodar flujos muchos más importantes de refugiados mientras que también los puede ayudar a lograr mejores resultados tanto para las poblaciones exiliadas como para los países que los absorben.

* Los autores son investigadores del Cato Institute

Banca y Negocios.- Las «burbujas» son la ruina de los mercados financieros y las economías. Los precios sobre inflados canalizan niveles extraordinarios de efectivo en activos, solo para descubrir que están construidos sobre cimientos de arena. Es ahí cuando los precios caen.

Las bancarrotas se disparan y aparecen las recesiones. Las hipotecas de alto riesgo, la caída de las puntocom y el mercado bursátil de la década de 1920 son ejemplos icónicos. La burbuja del Mar del Sur del siglo XVIII y la «manía de los tulipanes» en el siglo XVII muestran que los mercados irracionales han estado presentes durante cientos de años.

Pero a pesar de que los economistas intentan aprender de la historia, detectar burbujas a tiempo sigue siendo un problema. Después de un crash, parece obvio que el boom se convertiría en una quiebra. Antes, puede ser complicado separar lo sostenible de lo idiota.

Los bancos centrales están particularmente interesados en detectar burbujas en crecimiento y desinflarlas cuidadosamente antes de que se conviertan en un problema. Se otorgaron poderes adicionales para hacer precisamente eso a raíz de la crisis crediticia con la esperanza de que, incluso si las futuras crisis no pudieran detenerse por completo, al menos pudieran volverse menos frecuentes y menos severas.

Entonces, ¿qué mercados de todo el mundo muestran características burbujeantes que podrían causar problemas en el futuro?

Veamos qué nos dice el periódico británico, The Daily Telegraph al respecto.

– Vivienda, pero no en Gran Bretaña

Los precios de la vivienda son una preocupación clásica. El aumento de los precios podría reflejar los fundamentos económicos, como el aumento de la población, la lentitud de los niveles de construcción, el aumento de los salarios y las hipotecas baratas.

Pero pueden ser un globo especulativo, impulsado por la anticipación de aumentos de precios sin fin, financiados por préstamos cada vez de más riesgo. La banca grande está siempre intentando detectar mercados donde existe el riesgo de que surjan burbujas.

Parte de eso es el fenómeno de las tasas de interés negativas en la eurozona, por lo que los inversores buscan cualquier cosa que tenga un rendimiento atractivo. Tengamos presente que algunos bancos europeos ya están cobrando a algunos depositantes por sus ahorros. Antes de esta apreciación significativa de los precios, los bienes raíces tenían un rendimiento atractivo.

– Bonos del gobierno

Las tasas negativas que impulsan el alza en los precios de la vivienda también se reflejan en los mercados de bonos del Gobierno, donde más de $ 15 billones cotizan a rendimientos bajo cero, o, en otras palabras, a precios muy altos.

Esto puede parecer una burbuja porque los precios son astronómicos. Las tasas están tradicionalmente «destinadas» a recompensar a los ahorradores con un rendimiento positivo, y todo este fenómeno es muy novedoso.

Por otro lado, existen razones fundamentales para la alta demanda de bonos: un exceso de ahorro más tasas bajas y una flexibilización cuantitativa de los bancos centrales. Por ejemplo, este miércoles la Reserva Federal de Nueva York inyectó 30.800millones de dólares al sistema financieroa través de los acuerdos de recompra (repo) para aliviar las presiones de financiación en los mercados de dinero, según informó el Wall Street Journal.

Gran parte de la disminución de los rendimientos en los últimos 30 años se debe a las fuerzas estructurales. Ha habido una caída constante pero significativa en las tasas de interés reales de equilibrio en las últimas dos décadas. «A pesar de todo lo que se habla de burbujas, la caída en los rendimientos de los bonos se ha justificado en gran medida por las condiciones económicas.

– Deuda corporativa

Los bonos corporativos y los préstamos bancarios se han comportado de la misma manera.

La agencia de calificación Standard and Poor’s teme que el «apalancamiento corporativo agresivo» combinado con un débil crecimiento de las ganancias podría ser una combinación peligrosa, ya que las empresas corren el riesgo de sufrir para pagar sus crecientes deudas. Los bancos han reducido los estándares de endeudamiento, particularmente en los Estados Unidos, y los inversores recurrieron a bonos compuestos por paquetes de préstamos corporativos de menor calidad.

Lord Mervyn King, quien dirigió el Banco de Inglaterra antes, durante y después de la crisis financiera, considera estas deudas como el mayor riesgo del mundo.

“En los años venideros, el aumento de las tasas de interés revelará el verdadero estado de los balances ocultos por las reglas de contabilidad que permitieron que los préstamos se valoren a su valor total, siempre que esos préstamos estén siendo atendidos actualmente.»

«La deuda total relativa al PIB en el mundo es más alta ahora que antes de la crisis», advirtió este verano en un evento con el Banco de Pagos Internacionales.

“A medida que los intermediarios financieros descubren que sus activos han sido exagerados, se revelará su verdadero apalancamiento.”

– Acciones de moda

La deuda no es el único activo inundado por dinero barato: los mercados bursátiles también se han disparado.

Algo de esto es legítimo. Han surgido nuevas industrias en la última década a medida que los innovadores digitales y científicos crean un enorme valor para los clientes, inversores y trabajadores. Pero puede ser difícil saber al principio qué ideas serán valiosas y cuáles una pérdida de tiempo. Esto corre el riesgo de crear burbujas.

Los éxitos y las calamidades recientes muestran los riesgos involucrados, y podrían comenzar a dejar salir el aire del mercado.

Uber, la aplicación de transporte público, aumentó sus acciones a $ 45 en mayo, pero cada una ahora vale menos de $ 30.

We Work, que ofrece espacios de oficina flexibles, tenía una valoración estimada de $ 47 mil millones hace unos meses. Pero tuvo que recortar esa valoración ya que buscaba salir al mercado, reduciendo la probable capitalización a tan solo $ 10 mil millones antes de suspender su salida a bolsa.

Por el contrario, Beyond Meat, que produce productos similares a la carne a partir de plantas, ha sido un gran éxito hasta ahora. Sus acciones salieron a $ 25 en mayo y ahora cotizan a casi $ 150.

No se trata solo de acciones. La burbuja más grande de los últimos tiempos podría ser el bitcoin. La posible moneda de discutible utilidad en el mundo real se inventó en 2009 y cotizó brevemente por encima de $ 20.000 a finales de 2017. Ahora se cambia de manos por alrededor de $ 8.000.

– Acciones seguras

Del mismo modo que las nuevas empresas radicales podrían convertirse en una burbuja, también podrían serlo las acciones muy seguras.

Los bonos alguna vez fueron un refugio seguro en comparación con las acciones, pero los inversores que temen una burbuja en los bonos han recurrido a acciones «defensivas» que deberían hacerlo bien en los buenos y malos tiempos económicos.

Los productos básicos de consumo y las compañías de software están en la lista de esas empresas consideradas como muy sólidas y que han sido favorecidas por los inversores. Pero a medida que su popularidad ha aumentado, también lo han hecho los precios, y se corre el riesgo de que se desarrolle una burbuja aquí también.

– China

La vivienda, los bancos, los bancos en la sombra, las acciones, los bonos y la deuda del gobierno local han sido objeto de temores de burbujas en China en los últimos años. Un factor clave es que sus deudas han aumentado a niveles generalmente asociados con países ricos, mientras que China todavía no es rica, al menos per cápita.

Eso genera temores de que sus deudas sean insostenibles y puedan causar un colapso si no logra mantener su tasa de crecimiento. El crecimiento sigue siendo alto para los estándares de los países ricos, pero ahora está cayendo por debajo del punto de referencia del 6% antes de lo que a las autoridades les gustaría.

«El mayor desafío es eliminar el riesgo del sistema bancario, cuya urgencia se ve por los recientes rescates de los bancos Jinzhou y Baoshang», dice Eleanor Olcott en TS Lombard.

Esto se detuvo cuando Beijing buscó evitar cualquier vergüenza en el período previo al 70 cumpleaños de la República Popular, pero ahora que las celebraciones han terminado, «es probable que veamos un número creciente de rescates financieros», añade.

MINCI.- El vicepresidente Sectorial de Economía, y Ministro del Poder Popular para Industrias y Producción Nacional, Tareck El Aissami, supervisó la producción de semilla y alimentos de la Comuna agroecológica Indio Rangel, en el estado Aragua.

“Se trata de seguir activando la producción de la siembra, sustituir lo que antes comprábamos en cualquier mercado y ahora no podemos hacerlo por el bloqueo. Ahora con la inducción de nuestros campesinos y científicos podemos avanzar hacia una verdadera soberanía y romper las amarras”, declaró el vicepresidente El Aissami.

En este sentido, el vicepresidente El Aissami, aseguró que se están dando pasos para superar la etapa de la economía posrentista. El también Ministro de Industrias y Producción Nacional, señaló que esto es parte del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, impulsado por el Gobierno Nacional.

Del mismo modo, el titular del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, también presente en la actividad, aseveró que este desarrollo multiplicará la semilla nacional, sin agroquímicos, y en soberanía agroalimentaria.

En la misma línea, Castro Soteldo explicó que, hay un laboratorio de semillas donde se producen más de mil kilos de semillas, “masa verde y seca para la sustitución de la soya, se tienen los bioinsumos, comenzamos con 100 mil kilolitros, faltan activar los biocontroladores, ya los biofertilizantes están 100% activados”.

De esta manera, se destaca que hecho en Venezuela, científicos, campesinos, profesores, poder popular organizado, así como el Frente Francisco de Miranda, producen en la Escuela Agroecológica Indio Rangel, de los valles de Aragua. Asimismo, el sustrato líquido o gelatinoso que se importaba para semillas de laboratorio, ahora se emplea en la producción.

EFE.- El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) negó este miércoles que evalúe conceder un nuevo préstamo al Gobierno de Nicolás Maduro, tal y como aseguró la víspera el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente encargado del país.

“En este momento, CAF no se encuentra evaluando un préstamo para Venezuela”, dijo a Efe la institución en una respuesta escrita, tras ser consultada por este asunto.

(www.furtenbachadventures.com)

Últimas Noticias.- La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) notificó a 1602 colegios privados de toda Venezuela la posibilidad de ser sancionados por no acatar las resoluciones 0027 y 114 que regulan la fijación de matrículas y mensualidades.

La advertencia se realiza ante las acciones de algunas instituciones educativas que han acordado junto con representantes aumentos constantes de la matrícula e, incluso, de acuerdo a un reconocido medio nacional, han establecido matrículas en dólares.

Sundde indicó que las resoluciones que regulan las mensualidades expresan “la obligatoriedad de realizar asambleas de padres y representantes a fin de establecer el monto de matrículas”.

El Nacional.- El gobierno de Estados Unidos firmó este martes, por primera vez en 65 años, un acuerdo bilateral con Venezuela. El acto se realizó a través de los enviados de Juan Guaidó, presidente interino de la República.

El primer punto del acuerdo establece que Estados Unidos otorgará 214 millones de dólares al gobierno interino para invertir en ayudas sociales a la población. Así lo reseñó el diario español ABC.

«Así formalizamos nuestra alianza con el gobierno de Guaidó. El único interlocutor legítimo en ese país, porque es quien de verdad representa los intereses del pueblo venezolano», manifestó Mark Green, administrador de la Agencia de Ayuda Humanitaria norteamericana Usaid, durante la firma del convenio en Washington.

El objetivo principal es canalizar las ayudas que Estados Unidos destina a los venezolanos. En los meses recientes, el gobierno estadounidense otorgó unos 568 millones de dólares a Venezuela.

La Casa Blanca busca que el gobierno de Guaidó tenga liquidez para poder aplicar programas de ayuda a los venezolanos ante la grave crisis humanitaria que padece el país.

Estados Unidos prevé mandar 99 millones de dólares a Venezuela en los próximos días, aunque no indicó cómo va a hacerlo.

Carlos Vecchio, embajador de Venezuela en Estados Unidos, aseguró que el acuerdo en el que estampó su firma es histórico.

«Este convenio nos permite fortalecer nuestras capacidades como gobierno interino, fortalecer a la sociedad civil venezolana y luchar por restaurar los derechos humanos», dijo Vecchio.

Apoyo al gobierno interino

Guaidó agradeció al gobierno norteamericano y a Donald Trump la firma del acuerdo en una conexión grabada por videoconferencia.

Carrie Filipetti, vicesecretaria para Venezuela del Departamento de Estado norteamericano, indicó que Estados Unidos desea asegurarse de brindar apoyo internacional a los venezolanos, más allá de solo reconocer a Guaidó como presidente interino.

La salida de John Bolton como consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos ocasionó inseguridad entre los opositores venezolanos. Temían un cambio en las políticas de Estados Unidos hacia Venezuela.

Sin embargo, los diplomáticos estadounidenses reiteraron su compromiso con el país y con este acuerdo prueban que seguirán invirtiendo esfuerzos y fondos en conseguir el cese de la usurpación en Venezuela.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham