Banca y Finanzas.- La elevada deuda argentina, la corrupción y Venezuela concentraron los ataques entre el presidente liberal Mauricio Macri y el peronista Alberto Fernández, durante el primer debate entre los seis candidatos presidenciales.

«Entérese presidente, cuando termine el mandato va a haber dejado 5 millones de nuevos pobres», dijo el candidato de centroizquierda Fernández, favorito para ganar las elecciones del 27 de octubre.

«Un lugar donde el gobierno de Macri fracasó rotundamente es en la economía», señaló en tono ofensivo.

Fernández, acompañado en la fórmula por la ex mandataria Cristina Kirchner (2007-2015), obtuvo 17 puntos de ventaja sobre Macri en las primarias del 11 de agosto y según los sondeos ha ampliado la diferencia desde entonces.

«La carga ha sido muy grande»

«Sé que en el último año la carga ha sido muy grande en especial para la clase media. Estamos en el punto de partida para empezar a crecer», se defendió Macri, quien aspira a un segundo mandato tras cuatro años de gobierno.

El presidente culmina su mandato con una economía endeudada y sumida en recesión, con 30% de inflación anual a agosto y 35,4% de pobreza, el nivel más alto desde el colapso económico de 2001.

Fernández de momento no ha dado detalles sobre el que sería su plan económico para salir de la crisis. Al mismo tiempo, muchos argentinos temen que sea un «títere» de Cristina Kirchner.

Macri instrumentó una política de ajuste fiscal que incluyó despidos, recortes de subsidios, aumentos de tarifas de servicios públicos e impuestos.

La contracara del ajuste fue el aumento del desempleo (10,6%) y de la pobreza, con una inflación anual estimada de 55% para 2019 y una caída de la economía de 2,5% para este año.

El peso se depreció 68% desde enero de 2018, con múltiples corridas sofocadas a costa de reservas y de tasas de interés por encima del 80%, de las más altas del mundo.

«Estos debates se ganan más por lo actitudinal que por el contenido», explicó a la AFP la analista política Analía del Franco.

Fernández «se destacó más porque tuvo un actitud activa y sorprendió por haber salido a la ofensiva mientras Macri finalizó nervioso y enojado, dos posiciones muy poco recomendables para un debate», dijo.

Deuda y corrupción

Las estadísticas muestran que desde que asumió Macri se produjo un crecimiento de la deuda pública, incluido un crédito por 57.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el gobierno tomó en 2018 y que ahora busca refinanciar.

La deuda alcanza los 383.000 millones de dólares, casi el total de la renta bruta nacional, según consultoras.

«De los 39.000 millones de dólares que nos dio el Fondo (FMI), se fugaron 30.000, se lo llevaron sus amigos, presidente, y algún día le va a tener que explicar a la Argentina adónde se fueron esos dólares que no están en puentes ni en viviendas», dijo Fernández durante el debate realizado en la Universidad Nacional del Litoral en la ciudad de Santa Fe, 472 km al noroeste de Buenos Aires.

El segundo será el domingo próximo en la capital argentina.

«Me alegra y sorprende que el Frente de Todos hable de corrupción. También que Alberto Fernández diga que yo destruí la economía cuando hasta hace muy poco decía que la presidenta Kirchner la destruyó», respondió Macri, al aludir a los procesamientos por delitos vinculados con actos de corrupción contra Cristina Kirchner.

Venezuela

«Hemos reconocido al presidente Juan Guaidó. Ser neutral es sinónimo de apoyo a la dictadura de (Nicolás) Maduro», dijo Macri.

Guaidó, jefe del parlamento venezolano, se autoproclamó en enero presidente interino y es reconocido como tal por más de 50 países que tildan de fraudulenta la reelección de Maduro.

Fernández respondió: «Venezuela tiene problemas. Pero a diferencia del presidente quiero que los venezolanos resuelvan el problema. Espero que ningún soldado argentino termine en tierra venezolana».

El resto de los presidenciables son Nicolás Del Caño, del Frente de Izquierda; José Luis Espert, del frente de derecha Unite; Juan José Gómez Centurión, del derechista Nos, y Roberto Lavagna, del centrista Consenso Federal. Ninguna mujer.

En las primarias Fernández obtuvo el 47,78% de los votos y Macri el 31,79%, según el escrutinio definitivo.

Si el 27 de octubre Fernández vuelve a superar el 45%, se consagrará como el futuro presidente.

También lo hará si logra más del 40% y aventaja a Macri por al menos 10 puntos.

Si ninguno de esos resultados se cumple, la eventual segunda vuelta se realizará el 24 de noviembre con un tercer debate el 17 de ese mes.

Banca y Finanzas.- Aunque la liquidez monetaria, al cierre de la primera semana de octubre, alcanzó un monto de 15,85 billones de bolívares y la tendencia alcista no se detiene, la desaceleración del crecimiento se mantiene, de manera que al 4 de octubre la expansión fue de solo 3,25%, en consonancia con la estrategia de restricción que mantiene el Banco Central de Venezuela desde febrero de este año.

En el último mes, la liquidez en poder del público registró un aumento de 17,40%, básicamente explicado por el alza puntual de 8,15% en la semana del 13 de octubre, un dato que excede el promedio de expansión similar de este indicador desde julio pasado.

En lo que va de 2019, la liquidez ha aumentado 1.548,05%, mientras que entre enero y la primera semana de octubre de 2018, la variación fue 11.588,26%, un desaceleración de 86,64%.

La expansión anualizada es de 10.074,42% en comparación con la primera semana de octubre de 2018. Entre el 5 de octubre de 2018 y el 6 de octubre de 2017 el incremento fue de 33.707,61%.

Medida en divisas a precio oficial, la liquidez monetaria en poder del público al cierre del 4 de octubre representó un monto de 803,1 millones de dólares, mientras que en el período equivalente de 2018 ascendió a 2.504,86 millones.

Es evidente que estos datos explican, en buena medida, porqué el dólar ha tendido a apreciarse en el último mes y, en el mismo sentido, también la inflación se ha moderado a tal punto que había acumulado cinco meses por debajo de 50% hasta agosto cuando subió a 65% y ahora en septiembre volvió a aminorar fuertemente la marcha hasta 23,5%.

Existe un criterio técnico según el cual la hiperinflación termina oficialmente cuando se acumulan 12 meses consecutivos con inflación de 50% o menos.

En cuanto al dólar, todos los factores presentes en el mercado apuntan a que la tendencia a la moderación de los precios se mantendrá, al menos en el corto plazo.

En otro orden de ideas, la proporción de billetes y monedas como porcentaje de la liquidez sigue mejorandoAl 4 de octubre fue de 8,79%, todavía sin llegar a niveles adecuados, según los registros históricos del país, que se ubican entre 10% y 12%

Este indicador de presencia de efectivo en el mercado mejora por la caída de la liquidez, no porque haya mayor disponibilidad de piezas monetarias.

Correo del Orinoco.- El ministro para Transporte, Hipólito Abreu, firmó este viernes un acuerdo con una empresa de carrocería para reimpulsar la producción nacional de vehículos en el país.

«Estamos hoy firmando un acuerdo con empresas carroceras con un prototipo de vehículo que ya se está diseñando y que estaremos produciendo en las próximas semanas en el país, así como el plan de producción de autobuses, de camioneta de pasajeros. Más de 400 chasis tenemos en el territorio», expresó el ministro.

Señaló que este acuerdo se firmó tras mesas de trabajo previo entre el sector público y privado, con el fin de evaluar «cuales son los métodos sobre los cuales podemos reimpulsar la producción nacional para la sustitución de importaciones».

«Nos está llevando en una hoja de ruta para el plan estratégico para garantizar que en poco tiempo se reactive toda la industria nacional de la producción de autopartes», aseveró Abreu.

El pasado mes de julio, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó recursos para el sector automotriz por un monto de 100.000 millones de bolívares para la recuperación y reimpulso del aparato productivo en esta área, que forma parte de los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana.

MINCI.- Por incumplir las normas que regulan la materia bancaria, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) impuso medidas administrativas contra el Banco Occidental de Descuento (BOD) Banco Universal C.A.

A continuación el texto completo del decreto:

En cumplimiento de las instrucciones y lineamientos emanados por el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), presidido por el Ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas, y tomando en cuenta la detección del incumplimiento de las normas que regulan la materia bancaria contempladas en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario, así como la Resolución 119.10, relativa a la administración y fiscalización de los riesgos relacionados con los delitos de legitimación de capitales, y de cara a los procesos regulatorios en otros países que mantienen entidades bancarias pertenecientes al Grupo Financiero BOD; a través de la Resolución N° 051.19 de fecha 10 de octubre de 2019; la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) impuso medidas administrativas en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos, a la sociedad mercantil Banco Occidental de Descuento Banco Universal C.A

Estas acciones administrativas son el resultado de una inspección general realizada al Banco Occidental de Descuento Banco Universal C.A al área de prevención contra la de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo donde se evidenció la presencia de clientes que están calificados de RIESGO ALTO. Adicionalmente, se determinó que posee empresas vinculadas y clientes que mantienen relaciones comerciales con Países en Jurisdicciones y/o Zonas Geográficas consideradas de RIESGO ALTO.

Entre las medidas que fueron dictadas, se destacan la prohibición de realizar nuevas inversiones, decretar pago de dividendos, de captar fondos a plazo, de aperturar nuevas oficinas en el país o en el Exterior, de adquirir acciones y participaciones en el capital social de instituciones bancarias constituidas o por constituirse en el exterior; de adquirir, ceder, traspasar o permutar inmuebles, así como la generación de gastos por concepto de remodelaciones a los propios o alquilados, de liberar sin autorización de esta Superintendencia provisiones específicas y genéricas.

De igual forma, se designarán funcionarios acreditados por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, que contarán con poder de veto en la Junta Directiva y todos los comités y con acceso pleno a todas las áreas administrativas del Banco.

La SUDEBAN, de acuerdo a las atribuciones conferidas en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario y en concordancia con las políticas emanadas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, adoptó estas medidas para subsanar las deficiencias y vulnerabilidad que se presentan en la mencionada entidad bancaria; reiterando su compromiso de preservar los intereses de la República, la estabilidad del Sistema Financiero Nacional y la defensa de los derechos de los ahorristas.

El Nacional.- Partidos minoritarios de la oposición propondrán oficialmente esta semana el nombramiento del Comité de Postulaciones para elegir a las autoridades del Consejo Nacional Electoral.

Eduardo Semtei, dirigente de Avanzada Progresista, ofreció la información en una entrevista en el programa Primera Página, transmitido por Globovisión, en la que también aseguró que los venezolanos esperan esta designación.

El opositor invitó a los partidos Voluntad Popular, Acción Democrática, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo a que se incorporen a la mesa de negociación nacional con el régimen de Nicolás Maduro.

«Si vamos todos unidos les podemos dar una paliza en las parlamentarias. La política es un proceso complejo. Si no aciertas con una política auténtica, terminas arrinconado», afirmó Semtei.

Señaló que en estos momentos están planteando cualquier proceso electoral, aunque las que están previstas son las de la Asamblea Nacional para el año 2020.

Banca y Negocios.- El conglomerado indio Reliance Ltd, una de la mayores refinerías del mundo, afirmó este viernes 11 de octubre a EFE que va a reanudar el abastecimiento de petróleo venezolano que cesó el pasado marzo tras las sanciones impuestas a Venezuela por parte de Estados Unidos.

La empresa «ha estado suministrando a Venezuela productos permitidos como diésel y, por lo tanto, puede reanudar el abastecimiento de crudo», informó un portavoz de la compañía en un correo electrónico remitido a la agencia española.

Según Reliance, «son acciones que cumplen con las sanciones de Estados Unidos, ya que el suministro de crudo contra el abastecimiento de productos permitidos está dentro del marco de las restricciones».

En marzo de este año el conglomerado industrial indio interrumpió totalmente sus negocios con la petrolera estatal venezolana, Pdvsa, a través de su filial estadounidense para cumplir con los requisitos de Estados Unidos, que impuso sanciones económicas a dirigentes del Gobierno venezolano y a la petrolera estatal.

Reliance era el mayor comprador indio del petróleo del país caribeño y uno de sus principales proveedores de diluente, necesario para procesar el crudo extrapesado que extrae el país y convertirlo en hidrocarburo exportable.

Pero la compañía también afirmó entonces que iba a detener las ventas del diluente «hasta que se levanten las sanciones» estadounidenses, según indicó entonces.

La Administración de Donald Trump impuso sanciones contra Pdvsa, principal fuente de ingresos de Venezuela, con objeto de presionar para lograr la salida del Gobierno de su presidente, Nicolás Maduro, al que Estados Unidos no le reconoce la legitimidad.

Además, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, reconoció, poco antes de la decisión de Reliance de suspender sus negocios con Pdvsa, las presiones de su Gobierno a varios países, la India entre ellos, para que no negociasen con Maduro.

A principios de este año, el ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, visitó Nueva Delhi con objeto de duplicar las ventas de crudo al gigante sudasiático y suplir así el vacío dejado por su principal comprador anterior, Estados Unidos.

Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) actualizados este jueves, la petrolera venezolana extrajo en septiembre un 11% menos de crudo que en el mes anterior y acumula ya cinco meses consecutivos de caídas.

Se trata del nivel de producción más bajo de las últimas tres décadas, a excepción del desplome que sufrió en 2002 y 2003 por una huelga.

 

Últimas Noticias.- La Cámara de Diputados de México aprobó este jueves un dictamen de reforma constitucional para evitar que los servidores públicos tengan una remuneración mayor a la determinada para el presidente de la nación que actualmente asciende a 108.000 pesos al mes (5.550 dólares).

El dictamen, aprobado tras cuatro horas de discusión y que modifica los artículos 116 y 127 de la Constitución mexicana, fue enviado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

Según estableció el documento, ningún funcionario público (federal, estatal o municipal) podrá tener una remuneración mayor a la establecida para el Ejecutivo federal, por lo que los salarios que excedan ese monto deberán ser disminuidos al año siguiente de la entrada en vigor de la reforma.

Con la abstención de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y los votos divididos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la mayoría parlamentaria aprobó la norma en lo general, con 357 votos a favor.

La oposición en la Cámara de Diputados acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de imponer de manera unilateral el tope salarial a funcionarios. Una de sus detractoras fue la diputada del PRI, María Alemán, quien aseguró que esta norma amplía la “intromisión” del Ejecutivo en otros poderes y en los organismos autónomos. (https://zonaroofingaz.com)

A su vez, Marcos Aguilar (PAN) advirtió que la reforma busca subordinar a quienes no están de acuerdo con los planteamientos del actual Gobierno.

Por su parte, legisladores del partido oficial Morena, como Mario Delgado, destacaron que con la reforma se terminan “losexcesos y privilegios” en el sector público.

Entretanto, la legisladora Miroslava Carrillo Martínez destacó que las remuneraciones que perciben algunos servidores públicos son altas respecto a las que reciben sus pares en otros países, reseña telesur.

Últimas Noticias.- El Consejo Nacional Electoral (CNE), acompaña el proceso de consulta popular en el cambio del nombre de la parroquia Juan de Villegas de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.

Así lo dio a conocer la rectora principal del órgano electoral, Tania D’amelio, a través de su cuenta de Twitter, donde indicó que el proceso de consulta se tiene previsto para este 12 de octubre.

Por su parte, Luis Jonás Reyes, alcalde del municipio Iribarren del estado Lara, informó que la propuesta del cambio del nombre fue impulsada desde el año 2000.

“La propuesta de cambio de nombre viene desde el 2000, pero fue este año cuando se inició un proceso formal de recolección de firmas con los consejos comunales y las comunas, el cual se presentó ante la dirección estadal del Consejo Nacional Electoral para solicitar un referéndum consultivo, pero éste organismo, luego de la revisión de firmas, aprobó la consulta popular que tendría como fecha el 12 de octubre de 2019, Día de la Resistencia Indígena”, manifestó Reyes.

RNV.- Los servicios de pago del Banco del Tesoro (BT) estarán suspendidos por 14 horas, a partir de este viernes 11 de octubre a las 10:00 de la noche hasta el sábado 12 a las 12:00 de la medianoche debido a las labores de optimización de la plataforma tecnológica de la entidad financiera.

De acuerdo a la información proveniente de la entidad financiera, las oficinas bancarias que atenderán a los clientes y usuarios este sábado en horas de la mañana no podrán realizar aperturas de cuentas, emisión de cheques de gerencia, pagos, depósitos y operaciones por taquilla.

Igualmente se suspenderá la atención telefónica a través del Centro de Llamadas y los pagos por puntos de venta, Tesoro en Línea, BT Móvil y Tesoro Pago Móvil, para persona natural y jurídica.

Esta parada programada forma parte del plan de actualización de la plataforma tecnológica de la institución, que se cumple con el objetivo de ampliar los servicios financieros para adaptarlos a las necesidades de los clientes y a las nuevas tendencias del mercado en el sector de Banca y Finanzas.

El Nacional.- Unipec, brazo comercial de la petrolera china Sinopec, vetó el uso de buques que se hayan relacionado con el transporte de crudo, desde Venezuela, en los últimos 12 meses. Esta información la dio a conocer Reuters este jueves.

Esta medida de la estatal china sale a la luz, a solo días de la aplicación de una cláusula similar por parte de Exxon Mobil Corp.

La semana pasada esta compañía estadounidense prohibió la contratación de cargueros que estén relacionados con el flujo de hidrocarburos venezolanos.

Suben los fletes

Reuters detalló que los costos de los fletes se dispararon en días recientes. Esto como consecuencia de una serie de sanciones de Estados Unidos contra navieras chinas por mantener negocios con Irán.

Con las decisiones de Exxon Mobil y Unipec de no contratar tanqueros relacionados con Venezuela, se prevé que los fletes sigan subiendo.

Buques de Pdvsa

Una serie de sanciones de Estados Unidos contra Pdvsa, dificultan el envío de petróleo venezolano a otros países, particularmente a Cuba. Esto, ante la negativa de las navieras a tocar puertos venezolanos o cubanos, por miedo a que les apliquen medidas administrativas.

Por ello, la estatal petrolera venezolana recurre, desde hace unas semanas, al uso de sus propios tanques para transportar crudo a la isla de Cuba.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham