Banca y Negocios.- El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aseguró que la aplicación de sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro es “imprescindible” y expresó que tarde o temprano es un asunto que deberá entrar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “que es el que puede aplicar medidas más fuertes”, dijo.

“Nuestros países deben ser más consecuentes en la aplicación de sanciones a la dictadura; que no sea solo trabajo de Estados Unidos, Canadá o Europa (que ya han impuesto sanciones), es necesario que los países latinoamericanos ejecuten sanciones que afecten a la dictadura venezolana”, dijo Almagro.

Durante su intervención en un foro empresarial “World Business Forum” en Costa Rica, el cual reunió a empresarios latinoamericanos, el diplomático aseguró que la administración de Nicolás Maduro se sostiene del apoyo de grupos subversivos y terroristas como el Ejército de Liberación Nacional colombiano (ELN), disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Hezbolá, así como por carteles narcotraficantes y entre 18.000 y 22.000 cubanos.

Ante ello, indicó que es importante incrementar la presión sobre el Gobierno de Maduro, a quien unos 50 países no reconocen como mandatario en su segundo mandato que comenzó el pasado enero, y han dado su apoyo al líder del parlamento Juan Guaidó.

“El pueblo pobre venezolano depende cada vez más de la ayuda humanitaria, está cada vez más lejos de soluciones sociales. La solución es el fin de la dictadura, mientras haya dictadura no habrán soluciones productivas, económicas ni sociales”, aseveró.

(https://compassionprisonproject.org/)

Banca y Negocios.- El presidente y propietario de Abanca, Juan Carlos Escotet, mantiene su apuesta de crecer en España a través de compras, tras cerrar la adquisición del negocio del portugués Caixa Geral de Depósitos (CGD). Pero ha descartado de plano una operación con Liberbank después de dos intentos, el último a principios de año, informa ElEconomista.es.

Escotet ha señalado que la vocación de Abanca es aumentar su presencia de manera inorgánica y que, gracias a su exceso de capital, está en buena posición para aprovechar las oportunidades que surjan en este escenario de tasas de interés bajas. Un escenario que, a su juicio, se mantendrá cinco años y que propiciará una oleada de integraciones tal y como intentan propulsar los reguladores.

Sin embargo, el vicepresidente del Banco Central Europeo y ex ministro español de Economía, Luis de Guindos, admitió que la política monetaria está frenando las operaciones corporativas en Europa, porque las tasas bajos lastran la rentabilidad y afectan a las cotizaciones, un elemento vital para que las entidades acudan al mercado a buscar capital para llevar a cabo adquisiciones.

El presidente de Abanca, con esta postura, ha pedido a otras entidades bancarias que tengan voluntad para poder materializar las ansiadas fusiones, algo que, según el banquero venezolano, no tuvieron los responsables de Liberbank. «Quedó demostrada la falta de voluntad», ha indicado Escotet, para después asegurar que una nueva oferta de compra sobre la entidad que dirige Manuel Menéndez «está totalmente rechazada y aparcada». (youngmedicalspa.com)

En los próximos meses, a falta de nuevas oportunidades, el grupo de origen de gallego se cerrará en la integración completa de Caixa Geral, que le aportará 7.000 millones de euros en volumen de negocios y 110 oficinas, un refuerzo de la actividad en Galicia, Madrid y Extremadura, además de una alianza para colaborar en el segmento de clientes con proyectos de internacionalizar tanto en la Península como en el exterior.

Abanca finalmente pagará algo más por CGD de lo previsto, 384 millones frente a los 364 millones iniciales, debido a los mejores ratios de capital de la filial del portugués. Escotet ha admitido que habrá ajustes de red y personal una vez culmine la absorción tecnológica y el cambio de marca, en febrero o marzo de 2020, pero que el objetivo es preservar el mayor número de personal.

Banca y Negocios.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado sus previsiones de crecimiento para América Latina -hasta el 0,2 % este año, cuatro décimas por debajo de lo pronosticado en julio, y hasta el 1,8 % en 2020, cinco décimas menos- por la desaceleración de México y Brasil, y la agudización de la crisis en Argentina y Venezuela.

El FMI subraya que la «profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela continúan teniendo un impacto devastador en la región», ya que la economía venezolana se reducirá aproximadamente un tercio en 2019 (-35 %).

«En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2 % este año«, señala el FMI en su informe de Perspectivas Económicas Globales.

Para el FMI, esta «considerable» revisión a la baja para 2019 se debe básicamente a la evolución de Brasil, donde las interrupciones en el suministro minero lastraron la actividad del país en la primera mitad del año, y de México, donde la inversión sigue «débil» y el consumo privado se ha desacelerado por la incertidumbre política, la menor confianza y los mayores costes de la deuda.

El FMI prevé que la economía brasileña crezca un 0,9% este año, una décima más de lo que pensaba en julio, y un 2 % en 2020, cuatro décimas menos. No obstante, el descenso es más acusado si se compara con la previsión de abril: 1,2 puntos menos para este año y un 0,5 % menos para 2020.

Según el Fondo, en México la economía avanzará un 0,4% este año y un 1,3% el próximo año, cinco y seis décimas por debajo de lo estimado anteriormente.

Asimismo, el FMI espera que la economía Argentina se contraiga «aún más» en 2019 debido a una menor confianza, una mayor inestabilidad política y condiciones de financiamiento externo más estrictas.

De hecho, los cálculos del Fondo apuntan a que Argentina se contraerá un 3,1% en 2019 y un 1,3% en 2020.

«En Argentina, las elecciones primarias de agosto desencadenaron un fuerte aumento de los rendimientos de los bonos soberanos en medio de una mayor venta masiva de activos argentinos», explica el organismo respecto a las primarias en las que el peronista Alberto Fernández se impuso, con una amplia ventaja, al actual presidente, Mauricio Macri.

La asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM), que reunirá esta semana a los lííderes económicos de sus 189 países miembros, supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente del Fondo en sustitución de Christine Lagarde.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), informó por la red social Twitter en su cuenta, @SudebanInforma, la reunión sostenida entre el titular de esta institución y su par del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

“En atención de la declaración de Impuesto a los grandes Patrimonios Sudeban y Seniat revisa plan de recaudación para este último trimestre”, publicó la cuenta oficial de Sudeban.

El titular de la Sudeban, Cmdte. Antonio José, y su par del Seniat, José David Cabello R, con sus respectivos equipos de trabajo, revisaron el plan de la declaración y la recaudación de Impuesto a los grandes patrimonios para el último trimestre de este año 2019.

De esta manera, el Seniat como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, destaco por la mencionada red social desde su cuenta oficial, @SENIAT_Oficial, la información correspondiente a esta campaña recaudadora.

“No te quedes sin declarar el Impuesto a los Grandes Patrimonios, recuerda que tienes hasta el 30Nov para cumplir con tu deber ¡Evita sanciones!”, divulgó por su cuenta Twitter el Seniat.

France 24.- América Latina y el Caribe son responsables del 20% de la comida que se pierde en el mundo desde la cosecha hasta su llegada a los puestos de ventas, según un informe de la oficina regional de FAO revelado este lunes.

El Índice de Pérdida de Alimentos desarrollado por FAO permite a los países medir la cantidad de alimentos perdidos después de la cosecha y durante el almacenamiento, transporte y procesado, pero sin incluir el nivel de la venta al por menor (o cuando llega a los supermercados y tiendas), en el que la pérdida se convierte formalmente en desperdicio.

Con solo un 9% de la población global, la región es responsable de un quinto de las pérdidas de alimentos.

Centrándose solo en las pérdidas que ocurren en América Latina y el Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la región pierde el 12% de sus alimentos, inferior que el promedio global de 14%.

En todo el mundo, de acuerdo al reporte, las causas de la pérdidas alimentos difieren ampliamente a lo largo de la cadena de suministro. En las granjas, por ejemplo, las pérdidas en su mayoría se producen por “cosechar en el momento inadecuado, malas condiciones climáticas, prácticas erróneas en la cosecha y el manejo, y desafíos en la comercialización de los productos”.

A nivel de almacenamiento, prácticas inadecuadas generan una vida útil mucho más corta en algunos productos. “Un almacenamiento en frío adecuado puede ser crucial para evitar pérdidas cuantitativas y cualitativas de alimentos”, advierte la FAO.

Durante el transporte, en tanto, una buena infraestructura física y una logística comercial son clave para evitar la pérdida de alimento, mientras que un adecuado procesamiento y envasado pueden desempeñar un papel importante en la conservación de los alimentos.

Últimas Noticias.- El Vicepresidente del Consejo de Ministros de Planificación, Ricardo Menéndez, y el Ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa consignaron este una serie de proyectos de Ley ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Los documentos entregados constan de los proyectos de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico 2020, la Ley Especial de Endeudamiento Anual 2020 y la Agenda Programática del Plan de la Patria 2020 para su discusión y aprobación.

Se prevé que durante esta semana se haga la discusión formal de estos proyectos para su aprobación.

Últimas Noticias.- El presidente nacional del Movimiento al Socialismo (MAS), Segundo Meléndez, exhortó ayer a los diputados de la Asamblea Nacional a dar celeridad a la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Para los venezolanos es muy importante esta tarea, porque ciframos nuestra esperanza en que un nuevo CNE dé confianza y garantías para adelantar los procesos necesarios que nos permitan salir de la crisis que atravesamos”, dijo en rueda de prensa.

Explicó que el Parlamento tiene tanto la posibilidad, como la responsabilidad, de hacer este nombramiento en el más corto plazo. “A esa Asamblea le pedimos que atienda el clamor de los venezolanos en cuanto a la designación de un nuevo ente electoral”, insistió.

Destacó que la mesa de acuerdo nacional, instancia en la que participa la tolda naranja, tomó la decisión de privilegiar el asunto de la reincorporación de la fracción parlamentaria del Psuv a la Asamblea Nacional “porque estamos seguros de que eso abre las vías para el diálogo, la negociación y los acuerdos”.

“Hay que ir a fondo en la búsqueda de soluciones, empezando por un nuevo CNE”, señaló, al tiempo que recordó que la salida a la crisis es “paso a paso”.

Meléndez también mostró su preocupación por la demora en cuanto al cumplimiento por parte del Gobierno nacional del convenio sobre la liberación de los presos políticos.

El Estímulo.- El BOD, propiedad del mediático banquero Victor Vargas, emitió un comunicado para tranquilizar a su clientela y trabajadores tras las medidas administrativas que Sudeban emitió el 1o de octubre en su contra tras una inspección general realizada por Sudeban en el área de prevención contra la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.

En el comunicado, la entidad bancaria señala que “el acto (Sudeban) se limita a medidas administrativas y de supervisión”, las cuales no afectan la operatividad del banco.

Además, la entidad asegura que durante los 63 años de funcionamiento el BOD ha cumplido con los requerimientos de ley y ha proporcionado “de forma oportuna y eficiente” toda la información solicitada por Sudeban. 

La entidad financiera también señala que “cumple con todos los sistemas y estándares para el monitoreo y prevención contra la legitimización de capitales y financiamiento al terrorismo”.

El grupo BOD pertenece a Víctor Vargas, señalado durante años como “el banquero del chavismo”, por sus fuertes vínculos con operadores del régimen que gobierna Venezuela desde hace 20 años.

¿Por qué el Sudeban interviene al BOD? 

La resolución N° 051.19 con fecha del 10 de octubre de 2019, establece que las medidas tomadas en contra del banco venezolano se dieron tras una inspección general realizada por Sudeban en el área de prevención contra la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. (tmjandsleep.com.au)

La inspección, completada el 31 de mayo de 2019, evidenció que aproximadamente 63.093 clientes, equivalentes al 1,50% del total, están calificados de Alto Riesgo y otros 2.455 clientes no tienen calificación de riesgo.

Además, Sudeban también señala que el BOD mantiene títulos valores denominados en  moneda extranjera que en 99,80% están en custodia de instituciones financieras extranjeras y que representan el 45% del patrimonio del banco, pero que no han sido transferidos al Banco Central de Venezuela, lo que contraviene la ley de Instituciones del Sector Bancario.

La decisión de ente regulador de la banca llega en un momento en el que el Grupo Financiero BOD atraviesa por serios problemas con el Banco Central de Curazao, que hace una semana declaró en quiebra al Banco Orinoco NV, el cual es filial de la institución financiera.

Las medidas administrativas tienen una duración de 120 días, según lo estipulado por en la resolución de la Superintendencia

¿Cuáles son las medidas administrativas que impone el Sudeban al BOD?

El Banco Occidental de Descuento se enfrenta a nuevas medidas administrativas por parte de Sudeban que le prohíben, entre otras cosas, realizar inversiones, traspasar o vender inmuebles y abrir nuevas oficinas en el país.

Según la disposición de Sudeban, el banco tiene prohibido realizar nuevas inversiones, decretar pagos de dividendos, captar fondos a plazo, abrir nuevas oficinas en el país o en el exterior, así como adquirir acciones y participaciones en el capital social de instituciones bancarias constituidas o por constituirse en el exterior.

El BOD tampoco podrá adquirir, ceder, traspasar o permutar inmuebles, así como genera gastos por concepto de remodelaciones.

Banca y Negocios.- El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señala que la actividad comercial registra una caída anualizada de 40% y ya las prioridades de los comerciantes se centran en cómo sobrevivir en 2020, lo que sugiere que las expectativas para la temporada de fin de año en 2019 son claramente malas.

En declaraciones a diferentes medios de comunicación difundidas en su cuenta de Twitter, Capozzolo señala que el próximo año plantea un entorno para hacer negocios muy difícil, que obliga a activar la inventiva y creatividad de los empresarios venezolanos para ofrecer productos y servicios que se adapten al cada vez más golpeado bolsillo del venezolano.

En este sentido, el presidente de Consecomercio coincide con expertos que señalan que los comerciantes están obligados a adaptar sus propuestas a un consumidor venezolano estructuralmente cambiado por la crisis. Nuevos hábitos, distintas concepciones sobre la necesidad y el precio como prácticamente único driver en las decisiones de compra, colocan a los comerciantes ante la necesidad de cambiar las estrategias tradicionales.

Por otra parte, ya en un plano más gremial, Capozzolo apunta que es necesario que la sociedad presione a los estamentos políticos para que logren un acuerdo que, además de proporcionar gobernabilidad y estabilidad, debe focalizarse en lo productivo, porque la crisis ya es insoportable.

El dirigente aboga por una nueva economía diversificada, donde, aparte del petróleo como elemento fundamental de generación de valor, se potencie el talento de los venezolanos en otros sectores, como el turismo y un aprovechamiento más racional de los recursos naturales.

La inflación también se comió al dólar

En una entrevista con Unión Radio, Capozzolo insistió en explicar, desde la perspectiva del Comercio, por qué en Venezuela los precios de los productos pagados en dólares son más altos que en otros países.

Indica que la inflación que devoró al bolívar y también está erosionando los valores del dólar y el euro, cuya presencia en la economía venezolana es cada vez mayor.

Además, señala que en Venezuela hay fuentes de costos que no existen en otros países del mundo, como la precariedad de los servicios públicos. «Un comerciantes que monta un negocio de retail en el occidente del país no está pendiente de la oferta de productos, sino de la planta eléctrica que tiene que comprar», indicó en la entrevista.

Afirma que en el occidente del país, el formato del pequeño comercio formal -las tradicionales bodegas- está desapareciendo por la falta casi absoluta de electricidad y agua, así como la crisis con el suministro de combustible también añade costos a los productos.

Según la Asamblea Nacional, la inflación anualizada a septiembre 50.103%.

Banca y Finanzas.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (DD.HH.), junto con la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, manifestaron su preocupación por la crisis que viven los habitantes de Maracaibo, estado Zulia, debido a la escasez de gasolina.

“Ciudadanos pernoctan en colas kilométricas en sus vehículos para proveerse de combustible”, confirmó la organización no gubernamental Aula Abierta.

El Zulia es uno de los estados de Venezuela más golpeados. La crisis eléctrica, del agua y alimenticia se suman a la cantidad de problemas que viven los zulianos día a día por culpa de la incompetencia del régimen de Nicolás Maduro.

La crisis que hunde al Zulia afecta a todos los sectores:

– Docentes se mantienen protestando por salarios justos, dado que aseguran que sus sueldos no alcanzan ni para comprar un kilo de carne.

– Estudiantes universitarios han tenido que renunciar a sus carreras porque no pueden costearlas y necesitan trabajar para sobrevivir.

– Los habitantes del Zulia pueden pasar más de 12 horas continuas sin electricidad.

– Algunas zonas costeñas son afectadas por derrames petroleros que no cuentan con planes de limpieza ni de prevención.

Recientemente, el Presidente (E), Juan Guaidó, recordó al país que está comprometido con los zulianos para “poner fin a su martirio”. “Sin duda alguna, es una tragedia sin precedentes lo que está sucediendo. Tenemos que avanzar rápido, esto no aguanta más caracterización y diagnósticos”, dijo Guaidó.

Por su parte, el diputado Ángel Torres explicó que los apagones han generado pérdidas por 2.106 millones de dólares, solo este año en el estado Zulia. ”En marzo la afectación dejó apenas ocho días de clases en las escuelas y liceos”.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham