Banca y Finanzas.- Para Iván Acosta, director general de la consultora especializada en gestión de capital humano PGA Group, el gran problema de las empresas y del país no está en el aumento del salario mínimo, independientemente de su magnitud, sino en el creciente desempleo que azota a la economía venezolana, que está en el orden de 35% sin incluir a la economía informal que también está aumentando aceleradamente.

«La población activa con empleo formal en Venezuela es cada ves menor. La situación es realmente grave, porque en esta circunstancia de hiperinflación con depresión económica, se están agotando las fuentes de ingreso para las personas. Montar un emprendimiento, como un carro de perros calientes, es prácticamente imposible por los costos asociados. Se están agotando las opciones», dijo Acosta a Banca y Negocios.

En cuanto al incremento del salario mínimo anunciado este lunes 14 de mayo, a través de un diputado de la ANC y sin comentario oficial por ningún vocero calificado del gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de PGA Group dejó en claro que no tiene un efecto apreciable sobre la mayoría de las empresas privadas, que ya vienen pagando compensaciones sobre 300.000 bolívares a sus trabajadores.

«A pesar del incremento porcentual importante, esta medida no tiene ni de cerca el impacto que tuvo en las empresas el aumento de agosto del año pasado que, incluso, obligó al gobierno a compensar a empresas privadas. Nada que ver. Y, además, se anuncia de esta manera, porque los aumentos de salario mínimo son muy impopulares por las consecuencias inflacionarias que traen, sin que, al final, el incremento compense en algo«, apunta el experto.

En cuanto al efecto que tiene en la Administración Pública, Iván Acosta estima que no existe una respuesta definitiva hasta no ver cómo el gobierno va a manejar el impacto presupuestario de esta decisión. «El gobierno paga de muchas maneras y hay un fuerte componente en bonos y cajas de productos. (shlohmo.com)  Si el aumento implica un mayor volumen de compensación inorgánica -es decir, sin quemar tantos ingresos-, el impacto inflacionario podría ser menor esta vez«.

Cuando el dólar tampoco basta

De acuerdo con Iván Acosta, director general de PGA Group, entre 90% y 95% de las empresas privadas pagan bonificaciones en divisas, pero el problema es que estas compensaciones ya no son suficientes. «La salvación en Venezuela ya no es generar ingresos en dólares, sino obtener muchos dólares. Ya la figura de la bonificación en divisas está quedando rezagada frente al avance de la inflación».

Aunque los economistas indican que es erróneo hablar de inflación en dólares, lo cierto es que la capacidad de compra de la moneda estadounidense en el país ha venido cayendo de manera importante en los últimos meses. De acuerdo con el más reciente análisis de Aristimuño Herrera & Asociadoslos ingresos en divisas han perdido 66% en el último año.

La idea de la indexación de los salarios, a través del uso del dólar, es ahora discutible en Venezuela, por lo que se plantean retos importantes de cara a la necesidad de retener el talento clave, pues cada vez hay más motivos para asumir la vía de la emigración.

Banca y Finanzas.- La empresa de sotfware estadounidense, Adobe, anunció un servicio gratuito para Venezuela, luego de informar que el sistema cesará sus operaciones a partir del 28 de octubre.

Mediante un comunicado, la empresa estadounidense informó un nuevo método de acceder a programas desarrollados por la tecnológica para ofrecerle a sus clientes estos productos sin la adquisición de licencias.

“En WeTransfer decidimos ofrecer una cuenta gratuita, WeTransfer Pro, con acceso a cualquier artista venezolano que lo necesite para facilitar y brindar ayuda en descargar los archivos y guardarlos en un sitio seguro”, dice parte del texto.

En tal sentido, la empresa aseguró que algunos de los usuarios podrán ser reembolsados por sus productos.

Con este nuevo método que intentará implementar Adobe en Venezuela, los usuarios podrán transferir hasta 20 gigabyte de archivos y 1 terabyte de capacidad de almacenamiento.

Correo del Orinoco.- El ministro del Poder Popular Para Obras Públicas (Mppop), Raúl Alfonzo Paredes, sostuvo este miércoles una reunión de trabajo con representantes de empresas privadas de construcción, esto con el objeto de fortalecer las alianzas estratégicas e impulsar el Motor Construcción.

«Ministro @RaulAlfonzoP, sostiene jornada de trabajo con empresas privadas de la construcción, para el fortalecimiento de las alianzas estratégicas y el apalancamiento del #MotorConstrucción», informa el Mppop en su cuenta de la red social Twitter.

Tras esta iniciativa se fortalece una de las ramas más importantes para la construcción de viviendas, escuelas, liceos, centros deportivos, espacios de recreación y otras obras en la nación, amparada en la Agenda Económica Bolivariana, responsable de impulsar los 14 motores de la economía.

(https://vulcanpost.com)

Infobae.- Varias organizaciones no gubernamentales, entre ellas Human Rights Watch (HRW), urgieron este martes a rechazar la candidatura de Venezuela al Consejo de Derechos Humanos de la ONU dado el historial del régimen de Nicolás Maduro. “Venezuela no pinta nada en el Consejo de Derechos Humanos”, defendió en una conferencia de prensa el director de HRW para Naciones Unidas, Louis Charbonneau.

A dos días de las elecciones en las que se renovarán parte de los asientos de este organismo, Charbonneau llamó a los países de la Asamblea General de la ONU a hacer todo lo posible para frenar la candidatura venezolana.

Venezuela competirá en los comicios del jueves con Brasil y Costa Rica por dos escaños disponibles para la región de América Latina y el Caribe.

La candidatura costarricense, anunciada este mes, tiene como objetivo declarado evitar que el régimen de Maduro se haga con uno de los puestos en el Consejo de Derechos Humanos.

En total, más de medio centenar de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos se han unido para oponerse a las aspiraciones venezolanas.

Para el Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR, en inglés), una ONG con sede en Ginebra, Venezuela no cumple con los requisitos para ser parte del organismo de la ONU. El ISHR evalúa cada año la cooperación de los candidatos con Naciones Unidas y su apoyo a los derechos humanos y, en el caso venezolano, considera que suspende en 14 de los 15 criterios a examen.

Las ONG apelaron a la conciencia de los diplomáticos que depositarán sus votos -que son secretos- y subrayaron que elegir a Venezuela sería “una bofetada” para los millones de venezolanos afectados por la crisis en el país.

El pasado agosto, Venezuela se convirtió en el primer país latinoamericano en ser investigado por el propio Consejo de Derechos Humanos, que aprobó la creación de una comisión para estudiar los presuntos abusos del Gobierno.

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, detalló en un informe presentado este año muchas de esas acusaciones y documentó al menos 6.000 muertes en operaciones de seguridad desde 2018.

Para Beatriz Borges, directora del venezolano Centro de Justicia y Paz (Cepaz), elegir a Venezuela supondría “minar la integridad” del Consejo de Derechos Humanos, por lo que urgió a los Estados miembros a oponerse.

Las ONG reconocieron que hay otros candidatos con historiales de derechos humanos muy problemáticos, incluido Brasil, pero subrayaron que el caso de Venezuela es mucho peor. “Venezuela es por quién estamos realmente preocupados”, dijo Charbonneau, que admitió en todo caso que a HRW le preocupa la “retórica hostil” con los derechos humanos del presidente brasileño, Jair Bolsonaro; su gestión de la Amazonía y la violencia policial.

Pero Brasil no es una Venezuela”, insistió, destacando entre otras cosas el positivo historial de voto brasileño en el Consejo de Derechos Humanos frente al muy negativo de Venezuela durante sus dos mandatos en el órgano con sede en Ginebra.

Junto a América Latina y el Caribe, los grupos de Europa del Este (con Armenia, Moldavia y Polonia compitiendo por dos puestos) y de Asia (con Indonesia, Irak, Japón, Islas Marshall y Corea del Sur luchando por cuatro asientos) tendrán elecciones competidas.

Mientras, en África llegan sin oposición Benin, Libia, Mauritania y Sudán, y en Europa Occidental lo hacen Holanda y Alemania.

El Consejo de Derechos Humanos cuenta con un total de 47 miembros, que sirven mandatos de tres años.

Últimas Noticias.- Este miércoles, se realizó en nuevo encuentro, entre el gobierno y la oposición venezolana donde se instaló una mesa complementaria electoral para elegir un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE).

Desde la sede de la Casa Amarilla en Caracas, el vicepresidente sectorial para la Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, aseguró que los puntos acordados en el primer encuentro el 16 de septiembre, se han estado cumpliendo cabalmente.

“El primer punto que es atender con la prontitud y la urgencia del caso, la nueva conformación del CNE y las garantías electorales que deben acompañar los procesos de votación se ha cumplido con la creación de la mesa complementaria y una hoja de ruta para atender el proceso. En el segundo punto, la incorporación a la Asamblea Nacional de la fracción parlamentaria del PSUV también se ha cumplido de manera proporcional”, dijo.

Agregó que respecto al tercer referente a las medidas de solución de privación de libertad, el día de mañana el fiscal general de la República, a través de la Comisión de la Verdad, hará anuncios importantes sobre decisiones ya tomadas.

Asimismo, aseguró que el acuerdo a través del cual se pactará una postura sobre el Esequibo ya fue abordado, “ya se ha aceptado la defensa del Esequibo por parte de la oposición venezolana”.

“Para los últimos dos puntos, que refieren el rechazo a las sanciones económicas y el intercambio petrolero, se instaló una mesa de asuntos económicos para atender ambos casos”, acotó.

Informó que grupos empresariales del país han mostrado su interés en participar en las negociaciones.

Banca y Negocios.- El pasado sábado, la empresa de software estadounidense Adobe envió un mensaje a algunos de sus usuarios de Venezuela en el que indican que se mantendrán activas sus cuentas, luego de haber informado el pasado 7 de octubre que dejaría de brindar servicios de sus programas en el país por las sanciones impuestas del gobierno estadounidense contra el Gobierno venezolano.

Asimismo, varios clientes reportaron a través de la red social Twitter el comunicado de la empresa en el que recibieron mediante el correo electrónico.

A continuación, el texto enviado a algunos usuarios:

“Estimado cliente,

El 7 de octubre, le enviamos por error un correo electrónico indicando que ya no tendría acceso a su cuenta de Adobe debido a la reciente orden ejecutiva de los Estados Unidos (EEUU) con respecto a Venezuela. Este pedido, de hecho, no afecta su cuenta de ninguna manera y lamentamos cualquier confusión o preocupación que nuestra comunicación pueda haber causado.

Tenga la seguridad de que su cuenta de Adobe permanecerá activa y continuará teniendo acceso a sus activos y servicios. Agradecemos su comprensión y gracias por ser un cliente fiel de Adobe.

Si tiene alguna pregunta, comuníquese con nuestro equipo de soporte.

Chris Hall Vicepresidente de Experiencia del Cliente».

(vivanteliving.com)

Banca y Negocios.- El presidente de Conindustria, Adán Celis, afirmó que el reciente ajuste salarial anunciado por el Ejecutivo venezolano alimentará más la hiperinflación y golpeará a los sectores más vulnerables, pues acaba con el poder adquisitivo, ya que estos aumentos generales de sueldos y salarios lo que terminan en mayor inflación.

En entrevista con Román Lozinski en el circuito Éxitos de Unión Radio, indicó que dentro del sector industrial, el impacto del aumento «es mínimo» porque los salarios de los trabajadores industriales son superiores al monto fijado este lunes.

Cuestionó una vez más las políticas en esta materia aplicadas por el Gobierno nacional y sugirió acudir a una economía moderna con oportunidades de inversión y de trabajo.

«Debemos concentrarnos en hacer un cambio radical de 180 grados en materia económica. Tenemos que ir por una economía moderna y de oportunidades», resaltó Celis.

Celis señaló que los mecanismos para ajustar sueldos es a través de comisiones tripartitas, es decir, entre trabajadores, empleadores y el gobierno.

«Debemos dejar de hablar de colectivismo  y empezar a hablar del individuo, de las garantías, de la libertad de cada quien de producir. No en una economía que sigue pensando en controles, anárquica. Debemos contar con una economía seria», comentó.

Anunció una rueda de prensa al mediodía de este martes entre empresarios y trabajadores sobre los puntos abordados en la última reunión de la Organización Internacional del Trabajo.

Banca y Finanzas.- Lo normal con cada aumento del salario mínimo era que la inflación y el tipo de cambio subieran con fuerza de manera inmediata, ante la sola expectativa por la inyección de liquidez que implica el mayor desembolso de bolívares, especialmente en el sector público, donde hay más de 3 millones de trabajadores, sin contar los más de 4 millones de pensionados y jubilados que reivindican las cifras oficiales.

Pero, esta vez el mercado cambiario, a un día del aumento del salario mínimo de 375% y del ingreso mínimo integral de 461,5% reaccionó con indiferencia, a tal punto que el tipo de cambio oficial abre este miércoles 16 de octubre a la baja, en 18.955,03 bolívares por dólar, como promedio en las mesas cambiarias de la banca.

Este valor representa una contracción de 0,37% en comparación con la apertura del día anterior. En la primera mitad de octubre, el precio del dólar oficial bajó 7,20% y en el último mes la reducción fue de 4,70%, en un mercado de pequeñas subidas y bajadas muy afectado por la iliquidez que ha mantenido la autoridad monetaria desde febrero pasado. (https://miastral.com/)

PromedioDolarVE cerró este martes 15 de octubre con un precio de 19.117,18 bolívares, un aumento mínimo de 0,14% con respecto a la jornada precedente. Este marcador, que se ubica en la parte baja de la franja de precios del paralelo, generalmente, se ha contraído 4,47% en lo que va de mes y 7,75% en comparación con el precio del pasado 17 de septiembre.

DolarTrue, por su parte, reportó un cierre de 19.684,18 bolívares este martes 15, que representa una caída de 0,05% en comparación con el día anterior. En octubre, este marcador, que se ubica en la parte alta de la franja de precios, ha caído 2,70% y en el último mes ha bajado 6,82%.

Lo cierto es que el valor real del salario mínimo, tras seis meses de congelación, había caído de manera tan dramática que perdió toda capacidad de ser referente y el mercado empresarial privado ya había asumido el aumento anunciado este lunes, por lo que la presión sobre los precios que genera este indicador es teóricamente menor.

Sin embargo, falta ver cómo se mueve la liquidez monetaria en las próximas semanas, cuando el Ejecutivo Nacional tendrá que ajustar sus tablas de compensación que se miden por números de salarios mínimos.

Igualmente, se sigue esperando que el dólar, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, retome una tendencia claramente alcista en algún  momento de las próximas semanas, pero quizás haya que moderar las expectativas sobre la velocidad de ese posible incremento.

MINCI.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó este martes un conjunto de recursos en áreas medulares a fin de fortalecer la labor de las gobernaciones y protectorados del territorio nacional.

Desde el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, ubicado en Caracas, señaló que profundizarán acciones en materia de economía, servicios públicos y mantenimiento, políticas sociales, seguridad ciudadana y democracia protagónica.

En un encuentro con gobernadores y protectores de los 23 estados del país, anunció lo siguiente:

  • A partir del mes de noviembre, 1 millón de petros (1 millón 354 mil euros) serán asignados de manera bimensual a las gobernaciones y protectorados.
  • Instalación de corporaciones de protección social y económica en los estados Anzoátegui, Mérida, Nueva Esparta y Táchira.
  • A través del Plan Minero Tricolor se implementará un modelo de alianza de actividades primarias y conexas inherentes a los minerales estratégicos con entes públicos, gobernaciones y corporaciones de protección social.
  • Creación de un fondo especial por 55 millones de euros para la adquisición de materia prima necesaria para el funcionamiento de las industrias a cargo de las gobernaciones. La decisión busca garantizar los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) mediante mecanismos de autogestión.
  • Autorizados 36 millones 500 mil euros, anclados en un fondo especial, para la procura internacional de insumos, maquinarias y herramientas para la ejecución de planes productivos en las regiones.
  • Aprobado un fondo especial de 115 millones 800 mil euros para el desarrollo del Plan de Siembra Ciclo Norte-Verano, que atenderá más de 197 mil hectáreas de los estados Apure, Anzoátegui, Barinas, Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa.
  • Transferencia de industrias, a cargo del Estado, a gobernadores de Apure, Barinas, Guárico y Portuguesa en búsqueda de consolidar alianzas productivas.
  • Autorizados 73 millones 214 mil euros y 44 millones 891 mil 679 euros para el desarrollo de acciones prioritarias en el sector eléctrico y agua potable, respectivamente.
  • De igual modo, destinarán 4 millones 750 mil euros para el sector telecomunicaciones y 9 millones 641 mil euros para rehabilitar 773 kilómetros de vías agrícolas a escala nacional.
  • Admitió además el inicio del Plan Nacional de Bacheo para autopistas, vías expresas, urbanas e interurbanas y barrios. Un total de 70 millones de euros serán empleados para tal fin.
  • Acordado el beneficio de exoneración de pago de impuestos para el Plan de Acción Prioritaria de Servicios Públicos.
  • Construcción y recuperación de 1.000 consultorios populares y 285 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI), así como la culminación de cuatro hospitales.
  • Adicionalmente, aprobó proyectos de construcción y reparación de escuelas y bases de misiones socialistas.
  • Autorizados 153 millones 478 mil 431 euros para el desarrollo del Plan de Siembra Comunal, Plan Textil y demás proyectos socioproductivos de 3.200 comunas.

Reuters.- Cuba anunció el martes la apertura de tiendas especiales que venderán productos en dólares estadounidenses, en busca de evitar la fuga de divisas y la reventa puerta a puerta de artículos comprados en el exterior por cubanos.

El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, dijo en un programa de la televisión estatal, que serán inauguradas 77 tiendas en el país que comenzarían a vender electrodomésticos y otros bienes con su precio en dólares a fines de mes.

“Aspiramos a ampliar la oferta de equipos electrodomésticos, más demandados: ciclomotores eléctricos, televisores de pantalla plana, aires acondicionados y partes y piezas de autos”, dijo Valdés Mesa en el programa junto a varios ministros.

El anuncio del gobierno de Cuba, que está buscando maneras de obtener liquidez, sucede poco días después de que se implementaran medidas de austeridad ante la escasez de combustible debido a la disminución de envíos de petróleo de Venezuela y el incremento de las sanciones de Estados Unidos.

Para comprar en esas tiendas, los cubanos tendrán que depositar los dólares en efectivo y obtendrán una tarjeta válida para esos establecimientos, dijo el gobierno.

Actualmente, circulan en Cuba dos monedas: el peso (moneda nacional) y el peso convertible (CUC), una moneda 24 veces más fuerte. Ninguna de las dos monedas circulantes es aceptada fuera de la isla.

Con el colapso de la Unión Soviética, su antiguo benefactor, el dólar estadounidense comenzó a circular en la isla hasta que el fallecido expresidente Fidel Castro lo prohibió en 2003.

La posesión del dólar u otras monedas extranjeras está permitida en la isla pero hasta el momento no podían usarse para comprar bienes ni pagar por servicios.

Muchos cubanos viajan a México, Panamá y Haití para comprar productos y gastar los dólares que obtienen de las remesas que reciben o del turismo. Algunos de ellos revenden los productos puerta a puerta.

El ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, dijo que los cubanos podrían continuar viajando y comprando en el extranjero, pero ahora tendrán competencia del Estado que controla la mayor parte de la actividad económica.

“Estamos trabajando del lado de la oferta, no hay ninguna prohibición que se esté poniendo en vigor hoy (…), es una opción a partir de una oferta competitiva”, dijo Gil.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham