El País.- El gobierno de Nicolás Maduro reconoció que la economía de Venezuela sigue hundida, al informar de una contracción del PIB de 26,8% en el primer trimestre de 2019 y una inflación de 4.679,5% en lo que va del año.
De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV), de línea oficialista, la inflación continúa imparable con un aumento de 52,2% en septiembre. En agosto la variación fue de 34,6%, y en julio de 19,4%.
Esas cifras distan de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé para 2019 una inflación de 200.000% -recortando sus previsiones de 1.000.000%- y una contracción de la economía de 35%.
Maduro aumentó la semana pasada el ingreso mínimo 361% para llevarlo a unos 15 dólares, que apenas alcanzan para comprar unos cuatro kilos de carne de res.
De acuerdo con el BCV, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 26,8% en el primer trimestre de 2019, frente al mismo período de 2018.
Los sectores de la construcción (74,1%), manufactura (56,3%) e instituciones financieras y seguros (55,6%) fueron los más golpeados.
El BCV informó igualmente que la actividad petrolera -fuente de 96% de los ingresos del país- también sufrió una contracción de 19,1% comparada con el primer trimestre del año pasado.
El país con las mayores reservas de petróleo atraviesa la peor crisis de su historia reciente, con el derrumbe de su vital producción de crudo de 3,2 millones de barriles por día (bpd) hace diez años a menos de un millón actualmente.
Maduro, inmerso en una pugna por el poder con el presidente del Parlamento y líder de la oposición, Juan Guaidó, atribuye el colapso de la economía a las sanciones económicas que aplica Washington contra Venezuela y la estatal petrolera Pdvsa.
Las medidas, que incluyen un embargo petrolero desde abril y el congelamiento de los activos del país en Estados Unidos, se han recrudecido este año con el respaldo estadounidense a Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países.
El BCV no ofrecía cifras macroeconómicas desde el 29 de mayo último, cuando reveló que la inflación había llegado a 130.060% en 2018 y que el PIB se redujo a la mitad desde 2013.
Entonces, indicó que la caída del PIB fue de 18,6% en 2017 y 19,2% hasta el tercer trimestre del año pasado. El ente rompió así un silencio estadístico de tres años.
El País.- El gobierno de Nicolás Maduro reconoció que la economía de Venezuela sigue hundida, al informar de una contracción del PIB de 26,8% en el primer trimestre de 2019 y una inflación de 4.679,5% en lo que va del año.
De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV), de línea oficialista, la inflación continúa imparable con un aumento de 52,2% en septiembre. En agosto la variación fue de 34,6%, y en julio de 19,4%.
Esas cifras distan de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé para 2019 una inflación de 200.000% -recortando sus previsiones de 1.000.000%- y una contracción de la economía de 35%.
Maduro aumentó la semana pasada el ingreso mínimo 361% para llevarlo a unos 15 dólares, que apenas alcanzan para comprar unos cuatro kilos de carne de res.
De acuerdo con el BCV, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 26,8% en el primer trimestre de 2019, frente al mismo período de 2018.
Los sectores de la construcción (74,1%), manufactura (56,3%) e instituciones financieras y seguros (55,6%) fueron los más golpeados.
El BCV informó igualmente que la actividad petrolera -fuente de 96% de los ingresos del país- también sufrió una contracción de 19,1% comparada con el primer trimestre del año pasado.
El país con las mayores reservas de petróleo atraviesa la peor crisis de su historia reciente, con el derrumbe de su vital producción de crudo de 3,2 millones de barriles por día (bpd) hace diez años a menos de un millón actualmente.
Maduro, inmerso en una pugna por el poder con el presidente del Parlamento y líder de la oposición, Juan Guaidó, atribuye el colapso de la economía a las sanciones económicas que aplica Washington contra Venezuela y la estatal petrolera Pdvsa.
Las medidas, que incluyen un embargo petrolero desde abril y el congelamiento de los activos del país en Estados Unidos, se han recrudecido este año con el respaldo estadounidense a Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países.
El BCV no ofrecía cifras macroeconómicas desde el 29 de mayo último, cuando reveló que la inflación había llegado a 130.060% en 2018 y que el PIB se redujo a la mitad desde 2013.
Entonces, indicó que la caída del PIB fue de 18,6% en 2017 y 19,2% hasta el tercer trimestre del año pasado. El ente rompió así un silencio estadístico de tres años.
Banca y Finanzas.- El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Adan Celis, señaló durante una entrevista para Unión Radio que la única manera de recuperar la economía del país es mediante un giro radical de las políticas públicas para incentivar la producción nacional.
Agregó que las industrias están trabajando a 19% de su capacidad con una capacidad ociosa de más de 80%.
«Hay que darle un giro de más de 180 grados a la política económica del país para buscar estabilidad y un marco jurídico que le permita a los empresarios nacionales e internacionales traer sus capitales a Venezuela e invertirlos”, señaló.
Celis también insistió en que hay que aumentar el valor del poder adquisitivo de todos los venezolanos “aumentando las oportunidades de trabajo» (…) «El ingreso del trabajador debe subir en medio de un clima de libertad y estabilidad económica con leyes claras”.
Banca y Finanzas.- El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Adan Celis, señaló durante una entrevista para Unión Radio que la única manera de recuperar la economía del país es mediante un giro radical de las políticas públicas para incentivar la producción nacional.
Agregó que las industrias están trabajando a 19% de su capacidad con una capacidad ociosa de más de 80%.
«Hay que darle un giro de más de 180 grados a la política económica del país para buscar estabilidad y un marco jurídico que le permita a los empresarios nacionales e internacionales traer sus capitales a Venezuela e invertirlos”, señaló.
Celis también insistió en que hay que aumentar el valor del poder adquisitivo de todos los venezolanos “aumentando las oportunidades de trabajo» (…) «El ingreso del trabajador debe subir en medio de un clima de libertad y estabilidad económica con leyes claras”.
Banca y Finanzas.- El Banco Central de Venezuela puso números a la situación crítica del mercado venezolano en su más reciente -y sorpresiva- actualización de indicadores económicos.
Según el emisor, las importaciones fueron de 2.947 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, una contracción de 14,05% en comparación con el mismo lapso de 2018, cuando las compras externas se ubicaron en 3.429 millones de dólares, el mayor valor trimestral del año pasado.
A partir del primer trimestre de 2018, se produjo una histórica inversión en el comportamiento de las importaciones, cuando las compras petroleras superaron por primera vez a las no petroleras, lo que parece evidenciar, por un lado, la dimensión del colapso de la industria de hidrocarburos y, por el otro, la contracción económica que fuerza a importar cada vez menos productos y servicios.
Al cierre del primer trimestre de 2019, las compras externas del sector petrolero ascendieron a 1.454 millones de dólares, mientras la no petroleras se cifraron en 1.493 millones, lo que rompe la tendencia de 2018, aunque las compras externas de ambos sectores estuvieron casi parejas.
En los siete años transcurridos desde el primer trimestre de 2013 y el mismo período de 2019, las importaciones se contrajeron 81,15%. Las no petroleras, en particular, bajaron 87,78% en el lapso revisado y las petroleras se redujeron 57,41%, como resultado de una menor demanda interna de combustibles y la paralización de instalaciones de Pdvsa, así como por las sanciones estadounidenses.
Igualmente, el BCV actualizó los datos sobre los desempeños del comercio y la manufactura a enero de 2019. Aunque se mantiene un retraso de ocho meses, los números permiten tener una idea clara de la magnitud de la contracción del mercado de consumo en el país.
Según el emisor, la producción industrial en volumen, según el Índice Laspeyres, cayó 20,55% entre enero de 2018 y el mismo mes de 2019. Los subsectores con los comportamientos más negativos fueron los de procesamiento y conservación de pescados y otros productos del mar (-98,83%), textil (-89,30%), agroquímicos (-86,65%), medicamentos (-86%), vidrio y derivados (-85,09), productos de arcilla, porcelana y cerámica (-74,54%), equipos eléctricos industriales (-70,79%), automotor (-66,15%), refinación de azúcar (-64,35%), productos de panadería (-57,45%) y productos lácteros (-44,28%).
Los únicos rubros que aumentaron producción en la Industria en el año terminado en enero de 2019 fueron las industrias básicas de hierro y acero (+36,36%) -un dato abiertamente discutible según reportes de fuentes sindicales y técnicas de estas empresas que hablan de niveles de producción inferiores a 10% de capacidad en estas empresas-, fabricación de productos plásticos (+763,61), pinturas (+442,30%), fabricación de calzado (+121,71%), procesamiento y conservación de frutas y vegetales (+30,43%), el muy pequeño sector de derivados del almidón (+10,97%), confección (+172,24%), fabricación de productos de caucho (+22,77%), actividades de impresión (+48,65%) y fabricación de plásticos y cauchos sintéticos en formas primarias (+35,86%).
Según el BCV, el índice de actividad industrial se contrajo en 70,30% entre enero de 2013 y el mes de inicio de 2019.
Fuentes del sector industrial indicaron a Banca y Negocios que los aumentos de producción reportados por el ente emisor hay que verlos como resultado de esfuerzos puntuales de los empresarios que quedan en mercados donde han desaparecido casi 50% de los competidores. En este sentido, las variaciones porcentuales pueden dar una idea irreal sobre el tamaño e intensidad de la actividad productiva, que ha caído claramente en el largo plazo.
Entre tanto, el índice de ventas del sector comercio en volumen cayó 54,2% entre enero de 2018 y el primer mes de 2019. Las ventas al mayor se contrajeron 59,7% y al detal en 53,55%.
En cuanto al valor de las ventas, el incremento fue de 165.138,5%. Este índice en el comercio al mayor subió 276.240% y al detal en 137.069,1%.
Desde enero de 2013 hasta enero de 2019 las ventas en volumen del comercio, medidas por el Banco Central de Venezuela, registran una baja de 46,05%. Medidas en valores el aumento ha sido de 31.102.998%.
Banca y Finanzas.- El Banco Central de Venezuela puso números a la situación crítica del mercado venezolano en su más reciente -y sorpresiva- actualización de indicadores económicos.
Según el emisor, las importaciones fueron de 2.947 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, una contracción de 14,05% en comparación con el mismo lapso de 2018, cuando las compras externas se ubicaron en 3.429 millones de dólares, el mayor valor trimestral del año pasado.
A partir del primer trimestre de 2018, se produjo una histórica inversión en el comportamiento de las importaciones, cuando las compras petroleras superaron por primera vez a las no petroleras, lo que parece evidenciar, por un lado, la dimensión del colapso de la industria de hidrocarburos y, por el otro, la contracción económica que fuerza a importar cada vez menos productos y servicios.
Al cierre del primer trimestre de 2019, las compras externas del sector petrolero ascendieron a 1.454 millones de dólares, mientras la no petroleras se cifraron en 1.493 millones, lo que rompe la tendencia de 2018, aunque las compras externas de ambos sectores estuvieron casi parejas.
En los siete años transcurridos desde el primer trimestre de 2013 y el mismo período de 2019, las importaciones se contrajeron 81,15%. Las no petroleras, en particular, bajaron 87,78% en el lapso revisado y las petroleras se redujeron 57,41%, como resultado de una menor demanda interna de combustibles y la paralización de instalaciones de Pdvsa, así como por las sanciones estadounidenses.
Igualmente, el BCV actualizó los datos sobre los desempeños del comercio y la manufactura a enero de 2019. Aunque se mantiene un retraso de ocho meses, los números permiten tener una idea clara de la magnitud de la contracción del mercado de consumo en el país.
Según el emisor, la producción industrial en volumen, según el Índice Laspeyres, cayó 20,55% entre enero de 2018 y el mismo mes de 2019. Los subsectores con los comportamientos más negativos fueron los de procesamiento y conservación de pescados y otros productos del mar (-98,83%), textil (-89,30%), agroquímicos (-86,65%), medicamentos (-86%), vidrio y derivados (-85,09), productos de arcilla, porcelana y cerámica (-74,54%), equipos eléctricos industriales (-70,79%), automotor (-66,15%), refinación de azúcar (-64,35%), productos de panadería (-57,45%) y productos lácteros (-44,28%).
Los únicos rubros que aumentaron producción en la Industria en el año terminado en enero de 2019 fueron las industrias básicas de hierro y acero (+36,36%) -un dato abiertamente discutible según reportes de fuentes sindicales y técnicas de estas empresas que hablan de niveles de producción inferiores a 10% de capacidad en estas empresas-, fabricación de productos plásticos (+763,61), pinturas (+442,30%), fabricación de calzado (+121,71%), procesamiento y conservación de frutas y vegetales (+30,43%), el muy pequeño sector de derivados del almidón (+10,97%), confección (+172,24%), fabricación de productos de caucho (+22,77%), actividades de impresión (+48,65%) y fabricación de plásticos y cauchos sintéticos en formas primarias (+35,86%).
Según el BCV, el índice de actividad industrial se contrajo en 70,30% entre enero de 2013 y el mes de inicio de 2019.
Fuentes del sector industrial indicaron a Banca y Negocios que los aumentos de producción reportados por el ente emisor hay que verlos como resultado de esfuerzos puntuales de los empresarios que quedan en mercados donde han desaparecido casi 50% de los competidores. En este sentido, las variaciones porcentuales pueden dar una idea irreal sobre el tamaño e intensidad de la actividad productiva, que ha caído claramente en el largo plazo.
Entre tanto, el índice de ventas del sector comercio en volumen cayó 54,2% entre enero de 2018 y el primer mes de 2019. Las ventas al mayor se contrajeron 59,7% y al detal en 53,55%.
En cuanto al valor de las ventas, el incremento fue de 165.138,5%. Este índice en el comercio al mayor subió 276.240% y al detal en 137.069,1%.
Desde enero de 2013 hasta enero de 2019 las ventas en volumen del comercio, medidas por el Banco Central de Venezuela, registran una baja de 46,05%. Medidas en valores el aumento ha sido de 31.102.998%.
Últimas Noticias.- El Buró Federal de Investigaciones (FBI), inició una investigación respecto al Bono Pdvsa 2020, deuda adquirida por Venezuela poniendo de garantía a la empresa Citgo, dijeron fuentes judiciales.
La investigación se abrió a raíz de denuncias formuladas por JP Morgan, inversionistas privados, considerada como la primera institución bancaria de Estados Unidos. Ya el FBI tiene en sus manos “la plantilla de cómo fueron otorgados los pagos a los inversores que adquirieron los bonos Pdvsa 2020”, según las fuentes. En ese listado resaltan connotados dirigentes del partido Voluntad Popular como Leopoldo López y Juan Guaidó, quienes presuntamente tienen de testaferros a otras personas.
Incluso, la agencia investigadora del Departamento de Justicia de Estados Unidos, ha hecho un seguimiento a los bienes adquiridos por los “tenedores políticos” de los bonos tanto en Europa como en suelo estadounidense.
En mayo pasado la Asamblea Nacional aprobó el pago de 71 millones de dólares por intereses del Bono Pdvsa 2020. Pero el pasado martes 15 de octubre la AN aprobó un acuerdo declarando la inconstitucionalidad del mencionado bono. Un párrafo de ese acuerdo dice que “el contrato de emisión del Bono 2020 violó el artículo 150 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pues se trató de un contrato de interés público nacional, suscrito con sociedades mercantiles extranjeras, el cual no fue autorizado por la Asamblea Nacional”.La AN ha sido declarada en desacato por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia debido a que desatendió lo ordenado desde la Sala Electoral en el sentido de desincorporar a tres diputados de Amazonas cuya elección es denunciado como fraudulenta.
Últimas Noticias.- El Buró Federal de Investigaciones (FBI), inició una investigación respecto al Bono Pdvsa 2020, deuda adquirida por Venezuela poniendo de garantía a la empresa Citgo, dijeron fuentes judiciales.
La investigación se abrió a raíz de denuncias formuladas por JP Morgan, inversionistas privados, considerada como la primera institución bancaria de Estados Unidos. Ya el FBI tiene en sus manos “la plantilla de cómo fueron otorgados los pagos a los inversores que adquirieron los bonos Pdvsa 2020”, según las fuentes. En ese listado resaltan connotados dirigentes del partido Voluntad Popular como Leopoldo López y Juan Guaidó, quienes presuntamente tienen de testaferros a otras personas.
Incluso, la agencia investigadora del Departamento de Justicia de Estados Unidos, ha hecho un seguimiento a los bienes adquiridos por los “tenedores políticos” de los bonos tanto en Europa como en suelo estadounidense.
En mayo pasado la Asamblea Nacional aprobó el pago de 71 millones de dólares por intereses del Bono Pdvsa 2020. Pero el pasado martes 15 de octubre la AN aprobó un acuerdo declarando la inconstitucionalidad del mencionado bono. Un párrafo de ese acuerdo dice que “el contrato de emisión del Bono 2020 violó el artículo 150 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pues se trató de un contrato de interés público nacional, suscrito con sociedades mercantiles extranjeras, el cual no fue autorizado por la Asamblea Nacional”.La AN ha sido declarada en desacato por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia debido a que desatendió lo ordenado desde la Sala Electoral en el sentido de desincorporar a tres diputados de Amazonas cuya elección es denunciado como fraudulenta.
El Nacional.- La empresa petrolera estadounidense Chevron Corp recibirá petróleo de Venezuela en octubre de este año. La información la ofreció la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un documento.
Recibirá dos millones de barriles de petróleo de Pdvsa en el terminal de Jose. El cargamento se entregará del 19 al 21 de octubre en el barco Agios Fanourios, según reseña Reuters.
El futuro de Chevron depende de las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El 25 de noviembre decidirá si la empresa puede seguir operando en el país.
La petrolera tiene una pequeña parte de las acciones de Pdvsa. De cesar sus actividades en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro podría otorgar los bienes de la empresa a Rusia o a China.
El Nacional.- La empresa petrolera estadounidense Chevron Corp recibirá petróleo de Venezuela en octubre de este año. La información la ofreció la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un documento.
Recibirá dos millones de barriles de petróleo de Pdvsa en el terminal de Jose. El cargamento se entregará del 19 al 21 de octubre en el barco Agios Fanourios, según reseña Reuters.
El futuro de Chevron depende de las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El 25 de noviembre decidirá si la empresa puede seguir operando en el país.
La petrolera tiene una pequeña parte de las acciones de Pdvsa. De cesar sus actividades en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro podría otorgar los bienes de la empresa a Rusia o a China.
France 24.- Venezuela obtuvo este jueves una banca en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a pesar de las críticas de oenegés y otros países latinoamericanos y de que su propio historial en la materia fue cuestionado desde la misma organización.
Caracas, que celebró la elección como una “victoria”, recibió el visto bueno en una votación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para renovar 14 de los 47 miembros de su Consejo de Derechos Humanos, un cuerpo con sede en Ginebra.
Venezuela obtuvo 105 votos para ocupar un asiento en el período 2020-2022, en un escrutinio que desencadenó aplausos cuando se anunció el resultado en la sala. La votación fue secreta y se necesitaba una mayoría de 97 votos de los 193 miembros de la ONU para ganar.
Con 153 adhesiones, Brasil, que buscaba la reelección, se quedó con el segundo escaño disponible para América Latina, en tanto Costa Rica, que había tratado de cerrar el paso a Venezuela, consiguió solo 96 votos.
El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, rechazado por más de 50 países que reconocen como mandatario interino al jefe parlamentario, Juan Guaidó, ha sido señalado de graves violaciones de derechos humanos.
Un informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, indicó en julio que el gobierno venezolano reportó 5.287 muertes por “resistencia a la autoridad” en 2018 y otras 1.569 entre el 1 de enero y el 19 de mayo de 2019. Muchos de esos casos, según Bachelet, pueden constituir ejecuciones extrajudiciales.
Maduro, bajo cuya gestión Venezuela cayó en la peor crisis de su historia reciente, acusó a la Alta Comisionada de “mentir” y carecer de pruebas.
Estados Unidos, que se retiró del CDH en 2018 denunciado un sesgo contra Israel, dijo que la elección de Venezuela “es una vergüenza para las Naciones Unidas y una tragedia para el pueblo venezolano”. “Que uno de los peores violadores de los derechos humanos del mundo reciba un asiento en un organismo que se supone que defiende los derechos humanos es absolutamente espantoso”, declaró la embajadora estadounidense ante la ONU, Kelly Craft.
Estados Unidos lidera la presión internacional para sacar del poder a Maduro, que sin embargo, conserva amplio apoyo en la ONU, con respaldo en particular de Rusia y China.
– “Victoria” o “burla” –
Caracas se congratuló de una “victoria histórica” obtenida en medio de “una campaña feroz” y “brutal” de Estados Unidos y sus países “subordinados”, y de oenegés acusadas de seguir “el mismo guión” que Washington.
“Estamos realmente orgullosos que Venezuela ingrese, una vez más, por tercera vez al Consejo de Derechos Humanos”, dijo el canciller Jorge Arreaza.
El hecho coincidió con la excarcelación de 24 opositores, resultado de la “mesa de diálogo nacional” creada el 16 de septiembre entre el gobierno y un sector minoritario de la oposición.
Costa Rica, que a principios de octubre decidió postularse por considerar que las “graves violaciones” a los derechos humanos relatadas por el informe de Bachelet hacían que Venezuela no fuera un nominado “adecuado”, agradeció los 96 votos alcanzados.
“Cuando se es consecuente con los principios, no hay derrota posible, solo trabajo por delante”, tuiteó el presidente Carlos Alvarado, subrayando el “esfuerzo alcanzado en pocos días de alzar la voz frente a flagrantes violaciones de derechos humanos en Venezuela”.
Tanto Chile como Perú, que impulsan la realización de nuevas elecciones para una salida pacífica a la crisis en Venezuela, deploraron el resultado.
“El gobierno de Maduro se ha burlado de todos nosotros”, dijo a periodistas el canciller chileno, Teodoro Ribera.
La cancillería peruana cuestionó en Twitter que el “régimen dictatorial de Nicolás Maduro, responsable de las graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela, vaya a integrar el CDH a partir de enero”.
Guatemala estimó por su parte que Venezuela “no cumple con los estándares necesarios para la promoción y protección de los derechos humanos”.
Creado en 2006, el CDH se compone de 13 escaños para África, 13 para Asia-Pacífico, ocho para Latinoamérica y el Caribe, siete para Europa Occidental y otros seis para Europa del Este.
Los otros 12 puestos abiertos el jueves fueron asignados a Namibia, Libia, Mauritania y Sudán; Indonesia, Japón, Corea del Sur y las Islas Marshall; Alemania y Holanda; y Armenia y Polonia,
Los miembros sirven por un período de tres años y no son elegibles para reelección inmediata después de dos mandatos consecutivos.
Latinoamérica está representada actualmente por Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú y Uruguay.
France 24.- Venezuela obtuvo este jueves una banca en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a pesar de las críticas de oenegés y otros países latinoamericanos y de que su propio historial en la materia fue cuestionado desde la misma organización.
Caracas, que celebró la elección como una “victoria”, recibió el visto bueno en una votación de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para renovar 14 de los 47 miembros de su Consejo de Derechos Humanos, un cuerpo con sede en Ginebra.
Venezuela obtuvo 105 votos para ocupar un asiento en el período 2020-2022, en un escrutinio que desencadenó aplausos cuando se anunció el resultado en la sala. La votación fue secreta y se necesitaba una mayoría de 97 votos de los 193 miembros de la ONU para ganar.
Con 153 adhesiones, Brasil, que buscaba la reelección, se quedó con el segundo escaño disponible para América Latina, en tanto Costa Rica, que había tratado de cerrar el paso a Venezuela, consiguió solo 96 votos.
El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, rechazado por más de 50 países que reconocen como mandatario interino al jefe parlamentario, Juan Guaidó, ha sido señalado de graves violaciones de derechos humanos.
Un informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, indicó en julio que el gobierno venezolano reportó 5.287 muertes por “resistencia a la autoridad” en 2018 y otras 1.569 entre el 1 de enero y el 19 de mayo de 2019. Muchos de esos casos, según Bachelet, pueden constituir ejecuciones extrajudiciales.
Maduro, bajo cuya gestión Venezuela cayó en la peor crisis de su historia reciente, acusó a la Alta Comisionada de “mentir” y carecer de pruebas.
Estados Unidos, que se retiró del CDH en 2018 denunciado un sesgo contra Israel, dijo que la elección de Venezuela “es una vergüenza para las Naciones Unidas y una tragedia para el pueblo venezolano”. “Que uno de los peores violadores de los derechos humanos del mundo reciba un asiento en un organismo que se supone que defiende los derechos humanos es absolutamente espantoso”, declaró la embajadora estadounidense ante la ONU, Kelly Craft.
Estados Unidos lidera la presión internacional para sacar del poder a Maduro, que sin embargo, conserva amplio apoyo en la ONU, con respaldo en particular de Rusia y China.
– “Victoria” o “burla” –
Caracas se congratuló de una “victoria histórica” obtenida en medio de “una campaña feroz” y “brutal” de Estados Unidos y sus países “subordinados”, y de oenegés acusadas de seguir “el mismo guión” que Washington.
“Estamos realmente orgullosos que Venezuela ingrese, una vez más, por tercera vez al Consejo de Derechos Humanos”, dijo el canciller Jorge Arreaza.
El hecho coincidió con la excarcelación de 24 opositores, resultado de la “mesa de diálogo nacional” creada el 16 de septiembre entre el gobierno y un sector minoritario de la oposición.
Costa Rica, que a principios de octubre decidió postularse por considerar que las “graves violaciones” a los derechos humanos relatadas por el informe de Bachelet hacían que Venezuela no fuera un nominado “adecuado”, agradeció los 96 votos alcanzados.
“Cuando se es consecuente con los principios, no hay derrota posible, solo trabajo por delante”, tuiteó el presidente Carlos Alvarado, subrayando el “esfuerzo alcanzado en pocos días de alzar la voz frente a flagrantes violaciones de derechos humanos en Venezuela”.
Tanto Chile como Perú, que impulsan la realización de nuevas elecciones para una salida pacífica a la crisis en Venezuela, deploraron el resultado.
“El gobierno de Maduro se ha burlado de todos nosotros”, dijo a periodistas el canciller chileno, Teodoro Ribera.
La cancillería peruana cuestionó en Twitter que el “régimen dictatorial de Nicolás Maduro, responsable de las graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela, vaya a integrar el CDH a partir de enero”.
Guatemala estimó por su parte que Venezuela “no cumple con los estándares necesarios para la promoción y protección de los derechos humanos”.
Creado en 2006, el CDH se compone de 13 escaños para África, 13 para Asia-Pacífico, ocho para Latinoamérica y el Caribe, siete para Europa Occidental y otros seis para Europa del Este.
Los otros 12 puestos abiertos el jueves fueron asignados a Namibia, Libia, Mauritania y Sudán; Indonesia, Japón, Corea del Sur y las Islas Marshall; Alemania y Holanda; y Armenia y Polonia,
Los miembros sirven por un período de tres años y no son elegibles para reelección inmediata después de dos mandatos consecutivos.
Latinoamérica está representada actualmente por Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú y Uruguay.
El Nacional.- La Asociación de Industriales Latinoamericanos, presidida por Manuel Herrera, realiza cada año el World Business Forum Latinoamérica. (https://ankormusic.com) Ello, con el propósito de promover el desarrollo industrial eficiente y productivo, además de orientar e incentivar la integración y el liderazgo en la industria regional,
La cumbre de negocios se celebra en algún país de la región, para debatir, discutir y analizar los principales retos de las empresas en el contexto económico global y del avance de la cuarta revolución industrial.
Este año, la necesidad de invertir en tecnología y los retos para el desarrollo de un mercado latinoamericano sólido, así como la importancia de establecer alianzas público privadas, fueron algunos de los temas que resaltaron en el acto, llevado a cabo en la ciudad de San José, en Costa Rica.
La actividad contó con la presencia de importantes personalidades del acontecer económico de la región, entre ellos los Ministros de Comercio Exterior y de Economía de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. Además, de los ex presidente de Costa Rica Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez. Venezuela estuvo representada por Juan Pablo Olalquiaga, director de Conindustria y Vicepresidente de AILA.
En este contexto, Silvano Gelleni Benco, presidente de Acumuladores Duncan C.A., resultó distinguido con el Premio al Liderazgo Industrial 2019, correspondiente a Venezuela. Ese reconocimiento es otorgado por AILA al empresario que se destaque por sus aportes a la innovación en su sector, al empleo productivo, a la sostenibilidad y a la responsabilidad social empresarial en su país de origen.
Gelleni se hizo acreedor de tal galardón, como reconocimiento a los vastos méritos personales y profesionales que le han caracterizado durante los más de 60 años de trayectoria de Duncan. Esa empresa está asociada a la Confederación Venezolana de Industriales, y es líder en el mercado de acumuladores eléctricos y sistemas de respaldo de energía en Venezuela.
De allí la importancia de que un empresario venezolano haya sido honrado por sus aportes al sector empresarial en Venezuela y en la región. Acumuladores Duncan, al igual que muchas compañías venezolanas, se mantiene operando. No obstante, ha debido sortear condiciones hostiles y fuertes ataques que han atentado gravemente contra sus niveles de productividad, dada la grave crisis económica y política por la que atraviesa el país.
Durante su disertación, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, habló acerca de la libertad y democracia en Latinoamérica. Afirmó que son requisitos fundamentales para la inversión privada y el desarrollo industrial regional.
“El progreso se da cuando los empresarios se pueden desarrollar eficientemente. Los políticos se limitan a ejecutar políticas públicas que estimulan a las empresas privadas y los sistemas judiciales sirven para dirimir diferencias con imparcialidad”, destacó.
Varias de las intervenciones de los conferencistas, entre ellos los ministros, hicieron referencia a la necesidad de hacer crecer el intercambio regional el cual es muy pequeño en términos comparativos tanto con Europa como con Asia. De igual manera, destacaron la importancia de entender y acoger la revolución de la inteligencia, la cual cambiará el mundo en forma exponencial en las décadas venideras.
Por último, expresaron su preocupación sobre la exportación del modelo autocrático por el eje cubano venezolano a los demás países latinoamericanos, teniendo como ejemplo los recientes sucesos de Ecuador
El Nacional.- La Asociación de Industriales Latinoamericanos, presidida por Manuel Herrera, realiza cada año el World Business Forum Latinoamérica. (https://ankormusic.com) Ello, con el propósito de promover el desarrollo industrial eficiente y productivo, además de orientar e incentivar la integración y el liderazgo en la industria regional,
La cumbre de negocios se celebra en algún país de la región, para debatir, discutir y analizar los principales retos de las empresas en el contexto económico global y del avance de la cuarta revolución industrial.
Este año, la necesidad de invertir en tecnología y los retos para el desarrollo de un mercado latinoamericano sólido, así como la importancia de establecer alianzas público privadas, fueron algunos de los temas que resaltaron en el acto, llevado a cabo en la ciudad de San José, en Costa Rica.
La actividad contó con la presencia de importantes personalidades del acontecer económico de la región, entre ellos los Ministros de Comercio Exterior y de Economía de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. Además, de los ex presidente de Costa Rica Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez. Venezuela estuvo representada por Juan Pablo Olalquiaga, director de Conindustria y Vicepresidente de AILA.
En este contexto, Silvano Gelleni Benco, presidente de Acumuladores Duncan C.A., resultó distinguido con el Premio al Liderazgo Industrial 2019, correspondiente a Venezuela. Ese reconocimiento es otorgado por AILA al empresario que se destaque por sus aportes a la innovación en su sector, al empleo productivo, a la sostenibilidad y a la responsabilidad social empresarial en su país de origen.
Gelleni se hizo acreedor de tal galardón, como reconocimiento a los vastos méritos personales y profesionales que le han caracterizado durante los más de 60 años de trayectoria de Duncan. Esa empresa está asociada a la Confederación Venezolana de Industriales, y es líder en el mercado de acumuladores eléctricos y sistemas de respaldo de energía en Venezuela.
De allí la importancia de que un empresario venezolano haya sido honrado por sus aportes al sector empresarial en Venezuela y en la región. Acumuladores Duncan, al igual que muchas compañías venezolanas, se mantiene operando. No obstante, ha debido sortear condiciones hostiles y fuertes ataques que han atentado gravemente contra sus niveles de productividad, dada la grave crisis económica y política por la que atraviesa el país.
Durante su disertación, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, habló acerca de la libertad y democracia en Latinoamérica. Afirmó que son requisitos fundamentales para la inversión privada y el desarrollo industrial regional.
“El progreso se da cuando los empresarios se pueden desarrollar eficientemente. Los políticos se limitan a ejecutar políticas públicas que estimulan a las empresas privadas y los sistemas judiciales sirven para dirimir diferencias con imparcialidad”, destacó.
Varias de las intervenciones de los conferencistas, entre ellos los ministros, hicieron referencia a la necesidad de hacer crecer el intercambio regional el cual es muy pequeño en términos comparativos tanto con Europa como con Asia. De igual manera, destacaron la importancia de entender y acoger la revolución de la inteligencia, la cual cambiará el mundo en forma exponencial en las décadas venideras.
Por último, expresaron su preocupación sobre la exportación del modelo autocrático por el eje cubano venezolano a los demás países latinoamericanos, teniendo como ejemplo los recientes sucesos de Ecuador
Banca y Negocios.- A solo 15 días de que la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo emitiera el informe con recomendaciones al gobierno de Nicolás Maduro para revertir los incumplimientos de distintos Convenios Internacionales de la OIT, el Poder Ejecutivo anunció un nuevo aumento salarial inconsulto.
“La fijación del salario mínimo, de manera unilateral, transgrede el Convenio N°26 referido a la consulta tripartita (gobierno-empleadores-trabajadores) para acordar el sueldo base y que se viola desde 2000 durante la presidencia de Hugo Chávez”, señala Linerby Sánchez, directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
Pero el agravamiento de la crisis económica y social por erradas políticas sumergió a Venezuela en los últimos cinco años en una espiral inflacionaria, que Maduro ha tratado de “compensar” con frecuentes alzas de salario -de hasta cinco anuales- que ha cubierto con la creación de dinero inorgánico, atizando aún más la inflación.
Más allá del porcentaje de aumento establecido, lo que queda claro es que el gobierno –por la vía de hecho— ha anclado el salario mínimo al dólar, manteniéndolo en cada una de las tres ocasiones que ha realizado ajuste este 2019 en un equivalente a $7,5 o lo que es lo mismo $0,25 diarios (sin incluir el bono de alimentación), muy por debajo del nivel de pobreza establecido por el Banco Mundial de $1,90 al día.
“Los incrementos se han dado de forma arbitraria, sin consultar a todas las partes involucradas, lo que denota que la administración de Maduro no tiene una real intención de corregir las constantes y continuas violaciones a los acuerdos laborales, estipulados en distintos Convenios Internacionales y que llevaron, tanto a empleadores como a representantes sindicales, a elevar la queja ante la OIT”, dijo Sánchez.
La nueva medida de Maduro, que apenas eleva de 2 a 7,5 dólares el salario mensual y atenta básicamente contra los empleados de la Administración Pública, es “una manifestación más de que el gobierno no está dispuesto a entablar un diálogo social, como lo exige la sociedad venezolana para salir de la crisis política y económica que coloca al país no solo con los precios más elevados del planeta, sino con la peor destrucción de la economía para una nación que no está en guerra”, comentó la directora de Proyectos del Inaesin.
Banca y Negocios.- A solo 15 días de que la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo emitiera el informe con recomendaciones al gobierno de Nicolás Maduro para revertir los incumplimientos de distintos Convenios Internacionales de la OIT, el Poder Ejecutivo anunció un nuevo aumento salarial inconsulto.
“La fijación del salario mínimo, de manera unilateral, transgrede el Convenio N°26 referido a la consulta tripartita (gobierno-empleadores-trabajadores) para acordar el sueldo base y que se viola desde 2000 durante la presidencia de Hugo Chávez”, señala Linerby Sánchez, directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
Pero el agravamiento de la crisis económica y social por erradas políticas sumergió a Venezuela en los últimos cinco años en una espiral inflacionaria, que Maduro ha tratado de “compensar” con frecuentes alzas de salario -de hasta cinco anuales- que ha cubierto con la creación de dinero inorgánico, atizando aún más la inflación.
Más allá del porcentaje de aumento establecido, lo que queda claro es que el gobierno –por la vía de hecho— ha anclado el salario mínimo al dólar, manteniéndolo en cada una de las tres ocasiones que ha realizado ajuste este 2019 en un equivalente a $7,5 o lo que es lo mismo $0,25 diarios (sin incluir el bono de alimentación), muy por debajo del nivel de pobreza establecido por el Banco Mundial de $1,90 al día.
“Los incrementos se han dado de forma arbitraria, sin consultar a todas las partes involucradas, lo que denota que la administración de Maduro no tiene una real intención de corregir las constantes y continuas violaciones a los acuerdos laborales, estipulados en distintos Convenios Internacionales y que llevaron, tanto a empleadores como a representantes sindicales, a elevar la queja ante la OIT”, dijo Sánchez.
La nueva medida de Maduro, que apenas eleva de 2 a 7,5 dólares el salario mensual y atenta básicamente contra los empleados de la Administración Pública, es “una manifestación más de que el gobierno no está dispuesto a entablar un diálogo social, como lo exige la sociedad venezolana para salir de la crisis política y económica que coloca al país no solo con los precios más elevados del planeta, sino con la peor destrucción de la economía para una nación que no está en guerra”, comentó la directora de Proyectos del Inaesin.
Panorama.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a recortar sus previsiones para América Latina este martes 15-O, por la desaceleración en Brasil y México,la profundización de la crisis en Argentina y el ahondamiento del colapso de Venezuela.
Con una “considerable” revisión a la baja, el FMI proyecta un crecimiento de 0,2% en la región en 2019 lo cual significa un recorte de 0,4 puntos porcentuales (pp) desde sus últimas previsiones hechas en julio.
Para 2020, las perspectivas fueron recortadas 0,5 pp a un nivel de 1,8%, lo que sitúa las previsiones de la región por debajo del promedio de la economía mundial, que según el FMI crecerá 3% en 2019 y 3,4% en 2020.
“En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente al principio del año en las grandes economías, debido principalmente a factores idiosincráticos”, dijo el FMI en su informe.
Ya en abril la entidad había rebajado en 1,2 pp el crecimiento regional esperado.
“La considerable revisión a la baja para 2019 refleja un recorte para Brasil, donde el suministro minero lastró la actividad, y para México, donde la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado”, dijo FMI en su informe.
Implosión económica en Venezuela
Para Venezuela, la entidad proyecta que la crisis siga, con una contracción de la economía de 35% en 2019 y de 10% en 2020.
“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela sigue teniendo un impacto devastador, con un pronóstico de la economía se contraiga un tercio en 2019”, dijo.
El FMI pronosticó un alza de los precios de 200.000% en 2019 y de 500.000% en 2020, después de haber proyectado inicialmente una inflación de 1. (www.ewea.org) 000.000% para este año.
La entidad señaló en el informe que realizar proyecciones sobre Venezuela, incluyendo evaluaciones de la situación actual, es complicado por la “falta de diálogo con las autoridades”.
“En Venezuela, se proyecta que continúe el colapso que ya lleva varios años, pero a un ritmo menos dramático que en 2019”, dijo el FMI.
Incertidumbre en México
En el caso de México, el FMI citó “la incertidumbre sobre las políticas, un debilitamiento de la confianza y un alza de los costos de los préstamos”.
Para Brasil, el FMI recomendó que se mantenga una política monetaria para acompañar al crecimiento y destacó que la “reforma de las pensiones es esencial”.
“Va a ser necesaria una mayor consolidación fiscal para cumplir con el límite de gasto establecido por la Constitución en los próximos años”, dijo la entidad.
En el caso de México, el FMI dijo que es “esencial” que el gobierno adhiera a un plan de consolidación fiscal a medio plazo, “para preservar la confianza del mercado y estabilizar la deuda pública”.
El FMI proyecta que el crecimiento en América Latina aumente desde 1,8% proyectado para 2020, pero que siga en un nivel por debajo de la barrera del 3% en el medio plazo por “rigideces estructurales, las lábiles condiciones del comercio y los desequilibrios fiscales”.
– Persistente inflación en Argentina –
Para Argentina, el FMI proyectó un panorama sombrío, con una profundización de la crisis después de la contracción de 2,5% en 2018, con una reducción del PIB de 3,1% en 2019 y una recesión que se prolongará hasta 2020 con una retracción de 1,3%.
“Se espera que la economía en Argentina se contraiga más en 2019 debido a la caída de la confianza y a un condiciones de financiamiento externo más ajustadas”, dijo la entidad.
El gobierno del presidente Mauricio Macri llegó un acuerdo con el FMI en 2018 para un crédito a tres años por unos 57.000 millones de dólares, de los cuales el organismo ya entregó más de 44.000 millones.
El ajuste aceleró la subida de los precios y la pérdida de empleo, en un contexto de creciente pobreza.
Del lado de la inflación, el FMI tampoco proyecta una mejoría, con un alza de los precios proyectada en 54,4% este año y en 51% el próximo.
Panorama.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a recortar sus previsiones para América Latina este martes 15-O, por la desaceleración en Brasil y México,la profundización de la crisis en Argentina y el ahondamiento del colapso de Venezuela.
Con una “considerable” revisión a la baja, el FMI proyecta un crecimiento de 0,2% en la región en 2019 lo cual significa un recorte de 0,4 puntos porcentuales (pp) desde sus últimas previsiones hechas en julio.
Para 2020, las perspectivas fueron recortadas 0,5 pp a un nivel de 1,8%, lo que sitúa las previsiones de la región por debajo del promedio de la economía mundial, que según el FMI crecerá 3% en 2019 y 3,4% en 2020.
“En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente al principio del año en las grandes economías, debido principalmente a factores idiosincráticos”, dijo el FMI en su informe.
Ya en abril la entidad había rebajado en 1,2 pp el crecimiento regional esperado.
“La considerable revisión a la baja para 2019 refleja un recorte para Brasil, donde el suministro minero lastró la actividad, y para México, donde la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado”, dijo FMI en su informe.
Implosión económica en Venezuela
Para Venezuela, la entidad proyecta que la crisis siga, con una contracción de la economía de 35% en 2019 y de 10% en 2020.
“La profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela sigue teniendo un impacto devastador, con un pronóstico de la economía se contraiga un tercio en 2019”, dijo.
El FMI pronosticó un alza de los precios de 200.000% en 2019 y de 500.000% en 2020, después de haber proyectado inicialmente una inflación de 1. (www.ewea.org) 000.000% para este año.
La entidad señaló en el informe que realizar proyecciones sobre Venezuela, incluyendo evaluaciones de la situación actual, es complicado por la “falta de diálogo con las autoridades”.
“En Venezuela, se proyecta que continúe el colapso que ya lleva varios años, pero a un ritmo menos dramático que en 2019”, dijo el FMI.
Incertidumbre en México
En el caso de México, el FMI citó “la incertidumbre sobre las políticas, un debilitamiento de la confianza y un alza de los costos de los préstamos”.
Para Brasil, el FMI recomendó que se mantenga una política monetaria para acompañar al crecimiento y destacó que la “reforma de las pensiones es esencial”.
“Va a ser necesaria una mayor consolidación fiscal para cumplir con el límite de gasto establecido por la Constitución en los próximos años”, dijo la entidad.
En el caso de México, el FMI dijo que es “esencial” que el gobierno adhiera a un plan de consolidación fiscal a medio plazo, “para preservar la confianza del mercado y estabilizar la deuda pública”.
El FMI proyecta que el crecimiento en América Latina aumente desde 1,8% proyectado para 2020, pero que siga en un nivel por debajo de la barrera del 3% en el medio plazo por “rigideces estructurales, las lábiles condiciones del comercio y los desequilibrios fiscales”.
– Persistente inflación en Argentina –
Para Argentina, el FMI proyectó un panorama sombrío, con una profundización de la crisis después de la contracción de 2,5% en 2018, con una reducción del PIB de 3,1% en 2019 y una recesión que se prolongará hasta 2020 con una retracción de 1,3%.
“Se espera que la economía en Argentina se contraiga más en 2019 debido a la caída de la confianza y a un condiciones de financiamiento externo más ajustadas”, dijo la entidad.
El gobierno del presidente Mauricio Macri llegó un acuerdo con el FMI en 2018 para un crédito a tres años por unos 57.000 millones de dólares, de los cuales el organismo ya entregó más de 44.000 millones.
El ajuste aceleró la subida de los precios y la pérdida de empleo, en un contexto de creciente pobreza.
Del lado de la inflación, el FMI tampoco proyecta una mejoría, con un alza de los precios proyectada en 54,4% este año y en 51% el próximo.