MINCI.- El Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero y Ecológico organizó un encuentro en el que los Gobernadores y Protectores de los Estados conocieron detalles del Plan Minero Tricolor.

Dicha reunión sirvió para que se detallaran los pasos en la que los Mandatarios regionales van a disponer de reservas de oro en su programa presupuestario para que puedan desarrollar sus proyectos de manera más eficaz.

La información fue publicada por la cuenta de la red social Twitter del ente ministerial @EcoMineriaVE en la que se escribió: «Para fortalecer la economía nacional, a través del #PlanMineroTricolor, autoridades del sector y gobernadores bolivarianos sostuvieron un encuentro en la Vicepresidencia de la República. #PueblosEnResistencia . @NicolasMaduro@GPintoVzla

European Union.- La dramática huida de millones de venezolanos y venezolanas se ha convertido en una de las crisis de desplazamiento más graves del mundo y la más grande en la historia reciente de la región. Casi el 80% de los aproximadamente 4,5 millones de venezolanos y venezolanas que abandonaron su país se han quedado en América Latina o el Caribe.

La Unión Europea, en conjunto con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organiza una conferencia de alto nivel la semana próxima en Bruselas llamando a una acción urgente y coordinada en favor de los refugiados y migrantes venezolanos. La Conferencia Internacional de Solidaridad se llevará a cabo los días 28 y 29 de octubre.

La conferencia será auspiciada por Federica Mogherini, Alta Representante/Vicepresidenta de la Comisión Europea, Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Vitorino, Director General de la OIM, y Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto de ACNUR/OIM para los refugiados y migrantes venezolanos.

Los países de la región siguen mostrando solidaridad con los venezolanos, garantizando que las personas puedan circular libremente, tener acceso a los servicios sociales e integrarse en las economías y comunidades locales. Sin embargo, la capacidad y los recursos de las autoridades nacionales y las comunidades de acogida están alcanzando a un punto crítico. Se necesita más apoyo internacional para ayudar a los refugiados y migrantes venezolanos.

“La Unión Europea y sus socios renuevan su compromiso con el pueblo venezolano. Ante el desplazamiento de 4,5 millones de personas, se necesita tomar acción y lo seguiremos haciendo”, declaró la Alta Representante/Vicepresidenta Federica Mogherini. “Este es el momento para hacer un llamado a la comunidad internacional para que apoye aún más a los refugiados y migrantes venezolanos, a las comunidades que los acogen. Queremos crear conciencia sobre la gravedad de esta crisis, queremos confirmar e incrementar el apoyo internacional para una respuesta regional y coordinada. La UE ya es el principal donante y un actor político fundamental, habiendo aportado más de 170 millones de euros desde 2018 para apoyar al pueblo venezolano”.

“Los países y comunidades de América Latina y el Caribe que han acogido a millones de venezolanos y venezolanas merecen y necesitan nuestro apoyo”, declaró el Director General de la OIM, António Vitorino. “La comunidad internacional, incluyendo a los donantes, las agencias de cooperación y el sector privado, debe duplicar sus esfuerzos para garantizar que la ayuda llegue a las personas más vulnerables y a quienes las apoyan”.

Ministros y funcionarios de alto nivel de América Latina y el Caribe y de los Estados Miembros de la Unión Europea, asistirán a la conferencia junto con agencias de las Naciones Unidas, agencias de cooperación internacional, ONG, empresas del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y actores de desarrollo, incluyendo a las instituciones financieras internacionales.

“Esta conferencia es una oportunidad única para reunir a todos los actores involucrados en la respuesta”, aseguró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. “Juntos estamos enviando un fuerte mensaje a los refugiados y migrantes venezolanos y a sus generosos anfitriones en América Latina y el Caribe, de que el mundo no los ha olvidado y que los apoyaremos en este momento de necesidad”.

La Conferencia Internacional de Solidaridad, que reúne a los actores humanitarios y de desarrollo, el sector privado, la sociedad civil, las instituciones financieras internacionales, así como a los Gobiernos de acogida y donantes, tiene por objetivo crear conciencia sobre la crisis, reafirmar los compromisos mundiales con los países y las comunidades de acogida, evaluar las buenas prácticas y los logros, confirmar el apoyo internacional para una respuesta regional coordinada y solicitar una mayor cooperación internacional técnica y financiera internacional con la región.

Banca y Finanzas.- Una compra mínima de 16 productos básicos en 15 categorías en comercios del centro de Caracas costó, en promedio, 814.705 bolívares al cierre de la semana del pasado 20 de octubre, un aumento mínimo de 0,02% en comparación con la semana precedente. En lo corrido del noveno mes del año, la cesta que mide semanalmente Banca y Negocios registra un incremento de 17,06% en comparación con la semana del 29 de septiembre.

Estos datos presagian una desaceleración en el aumento de los precios de esta canasta, cuyos precios se miden en diferentes tipos de establecimientos, desde automercados hasta ferias a cielo abierto para obtener un valor promedio por producto. Hay que anotar que en las últimas dos semanas la dispersión de precios en bienes perecederos ha tendido a bajar a un nivel de 15%, básicamente porque el comercio formal ha tendido a mantener los costos.

Al tipo de cambio oficial, el costo de esta canasta es de 43,54 dólares. Igualmente, son necesarios 5,43 salarios mínimos de 150.000 bolívares mensuales para cubrir esta compra semanal. Si el precio se divide entre el ingreso básico integral de 300.000 bolívares, se requieren 2,72 salarios mínimos más bonos para cubrir esta cesta de bienes básicos.

En general, se observa el esfuerzo de los comerciantes por tratar de mantener los precios estables, o con aumentos pequeños, con evidentes sacrificios de rentabilidad, pero estos son inevitables, especialmente en las categorías de productos perecederos, ya que el objetivo primordial es quedarse con mercancía «fría».

La medición hecha por Banca y Negocios encontró que no ha habido variaciones sensibles de precios durante lo corrido del mes de octubre en productos como: cebolla, tomate, café, arroz, azúcar y en la categoría de higiene y cuidado personal, en la que, según algunos comerciantes consultados, las ventas han bajado más de 60%.

Los precios de esta cesta de 16 productos básicos al 20 de octubre son los siguientes:

– Carne de res molida (1 kg): 55.900 bolívares, sin variación en comparación con la semana precedente.

– Cebolla (1 kg): 16.000 bolívares, un alza de 0,2%.

– Tomate (1 kg): 35.000 bolívares, un aumento de 0,1%.

– Queso blanco semi duro (1 Kg): 59.000 bolívares, un aumento de 1,72%.

– Café molido (500 grms): 45.800 bolívares, sin variación.

– Pollo entero (1 Kg): 34.000 bolívares, una disminución de 2,86%.

– Milanesa de pollo (1 Kg): 68.000 bolívares, un incremento de 4,61%.

– Arroz (1 kg): 43.560 bolívares, sin variación.

– Pasta larga (1 kg): 44.200 bolívares, una baja de 7,92%

– Huevos (1 cartón): 71.000 bolívares, un aumento de 1,43%.

– Crema dental (100 ml): 59.000 bolívares, sin variación.

– Detergente en polvo (1 kg): 69.800, sin variación.

– Papel higiénico (4 rollos): 47.445 bolívares, un alza de 0,10%

– Desodorante en barra (60 grms): 18.000 bolívares, sin variación.

– Leche en polvo (1 kg): 125.000 bolívares, un aumento de 0,4%.

La inflación del mes septiembre, según el BCV, fue de 52,2%, una variación superior en 122,12% a la reportada por el parlamento de 23,5% para el mismo mes. La inflación acumulada es de 4.679,50% en los primeros nueve meses del año, según el organismo emisor, superior a la variación acumulada reportada de la Asamblea Nacional en el mismo lapso.

Banca y Finanzas.- Por segundo año consecutivo las tecnológicas Apple, Google y Amazon se colocaron en la cima del ranking mundial de marcas más valiosas y Disney regresó al «top ten» después de ocho años de ausencia.

La consultora estratégica de marca Interbrand presentó los resultados de la 20 edición del informe de las «Mejores Marcas Globales» (Best Global Brands), que destaca a las 100 compañías más valiosas del mundo.

El ranking de Interbrand de las 100 marcas más valiosas.

La principal conclusión del ranking 2019 es que las expectativas de los clientes obligan a las empresas a ser «dinámicas».

Las marcas de mayor crecimiento son las que realizan «movimientos icónicos», es decir, grandes apuestas que transforman la manera en que interactúan con sus clientes.

El resultado es marcas centradas en las expectativas del cliente que ofrecen diferenciales que marcan el éxito de la marca y del negocio.

Este año, Uber aparece por primera vez en el puesto 87 con un valor de 5.714 millones de dólares; por su parte, LinkedIn tiene un valor de marca de 4.836 millones de dólares, lo que la coloca en el puesto 98.

<p>El ranking de Interbrand de las 100 marcas más valiosas.</p>

Además, hay una reincorporación: tras seis años de ausencia y con su vuelta a la cotización bursátil, Dell reaparece en Best Global Brands con un valor de 9.086 millones de dólares, cifra que le vale el puesto 63 de la lista.

Por otro lado, Facebook sufre una caída de cinco puestos, desde el 9º que ocupaba en 2018 hasta el 14º. Su valor se ha contraído un 12% hasta los 39.857 millones de dólares; la red social se incorporó a esta lista en 2012, en el puesto 69.

Desde entonces, Facebook mantuvo un crecimiento constante durante cinco años, alcanzando su máximo valor en 2017: 48.188 millones de dólares.

Por séptimo año consecutivo, Apple y Google ocupan las primeras posiciones. El valor de Apple se incrementó un 9%, hasta los 234.241 millones de dólares, mientras que el de Google creció un 8%, hasta los 167.713 millones de dólares.

<p>El ranking de Interbrand de las 100 marcas más valiosas.</p>

Amazon, la multinacional estadounidense, repite en la tercera posición por segundo año consecutivo tras un aumento del 24% de su valor de marca, que alcanza los 125.263 millones de dólares.

Según los datos de la clasificación, Netflix se ubica en el puesto 65 rompiendo el hielo con una palanca potencial de crecimiento. Una evaluación de la fortaleza de la marca descubre las mayores oportunidades y riesgos dentro de su negocio, destacando por su alto rendimiento, persistencia, compromiso y sensibilidad.

Tras esas tres compañías, siguen Microsoft (108.847 millones de dólares, se convierte en la cuarta marca mundial que supera el hito de los 100.000 millones de valor), Coca-Cola (63.365 millones de dólares), Samsung (61.098 millones de dólares), Toyota (56.246 millones de dólares), Mercedes-Benz (50.832 millones de dólares), McDonald’s (45.362 millones de dólares) y Disney (44.352 millones de dólares), que regresa al Top 10 ocho años después.

Banca y Finanzas.- El negocio de las criptomonedas se ha disparado en Venezuela en el actual periodo hiperinflacionario, pese a los efectos de la crisis que enfrentan las actividades de los sectores económicos.

Rodeado de controversia desde sus inicios, así como por el interés, debido a su carácter descentralizado, desde enero de este año el mercado de las criptomonedas en Venezuela ha aumentado el volumen de operaciones en Bitcoin (BTC), en un proceso que obedece más a la crisis de la moneda nacional que al interés real por el uso de la criptomoneda.

De acuerdo con los datos de Coin.dance, que rastrea la actividad comercial del portal de compra y venta P2P (persona a persona) de la criptomoneda líder, se vio reflejado que en Venezuela se transan  alrededor de los 500 BTC semanalmente desde junio de 2019, equivalen a un promedio 4 millones de dólares, a la cotización internacional de la moneda virtual.

Esta cifra supera, por ejemplo, las transacciones con tarjetas internacionales en puntos de venta locales que se estiman entre 5 y 7 millones de dólares mensuales, y parece evidenciar que buena parte de las operaciones cambiarias de personas y empresas se está moviendo al entorno «cripto», si se toma en cuenta que, según estimaciones de Aristimuño Herrera & Asociadoslas empresas privadas podrían estar facturando entre 10 y 12 millones de dólares mensuales en un proceso de creciente dolarización transaccional de la economía.

Esto sitúa al país, según medios especializados en criptomonedas, como uno de los mercados con mayor volumen de bitcoins comercializados. Sin embargo, a medida que el volumen de bolívares transados según Localbitcoins sigue creciendo, en términos de Bitcoin, el volumen está disminuyendo, debido a la constante devaluación de la moneda local.

Este fenómeno se explica porque un creciente número de venezolanos encuentra en la criptomoneda una manera rápida de hacer operaciones de cambio de remesas o para realizar cobertura cambiaria en un entorno donde la divisa nacional ya carece de confianza.

(https://midwaymoving.com)

Banca y Finanzas.- Chevron y cuatro proveedores estadounidenses de servicios de campos petroleros podrán continuar operando en Venezuela hasta el 22 de enero, casi un año después de la fecha en que la Casa Blanca impuso sanciones por primera vez al país de la OPEP, informó la agencia especializada Argus Media.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos renovó este lunes 21 de octubre la exención de sanciones por segunda vez para que Chevron, Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International continúen sus operaciones en Venezuela.

La autorización actual habría expirado el 25 de octubre. Los términos de la autorización impiden que Chevron importe a Venezuela los diluyentes necesarios para mantener una gran parte de las exportaciones de crudo que fluyen desde ese país.

La mayoría, si no todas, las empresas de servicios ya han abandonado Venezuela, pero Chevron es el principal socio occidental de Pdvsa. La OFAC incluyó a la petrolera estatal venezolana en su lista de entidades sancionadas en enero pasado, como parte de un paquete de medidas diseñadas para obligar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, a renunciar al poder. Al mismo tiempo, Estados Unidos reconoció al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el líder interino del país. Pero Maduro sigue teniendo el control.

La administración estadounidense enfrentó un dilema al considerar si extender la exención de Chevron a Venezuela. La Casa Blanca escuchó argumentos a favor de revocar la licencia de Chevron como una forma de presionar aún más al gobierno de Maduro. Pero los funcionarios de Pdvsa han dicho en privado que el retiro de Chevron sería un gran golpe para una industria que solo produce 650,000 barriles por día, menos de la mitad de la producción de hace un año. El equipo de Guaidó argumentó a favor de mantener la exención de Chevron en su lugar.

Maduro ha dicho que expropiaría los activos de Chevron si la compañía deja Venezuela. La Casa Blanca también escuchó argumentos de analistas de la industria que sugerían que la partida de Chevron no aceleraría significativamente la disminución de la producción de Venezuela y que simplemente resultaría en la toma de posesión de sus activos por parte de compañías rusas y chinas.

Correo del Orinoco.- Con el propósito de fortalecer los procesos productivos en el país, el Vicepresidente Sectorial de Economía, Tareck El Aissami, anunció este lunes la instalación de un equipo multidisciplinario de técnicos de las Empresas Básicas de Guayana en el Complejo Industrial Fábrica de Fábricas Hugo Chávez Frías, en Anaco, estado Anzoátegui.

«A partir del próximo lunes, se van hacer mesas especializadas para identificar cada una de las piezas que pueden ser sustituidas y fabricadas en el complejo industrial, así como también las piezas que demanda este complejo industrial que puedan ser fabricadas y suministradas por las empresas básicas», refirió El Aissami, reseña una nota de prensa de la Vicepresidencia Económica.

Durante una inspección al Complejo Industrial, junto el ministro para Transporte, Hipólito Abreu, trabajadores de las empresas básicas y voceros de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), explicaron que se instalarán equipos de trabajo para comenzar a fabricar moldes, repuestos, piezas y cualquier otra necesidad que se identifique en los procesos productivos, con la mano de obra de los trabajadores y el conocimiento técnico de la clase trabajadora de Guayana.

El encuentro permitió evaluar las capacidades y potenciales del complejo industrial, en función de establecer una alianza de complementariedad entre la Fábrica de Fábricas Hugo Chávez y las empresas básicas de Guayana, con el objetivo de garantizar una cadena de suministros, de repuestos y piezas para elevar la capacidad productiva de las industrias básicas de Guayana.

En ese sentido, El Aissami indicó que este 21 de octubre se marca el nuevo comienzo industrial para Venezuela, sobre todo para las industrias básicas.

«Aquí vamos a conseguir respuestas para superar el bloqueo criminal, la persecución financiera de la pretendida acción de asfixia del imperialismo al campo productivo, y ponernos en un momento productivo óptimo», dijo.

Adelanto que el próximo 18 de noviembre se hará un balance de la primera agenda de trabajo con los CPT de las empresas básicas y en 90 días se tendrán resultados, de acuerdo a la agenda de trabajo propuesta, informó el titular de la cartera económica, Tareck El Aissami.

RNV.- Este lunes, Gabriela Peña, ministra del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau), explicó el Plan de Renovación, Rectificación y Cambios “Producir para Vivir y Vencer” 2019-2025, que  adelanta el ministerio en todo el país, durante una entrevista realizada en el programa La Palestra, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV).

Durante la entrevista aseguró que la agricultura urbana debe estar basada en premisas. Debe ser ecológicamente equilibrada, económicamente viable, culturalmente diversa y socialmente justa, donde todos los venezolanos y venezolanas, aporten para crear una nueva cultura agroalimentaria, un Tejido Agrourbano Comunal y Familiar.

“Si logramos el Tejido Comunal y Familiar contribuiremos para garantizar la soberanía alimentaria del pueblo, esto quiere decir que la Agricultura Urbana es un elemento para contribuir con la alimentación, para que haya una alternativa y no depender del mercado especulativo, sino que desde sus patios puedan producir sus alimentos”, apuntó.

Expresó que desde las modalidades productivas como: mesas organopónicas, huertos intensivos, aliñopónicos, conucos que posee cada ciudadano en sus hogares, “nosotros pudiéramos estar aportando el 20% de los alimentos que necesita la población para abastecer sus necesidades”.

Brigadas Agrourbanas y Red de Aliados

Agregó además que, “desde cada familia, Consejos Comunales, Comunas y escuela se creen las brigadas agrourbanas, con el fin de participar protagónicamente en los procesos de recuperación de semillas y en la producción de bioinsumos y así ir poco a poco generando la independencia alimentaria, sin depender de agrotóxicos”,

Aseguró que desde el Minppau se han priorizado doce ciudades del país, que están enmarcadas dentro del Plan Venezuela Bella, que adelante el Gobierno Bolivariano en todo el país, entre ellas, Petare, Maracay, Valencia, Barquisimeto, San Carlos, San Felipe, Barcelona, Puerto Ordaz, Valera y Maracaibo, entre otras. “Esta es una forma de tejer una red entre aliados donde podamos demostrar que es posible producir alimentos, estos alcaldes vienen haciendo avances importantes en materia de Agricultura Urbana dentro de sus municipios”, acotó Peña. (Buy Zolpidem)

Explicó que los rubros priorizados para el plan del ministerio son de ciclo corto, entre ellos: ají, pimentón, cebollín, ajo chino y cilantro. Dijo que si tienen algunas solicitudes, inquietudes, comentarios,  pueden escribir por las redes sociales, a través de @minppau.

Puntualizó que el Minppau cuenta con la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), como uno de sus entes adscritos, con técnicos de campo, que se encargar de acompañar, asesorar y asistir técnicamente a los agrourbanos y campesinos, ubicados en todo el territorio nacional. “Son técnicos valiosos, más por el conocimiento que poseen, es por el profundo compromiso y amor con que desarrollan cada una de sus tareas en el territorio”, agregó.

Campaña Edu-Comunicacional

La titular de la cartera agrourbana precisó, que la juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) vienen haciendo un trabajo en diversos sectores, específicamente en las escuelas. “El presidente Nicolás Maduro nos ha orientado a crear los huertos escolares, en los próximos días arrancará una campaña educativa-comunicacional del ministerio, denominada “Producir para Vivir y Vencer”, la cual motivará e incentivará a los niños y niñas, a los jóvenes y adultos en todos los procesos de la Agricultura Urbana”, apuntó.

Recordó que en otros países del mundo, ha habido avances significativos a través de la Agricultura Urbana, desde las escuelas, éstas son un punto neurálgico de los procesos, “por algo el Comandante Chávez creó la Gran Misión Saber y Trabajo, debemos adquirir cada día más conocimientos y la escuela es fundamental y por esa razón estamos fomentando esa campaña comunicacional”.

Alianzas estratégicas

Precisó la ministra que en alianza con la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, el Minppau está entregando kits con abono orgánico, humus líquido, semillas y plántulas así como la capacitación para que las familias inicien su producción de alimentos.

Agregó que “en conversación con el ministro de Alimentación, Leal Tellerías y de Agricultura Productiva y Tierras, Castro Soteldo, en los próximos días estaremos dando noticias sobre proteína animal, de cómo vamos a potenciar las unidades de producción que ya existen y demostrar la capacidad de productores aquí en la ciudad, aquí se produce. Hay experiencias extraordinarias que nosotros debemos potenciar.

Siembra Es Lo Nuestro

Al finalizar la entrevista, la titular de la cartera ministerial expresó que la canción titulada “Siembra Es Lo Nuestro” es un regalo que le hiciera un grupo de la parroquia San Agustín, en Caracas, “Esta fue una sorpresa, fue un regalo para el ministerio, Memo conoce el trabajo que venimos haciendo desde la Misión Jóvenes del Barrio”.

Resultados del Congreso Internacional de las Comunas

Gabriela Peña, también Comisionada de Comunas de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv) destacó la importancia que tuvo el I Congreso Internacional de las Comunas, Movimientos Sociales y Poder Popular para Venezuela, donde 130 delegados internacionales, provenientes de 27 países y cuatro continentes, quienes compartieron sus experiencias y manifestaron la voluntad de ser libres, independientes y soberanos. “Nos dieron un espaldarazo como Revolución Bolivariana y nos hablaron acerca de la importancia del papel fundamental e importante que ha sido Venezuela en su evolución”.

Expresó que los delegados internacionales dijeron durante el Congreso que “ya basta del Fondo Monetario Internacional en países de Latinoamérica, y que gracias al despertar del pueblo ecuatoriano el Sr. Lenin Moreno se vio obligado a retroceder y ellos esperan que eso mismo suceda en Chile, Colombia y que la espada de Bolívar continúe caminando por América Latina”.

Apuntó que para la clausura hubo varias conclusiones y destacó que el presidente Maduro tomó como de mayor importancia e impulso fue la de la Red Comunicacional, la Red de Medios Alternativos Comunitarios de países amigos que participaron en este importante congreso. (Fin/María Romero).

El Nacional.- Luis Oliveros aseguró este lunes que el producto interno bruto de la construcción ha caído de forma exagerada en los últimos seis años.

El economista indicó que el régimen de Nicolás Maduro trata de engañar al pueblo dándole nuevas esperanzas de tener una vivienda propia y mejor calidad de vida para 2020, pese a que la crisis que atraviesa Venezuela no se supera en poco tiempo.

“Recuerden: cada vez que les hablen de la Misión Vivienda y las millones de casas que han hecho, tengan en cuenta que el PIB de la construcción ha caído 96% entre el 1°T de 2013 y el 1°T del 2019”, escribió Oliveros en su cuenta de Twitter.

El especialista indicó asimismo que la manufactura privada cayó 70% entre 2013 y 2018.

“Hay sectores como la fabricación de vehículos, de papel, de productos de tabaco, de productos metálicos, que han caído 90%”, dijo el también profesor de la UCV.

Destacó que el sector farmacéutico no queda exento de la crisis que vive el país, pues ha caído 70%.

Oliveros manifestó que la situación no va a mejorar a corto o a mediano plazo si no hay un cambio político. Además, criticó que el régimen de Maduro prometa nuevamente mayor producción petrolera y estabilidad económica para 2020.

El Nacional.- Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas, señaló que solo quedan nueve compañías internacionales del ramo operando en Venezuela.

“Los destinos que están mejor cubiertos son los que van al viejo continente, pues hay cinco líneas europeas de las nueve internacionales que siguen operativas”, dijo Figuera este martes durante una entrevista con Román Lozinski en el Circuito Éxitos.

En cuanto a los vuelos internos, señaló que el único destino que está garantizado es Porlamar.

A su juicio, actualmente los venezolanos están viajando al exterior por necesidad, y no por turismo como hacían antes.

Destacó que en Venezuela aún existe un buen sistema de mantenimiento: “Lo que más cuidan las líneas aéreas es la seguridad de sus aeronaves”, afirmó.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham