Telesur.- El Gobierno de Venezuela hará el traspaso de la presidencia pro témpore del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) a la República de Azerbaiyán, durante la XVIII Cumbre del organismo multilateral a celebrarse en la ciudad de Bakú, el viernes 25 y sábado 26 de octubre.
La XVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mnoal, que será precedida por reuniones de altos funcionarios y de ministros en la capital de Azerbaiyán, tendrá como lema: “Defendiendo los Principios de Bandung para asegurar una adecuada y concertada respuesta a los desafíos del mundo contemporáneo”.
En un comunicado, el Ministerio venezolano de Relaciones Exteriores hizo un balance de la presidencia pro témpore del foro internacional que recibió en 2016, durante la XVII cumbre del Mnoal celebrada en la isla de Margarita, y calificó el periodo de “exitoso”.
“Venezuela no solamente pudo mantener vivo el Mnoal, sino revitalizarlo e iniciar una nueva etapa”, manifestó el canciller Jorge Arreaza, en el marco de una reunión ministerial del Buró de Coordinación del Mnoal, que tuvo lugar en Caracas 20 y 21 de julio pasado, destacó la nota de prensa.
Recordó que en septiembre de 2016, la República Bolivariana de Venezuela recibió de manos del jefe de Estado de Irán, Hasán Rohaní, la presidencia pro tempore del Mnoal.
El máximo cargo del Mnoal es ocupado en forma rotativa por Estados miembros de las diferentes regiones geográficas que componen el Movimiento.
El país anfitrión de una cumbre, como fue Venezuela en 2016, automáticamente pasa a ocupar la presidencia del organismo por un período de tres años.
El la XVII cumbre, el presidente Maduro agradeció el apoyo unánime de los 120 países miembros del Mnoal y aseguró que el mando dado a Venezuela sería usado con firmeza y lealtad para la causa de sus pueblos.
La organización del llamado Tercer Mundo fue creada en septiembre de 1961 y está conformada en la actualidad por 120 países que representan los intereses y las prioridades de naciones en vías de desarrollo de varios continentes, que defienden el no alineamiento con la política internacional de las grandes potencias del mundo.
Telesur.- El Gobierno de Venezuela hará el traspaso de la presidencia pro témpore del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) a la República de Azerbaiyán, durante la XVIII Cumbre del organismo multilateral a celebrarse en la ciudad de Bakú, el viernes 25 y sábado 26 de octubre.
La XVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mnoal, que será precedida por reuniones de altos funcionarios y de ministros en la capital de Azerbaiyán, tendrá como lema: “Defendiendo los Principios de Bandung para asegurar una adecuada y concertada respuesta a los desafíos del mundo contemporáneo”.
En un comunicado, el Ministerio venezolano de Relaciones Exteriores hizo un balance de la presidencia pro témpore del foro internacional que recibió en 2016, durante la XVII cumbre del Mnoal celebrada en la isla de Margarita, y calificó el periodo de “exitoso”.
“Venezuela no solamente pudo mantener vivo el Mnoal, sino revitalizarlo e iniciar una nueva etapa”, manifestó el canciller Jorge Arreaza, en el marco de una reunión ministerial del Buró de Coordinación del Mnoal, que tuvo lugar en Caracas 20 y 21 de julio pasado, destacó la nota de prensa.
Recordó que en septiembre de 2016, la República Bolivariana de Venezuela recibió de manos del jefe de Estado de Irán, Hasán Rohaní, la presidencia pro tempore del Mnoal.
El máximo cargo del Mnoal es ocupado en forma rotativa por Estados miembros de las diferentes regiones geográficas que componen el Movimiento.
El país anfitrión de una cumbre, como fue Venezuela en 2016, automáticamente pasa a ocupar la presidencia del organismo por un período de tres años.
El la XVII cumbre, el presidente Maduro agradeció el apoyo unánime de los 120 países miembros del Mnoal y aseguró que el mando dado a Venezuela sería usado con firmeza y lealtad para la causa de sus pueblos.
La organización del llamado Tercer Mundo fue creada en septiembre de 1961 y está conformada en la actualidad por 120 países que representan los intereses y las prioridades de naciones en vías de desarrollo de varios continentes, que defienden el no alineamiento con la política internacional de las grandes potencias del mundo.
Banca y Finanzas.- La aerolínea estatal Cubana de Aviación anunció la cancelación de sus vuelos a siete destinos internacionales y dos nacionales, y culpó de ello el reciente endurecimiento del embargo de Estados Unidos al país caribeño.
Los itinerarios internacionales afectados son Ciudad de México, Cancún, Santo Domingo (República Dominicana), Caracas (Venezuela), Puerto Príncipe (Haití), Fort-de-France (Martinica) y Pointe-à-Pitre (Guadalupe), según reportó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).
También se verán afectados los itinerarios entre la capital y las ciudades orientales de Santiago de Cuba -segunda en importancia de la isla- y Holguín, según la agencia estatal, que no ofreció más detalles al respecto.
El director adjunto de la aerolínea, Arsenio Arocha Elías-Moisés, dijo que Cubana de Aviación fue notificada del cierre de dos contratos de arrendamiento de aeronaves por compañías de terceros países -que no identificó-, y culpó de ellos a las últimas sanciones dispuestas por la administración de Washington contra Cuba.
Arocha precisó que la suspensión de las operaciones a los destinos citados perjudicará a unos 40.000 pasajeros hasta el próximo 31 de diciembre y los daños económicos se calculan en cerca de 10 millones en «moneda libremente convertible» (se interpreta que esto equivale a dólares) hasta esa fecha.
Consideró que las acciones de EE.UU. provocan «perjuicios indirectos» a la imagen de la empresa de aviación comercial cubana, que la incapacitan para cumplir los compromisos ya concertados.
No obstante, el directivo indicó que la empresa cubana busca alternativas ante esta situación y que, pese a la escalada de las presiones por el gobierno estadounidense, examina las soluciones pertinentes para continuar prestando servicios.
Asimismo, aseguró que a los pasajeros afectados se les devolverá el valor total de sus pasajes en las oficinas comerciales de la aerolínea, y que se procederá a realizar un reajuste de las rutas nacionales.
El más reciente informe del Gobierno cubano para cuantificar los daños económicos provocados a la isla el «bloqueo» norteamericano (como se denomina en Cuba el embargo vigente desde 1960) sostiene que ascienden a 138.843 millones de dólares a precios corrientes y 922.630 millones a precios constantes.
De acuerdo con esos datos, Cuba registró pérdidas por 4.343 millones de dólares entre abril de 2018 y marzo de 2019, y el sector del transporte ha sufrido afectaciones por más de 170 millones de dólares en ese periodo. (boulevardsaintlaurent)
Específicamente el área de la aviación ha recibido un impacto de más de 136 millones de dólares, según ha declarado la directiva del Ministerio del Transporte, Ivette Caballero.
Según explicó la funcionaria, Cuba no puede comprar aeronaves, tiene que arrendarlas a altos precios, y tampoco tiene posibilidad de acceder a los proveedores de partes, piezas y agregados porque estas compañías están vinculadas a compañías y capitales estadounidenses.
Desde que el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, el aumento del embargo comercial, restricciones a los cruceros y limites a los viajes de estadounidenses a la isla.
La últimas medidas ordenadas por Washington para reforzar el embargo que entraron en vigor el pasado lunes prohíben vender a Cuba artículos que contengan un 10 % de componentes estadounidenses o infraestructuras de telecomunicaciones.
Banca y Finanzas.- La aerolínea estatal Cubana de Aviación anunció la cancelación de sus vuelos a siete destinos internacionales y dos nacionales, y culpó de ello el reciente endurecimiento del embargo de Estados Unidos al país caribeño.
Los itinerarios internacionales afectados son Ciudad de México, Cancún, Santo Domingo (República Dominicana), Caracas (Venezuela), Puerto Príncipe (Haití), Fort-de-France (Martinica) y Pointe-à-Pitre (Guadalupe), según reportó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).
También se verán afectados los itinerarios entre la capital y las ciudades orientales de Santiago de Cuba -segunda en importancia de la isla- y Holguín, según la agencia estatal, que no ofreció más detalles al respecto.
El director adjunto de la aerolínea, Arsenio Arocha Elías-Moisés, dijo que Cubana de Aviación fue notificada del cierre de dos contratos de arrendamiento de aeronaves por compañías de terceros países -que no identificó-, y culpó de ellos a las últimas sanciones dispuestas por la administración de Washington contra Cuba.
Arocha precisó que la suspensión de las operaciones a los destinos citados perjudicará a unos 40.000 pasajeros hasta el próximo 31 de diciembre y los daños económicos se calculan en cerca de 10 millones en «moneda libremente convertible» (se interpreta que esto equivale a dólares) hasta esa fecha.
Consideró que las acciones de EE.UU. provocan «perjuicios indirectos» a la imagen de la empresa de aviación comercial cubana, que la incapacitan para cumplir los compromisos ya concertados.
No obstante, el directivo indicó que la empresa cubana busca alternativas ante esta situación y que, pese a la escalada de las presiones por el gobierno estadounidense, examina las soluciones pertinentes para continuar prestando servicios.
Asimismo, aseguró que a los pasajeros afectados se les devolverá el valor total de sus pasajes en las oficinas comerciales de la aerolínea, y que se procederá a realizar un reajuste de las rutas nacionales.
El más reciente informe del Gobierno cubano para cuantificar los daños económicos provocados a la isla el «bloqueo» norteamericano (como se denomina en Cuba el embargo vigente desde 1960) sostiene que ascienden a 138.843 millones de dólares a precios corrientes y 922.630 millones a precios constantes.
De acuerdo con esos datos, Cuba registró pérdidas por 4.343 millones de dólares entre abril de 2018 y marzo de 2019, y el sector del transporte ha sufrido afectaciones por más de 170 millones de dólares en ese periodo. (boulevardsaintlaurent)
Específicamente el área de la aviación ha recibido un impacto de más de 136 millones de dólares, según ha declarado la directiva del Ministerio del Transporte, Ivette Caballero.
Según explicó la funcionaria, Cuba no puede comprar aeronaves, tiene que arrendarlas a altos precios, y tampoco tiene posibilidad de acceder a los proveedores de partes, piezas y agregados porque estas compañías están vinculadas a compañías y capitales estadounidenses.
Desde que el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, el aumento del embargo comercial, restricciones a los cruceros y limites a los viajes de estadounidenses a la isla.
La últimas medidas ordenadas por Washington para reforzar el embargo que entraron en vigor el pasado lunes prohíben vender a Cuba artículos que contengan un 10 % de componentes estadounidenses o infraestructuras de telecomunicaciones.
Banca y Finanzas.- Rusia está considerando enviar una delegación permanente de asesores económicos a Venezuela para ayudar a Caracas a resolver sus problemas con los acreedores extranjeros, dijo el viceministro de Finanzas, Sergei Storchak, informó Reuters.
Según afirmó, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, había pedido una cooperación continua en términos de consultas después de que expertos rusos visitaron previamente Venezuela. Según señaló, los especialistas podrían ir de forma permanente.
“Los asesores económicos, como suele ser el caso, no sólo están en el lugar durante una semana, sino durante un período más largo, observando las relaciones microeconómicas y no solo las macro”, agregó el funcionario.
Más allá de la «rumorología», fuentes políticas del chavismo indican que esta información registra una situación que ya sucede, especialmente en el sector petrolero, donde hay «una colaboración estrecha» con el gobierno ruso en «términos estratégicos».
Los dirigentes consultados que hablaron bajo condición de reserva por no ser «voceros autorizados» precisan que la relación con Rusia es más que fluida y hay asesores en Venezuela en diversas áreas claves, pero aclaran que el «el gobierno es el que toma las decisiones. Estas asesorías se hacen con el mayor respecto a la independencia del país».
La petrolera rusa Rosneft tiene un interés directo en la renegociación de la deuda venezolana, porque es un acreedor relevante y tiene a favor una garantía de 49,9% de la empresa de refinación Citgo en Estados Unidos.
Según ha reconocido el propio gobierno ruso «Venezuela está al día» con los pasivos pendientes, cosa que no puede decir ni siquiera el gobierno Chino y empresas del país asiático que están reclamando pagos atrasados.
Maduro convocó un proceso de renegociación de la deuda que es impracticable por las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos.
Banca y Finanzas.- Rusia está considerando enviar una delegación permanente de asesores económicos a Venezuela para ayudar a Caracas a resolver sus problemas con los acreedores extranjeros, dijo el viceministro de Finanzas, Sergei Storchak, informó Reuters.
Según afirmó, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, había pedido una cooperación continua en términos de consultas después de que expertos rusos visitaron previamente Venezuela. Según señaló, los especialistas podrían ir de forma permanente.
“Los asesores económicos, como suele ser el caso, no sólo están en el lugar durante una semana, sino durante un período más largo, observando las relaciones microeconómicas y no solo las macro”, agregó el funcionario.
Más allá de la «rumorología», fuentes políticas del chavismo indican que esta información registra una situación que ya sucede, especialmente en el sector petrolero, donde hay «una colaboración estrecha» con el gobierno ruso en «términos estratégicos».
Los dirigentes consultados que hablaron bajo condición de reserva por no ser «voceros autorizados» precisan que la relación con Rusia es más que fluida y hay asesores en Venezuela en diversas áreas claves, pero aclaran que el «el gobierno es el que toma las decisiones. Estas asesorías se hacen con el mayor respecto a la independencia del país».
La petrolera rusa Rosneft tiene un interés directo en la renegociación de la deuda venezolana, porque es un acreedor relevante y tiene a favor una garantía de 49,9% de la empresa de refinación Citgo en Estados Unidos.
Según ha reconocido el propio gobierno ruso «Venezuela está al día» con los pasivos pendientes, cosa que no puede decir ni siquiera el gobierno Chino y empresas del país asiático que están reclamando pagos atrasados.
Maduro convocó un proceso de renegociación de la deuda que es impracticable por las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos.
Banca y Finanzas.- El gremio del Comercio y los Servicios, Consecomercio, advierte que la indexación de la cartera de créditos comerciales a la variación del tipo de cambio oficial eleva el riesgo de impago para la banca e impide a las empresas estimar la viabilidad y convencia de tomar nuevos préstamos.
A través de un comunicado emitido por la Comisión de Economía de la institución se señala que «las tasas de interés a ser devengadas por los ahorristas siguen en el mismo rango, es decir, rezagadas con respecto a la tasa de inflación. Después de al menos 18 años con tasas de interés reales negativas, seria correcto estimular el ahorro en bolívares».
Para el ente representativo de los comerciantes esta es una medida aislada que tendrá poco impacto en la economía, hasta que se realice un ajuste macroeconómico creíble que comprenda el control efectivo del déficit fiscal, la recuperación de la industria petrolera y un marco institucional y jurídico adecuado para los negocios privados.
«Si bien es cierto que debido a restrictivos encajes legales se ha minimizado, desde hace meses, la disponibilidad de créditos bancarios para el financiamiento de las empresas venezolanas, la implementación de este nuevo sistema supone una serie de complicaciones para el sector comercial de nuestro país», precisa el documento.
«Ademas, los créditos indexados generan un descalce en los balances de la banca nacional. Con la devaluación constante, los patrimonios estarán cubiertos, pero esta nueva medida aumenta el riesgo de impago, con un daño colateral en la liquidez».
Banca y Finanzas.- El gremio del Comercio y los Servicios, Consecomercio, advierte que la indexación de la cartera de créditos comerciales a la variación del tipo de cambio oficial eleva el riesgo de impago para la banca e impide a las empresas estimar la viabilidad y convencia de tomar nuevos préstamos.
A través de un comunicado emitido por la Comisión de Economía de la institución se señala que «las tasas de interés a ser devengadas por los ahorristas siguen en el mismo rango, es decir, rezagadas con respecto a la tasa de inflación. Después de al menos 18 años con tasas de interés reales negativas, seria correcto estimular el ahorro en bolívares».
Para el ente representativo de los comerciantes esta es una medida aislada que tendrá poco impacto en la economía, hasta que se realice un ajuste macroeconómico creíble que comprenda el control efectivo del déficit fiscal, la recuperación de la industria petrolera y un marco institucional y jurídico adecuado para los negocios privados.
«Si bien es cierto que debido a restrictivos encajes legales se ha minimizado, desde hace meses, la disponibilidad de créditos bancarios para el financiamiento de las empresas venezolanas, la implementación de este nuevo sistema supone una serie de complicaciones para el sector comercial de nuestro país», precisa el documento.
«Ademas, los créditos indexados generan un descalce en los balances de la banca nacional. Con la devaluación constante, los patrimonios estarán cubiertos, pero esta nueva medida aumenta el riesgo de impago, con un daño colateral en la liquidez».
Aporrea.- El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, señaló que 39 países son víctimas de medidas coercitivas unilaterales por parte de imperios como el de Estados Unidos, lo que está provocando en el sistema internacional un rechazo porque se trata de una arremetida colectiva.
Desde la República de Azerbaiyán, lugar donde se encuentra para participar en la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) que inicia este 25 octubre, Moncada indicó que en esta instancia se creó una comisión permanente para trabajar con los países que están sufriendo medidas ilegales para condenar, rechazar y superar estas agresiones.
Añadió que la nación bolivariana continuará trabajando desde el MNOAL contra estas medidas que atentan contra la estabilidad y la paz de los pueblos.
Precisó que “en las peores circunstancia que hemos afrontado nosotros en los últimos años, el Movimiento de Países No Alineado nos está apoyando, son más de dos tercios de la humanidad lo que están aquí y la mayoría apoyándonos”, dijo en referencia al respaldo internacional con el que cuenta Venezuela.
Aporrea.- El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, señaló que 39 países son víctimas de medidas coercitivas unilaterales por parte de imperios como el de Estados Unidos, lo que está provocando en el sistema internacional un rechazo porque se trata de una arremetida colectiva.
Desde la República de Azerbaiyán, lugar donde se encuentra para participar en la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) que inicia este 25 octubre, Moncada indicó que en esta instancia se creó una comisión permanente para trabajar con los países que están sufriendo medidas ilegales para condenar, rechazar y superar estas agresiones.
Añadió que la nación bolivariana continuará trabajando desde el MNOAL contra estas medidas que atentan contra la estabilidad y la paz de los pueblos.
Precisó que “en las peores circunstancia que hemos afrontado nosotros en los últimos años, el Movimiento de Países No Alineado nos está apoyando, son más de dos tercios de la humanidad lo que están aquí y la mayoría apoyándonos”, dijo en referencia al respaldo internacional con el que cuenta Venezuela.
Finanzas Digital.- Banco del Tesoro, Bicentenario y Banco de Venezuela fueron habilitados para recibir los pagos de impuesto de Contribuyentes Especiales a Grandes Patrimonios, jornada que se realiza desde el primero de octubre y se extenderá hasta el 30 de noviembre, informó Alejandro Machado, gerente de personas naturales y jurídicas de la región Capital Del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
“El Seniat está impulsando a que los contribuyentes declaren y paguen el impuesto antes del cierre del ejercicio con el objetivo de que no haya participación masiva durante los últimos días” para realizar la operación de pago, detalló Machado durante una entrevista exclusiva con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Destacó que desde que inició la jornada de declaración e impuesto a Grandes Patrimonios, ha habido “mucha participación de los contribuyentes que ya han hecho su declaración”, por lo que reiteró el llamado a las personas naturales y jurídicas a cumplir con el pago de tributos.
El Sistema para la Declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios (IGP) está dirigido a los Contribuyentes Especiales, tanto persona natural como jurídica, cuyo patrimonio neto tenga un valor igual o mayor a150 millones de Unidades Tributarias (UT), destaca el instructivo para la declaración del Seniat.
Conforme a lo establecido en la Gaceta Oficial N° 41.696 de fecha 16 de agosto del 2019, este nuevo tributo incluye a empresas del sector público y privado, entrará en vigencia en 60 días aproximadamente; también, abarca a todas aquellas personas naturales que posean un capital superior a los 36 millones de Unidades Tributarias y personas jurídicas que superen los 100 millones de UT
Asimismo, establece que la alícuota impositiva aplicable al valor del patrimonio neto determinado podrá ser modificada por el Ejecutivo Nacional y estará comprendida entre un límite mínimo 0,25% y un máximo de 1,50% y que solo quedarán exceptuados de dicho impuesto, la vivienda principal siempre y cuando no exceda los 65 millones de UT y la materia prima.
Finanzas Digital.- Banco del Tesoro, Bicentenario y Banco de Venezuela fueron habilitados para recibir los pagos de impuesto de Contribuyentes Especiales a Grandes Patrimonios, jornada que se realiza desde el primero de octubre y se extenderá hasta el 30 de noviembre, informó Alejandro Machado, gerente de personas naturales y jurídicas de la región Capital Del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
“El Seniat está impulsando a que los contribuyentes declaren y paguen el impuesto antes del cierre del ejercicio con el objetivo de que no haya participación masiva durante los últimos días” para realizar la operación de pago, detalló Machado durante una entrevista exclusiva con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Destacó que desde que inició la jornada de declaración e impuesto a Grandes Patrimonios, ha habido “mucha participación de los contribuyentes que ya han hecho su declaración”, por lo que reiteró el llamado a las personas naturales y jurídicas a cumplir con el pago de tributos.
El Sistema para la Declaración del Impuesto a los Grandes Patrimonios (IGP) está dirigido a los Contribuyentes Especiales, tanto persona natural como jurídica, cuyo patrimonio neto tenga un valor igual o mayor a150 millones de Unidades Tributarias (UT), destaca el instructivo para la declaración del Seniat.
Conforme a lo establecido en la Gaceta Oficial N° 41.696 de fecha 16 de agosto del 2019, este nuevo tributo incluye a empresas del sector público y privado, entrará en vigencia en 60 días aproximadamente; también, abarca a todas aquellas personas naturales que posean un capital superior a los 36 millones de Unidades Tributarias y personas jurídicas que superen los 100 millones de UT
Asimismo, establece que la alícuota impositiva aplicable al valor del patrimonio neto determinado podrá ser modificada por el Ejecutivo Nacional y estará comprendida entre un límite mínimo 0,25% y un máximo de 1,50% y que solo quedarán exceptuados de dicho impuesto, la vivienda principal siempre y cuando no exceda los 65 millones de UT y la materia prima.
El Nacional.- El refinador europeo Nynas AB suspenderá la compra de petróleo venezolano tras cambios en una licencia que le permite operar bajo las sanciones de Estados Unidos.
Un artículo de la agencia Reuters reseñó que la compañía se prepara para recurrir a fuentes alternativas de crudo.
Nynas, propiedad de la estatal petrolera venezolana Pdvsa y la finlandesa Neste Oil , opera refinerías especializadas en Suecia, Alemania e Inglaterra, principalmente para la producción de asfalto.
En enero, la firma recibió una licencia de Estados Unidos para operar bajo las sanciones impuestas a Pdvsa. La semana pasada el Departamento del Tesoro introdujo cambios al permiso original que ya están vigentes.
El cambio de la licencia 13D, que ahora permite a Nynas operar hasta abril de 2020, dice que no autoriza al refinador o a sus filiales realizar compra de petróleo o productos derivados de origen venezolano, directa o indirectamente.
La licencia permite continuar la venta de productos venezolanos que ya están en inventario. Sin embargo, limita la toma por parte de Nynas de petróleo de origen venezolano o productos derivados, dijo la compañía en un comunicado.
Nynas también indicó que procesa otras variedades de crudo, incluyendo petróleo del Mar del Norte y Australia. También comenzó un programa de flexibilidad en sus refinerías para cambiarse completamente a otras fuentes de crudo y materias primas.
La suspensión del contrato de suministro entre Pdvsa y Nynas podría incrementar los ya abultados inventarios de petróleo de la estatal venezolana, además de impactar en su flujo de caja.
Nynas es uno de los dos únicos compradores de crudos occidentales de Pdvsa que quedan después de las sanciones y también es uno de sus pocos clientes que pagan en efectivo.
El Nacional.- El refinador europeo Nynas AB suspenderá la compra de petróleo venezolano tras cambios en una licencia que le permite operar bajo las sanciones de Estados Unidos.
Un artículo de la agencia Reuters reseñó que la compañía se prepara para recurrir a fuentes alternativas de crudo.
Nynas, propiedad de la estatal petrolera venezolana Pdvsa y la finlandesa Neste Oil , opera refinerías especializadas en Suecia, Alemania e Inglaterra, principalmente para la producción de asfalto.
En enero, la firma recibió una licencia de Estados Unidos para operar bajo las sanciones impuestas a Pdvsa. La semana pasada el Departamento del Tesoro introdujo cambios al permiso original que ya están vigentes.
El cambio de la licencia 13D, que ahora permite a Nynas operar hasta abril de 2020, dice que no autoriza al refinador o a sus filiales realizar compra de petróleo o productos derivados de origen venezolano, directa o indirectamente.
La licencia permite continuar la venta de productos venezolanos que ya están en inventario. Sin embargo, limita la toma por parte de Nynas de petróleo de origen venezolano o productos derivados, dijo la compañía en un comunicado.
Nynas también indicó que procesa otras variedades de crudo, incluyendo petróleo del Mar del Norte y Australia. También comenzó un programa de flexibilidad en sus refinerías para cambiarse completamente a otras fuentes de crudo y materias primas.
La suspensión del contrato de suministro entre Pdvsa y Nynas podría incrementar los ya abultados inventarios de petróleo de la estatal venezolana, además de impactar en su flujo de caja.
Nynas es uno de los dos únicos compradores de crudos occidentales de Pdvsa que quedan después de las sanciones y también es uno de sus pocos clientes que pagan en efectivo.
Reuters.- En la ciudad venezolana de Maracaibo, un grupo de empresarios ha conseguido aumentar la producción de camarones, pero pocos de esos mariscos se sirven en las mesas de la nación petrolera que sufre una inédita crisis alimentaria.
Alrededor del 90% de los camarones que se procesan en esa zona salen congelados a países de Europa y Asia con la anuencia del presidente Nicolás Maduro.
El mandatario venezolano ha elogiado por televisión las exportaciones no petroleras. Maduro redujo algunas restricciones a las empresas privadas para permitir que más productos vayan al extranjero, en un intento por obtener divisas para remontar la crisis del país, dijeron a Reuters unos diez empresarios y ejecutivos de la industria de alimentos.
Así, también quesos, aguacates, limones, mangos, berenjenas, tomates, dulces e incluso cereales para el desayuno están encontrando compradores internacionales.
Unas 140 empresas venezolanas comenzaron en 2017 a exportar por primera vez, la mitad de ellas alimentos, de acuerdo con la información de la firma ImportGenius, que recopila datos de aduanas sobre los movimientos de importaciones y exportaciones.
Esas ventas al exterior son aún pequeñas, con facturas que en muchos casos no sobrepasan el millón de dólares por año. Venezuela sigue dependiendo de las exportaciones petroleras, que en 2018 aportaron 29.000 millones de dólares.
Aun así, los datos muestran un cambio en un gobierno que por años culpó al sector privado de la escasez de bienes básicos, acusándolos de acaparar, especular y lucrar. Las empresas argumentaban que las fuertes regulaciones de precios y cambios -además de las nacionalizaciones- provocaban una menor producción y fallas de abastecimiento.
Mientras tanto, algunos exportadores veteranos están contando más que nunca con las ventas al exterior ante el colapso de la moneda local.
Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente, dijo que el menor consumo local ha obligado a los productores a buscar clientela en el extranjero para sostener a trabajadores que laboran en fábricas y centenares de piscinas.
Durante una mañana de agosto en una de esas plantas en Maracaibo, los empleados -muchos de ellos mujeres y algunas de ellas indígenas- vestían batas blancas, guantes y mascarillas para limpiar y luego congelar en cajas los mariscos. Ese día preparaban un pedido con destino Francia. Las procesadoras también despachan a España y Vietnam.
“Tenemos que salir y vender la producción fuera”, dijo Villamizar. “Si no exportamos es imposible sobrevivir”.
Las ventas al extranjero de camarones alcanzaron los 81 millones de dólares el año pasado, frente a los 54 millones de dólares que se colocaban en 2016, posicionándose como el cuarto producto no petrolero que más se exportó en el país, según cifras de la Asociación Venezolana de Exportadores.
Maduro está fomentando las exportaciones no petroleras ya que las sanciones de Estados Unidos han afectado las ventas de petróleo de Venezuela. El gobierno está urgido de divisas.
En julio, el mandatario recorrió una fábrica en las afueras de Caracas que produce chocolate y exporta a Japón. Durante la transmisión de la televisión estatal dijo que “la producción que va al mercado internacional permite el flujo de las divisas, llámese euros, rublos, yuanes o criptomonedas”.
Las industrias de alimentos que se animan a exportar necesitan tramitar una serie de permisos gubernamentales. Bajo la era Chávez, el estado frecuentemente negaba esos permisos o los retrasaba, según los empresarios y ejecutivos que conversaron con Reuters. Con la administración de Maduro ahora algunos consiguen la documentación para salir y maniobrar, aunque muchos siguen topándose con trabas.
El Ministerio de Información no respondió a una solicitud de comentarios sobre la estrategia de exportaciones de Maduro.
Este año, el gobierno también flexibilizó la supervisión de los precios, lo que ha permitido que más productos estén en los comercios, dijeron tres ejecutivos del sector alimenticio.
Pero incluso con una mayor cantidad de artículos disponibles en los anaqueles, los precios los convierten en inalcanzables para muchos bajo la hiperinflación de Venezuela, que ha provocado una caída de más del 60% en la demanda de alimentos procesados, según información de las industrias locales.
El venezolano promedio consume 1.600 calorías diarias, según Ciudadanía en Acción, una organización sin fines de lucro centrada en la nutrición, 56% menos que hace cinco años. La cifra está por debajo de las 2.000 a 2.500 calorías por día que recomienda la Organización Mundial de la Salud, por lo que millones dependen de los productos básicos subsidiados.
La caída de la demanda ha llevado a grandes firmas venezolanas de alimentos, como Empresas Polar y General de Alimentos Nisa (Genica), a exportar productos que hasta hace poco solo vendían en Venezuela, según dos personas involucradas en esas operaciones y un tercero con conocimiento de ellas.
El año pasado, las dos compañías exportaron un total 59.000 dólares en mercancías, principalmente a Argentina y Chile. Entre los artículos que fueron al extranjero estaba una variedad de queso fundido.
Genica dijo a Reuters que estaba entrando en nuevos mercados, pero no dio más detalles. Polar no respondió a las solicitudes de comentarios.
La unidad venezolana de la multinacional Nestlé también exportó hasta junio 18 toneladas de cereal instantáneo por unos 18.600 dólares a Estados Unidos, según registros portuarios.
Estos productos fácilmente se encuentran en los negocios del país, pero no todos los trabajadores pueden comprarlos como antes. Es el caso de Doris Molina, una contadora de 28 años, que tiene un hijo de cuatro años.
“Antes le daba cereales, ahorita no, por lo caro que está”, dijo mientras caminaba llevando a su pequeño en brazos en un centro comercial de Caracas. El precio del cereal instantáneo subió alrededor de 3.400% en los últimos doce meses.
Nestlé dijo en un comunicado que sus exportaciones generan las divisas necesarias para adquirir materias primas y que esas ventas cumplen con la ley venezolana.
Las exportaciones no violan las sanciones de Estados Unidos, que prohíben a las empresas estadounidenses hacer negocios con el gobierno de Venezuela o con estatales como PDVSA. Las empresas privadas venezolanas pueden vender a compradores estadounidenses.
El abogado Daniel Sánchez se animó hace tres años a instalar en un estado central de Venezuela una cría de tilapias, un pescado desconocido en gran parte del país. Encontró compradores en Colombia y tiene en la mira el mercado de Estados Unidos.
Mientras recorría las piscinas llenas de coloridos peces de su finca, Sánchez dijo que cada kilo de tilapia se vende en 2 dólares. Eso equivale a casi una semana de ingresos para los venezolanos que devengan el salario mínimo de 7,8 dólares.
“Nuestro norte es exportar”, señaló Sánchez.
Ramón Goyo, presidente de la Asociación de Exportadores de Venezuela, dijo que todas las semanas una nueva compañía se une a la organización en la búsqueda de asesoramiento sobre cómo vender en el extranjero.
“Están buscando una esperanza”, dijo Goyo. “No hay mercado en la hiperinflación de Venezuela. No hay capacidad de compra”.
Las ventas externas no petroleras, incluidas las de alimentos, repuntaron 26% en el primer trimestre de 2019 frente al mismo lapso de 2018, cuando la economía se hundió 27%, según las cifras más recientes divulgadas por el Banco Central de Venezuela.
Pese a los elogios de Maduro a los exportadores, las personas entrevistadas por Reuters dicen que el gobierno aún no les pone las cosas fáciles.
El propio mandatario mencionó los obstáculos en el acto en la fábrica de chocolates. “Todavía están las trabas que impiden que las empresas puedan exportar con facilidad”, dijo.
Los permisos necesarios mencionados aún se pueden negar de manera inexplicable de un mes a otro, y las exportaciones de alimentos básicos, como harina de maíz y arroz, siguen prohibidas.
Los empresarios consultados dicen que los gobiernos municipales y estatales, con escasez de efectivo, han aumentado los impuestos a los exportadores y que los puertos estatales han elevado las tarifas.
En zonas como Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, también algunos funcionarios buscan que les paguen sobornos, dijeron a Reuters tres personas que sabían de los cobros.
La agencia portuaria estatal Bolipuertos no respondió a una solicitud de comentarios. Las autoridades del Zulia, donde se encuentra Maracaibo, tampoco respondieron los correos electrónicos en busca de comentarios.
Y hay todavía más barreras. Algunas compañías que tienen clientes en el extranjero, pueden perderlos debido a la precaria situación para hacer negocios en Venezuela.
La empresa Venezolana de Frutas (Venfruca) hace tres años comenzó a exportar pulpa de naranja y maracuyá a los Países Bajos y Suiza después de que la demanda local se desplomara. Las ventas a Holanda se convirtieron rápidamente en una fuente crucial de ingresos para la empresa, según una de las gerentes de la planta Karolis Laguna.
Pero Venfruca este año ha tenido problemas para encontrar suficiente fruta. Los agricultores venezolanos a quienes les compran, también han descubierto que las exportaciones son rentables y están vendiendo cada vez más a la vecina Colombia.
El brote de una plaga en los huertos de Venezuela ha empeorado la escasez de cítricos. “Tenemos órdenes de compra abiertas porque no tenemos la materia prima”, agregó Laguna en momentos en que la planta estaba sin luz por los frecuentes apagones que sufre Barquisimeto, una ciudad al oeste del país.
La empresa láctea Bufalinda comenzó el año pasado a exportar su queso mozzarella, hecho de leche de búfala, al estado de Florida en Estados Unidos por una necesidad “urgente” de apuntalar sus finanzas, dijo Alberto Duhau, uno de los propietarios de la empresa ubicada en el este de la nación.
Bufalinda vio como los costos de los fletes aéreos se dispararon 60% este año luego que las sanciones estadounidenses bloquearon los vuelos directos a Venezuela.
Aún así, Duhau dijo que sus ventas a Estados Unidos son rentables y que espera seguir expandiéndose allí.
“Esto es una carrera de aguante”, agregó. “Se mantiene el que tiene el tanque de oxígeno más grande”.
Reuters.- En la ciudad venezolana de Maracaibo, un grupo de empresarios ha conseguido aumentar la producción de camarones, pero pocos de esos mariscos se sirven en las mesas de la nación petrolera que sufre una inédita crisis alimentaria.
Alrededor del 90% de los camarones que se procesan en esa zona salen congelados a países de Europa y Asia con la anuencia del presidente Nicolás Maduro.
El mandatario venezolano ha elogiado por televisión las exportaciones no petroleras. Maduro redujo algunas restricciones a las empresas privadas para permitir que más productos vayan al extranjero, en un intento por obtener divisas para remontar la crisis del país, dijeron a Reuters unos diez empresarios y ejecutivos de la industria de alimentos.
Así, también quesos, aguacates, limones, mangos, berenjenas, tomates, dulces e incluso cereales para el desayuno están encontrando compradores internacionales.
Unas 140 empresas venezolanas comenzaron en 2017 a exportar por primera vez, la mitad de ellas alimentos, de acuerdo con la información de la firma ImportGenius, que recopila datos de aduanas sobre los movimientos de importaciones y exportaciones.
Esas ventas al exterior son aún pequeñas, con facturas que en muchos casos no sobrepasan el millón de dólares por año. Venezuela sigue dependiendo de las exportaciones petroleras, que en 2018 aportaron 29.000 millones de dólares.
Aun así, los datos muestran un cambio en un gobierno que por años culpó al sector privado de la escasez de bienes básicos, acusándolos de acaparar, especular y lucrar. Las empresas argumentaban que las fuertes regulaciones de precios y cambios -además de las nacionalizaciones- provocaban una menor producción y fallas de abastecimiento.
Mientras tanto, algunos exportadores veteranos están contando más que nunca con las ventas al exterior ante el colapso de la moneda local.
Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente, dijo que el menor consumo local ha obligado a los productores a buscar clientela en el extranjero para sostener a trabajadores que laboran en fábricas y centenares de piscinas.
Durante una mañana de agosto en una de esas plantas en Maracaibo, los empleados -muchos de ellos mujeres y algunas de ellas indígenas- vestían batas blancas, guantes y mascarillas para limpiar y luego congelar en cajas los mariscos. Ese día preparaban un pedido con destino Francia. Las procesadoras también despachan a España y Vietnam.
“Tenemos que salir y vender la producción fuera”, dijo Villamizar. “Si no exportamos es imposible sobrevivir”.
Las ventas al extranjero de camarones alcanzaron los 81 millones de dólares el año pasado, frente a los 54 millones de dólares que se colocaban en 2016, posicionándose como el cuarto producto no petrolero que más se exportó en el país, según cifras de la Asociación Venezolana de Exportadores.
Maduro está fomentando las exportaciones no petroleras ya que las sanciones de Estados Unidos han afectado las ventas de petróleo de Venezuela. El gobierno está urgido de divisas.
En julio, el mandatario recorrió una fábrica en las afueras de Caracas que produce chocolate y exporta a Japón. Durante la transmisión de la televisión estatal dijo que “la producción que va al mercado internacional permite el flujo de las divisas, llámese euros, rublos, yuanes o criptomonedas”.
Las industrias de alimentos que se animan a exportar necesitan tramitar una serie de permisos gubernamentales. Bajo la era Chávez, el estado frecuentemente negaba esos permisos o los retrasaba, según los empresarios y ejecutivos que conversaron con Reuters. Con la administración de Maduro ahora algunos consiguen la documentación para salir y maniobrar, aunque muchos siguen topándose con trabas.
El Ministerio de Información no respondió a una solicitud de comentarios sobre la estrategia de exportaciones de Maduro.
Este año, el gobierno también flexibilizó la supervisión de los precios, lo que ha permitido que más productos estén en los comercios, dijeron tres ejecutivos del sector alimenticio.
Pero incluso con una mayor cantidad de artículos disponibles en los anaqueles, los precios los convierten en inalcanzables para muchos bajo la hiperinflación de Venezuela, que ha provocado una caída de más del 60% en la demanda de alimentos procesados, según información de las industrias locales.
El venezolano promedio consume 1.600 calorías diarias, según Ciudadanía en Acción, una organización sin fines de lucro centrada en la nutrición, 56% menos que hace cinco años. La cifra está por debajo de las 2.000 a 2.500 calorías por día que recomienda la Organización Mundial de la Salud, por lo que millones dependen de los productos básicos subsidiados.
La caída de la demanda ha llevado a grandes firmas venezolanas de alimentos, como Empresas Polar y General de Alimentos Nisa (Genica), a exportar productos que hasta hace poco solo vendían en Venezuela, según dos personas involucradas en esas operaciones y un tercero con conocimiento de ellas.
El año pasado, las dos compañías exportaron un total 59.000 dólares en mercancías, principalmente a Argentina y Chile. Entre los artículos que fueron al extranjero estaba una variedad de queso fundido.
Genica dijo a Reuters que estaba entrando en nuevos mercados, pero no dio más detalles. Polar no respondió a las solicitudes de comentarios.
La unidad venezolana de la multinacional Nestlé también exportó hasta junio 18 toneladas de cereal instantáneo por unos 18.600 dólares a Estados Unidos, según registros portuarios.
Estos productos fácilmente se encuentran en los negocios del país, pero no todos los trabajadores pueden comprarlos como antes. Es el caso de Doris Molina, una contadora de 28 años, que tiene un hijo de cuatro años.
“Antes le daba cereales, ahorita no, por lo caro que está”, dijo mientras caminaba llevando a su pequeño en brazos en un centro comercial de Caracas. El precio del cereal instantáneo subió alrededor de 3.400% en los últimos doce meses.
Nestlé dijo en un comunicado que sus exportaciones generan las divisas necesarias para adquirir materias primas y que esas ventas cumplen con la ley venezolana.
Las exportaciones no violan las sanciones de Estados Unidos, que prohíben a las empresas estadounidenses hacer negocios con el gobierno de Venezuela o con estatales como PDVSA. Las empresas privadas venezolanas pueden vender a compradores estadounidenses.
El abogado Daniel Sánchez se animó hace tres años a instalar en un estado central de Venezuela una cría de tilapias, un pescado desconocido en gran parte del país. Encontró compradores en Colombia y tiene en la mira el mercado de Estados Unidos.
Mientras recorría las piscinas llenas de coloridos peces de su finca, Sánchez dijo que cada kilo de tilapia se vende en 2 dólares. Eso equivale a casi una semana de ingresos para los venezolanos que devengan el salario mínimo de 7,8 dólares.
“Nuestro norte es exportar”, señaló Sánchez.
Ramón Goyo, presidente de la Asociación de Exportadores de Venezuela, dijo que todas las semanas una nueva compañía se une a la organización en la búsqueda de asesoramiento sobre cómo vender en el extranjero.
“Están buscando una esperanza”, dijo Goyo. “No hay mercado en la hiperinflación de Venezuela. No hay capacidad de compra”.
Las ventas externas no petroleras, incluidas las de alimentos, repuntaron 26% en el primer trimestre de 2019 frente al mismo lapso de 2018, cuando la economía se hundió 27%, según las cifras más recientes divulgadas por el Banco Central de Venezuela.
Pese a los elogios de Maduro a los exportadores, las personas entrevistadas por Reuters dicen que el gobierno aún no les pone las cosas fáciles.
El propio mandatario mencionó los obstáculos en el acto en la fábrica de chocolates. “Todavía están las trabas que impiden que las empresas puedan exportar con facilidad”, dijo.
Los permisos necesarios mencionados aún se pueden negar de manera inexplicable de un mes a otro, y las exportaciones de alimentos básicos, como harina de maíz y arroz, siguen prohibidas.
Los empresarios consultados dicen que los gobiernos municipales y estatales, con escasez de efectivo, han aumentado los impuestos a los exportadores y que los puertos estatales han elevado las tarifas.
En zonas como Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela, también algunos funcionarios buscan que les paguen sobornos, dijeron a Reuters tres personas que sabían de los cobros.
La agencia portuaria estatal Bolipuertos no respondió a una solicitud de comentarios. Las autoridades del Zulia, donde se encuentra Maracaibo, tampoco respondieron los correos electrónicos en busca de comentarios.
Y hay todavía más barreras. Algunas compañías que tienen clientes en el extranjero, pueden perderlos debido a la precaria situación para hacer negocios en Venezuela.
La empresa Venezolana de Frutas (Venfruca) hace tres años comenzó a exportar pulpa de naranja y maracuyá a los Países Bajos y Suiza después de que la demanda local se desplomara. Las ventas a Holanda se convirtieron rápidamente en una fuente crucial de ingresos para la empresa, según una de las gerentes de la planta Karolis Laguna.
Pero Venfruca este año ha tenido problemas para encontrar suficiente fruta. Los agricultores venezolanos a quienes les compran, también han descubierto que las exportaciones son rentables y están vendiendo cada vez más a la vecina Colombia.
El brote de una plaga en los huertos de Venezuela ha empeorado la escasez de cítricos. “Tenemos órdenes de compra abiertas porque no tenemos la materia prima”, agregó Laguna en momentos en que la planta estaba sin luz por los frecuentes apagones que sufre Barquisimeto, una ciudad al oeste del país.
La empresa láctea Bufalinda comenzó el año pasado a exportar su queso mozzarella, hecho de leche de búfala, al estado de Florida en Estados Unidos por una necesidad “urgente” de apuntalar sus finanzas, dijo Alberto Duhau, uno de los propietarios de la empresa ubicada en el este de la nación.
Bufalinda vio como los costos de los fletes aéreos se dispararon 60% este año luego que las sanciones estadounidenses bloquearon los vuelos directos a Venezuela.
Aún así, Duhau dijo que sus ventas a Estados Unidos son rentables y que espera seguir expandiéndose allí.
“Esto es una carrera de aguante”, agregó. “Se mantiene el que tiene el tanque de oxígeno más grande”.
Banca y Negocios.- El precio del dólar en el mercado paralelo empieza a moverse al alza durante este miércoles 23 de octubre, debido a reportes de que ha comenzado a fluir más liquidez hacia el sistema bancario, debido a nuevos pagos que está realizando el Ejecutivo Nacional a proveedores y asignaciones presupuestarias adicionales para cubrir el incremento salarial reciente.
Se espera que la demanda en el mercado comience a subir, aunque, de acuerdo con la información inicial que maneja la consultora de Aristimuño Herrera & Asociados, no se espera un aumento explosivo; sin embargo, como se trata de un mercado cambiario muy pequeño, este tipo de operaciones tiene un impacto determinante en las cotizaciones.
PromedioDolarVE, al cierre de esta nota, presentó un valor de 19.382,34 bolívares, un incremento de 3,68% en comparación con el precio final de la jornada del martes 22. DolarTrue, en la franja alta del mercado, tiene una cotización de 20.345,72 bolívares, un aumento de 4,06% en comparación con el precio de apertura de esta misma mañana.
MonitorDolarVzla abrió en 19.383,59 bolívares, un aumento de 3,68% en comparación con el reporte precedente.
Banca y Negocios.- El precio del dólar en el mercado paralelo empieza a moverse al alza durante este miércoles 23 de octubre, debido a reportes de que ha comenzado a fluir más liquidez hacia el sistema bancario, debido a nuevos pagos que está realizando el Ejecutivo Nacional a proveedores y asignaciones presupuestarias adicionales para cubrir el incremento salarial reciente.
Se espera que la demanda en el mercado comience a subir, aunque, de acuerdo con la información inicial que maneja la consultora de Aristimuño Herrera & Asociados, no se espera un aumento explosivo; sin embargo, como se trata de un mercado cambiario muy pequeño, este tipo de operaciones tiene un impacto determinante en las cotizaciones.
PromedioDolarVE, al cierre de esta nota, presentó un valor de 19.382,34 bolívares, un incremento de 3,68% en comparación con el precio final de la jornada del martes 22. DolarTrue, en la franja alta del mercado, tiene una cotización de 20.345,72 bolívares, un aumento de 4,06% en comparación con el precio de apertura de esta misma mañana.
MonitorDolarVzla abrió en 19.383,59 bolívares, un aumento de 3,68% en comparación con el reporte precedente.
Correo del Orinoco.- La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes el allanamiento de la inmunidad parlamentaria al diputado a la Asamblea Nacional (AN) en desacato, Juan Pablo Guanipa, autorizando al Poder Judicial para dar continuidad a las investigaciones por su participación en los actos desestabilizadores del pasado 30 de abril.
En atención a la solicitud del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) los constituyentes aprobaron la medida contra Guanipa por la presunción de delitos tipificados en el ordenamiento jurídico, particularmente en los artículos 128, 132, 143, 145, 163, 213 y 285 del Código Penal, además del artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.
En ese sentido, Tania Díaz, primera vicepresidenta de la ANC, explicó que este Decreto Constituyente se centra en hacer efectiva la demanda del pueblo venezolano que reclama justicia y seguir garantizando la paz.
«Como autoridad plenipotencia tenemos una vez más, ser la voz de los heridos, de los heridos de esa guerra impuesta por los poderes fácticos», expresó, al tiempo que indicó que la intención de la sesión también fue evaluar las acciones de la derecha venezolana y el gobierno estadounidense contra el país desde el pasado mes de enero.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Justicia y Tutela Efectiva de la ANC, Esteban Arvelo, precisó que en el caso del diputado Guanipa, el procedimiento será ejercido por los tribunales ordinarios puesto que no procede el ante juicio de mérito contra el parlamentario por estado Zulia.
«El ante juicio de mérito no procede porque los delitos fueron cometidos en fragancia. Una cosa es la aprehensión en fragancia y otras el delito en fragancia», subrayó.
Correo del Orinoco.- La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes el allanamiento de la inmunidad parlamentaria al diputado a la Asamblea Nacional (AN) en desacato, Juan Pablo Guanipa, autorizando al Poder Judicial para dar continuidad a las investigaciones por su participación en los actos desestabilizadores del pasado 30 de abril.
En atención a la solicitud del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) los constituyentes aprobaron la medida contra Guanipa por la presunción de delitos tipificados en el ordenamiento jurídico, particularmente en los artículos 128, 132, 143, 145, 163, 213 y 285 del Código Penal, además del artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.
En ese sentido, Tania Díaz, primera vicepresidenta de la ANC, explicó que este Decreto Constituyente se centra en hacer efectiva la demanda del pueblo venezolano que reclama justicia y seguir garantizando la paz.
«Como autoridad plenipotencia tenemos una vez más, ser la voz de los heridos, de los heridos de esa guerra impuesta por los poderes fácticos», expresó, al tiempo que indicó que la intención de la sesión también fue evaluar las acciones de la derecha venezolana y el gobierno estadounidense contra el país desde el pasado mes de enero.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Justicia y Tutela Efectiva de la ANC, Esteban Arvelo, precisó que en el caso del diputado Guanipa, el procedimiento será ejercido por los tribunales ordinarios puesto que no procede el ante juicio de mérito contra el parlamentario por estado Zulia.
«El ante juicio de mérito no procede porque los delitos fueron cometidos en fragancia. Una cosa es la aprehensión en fragancia y otras el delito en fragancia», subrayó.