Últimas Noticias.- El ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó que actualmente la República de Venezuela exporta tamarindo, cúrcuma y camarones además de otros rubros que el país produce en exceso.
“Estamos exportando tamarindo, cúrcuma y camarones; el cambur y las frutas como los mangos hay que recogerlos sacarle la pulpa y exportarlo también” dijo durante su programa dominical Cultivando Patria que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
Detalló que una libra de tamarindo que es como 400 gramos, cuesta 32 dólares en Jamaica y en Guyana tiene un precio similar.
“Es un fruto tropical muy apreciado por estas islas del Caribe que tiene mucha influencia de la gastronomía de la India”, explicó.
Agregó que en el país se deberían “crear los mecanismos para que todo aquel que importe, exporte la misma cantidad”, a fin de que los sectores productivos de la nación no se dediquen solamente a traer productos desde el exterior.
Castro Soteldo informó que el Gobierno Nacional realizó una alianza con una organización para que sembrara arroz y lo que hizo la empresa fue importar el rubro.
“Así no funciona, si usted quiere manejar esa planta, produzca ese arroz aquí, ellos saben quiénes son y vamos a hacer una revisión profunda de esa alianza.”, dijo, reseña VTV.
Últimas Noticias.- El ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó que actualmente la República de Venezuela exporta tamarindo, cúrcuma y camarones además de otros rubros que el país produce en exceso.
“Estamos exportando tamarindo, cúrcuma y camarones; el cambur y las frutas como los mangos hay que recogerlos sacarle la pulpa y exportarlo también” dijo durante su programa dominical Cultivando Patria que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
Detalló que una libra de tamarindo que es como 400 gramos, cuesta 32 dólares en Jamaica y en Guyana tiene un precio similar.
“Es un fruto tropical muy apreciado por estas islas del Caribe que tiene mucha influencia de la gastronomía de la India”, explicó.
Agregó que en el país se deberían “crear los mecanismos para que todo aquel que importe, exporte la misma cantidad”, a fin de que los sectores productivos de la nación no se dediquen solamente a traer productos desde el exterior.
Castro Soteldo informó que el Gobierno Nacional realizó una alianza con una organización para que sembrara arroz y lo que hizo la empresa fue importar el rubro.
“Así no funciona, si usted quiere manejar esa planta, produzca ese arroz aquí, ellos saben quiénes son y vamos a hacer una revisión profunda de esa alianza.”, dijo, reseña VTV.
Últimas Noticias.- El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) activará dos nuevas rutas internacionales hacia México, específicamente Cancún y Toluca, a partir del 15 de noviembre
La información la dio a conocer el presidente de la aerolínea estatal, Ramón Velásquez, quien detalló que son 1.600 asientos que ofrecerán mensualmente, con vuelos los días lunes y viernes.
“Hemos tenido una recepción impresionante, las personas nos han preguntado para adquirir los boletos, ya están abiertos los vuelos, ya están ofertando”, indicó Velásquez, desde la Expo Aéreo Venezuela 2019, que se lleva a cabo en la Base Aérea Escuela Mariscal Sucre, estado Aragua.
Agregó que con esta nueva apertura serán 10 destinos internacionales que tendrá Conviasa.
Por otra parte, mencionó que esta empresa estatal mostró en la Expo Aéreo la Unidad de Servicio para Terceros, dedicada al mantenimiento de otras aerolíneas.
Asimismo, anunció que Conviasa trabaja en la fabricación de un simulador de vuelo que será presentado próximamente a los venezolanos.
Además, señaló que en la actividad han tenido la oportunidad de conocer otras unidades de negocios nacionales, que les permitirá ofrecer productos comestibles hechos en Venezuela. “Los usuarios tendrán el placer de volar, y a su vez, probarán alimentos producidos en el país”, apuntó.
“Todo esto nos da una apertura para que el sector aéreo potenciado de la mano del turismo, del comercio y de las políticas del Estado, sea una línea para impulsar los motores de desarrollo de la economía del país”, enfatizó Velásquez, reseña AVN.
Últimas Noticias.- El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) activará dos nuevas rutas internacionales hacia México, específicamente Cancún y Toluca, a partir del 15 de noviembre
La información la dio a conocer el presidente de la aerolínea estatal, Ramón Velásquez, quien detalló que son 1.600 asientos que ofrecerán mensualmente, con vuelos los días lunes y viernes.
“Hemos tenido una recepción impresionante, las personas nos han preguntado para adquirir los boletos, ya están abiertos los vuelos, ya están ofertando”, indicó Velásquez, desde la Expo Aéreo Venezuela 2019, que se lleva a cabo en la Base Aérea Escuela Mariscal Sucre, estado Aragua.
Agregó que con esta nueva apertura serán 10 destinos internacionales que tendrá Conviasa.
Por otra parte, mencionó que esta empresa estatal mostró en la Expo Aéreo la Unidad de Servicio para Terceros, dedicada al mantenimiento de otras aerolíneas.
Asimismo, anunció que Conviasa trabaja en la fabricación de un simulador de vuelo que será presentado próximamente a los venezolanos.
Además, señaló que en la actividad han tenido la oportunidad de conocer otras unidades de negocios nacionales, que les permitirá ofrecer productos comestibles hechos en Venezuela. “Los usuarios tendrán el placer de volar, y a su vez, probarán alimentos producidos en el país”, apuntó.
“Todo esto nos da una apertura para que el sector aéreo potenciado de la mano del turismo, del comercio y de las políticas del Estado, sea una línea para impulsar los motores de desarrollo de la economía del país”, enfatizó Velásquez, reseña AVN.
El Nacional.- Los países que seguirán en la Unión Europea tras el brexit aceptaron este lunes retrasar hasta el 31 de enero de 2020 la salida del Reino Unido del club comunitario, tal como lo había solicitado el primer ministro británico, Boris Johnson.
Los embajadores de los Veintisiete tomaron la decisión durante una nueva reunión este lunes.
“Los Veintisiete han acordado que aceptarán la petición del Reino Unido para una extensión flexible hasta el 31 de enero de 2020”, escribió Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, en Twitter.
El político polaco precisó que se espera que la decisión sobre la prórroga se formalice por un procedimiento escrito.
Esto significa que no será necesaria una cumbre extraordinaria de líderes de la UE para que el nuevo retraso del brexit se haga efectivo.
Tusk indicó que la extensión es flexible, de modo que el Reino Unido podrá quedar fuera de la Unión Europea el primer día del mes posterior a que el Parlamento de Westminster ratifique el acuerdo de salida.
En cualquier caso, para que el brexit sea efectivo, el Parlamento Europeo también debe ratificar el acuerdo, si la Cámara de los Comunes y la Eurocámara aprueban el pacto en noviembre y el Reino Unido está listo ese mes para abandonar el club comunitario.
El brexit tendrá lugar en la noche del 30 de noviembre al primero de diciembre.
Si la ratificación parlamentaria en Londres concluye en diciembre, la retirada se produciría el 31 de diciembre.
Si finalmente la aprobación en Westminster tiene lugar en enero, el brexit sería el 31 de ese mes, fecha límite de la nueva prórroga.
Esa misma fórmula ya se planteó cuando los Veintisiete concedieron la anterior extensión en abril, hasta el 31 de octubre.
Al salir de la reunión de embajadores, el negociador de la Unión para el brexit, Michel Barnier, aseguró que había sido un encuentro corto, efectivo y constructivo.
El primer ministro británico solicitó a Bruselas un nuevo retraso de la fecha de salida forzado por la Cámara de los Comunes.
Esto, ante las dificultades para aprobar el acuerdo de retirada en Westminster antes del 31 de octubre, la anterior fecha del brexit.
El Nacional.- Los países que seguirán en la Unión Europea tras el brexit aceptaron este lunes retrasar hasta el 31 de enero de 2020 la salida del Reino Unido del club comunitario, tal como lo había solicitado el primer ministro británico, Boris Johnson.
Los embajadores de los Veintisiete tomaron la decisión durante una nueva reunión este lunes.
“Los Veintisiete han acordado que aceptarán la petición del Reino Unido para una extensión flexible hasta el 31 de enero de 2020”, escribió Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, en Twitter.
El político polaco precisó que se espera que la decisión sobre la prórroga se formalice por un procedimiento escrito.
Esto significa que no será necesaria una cumbre extraordinaria de líderes de la UE para que el nuevo retraso del brexit se haga efectivo.
Tusk indicó que la extensión es flexible, de modo que el Reino Unido podrá quedar fuera de la Unión Europea el primer día del mes posterior a que el Parlamento de Westminster ratifique el acuerdo de salida.
En cualquier caso, para que el brexit sea efectivo, el Parlamento Europeo también debe ratificar el acuerdo, si la Cámara de los Comunes y la Eurocámara aprueban el pacto en noviembre y el Reino Unido está listo ese mes para abandonar el club comunitario.
El brexit tendrá lugar en la noche del 30 de noviembre al primero de diciembre.
Si la ratificación parlamentaria en Londres concluye en diciembre, la retirada se produciría el 31 de diciembre.
Si finalmente la aprobación en Westminster tiene lugar en enero, el brexit sería el 31 de ese mes, fecha límite de la nueva prórroga.
Esa misma fórmula ya se planteó cuando los Veintisiete concedieron la anterior extensión en abril, hasta el 31 de octubre.
Al salir de la reunión de embajadores, el negociador de la Unión para el brexit, Michel Barnier, aseguró que había sido un encuentro corto, efectivo y constructivo.
El primer ministro británico solicitó a Bruselas un nuevo retraso de la fecha de salida forzado por la Cámara de los Comunes.
Esto, ante las dificultades para aprobar el acuerdo de retirada en Westminster antes del 31 de octubre, la anterior fecha del brexit.
Banca y Finanzas.- El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, dijo al cierre del evento «¿Internacionalizar la Empresa Venezolana? Hacerlo posible es el desafío de la AVEX», que exportar significa diversificar los mercados y reducir el riesgo de operar solo el mercado nacional.
Hay que entender que es importante que el mercado local crezca, «porque ya se nos hizo pequeño e insuficiente».
“Ir a los mercados internacionales significa un aprendizaje grande, porque implica adsorber tecnología, procesos productivos, logística y de comercialización. Aprendemos colocando los productos venezolanos en el exterior”, sentenció al tiempo que reiteró la necesidad de contar con las condiciones necesarias para colocar nuestros productos.
Goyo advirtió que el comercio y la economía deben estar por encima del hecho político.
Aclaró que más allá de incentivos, la producción nacional requiere que se eliminen tantos controles. Pidió al Estado quitar las trabas que tiene el sector exportador. “Más del 50% de la oferta exportable requiere de permisos, cuando en otros países no son requeridos. El paso de la mercancía por las aduanas es un verdadero problema. Por ejemplo, el nuevo jefe de resguardo aduanero está pidiéndole a todas las empresas la documentación como si en el puerto nunca se hubiese exportado”, señaló.
Destacó que el gremio espera por el cumplimiento de la promesa que ha enunciado el Gobierno, en reiteradas oportunidades, al decir que apoyará e incentivará el proceso exportador. “Pedimos que se digitalice el proceso, la ventana única de comercio exterior que se ha implementado en todos los países, que reduce el costo y el tiempo de exportar. Si se establecen esos nuevos procedimientos, tendremos un proceso que genera una actividad productiva. Además, es importante que se establezcan manuales de procedimientos para evitar la sobre solicitud de documentos que generan costos adicionales y preocupaciones”.
A su juicio, las empresas exportadoras deben alcanzar estándares internacionales, que les permitan tener mayor productividad.
Insistió el presidente de AVEX en que “las propuestas nuestras se orienten a facilitar a los empresarios interesados hacer nuevos negocios. Con esta experiencia analizamos las experiencias de negocios que tienen las empresas venezolanas en mercados tan importantes, como el colombiano y el brasilero. Hablamos de las oportunidades de negocios con el norte de Brasil, porque este se encuentra a 2.500 kilómetros de distancia y con posibilidad de acceso”, dijo.
Recordó que a través de la frontera del estado Táchira pasa 60% de las importaciones venezolanas con destino a Colombia y que en la actualidad ese paso se encuentra cerrado, de manera temporal por las elecciones locales que se realizarán este 27 de octubre.
Dijo que el comercio entre ambas naciones se realiza por Paraguachón, lo que implica un costo adicional de al menos 300 dólares por carga, o se exporta por barco, pero el costo también es alto.
“Nosotros requerimos generar dólares para poder comprar repuestos y materia prima a países como Colombia y Brasil; pero también requerimos que ellos nos compren”. En este sentido, Goyo enfatizó que es muy importante activar el intercambio comercial que se da regularmente entre los países.
Durante el evento representantes de cinco de las empresas exportadoras venezolanas más emblemáticas hablaron de sus experiencias en rubros como el ron, chocolate, productores de moldes para huevos, ajonjolí y toallas.
“En un marco de crisis se puede exportar una gran variedad de productos, porque tenemos nuestra capacidad instalada sin usar, de manera que tenemos la base exportable para establecer un mercado intra-regional en América Latina que permitiría elevar la capacidad utilizada de manufactura de 20%, en la actualidad, a por lo menos 60%”, expresó.
Manifestó que la globalización incorpora la posibilidad de que las empresas desarrollen un mejor proceso productivo. “En los años ´90, Nokia compraba a Venezuela el cristal de cuarzo, y esa, como muchas otras líneas de negocio exportador, desapareció. Tenemos experiencia en la industria automotriz, tenemos capacidad instalada de al menos 81% que no se usa, la cual debe ser utilizada como una fortaleza, con el obejtivo de incrementar la capacidad de producción de nuestra industria nacional a través de la internacionalización de nuestras empresas”, recalcó.
Goyo resaltó la presentación de una plataforma virtual comercial, considerada la vitrina del exportador venezolano, que contendrá el catálogo de los productos de las empresas, con el fin de potenciar el acceso a los mercados internacionales.
Explicó que, “el primer nivel estratégico de la asociación implica trabajar con el recurso humano, a través de diplomados, seminarios, conferencias de actualización sobre el comercio internacional y foros impartidos por AVEX; en el segundo nivel las empresas reciben asesoría comercial sobre cómo hacer negocios internacionales.
“Como tercera línea estratégica se enmarca la idea de hacer negocios, con la cual se trata de acercar a los exportadores venezolanos a los mercados potenciales, a través de promociones en macro ruedas de negocios, o networking que se traduzca en contactos efectivos para el intercambio eficiente de estrategias de negocios innovadoras”, declaró el presidente de AVEX.
La Asociación Venezolana de Exportadores transita un proceso de asesoría comercial intensiva, ya que presta sus servicios a más de 600 empresas y emprendedores de negocios para la exportación.
Banca y Finanzas.- El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, dijo al cierre del evento «¿Internacionalizar la Empresa Venezolana? Hacerlo posible es el desafío de la AVEX», que exportar significa diversificar los mercados y reducir el riesgo de operar solo el mercado nacional.
Hay que entender que es importante que el mercado local crezca, «porque ya se nos hizo pequeño e insuficiente».
“Ir a los mercados internacionales significa un aprendizaje grande, porque implica adsorber tecnología, procesos productivos, logística y de comercialización. Aprendemos colocando los productos venezolanos en el exterior”, sentenció al tiempo que reiteró la necesidad de contar con las condiciones necesarias para colocar nuestros productos.
Goyo advirtió que el comercio y la economía deben estar por encima del hecho político.
Aclaró que más allá de incentivos, la producción nacional requiere que se eliminen tantos controles. Pidió al Estado quitar las trabas que tiene el sector exportador. “Más del 50% de la oferta exportable requiere de permisos, cuando en otros países no son requeridos. El paso de la mercancía por las aduanas es un verdadero problema. Por ejemplo, el nuevo jefe de resguardo aduanero está pidiéndole a todas las empresas la documentación como si en el puerto nunca se hubiese exportado”, señaló.
Destacó que el gremio espera por el cumplimiento de la promesa que ha enunciado el Gobierno, en reiteradas oportunidades, al decir que apoyará e incentivará el proceso exportador. “Pedimos que se digitalice el proceso, la ventana única de comercio exterior que se ha implementado en todos los países, que reduce el costo y el tiempo de exportar. Si se establecen esos nuevos procedimientos, tendremos un proceso que genera una actividad productiva. Además, es importante que se establezcan manuales de procedimientos para evitar la sobre solicitud de documentos que generan costos adicionales y preocupaciones”.
A su juicio, las empresas exportadoras deben alcanzar estándares internacionales, que les permitan tener mayor productividad.
Insistió el presidente de AVEX en que “las propuestas nuestras se orienten a facilitar a los empresarios interesados hacer nuevos negocios. Con esta experiencia analizamos las experiencias de negocios que tienen las empresas venezolanas en mercados tan importantes, como el colombiano y el brasilero. Hablamos de las oportunidades de negocios con el norte de Brasil, porque este se encuentra a 2.500 kilómetros de distancia y con posibilidad de acceso”, dijo.
Recordó que a través de la frontera del estado Táchira pasa 60% de las importaciones venezolanas con destino a Colombia y que en la actualidad ese paso se encuentra cerrado, de manera temporal por las elecciones locales que se realizarán este 27 de octubre.
Dijo que el comercio entre ambas naciones se realiza por Paraguachón, lo que implica un costo adicional de al menos 300 dólares por carga, o se exporta por barco, pero el costo también es alto.
“Nosotros requerimos generar dólares para poder comprar repuestos y materia prima a países como Colombia y Brasil; pero también requerimos que ellos nos compren”. En este sentido, Goyo enfatizó que es muy importante activar el intercambio comercial que se da regularmente entre los países.
Durante el evento representantes de cinco de las empresas exportadoras venezolanas más emblemáticas hablaron de sus experiencias en rubros como el ron, chocolate, productores de moldes para huevos, ajonjolí y toallas.
“En un marco de crisis se puede exportar una gran variedad de productos, porque tenemos nuestra capacidad instalada sin usar, de manera que tenemos la base exportable para establecer un mercado intra-regional en América Latina que permitiría elevar la capacidad utilizada de manufactura de 20%, en la actualidad, a por lo menos 60%”, expresó.
Manifestó que la globalización incorpora la posibilidad de que las empresas desarrollen un mejor proceso productivo. “En los años ´90, Nokia compraba a Venezuela el cristal de cuarzo, y esa, como muchas otras líneas de negocio exportador, desapareció. Tenemos experiencia en la industria automotriz, tenemos capacidad instalada de al menos 81% que no se usa, la cual debe ser utilizada como una fortaleza, con el obejtivo de incrementar la capacidad de producción de nuestra industria nacional a través de la internacionalización de nuestras empresas”, recalcó.
Goyo resaltó la presentación de una plataforma virtual comercial, considerada la vitrina del exportador venezolano, que contendrá el catálogo de los productos de las empresas, con el fin de potenciar el acceso a los mercados internacionales.
Explicó que, “el primer nivel estratégico de la asociación implica trabajar con el recurso humano, a través de diplomados, seminarios, conferencias de actualización sobre el comercio internacional y foros impartidos por AVEX; en el segundo nivel las empresas reciben asesoría comercial sobre cómo hacer negocios internacionales.
“Como tercera línea estratégica se enmarca la idea de hacer negocios, con la cual se trata de acercar a los exportadores venezolanos a los mercados potenciales, a través de promociones en macro ruedas de negocios, o networking que se traduzca en contactos efectivos para el intercambio eficiente de estrategias de negocios innovadoras”, declaró el presidente de AVEX.
La Asociación Venezolana de Exportadores transita un proceso de asesoría comercial intensiva, ya que presta sus servicios a más de 600 empresas y emprendedores de negocios para la exportación.
Banca y Finanzas.- El Embajador en Ecuador designado por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, usando su competencia como mandatario interino, René De Sola, sostuvo una reunión con el viceministro de Movilidad Humana de la Cancillería del Ecuador, Carlos Velastegui, el embajador Leonardo Arizaga y otras autoridades involucradas en el proceso migratorio para realizar una evaluación al proceso que actualmente lleva el país y sus avances, tras el inicio del Censo a ciudadanos venezolanos que comenzará a partir del sábado 26 de octubre, el mismo día cuando se iniciará el proceso del visado.
En el encuentro se dieron a conocer importantes informaciones para la comunidad venezolana residente en Ecuador sobre el tema de la visa humanitaria.
– Quienes hayan tenido visa UNASUR, en algún momento, sí podrán aplicar a la visa de Excepción por razones humanitarias.
– En los próximos días se ejecutará un protocolo especial de regularización de niños, niñas y adolescentes, el cual permitirá obtener el visado con la partida de nacimiento debidamente apostillada, sin la necesidad de presentar el pasaporte.
– Debido a la gran afluencia de migrantes venezolanos, las autoridades proveen incorporar más puntos del SAM para el registro biométrico de cada uno de los ciudadanos, a través de unidades fijas o móviles.
La Embajada en Ecuador informó que en las próximas horas se publicará a través del portal web del consulado (www.consuladovirtual.gob.ec), un folleto virtual donde se responden diferentes cuestionamientos sobre la visa humanitaria, en función de aclarar a la comunidad venezolana sobre el proceso a seguir durante esta nueva fase.
Durante el encuentro, se logró conocer que, hasta la fecha, son más de 110.000 venezolanos los que se han registrado en el Censo Migratorio y al menos, unos 370.000 se encuentran en el país, según las cifras que maneja migración del Ecuador.
Banca y Finanzas.- El Embajador en Ecuador designado por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, usando su competencia como mandatario interino, René De Sola, sostuvo una reunión con el viceministro de Movilidad Humana de la Cancillería del Ecuador, Carlos Velastegui, el embajador Leonardo Arizaga y otras autoridades involucradas en el proceso migratorio para realizar una evaluación al proceso que actualmente lleva el país y sus avances, tras el inicio del Censo a ciudadanos venezolanos que comenzará a partir del sábado 26 de octubre, el mismo día cuando se iniciará el proceso del visado.
En el encuentro se dieron a conocer importantes informaciones para la comunidad venezolana residente en Ecuador sobre el tema de la visa humanitaria.
– Quienes hayan tenido visa UNASUR, en algún momento, sí podrán aplicar a la visa de Excepción por razones humanitarias.
– En los próximos días se ejecutará un protocolo especial de regularización de niños, niñas y adolescentes, el cual permitirá obtener el visado con la partida de nacimiento debidamente apostillada, sin la necesidad de presentar el pasaporte.
– Debido a la gran afluencia de migrantes venezolanos, las autoridades proveen incorporar más puntos del SAM para el registro biométrico de cada uno de los ciudadanos, a través de unidades fijas o móviles.
La Embajada en Ecuador informó que en las próximas horas se publicará a través del portal web del consulado (www.consuladovirtual.gob.ec), un folleto virtual donde se responden diferentes cuestionamientos sobre la visa humanitaria, en función de aclarar a la comunidad venezolana sobre el proceso a seguir durante esta nueva fase.
Durante el encuentro, se logró conocer que, hasta la fecha, son más de 110.000 venezolanos los que se han registrado en el Censo Migratorio y al menos, unos 370.000 se encuentran en el país, según las cifras que maneja migración del Ecuador.
Banca y Finanzas.- El patrimonio total del sistema bancario venezolano se redujo en 13,9% al cierre del mes de septiembre, en comparación con agosto; sin embargo, un Informe Bancario de reporta un aumento de 18.805,8% frente al monto registrado en el noveno mes del año pasado.
La banca cuenta con un patrimonio consolidado de 23.811.046.007 miles de bolívares. En solo un mes, la reducción fue de 3.832.246.411 miles de bolívares, producto de una serie de factores, entre los que destacan las desaceleraciones de las captaciones del público y la cartera de crédito, junto con un enorme y constante incremento de los gastos financieros, administrativos y de personal, así como el impacto negativo de la agresiva política de encaje legal.
Los problemas para cumplir con el encaje legal ordinario de 57% y el de 100% sobre el saldo marginal son muy graves. Fuentes del sistema financiero señalan que las penalizaciones son sumamente elevadas. Son cifras mil millonarias, según ha trascendido, que la mayoría de las entidades debe pagar mensualmente.
A pesar de su monto billonario en moneda local, la banca cuenta con un patrimonio de 1.165,7 millones de dólares, al tipo de cambio oficial del pasado 30 de septiembre. Para que se tenga una idea de lo que esta cifra representa, el patrimonio consolidado del sistema bancario boliviano fue de 2.719 millones de dólares al cierre de agosto pasado; el de la banca de Costa Rica, a septiembre pasado, se ubicó en 5.320 millones de dólares; en Ecuador fue de 5.247 millones al mes anterior; el patrimonio del sistema peruano ascendió a 14.509 millones de dólares en junio; el de la banca en Panamá se ubicó en 12.575 millones de dólares a julio pasado.
Según las muy atrasadas estadísticas consolidadas de la Federación Latinoamericana de Bancos, el patrimonio de la banca venezolana a septiembre fue, de lejos, el segundo más bajo de América Latina, solo superando al de Nicaragua, en cifras de septiembre de 2018.
El resultado del patrimonio de septiembre es el peor saldo mensual del año y parece ser evidencia de un agravamiento de la situación de la banca, muy presionado, como ya se ha dicho, por la baja sostenida de la intermediación financiera y la pérdida de rentabilidad. El patrimonio había crecido 62,4% en agosto; 55% en julio y 1.039,9% al cierre del primer semestre.
Todos los grandes bancos por tamaño del patrimonio terminaron con resultados negativos en septiembre. El segmento registró una disminución de 14,4%, mientras que el patrimonio del resto del sistema cayó 5,1%
El grupo de los 10 primeros bancos en este indicador concentra 93,6% del patrimonio consolidado del sistema, pero el Banco de Venezuela ostenta el 61,5% del total.
En términos anualizados, Bancamiga registró el mayor incremento patrimonial, tanto en valor absoluto como en variación porcentual, con un aumento de 3.004.514 miles de bolívares, que representa 2,69%. (https://charlesmcdaniel.co)
La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE, por sus siglas en inglés) del sistema bancario en septiembre se contrajo en 1,82% y anualizado con respecto al mismo mes del año pasado este indicador bajó 8,24%.
Si se mira el comportamiento del ROE por estratos, el resultado es aún más negativo. Los 10 primeros bancos perdieron 8,35% de rentabilidad patrimonial en septiembre con respecto a agosto, y 370,48% en el año transcurrido desde septiembre de 2018. El resto del sistema reportó bajas mensuales y anualizas de 8,41% y 742,44%, respectivamente.
Como «unas son de cal y otras de arena», hubo resultados positivos, como el del Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb), cuyo ROE aumentó 35,96 puntos porcentuales en septiembre. Por su parte, Del Sur reportó el mejor comportamiento en rentabilidad patrimonial anualizada, con un incremento de 22,76 puntos porcentuales.
Banca y Finanzas.- El patrimonio total del sistema bancario venezolano se redujo en 13,9% al cierre del mes de septiembre, en comparación con agosto; sin embargo, un Informe Bancario de reporta un aumento de 18.805,8% frente al monto registrado en el noveno mes del año pasado.
La banca cuenta con un patrimonio consolidado de 23.811.046.007 miles de bolívares. En solo un mes, la reducción fue de 3.832.246.411 miles de bolívares, producto de una serie de factores, entre los que destacan las desaceleraciones de las captaciones del público y la cartera de crédito, junto con un enorme y constante incremento de los gastos financieros, administrativos y de personal, así como el impacto negativo de la agresiva política de encaje legal.
Los problemas para cumplir con el encaje legal ordinario de 57% y el de 100% sobre el saldo marginal son muy graves. Fuentes del sistema financiero señalan que las penalizaciones son sumamente elevadas. Son cifras mil millonarias, según ha trascendido, que la mayoría de las entidades debe pagar mensualmente.
A pesar de su monto billonario en moneda local, la banca cuenta con un patrimonio de 1.165,7 millones de dólares, al tipo de cambio oficial del pasado 30 de septiembre. Para que se tenga una idea de lo que esta cifra representa, el patrimonio consolidado del sistema bancario boliviano fue de 2.719 millones de dólares al cierre de agosto pasado; el de la banca de Costa Rica, a septiembre pasado, se ubicó en 5.320 millones de dólares; en Ecuador fue de 5.247 millones al mes anterior; el patrimonio del sistema peruano ascendió a 14.509 millones de dólares en junio; el de la banca en Panamá se ubicó en 12.575 millones de dólares a julio pasado.
Según las muy atrasadas estadísticas consolidadas de la Federación Latinoamericana de Bancos, el patrimonio de la banca venezolana a septiembre fue, de lejos, el segundo más bajo de América Latina, solo superando al de Nicaragua, en cifras de septiembre de 2018.
El resultado del patrimonio de septiembre es el peor saldo mensual del año y parece ser evidencia de un agravamiento de la situación de la banca, muy presionado, como ya se ha dicho, por la baja sostenida de la intermediación financiera y la pérdida de rentabilidad. El patrimonio había crecido 62,4% en agosto; 55% en julio y 1.039,9% al cierre del primer semestre.
Todos los grandes bancos por tamaño del patrimonio terminaron con resultados negativos en septiembre. El segmento registró una disminución de 14,4%, mientras que el patrimonio del resto del sistema cayó 5,1%
El grupo de los 10 primeros bancos en este indicador concentra 93,6% del patrimonio consolidado del sistema, pero el Banco de Venezuela ostenta el 61,5% del total.
En términos anualizados, Bancamiga registró el mayor incremento patrimonial, tanto en valor absoluto como en variación porcentual, con un aumento de 3.004.514 miles de bolívares, que representa 2,69%. (https://charlesmcdaniel.co)
La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE, por sus siglas en inglés) del sistema bancario en septiembre se contrajo en 1,82% y anualizado con respecto al mismo mes del año pasado este indicador bajó 8,24%.
Si se mira el comportamiento del ROE por estratos, el resultado es aún más negativo. Los 10 primeros bancos perdieron 8,35% de rentabilidad patrimonial en septiembre con respecto a agosto, y 370,48% en el año transcurrido desde septiembre de 2018. El resto del sistema reportó bajas mensuales y anualizas de 8,41% y 742,44%, respectivamente.
Como «unas son de cal y otras de arena», hubo resultados positivos, como el del Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb), cuyo ROE aumentó 35,96 puntos porcentuales en septiembre. Por su parte, Del Sur reportó el mejor comportamiento en rentabilidad patrimonial anualizada, con un incremento de 22,76 puntos porcentuales.
SUNAGRO.- El Superintendente Nacional de Gestión Agroalimentaria, G/D Menry Fernández, presentó el Plan Rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario 2019 – 2025 ante la Comisión de Comunas de la Asamblea Nacional Constituyente.
Durante la presentación, el Superintendente de la Sunagro informó a los integrantes de la comisión sobre las funciones que cumple la institución como ente rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario, la conformación y uso del SICA como plataforma tecnológica de registro de todos los entes públicos y privados que desarrollan tareas en el ramo agroalimentario; además de los procesos de fiscalización ejercidos para el ordenamiento, regulación y protección de la producción e importación de alimentos y su distribución equitativa.
De la misma forma, Fernández hizo especial énfasis sobre las competencias de la Sunagro señalando que sus labores no se limitan a las tareas de registro de los sujetos de aplicación y la distribución de alimentos, sino a la calidad e inocuidad de los mismos, los criterios técnicos que rigen la presentación de los servicios agroalimentarios, el transporte, almacenamiento y la recaudación de aranceles generados gracias al control del sistema.
En tal sentido, el líder de la Sunagro afirmó que: “El Sistema Nacional Integral Agroalimentario está conformado por el conjunto de actividades públicas y privadas, necesarias para garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria del país tendiendo como objetivo ordenar, regular y proteger el sector agroalimentario para orientarlo hacia su pleno desarrollo y funcionamiento”.
También especificó que la demanda interna de productos agroalimentarios tiene una dinámica donde sus eslabones están especialmente ligados a la producción e importación de alimentos; su transformación en la agroindustria, su distribución según los patrones de consumo por estado, la habilitación de canales de suministro, el abastecimiento nacional y la exportación del excedente de producción.
Asimismo, el servidor público enumeró a los principales actores en la rectoría del Sinaia señalando al Ministerio de Alimentación, Ministerio de Comercio Nacional, Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, Ministerio de Agricultura Urbana, Ministerio de Pesca y Acuicultura, Insai, SACS, Cencoex, Corpovex, Sundde, INE, INN y Cenbal. También denominó como actores operativos al Seniat, INTT, Fondas, Insopesca, Sencamer, Pequiven y el Ministerio para la Comunas.
En otro orden de ideas, Fernández explicó que el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA) ha tenido afectaciones producto de los ciber ataques perpetrados por sectores desestabilizadores, provocando el desajuste en los inventarios de las reservas estratégicas nacionales así como el de los principales rubros de la cesta alimentaria nacional y la pérdida del control de las operaciones, lo que afectó directamente la recaudación y por ende todas las acciones derivadas de la misma.
Finalmente, el G/D Menry Fernández afirmó que la Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario le otorga a la Sunagro la facultad para la ejecución del Plan Rector 2019 – 2025 con miras a la regulación y normalización eficiente de la producción, importación, transformación, almacenamiento y distribución de los alimentos para el Pueblo.
La Sunagro trabaja de manera mancomunada con el Poder Constituyente en beneficio de los venezolanos.
SUNAGRO.- El Superintendente Nacional de Gestión Agroalimentaria, G/D Menry Fernández, presentó el Plan Rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario 2019 – 2025 ante la Comisión de Comunas de la Asamblea Nacional Constituyente.
Durante la presentación, el Superintendente de la Sunagro informó a los integrantes de la comisión sobre las funciones que cumple la institución como ente rector del Sistema Nacional Integral Agroalimentario, la conformación y uso del SICA como plataforma tecnológica de registro de todos los entes públicos y privados que desarrollan tareas en el ramo agroalimentario; además de los procesos de fiscalización ejercidos para el ordenamiento, regulación y protección de la producción e importación de alimentos y su distribución equitativa.
De la misma forma, Fernández hizo especial énfasis sobre las competencias de la Sunagro señalando que sus labores no se limitan a las tareas de registro de los sujetos de aplicación y la distribución de alimentos, sino a la calidad e inocuidad de los mismos, los criterios técnicos que rigen la presentación de los servicios agroalimentarios, el transporte, almacenamiento y la recaudación de aranceles generados gracias al control del sistema.
En tal sentido, el líder de la Sunagro afirmó que: “El Sistema Nacional Integral Agroalimentario está conformado por el conjunto de actividades públicas y privadas, necesarias para garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria del país tendiendo como objetivo ordenar, regular y proteger el sector agroalimentario para orientarlo hacia su pleno desarrollo y funcionamiento”.
También especificó que la demanda interna de productos agroalimentarios tiene una dinámica donde sus eslabones están especialmente ligados a la producción e importación de alimentos; su transformación en la agroindustria, su distribución según los patrones de consumo por estado, la habilitación de canales de suministro, el abastecimiento nacional y la exportación del excedente de producción.
Asimismo, el servidor público enumeró a los principales actores en la rectoría del Sinaia señalando al Ministerio de Alimentación, Ministerio de Comercio Nacional, Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, Ministerio de Agricultura Urbana, Ministerio de Pesca y Acuicultura, Insai, SACS, Cencoex, Corpovex, Sundde, INE, INN y Cenbal. También denominó como actores operativos al Seniat, INTT, Fondas, Insopesca, Sencamer, Pequiven y el Ministerio para la Comunas.
En otro orden de ideas, Fernández explicó que el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA) ha tenido afectaciones producto de los ciber ataques perpetrados por sectores desestabilizadores, provocando el desajuste en los inventarios de las reservas estratégicas nacionales así como el de los principales rubros de la cesta alimentaria nacional y la pérdida del control de las operaciones, lo que afectó directamente la recaudación y por ende todas las acciones derivadas de la misma.
Finalmente, el G/D Menry Fernández afirmó que la Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario le otorga a la Sunagro la facultad para la ejecución del Plan Rector 2019 – 2025 con miras a la regulación y normalización eficiente de la producción, importación, transformación, almacenamiento y distribución de los alimentos para el Pueblo.
La Sunagro trabaja de manera mancomunada con el Poder Constituyente en beneficio de los venezolanos.
Últimas Noticias.- El Vicepresidente Sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami, inspeccionó este jueves la planta Carbones del Orinoco C.A. (Carbonorca), empresa tutelada por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
En el recorrido por Carbonorca, el Vicepresidente El Aissami, junto al presidente de la CVG, Pedro Maldonado y trabajadores, inspeccionaron los procesos productivos de la empresa ,encargada de producir ánodos verdes y ánodos cocidos para la producción de aluminio primario en CVG Alcasa y CVG Venalum.
En la actualidad Carbonorca tiene una capacidad de producción de Ánodos verdes: 160.000 TM/A y Ánodos cocidos: 92.000 TM/A. Están en ejecución los proyectos de reparación y mantenimiento de los equipos de las áreas críticas del molienda y compactación.
De igual forma, trabajan en la reconstrucción de los hornos de cocción de CVG Carbonorca. HC 1.2 de 48 y 32 secciones. Este proyecto está siendo ejecutado por los trabajadores refractaristas del aérea del horno de cocción.
Carbonorca es una empresa del Estado, tutelada por la CVG, la cual es concebida como un auténtico soporte de la industria del aluminio nacional e internacional, en cuanto a la fabricación de ánodos de carbón.
Últimas Noticias.- El Vicepresidente Sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami, inspeccionó este jueves la planta Carbones del Orinoco C.A. (Carbonorca), empresa tutelada por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
En el recorrido por Carbonorca, el Vicepresidente El Aissami, junto al presidente de la CVG, Pedro Maldonado y trabajadores, inspeccionaron los procesos productivos de la empresa ,encargada de producir ánodos verdes y ánodos cocidos para la producción de aluminio primario en CVG Alcasa y CVG Venalum.
En la actualidad Carbonorca tiene una capacidad de producción de Ánodos verdes: 160.000 TM/A y Ánodos cocidos: 92.000 TM/A. Están en ejecución los proyectos de reparación y mantenimiento de los equipos de las áreas críticas del molienda y compactación.
De igual forma, trabajan en la reconstrucción de los hornos de cocción de CVG Carbonorca. HC 1.2 de 48 y 32 secciones. Este proyecto está siendo ejecutado por los trabajadores refractaristas del aérea del horno de cocción.
Carbonorca es una empresa del Estado, tutelada por la CVG, la cual es concebida como un auténtico soporte de la industria del aluminio nacional e internacional, en cuanto a la fabricación de ánodos de carbón.
El Nacional.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos modificó este jueves una licencia que había otorgado a tenedores de un bono de Pdvsa, para restringir cualquier operación con las acciones de Citgo hasta el 22 de enero de 2020.
“Las transacciones relacionadas con venta o transferencia de acciones de Citgo en relación con bono PDVSA 2020 quedan prohibidas” hasta esa fecha, dice parte del texto.
Al modificar la licencia, el Departamento del Tesoro indicó que algún acuerdo de renegociación de pagos de este título que se diera durante octubre y enero podrían requerir licencias adicionales, reseñó Reuters.
El lunes 28 de octubre vencía el pago de 913 millones de dólares de intereses del Bono 2020 de Petróleos de Venezuela. La garantía era 50,1% de las acciones de Citgo.
El Nacional.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos modificó este jueves una licencia que había otorgado a tenedores de un bono de Pdvsa, para restringir cualquier operación con las acciones de Citgo hasta el 22 de enero de 2020.
“Las transacciones relacionadas con venta o transferencia de acciones de Citgo en relación con bono PDVSA 2020 quedan prohibidas” hasta esa fecha, dice parte del texto.
Al modificar la licencia, el Departamento del Tesoro indicó que algún acuerdo de renegociación de pagos de este título que se diera durante octubre y enero podrían requerir licencias adicionales, reseñó Reuters.
El lunes 28 de octubre vencía el pago de 913 millones de dólares de intereses del Bono 2020 de Petróleos de Venezuela. La garantía era 50,1% de las acciones de Citgo.
El Nacional.- La actividad del sector construcción reporta una disminución del 74% desde el primer trimestre de 2018 hasta el mismo periodo de 2019. Esto se ratifica con las cifras difundidas en días pasados por el Banco Central de Venezuela.
El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Mauricio Brin Laverde, comentó en entrevista con Unión Radio que ello afecta, en especial, a los trabajadores.
“Esto nos pone en una situación bien difícil, puesto que para el año pasado la construcción venía cayendo. Esto afecta a todo el grueso del sector y, en especial, a los trabajadores”, dijo.
Aseguró que las viviendas tanto en el sector público como en el privado han presentado una paralización.
“Los proyectos de Gran Misión Vivienda deben tener un aporte muy pequeño. La paralización es tanto de viviendas como de infraestructura. El sector privado no cuenta con fuentes de financiamiento”, aseguró.
El representante de la CVC destacó que el próximo martes abordarán -en la convención anual del sector- la problemática venezolana y sus posibles soluciones.
“Nos queremos centrar con la solución y no en el problema. Lamentarnos no nos hará salir de ello. Con el espíritu de saber cuáles son las soluciones en otras partes del mundo y aplicarlas en Venezuela”, afirmó.
El Nacional.- La actividad del sector construcción reporta una disminución del 74% desde el primer trimestre de 2018 hasta el mismo periodo de 2019. Esto se ratifica con las cifras difundidas en días pasados por el Banco Central de Venezuela.
El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Mauricio Brin Laverde, comentó en entrevista con Unión Radio que ello afecta, en especial, a los trabajadores.
“Esto nos pone en una situación bien difícil, puesto que para el año pasado la construcción venía cayendo. Esto afecta a todo el grueso del sector y, en especial, a los trabajadores”, dijo.
Aseguró que las viviendas tanto en el sector público como en el privado han presentado una paralización.
“Los proyectos de Gran Misión Vivienda deben tener un aporte muy pequeño. La paralización es tanto de viviendas como de infraestructura. El sector privado no cuenta con fuentes de financiamiento”, aseguró.
El representante de la CVC destacó que el próximo martes abordarán -en la convención anual del sector- la problemática venezolana y sus posibles soluciones.
“Nos queremos centrar con la solución y no en el problema. Lamentarnos no nos hará salir de ello. Con el espíritu de saber cuáles son las soluciones en otras partes del mundo y aplicarlas en Venezuela”, afirmó.