Últimas Noticias.- El Presidente del Banco de Venezuela (BDV), ofreció el conversatorio denominado “Transformación Digital del BDV”, en el marco de la primera edición de la Cumbre de Líderes Empresariales, para promover el uso de nuevas herramientas tecnológicas que permitan transacciones financieras.
El titular de la institución bancaria señaló que se ha cambiado la banca convencional a través de la implementación de la transformación digital, en la constante búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Señaló que la aplicación de la biometría, las transacciones a través de códigos QR y la implementación de funcionalidades del BDVenlínea empresas y personas, son algunas de las herramientas tecnológicas que ofrece el BDV a sus clientes.
También destacó que la Institución ha visto la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías para el desarrollo de una economía incluyente y accesible por medio de sus canales electrónicos, entre los cuales destacan BDVenlínea personas, BDVenlínea empresas, PagoClave, MiComunaBDV digital, PuntoYaBDV y BiopagoBDV.
Estos productos arrojan una cifra significativa y emblemática en torno a la receptividad del público. BDVenlínea personas cuenta con un registro de 14,3 millones de clientes, PagoClave tiene a 4,8 millones de afiliados, PuntoYaBDV tiene 25.184 comercios afiliados y a 14.407 clientes registrados , 9.934 clientes han optado por el método Biopago BDV para sus compras dado a los 12.140 equipos que se han distribuido, mientras que MicomunaBDV digital ha atendido 30.498 personas en el último año. De esta manera, la entidad bancaria abre paso hacia el futuro por medio de iniciativas que le permiten al pueblo empoderarse de nuevas herramientas que consoliden el más grande anhelo del Comandante Chávez, la Patria Potencia.
Últimas Noticias.- El Presidente del Banco de Venezuela (BDV), ofreció el conversatorio denominado “Transformación Digital del BDV”, en el marco de la primera edición de la Cumbre de Líderes Empresariales, para promover el uso de nuevas herramientas tecnológicas que permitan transacciones financieras.
El titular de la institución bancaria señaló que se ha cambiado la banca convencional a través de la implementación de la transformación digital, en la constante búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Señaló que la aplicación de la biometría, las transacciones a través de códigos QR y la implementación de funcionalidades del BDVenlínea empresas y personas, son algunas de las herramientas tecnológicas que ofrece el BDV a sus clientes.
También destacó que la Institución ha visto la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías para el desarrollo de una economía incluyente y accesible por medio de sus canales electrónicos, entre los cuales destacan BDVenlínea personas, BDVenlínea empresas, PagoClave, MiComunaBDV digital, PuntoYaBDV y BiopagoBDV.
Estos productos arrojan una cifra significativa y emblemática en torno a la receptividad del público. BDVenlínea personas cuenta con un registro de 14,3 millones de clientes, PagoClave tiene a 4,8 millones de afiliados, PuntoYaBDV tiene 25.184 comercios afiliados y a 14.407 clientes registrados , 9.934 clientes han optado por el método Biopago BDV para sus compras dado a los 12.140 equipos que se han distribuido, mientras que MicomunaBDV digital ha atendido 30.498 personas en el último año. De esta manera, la entidad bancaria abre paso hacia el futuro por medio de iniciativas que le permiten al pueblo empoderarse de nuevas herramientas que consoliden el más grande anhelo del Comandante Chávez, la Patria Potencia.
El Nacional.- El crecimiento económico para América Latina y el Caribe se desaceleró de 1.0% en 2018 a 0.2% en 2019 aunque se espera un repunte tentativo de 1.8% en 2020. Así lo señala el último informe del Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas económicas para la región.
El documento indica que los factores externos continúan siendo un obstáculo para el crecimiento económico. Estos son “liderados por el lento crecimiento global, los bajos precios de los productos básicos y los volátiles flujos de capital”.
Añade que las condiciones financieras más fáciles “le brindan cierto respiro”.
El FMI considera que la incertidumbre en algunos de los grandes países de la región sigue siendo un obstáculo para su crecimiento. Asimismo, la crisis económica y humanitaria de Venezuela impulsa el flujo migratorio a otro países de Latinoamérica y el Caribe.
En lo referente a este planteamiento, el informe señala que estas economías deben acelerar la recuperación, pero para ello necesitan depender de fuentes nacionales de crecimiento.
Apunta que “depende de un repunte en el consumo privado y de la inversión anclada” en el aumento de la confianza tanto de las empresas como de los consumidores.
“Los riesgos para las perspectivas siguen sesgados a la baja. Incluidas nuevas caídas en el crecimiento global y los precios de los productos básicos”. Además, también están los “picos en las primas de riesgo, mayor incertidumbre en la política interna, contagio de la crisis financiera en Argentina y desastres naturales”.
Las políticas deberán alcanzar el equilibrio teniendo en cuenta lo desafiante del entorno global y de las brechas de producción “aún negativas en la región”.
El informe asegura que en varios países continúa siendo una prioridad la consolidación fiscal para reducir la deuda pública.
Dada la perspectiva de inflación estable y las expectativas bien ancladas, “la política monetaria puede continuar apoyando el crecimiento”
El documento explica que la vulnerabilidad corporativa requiere una mejora en la vigilancia. También de reformas estructurales para lograr una mayor apertura al comercio y a la inversión, al refuerzo de la competitividad y al cumplimiento de las regulaciones del mercado laboral.
El Nacional.- El crecimiento económico para América Latina y el Caribe se desaceleró de 1.0% en 2018 a 0.2% en 2019 aunque se espera un repunte tentativo de 1.8% en 2020. Así lo señala el último informe del Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas económicas para la región.
El documento indica que los factores externos continúan siendo un obstáculo para el crecimiento económico. Estos son “liderados por el lento crecimiento global, los bajos precios de los productos básicos y los volátiles flujos de capital”.
Añade que las condiciones financieras más fáciles “le brindan cierto respiro”.
El FMI considera que la incertidumbre en algunos de los grandes países de la región sigue siendo un obstáculo para su crecimiento. Asimismo, la crisis económica y humanitaria de Venezuela impulsa el flujo migratorio a otro países de Latinoamérica y el Caribe.
En lo referente a este planteamiento, el informe señala que estas economías deben acelerar la recuperación, pero para ello necesitan depender de fuentes nacionales de crecimiento.
Apunta que “depende de un repunte en el consumo privado y de la inversión anclada” en el aumento de la confianza tanto de las empresas como de los consumidores.
“Los riesgos para las perspectivas siguen sesgados a la baja. Incluidas nuevas caídas en el crecimiento global y los precios de los productos básicos”. Además, también están los “picos en las primas de riesgo, mayor incertidumbre en la política interna, contagio de la crisis financiera en Argentina y desastres naturales”.
Las políticas deberán alcanzar el equilibrio teniendo en cuenta lo desafiante del entorno global y de las brechas de producción “aún negativas en la región”.
El informe asegura que en varios países continúa siendo una prioridad la consolidación fiscal para reducir la deuda pública.
Dada la perspectiva de inflación estable y las expectativas bien ancladas, “la política monetaria puede continuar apoyando el crecimiento”
El documento explica que la vulnerabilidad corporativa requiere una mejora en la vigilancia. También de reformas estructurales para lograr una mayor apertura al comercio y a la inversión, al refuerzo de la competitividad y al cumplimiento de las regulaciones del mercado laboral.
El Nacional.- Un equipo de asesores designado por el presidente encargado de la República, Juan Guaidó, prevé presentar este martes una demanda de nulidad del bono Pdvsa 2020 ante un tribunal de Nueva York.
La agencia Reuters reseñó que dos fuentes conocedoras de la decisión señalaron que la estrategia legal en la que trabajan desde hace días pretende proteger a Citgo de cualquier embargo de los tenedores del bono
Este lunes, esos tenedores aguardaban un pago de 900 millones de dólares en capital e intereses.
La junta designada por Guaidó indicó que ejercerá acciones legales para proteger sus derechos. Se basa en la invalidez de los bonos al 2020, sin dar más detalles.
La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos congeló hasta el 22 de enero del 2020 cualquier acción que intenten los tenedores de ese título contra Citgo. La mitad de sus acciones sirven de garantía de Pdvsa 2020. La medida del Departamento del Tesoro dio oxígeno al equipo de Guaidó.
“El argumento legal que se está usando es que la emisión del bono Pdvsa 2020 es inválida. Pusieron en garantía un porcentaje de las acciones de Citgo sin solicitar autorización a la Asamblea Nacional”, dijo una de las fuentes.
Las conversaciones que durante meses llevaron adelante los asesores de Guaidó con bonistas de este título, se detuvieron este mes.
El Nacional.- Un equipo de asesores designado por el presidente encargado de la República, Juan Guaidó, prevé presentar este martes una demanda de nulidad del bono Pdvsa 2020 ante un tribunal de Nueva York.
La agencia Reuters reseñó que dos fuentes conocedoras de la decisión señalaron que la estrategia legal en la que trabajan desde hace días pretende proteger a Citgo de cualquier embargo de los tenedores del bono
Este lunes, esos tenedores aguardaban un pago de 900 millones de dólares en capital e intereses.
La junta designada por Guaidó indicó que ejercerá acciones legales para proteger sus derechos. Se basa en la invalidez de los bonos al 2020, sin dar más detalles.
La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos congeló hasta el 22 de enero del 2020 cualquier acción que intenten los tenedores de ese título contra Citgo. La mitad de sus acciones sirven de garantía de Pdvsa 2020. La medida del Departamento del Tesoro dio oxígeno al equipo de Guaidó.
“El argumento legal que se está usando es que la emisión del bono Pdvsa 2020 es inválida. Pusieron en garantía un porcentaje de las acciones de Citgo sin solicitar autorización a la Asamblea Nacional”, dijo una de las fuentes.
Las conversaciones que durante meses llevaron adelante los asesores de Guaidó con bonistas de este título, se detuvieron este mes.
Finanzas Digita.- El sector bancario no laborará en todo el país el lunes 4 de noviembre de acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN). El 1° de noviembre se celebrará el “Día de Todos los Santos” pero por condiciones del calendario, el feriado se traslada al lunes siguiente.
Finanzas Digita.- El sector bancario no laborará en todo el país el lunes 4 de noviembre de acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN). El 1° de noviembre se celebrará el “Día de Todos los Santos” pero por condiciones del calendario, el feriado se traslada al lunes siguiente.
Banca y Finanzas.- Los mexicanos han superado barreras culturales y tecnológicas, como la confianza y el acceso a Internet, y ello ha impulsado un ambiente favorecedor para la economía digital y un «boom» del comercio electrónico en el país.
Los ingresos en el mercado del comercio electrónico en México alcanzarían los 9.040 millones de dólares a finales de este año y los 12.479 millones de dólares para el 2023, lo que representa un aumento anual de 8,4 %, estima la empresa de investigación Statista en su más reciente reporte.
«Por fin, el comercio electrónico en México está despertando y tiene crecimientos a tasas muy altas. De hecho, a nivel mundial, México es el país con mayor crecimiento de comercio electrónico, creciendo en un 35 % la cuota de mercado», comenta David Geisen, director general de Mercado Libre México.
Geisen, quien también es cofundador de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), señala que este aumento se debe a que ahora hay cuatro veces más mexicanos conectados a Internet que hace 10 años, pues en la actualidad existen 83 millones de internautas en el país en comparación con 20 millones de hace una década.
El empresario asevera que, de los 18 países en los que opera Mercado Libre, de origen argentino, México es el que presenta más crecimiento, pues tan solo en el segundo trimestre del año facturaron 64,4 millones de dólares, 267 % más que el mismo periodo del año anterior.
Como muestra del optimismo, la compañía invirtió 300 millones de dólares en México este año.
Mientras que en 2017 invirtió 100 millones de dólares, recursos que se destinan en gran parte a buscar soluciones de logística y a métodos de inclusión financiera, uno de los grandes retos del país.
«Hay poca bancarización, en general, en México. Hay más de 54 millones de adultos que no tienen acceso al crédito o al banco. Por lo visto, había que desarrollar métodos de pago alternativos que incluyan a esa parte de la población, sin obligarles a tener una cuenta bancaria», precisa Geisen.
Confianza y Seguridad
Aunque destaca como el segundo mercado más grande para el comercio electrónico de la región después de Brasil, México afronta como retos una logística complicada por el tránsito en las ciudades y la corrupción, expone el estudio «E-commerce en Latinoamérica», elaborado por la empresa DHL.
Por estas razones, aunadas a la inseguridad, en el país existía «definitivamente» una barrera cultural, apunta Juan Sotres, cofundador de Triciclo, una empresa que surgió hace cuatro años para asesorar a pequeñas y grandes empresas en la materia.
«Antes, Internet era sinónimo de fraude, o sea, cualquier cosa que hacías con Internet era (pensar) ‘me van a robar los datos’. Pero creo que eso justo ha ido cambiando y también ha ayudado mucho la llegada de grandes jugadores», indica Sotres, en relación a compañías como Amazon, Mercado Libre y Rappi. (https://www.mdconnected.ca/)
Sotres enfatiza que los mexicanos han «empezado a perder el miedo», sobre todo por la aparición de aplicaciones que permiten un método de pago seguro y el crecimiento del mercado en el segmento de entre 18 a 25 años y de 25 a 34 años.
El empresario mexicano destaca que su compañía ha ayudado a desarrollar 200 tiendas en línea, una cifra que atribuye a que «cada vez hay menos obstáculos» para los comerciantes y a que «la tecnología se ha democratizado».
Banca y Finanzas.- Los mexicanos han superado barreras culturales y tecnológicas, como la confianza y el acceso a Internet, y ello ha impulsado un ambiente favorecedor para la economía digital y un «boom» del comercio electrónico en el país.
Los ingresos en el mercado del comercio electrónico en México alcanzarían los 9.040 millones de dólares a finales de este año y los 12.479 millones de dólares para el 2023, lo que representa un aumento anual de 8,4 %, estima la empresa de investigación Statista en su más reciente reporte.
«Por fin, el comercio electrónico en México está despertando y tiene crecimientos a tasas muy altas. De hecho, a nivel mundial, México es el país con mayor crecimiento de comercio electrónico, creciendo en un 35 % la cuota de mercado», comenta David Geisen, director general de Mercado Libre México.
Geisen, quien también es cofundador de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), señala que este aumento se debe a que ahora hay cuatro veces más mexicanos conectados a Internet que hace 10 años, pues en la actualidad existen 83 millones de internautas en el país en comparación con 20 millones de hace una década.
El empresario asevera que, de los 18 países en los que opera Mercado Libre, de origen argentino, México es el que presenta más crecimiento, pues tan solo en el segundo trimestre del año facturaron 64,4 millones de dólares, 267 % más que el mismo periodo del año anterior.
Como muestra del optimismo, la compañía invirtió 300 millones de dólares en México este año.
Mientras que en 2017 invirtió 100 millones de dólares, recursos que se destinan en gran parte a buscar soluciones de logística y a métodos de inclusión financiera, uno de los grandes retos del país.
«Hay poca bancarización, en general, en México. Hay más de 54 millones de adultos que no tienen acceso al crédito o al banco. Por lo visto, había que desarrollar métodos de pago alternativos que incluyan a esa parte de la población, sin obligarles a tener una cuenta bancaria», precisa Geisen.
Confianza y Seguridad
Aunque destaca como el segundo mercado más grande para el comercio electrónico de la región después de Brasil, México afronta como retos una logística complicada por el tránsito en las ciudades y la corrupción, expone el estudio «E-commerce en Latinoamérica», elaborado por la empresa DHL.
Por estas razones, aunadas a la inseguridad, en el país existía «definitivamente» una barrera cultural, apunta Juan Sotres, cofundador de Triciclo, una empresa que surgió hace cuatro años para asesorar a pequeñas y grandes empresas en la materia.
«Antes, Internet era sinónimo de fraude, o sea, cualquier cosa que hacías con Internet era (pensar) ‘me van a robar los datos’. Pero creo que eso justo ha ido cambiando y también ha ayudado mucho la llegada de grandes jugadores», indica Sotres, en relación a compañías como Amazon, Mercado Libre y Rappi. (https://www.mdconnected.ca/)
Sotres enfatiza que los mexicanos han «empezado a perder el miedo», sobre todo por la aparición de aplicaciones que permiten un método de pago seguro y el crecimiento del mercado en el segmento de entre 18 a 25 años y de 25 a 34 años.
El empresario mexicano destaca que su compañía ha ayudado a desarrollar 200 tiendas en línea, una cifra que atribuye a que «cada vez hay menos obstáculos» para los comerciantes y a que «la tecnología se ha democratizado».
Banca y Finanzas.- El gobierno de Bolivia anunció que espera tener listo en los próximos días un acuerdo con la OEA para hacer una auditoría a las elecciones que dieron el triunfo al presidente Evo Morales y desataron denuncias de fraude y protestas en las calles. Morales se ha comprometido a convocar a una segunda vuelta si la revisión encuentra evidencias de fraude.
El Tribunal Supremo Electoral, por su parte, negó de pleno todas las acusaciones de fraude que presuntamente ocurrieron el pasado 20 de octubre. Aquel día, la publicación del conteo de votos se detuvo abruptamente, en un momento en el que los números indicaban una segunda vuelta entre Morales y su adversario Carlos Mesa. Recién se supieron cifras nuevamente 24 horas después, cuando sorpresivamente mostraron una ventaja mayor para el candidato del oficialismo.
Por su parte, Mesa hizo reiterados llamamientos a manifestaciones callejeras. “Hay que definir el cronograma, la metodología de la auditoría y en tanto, volver a la normalidad”, dijo. Además, agregó: “Si se demuestra que hay fraude, adelante, segunda vuelta, pero que se lo demuestre objetivamente”. (https://santacruzcore.com/)
En cuanto a la OEA, ya tienen un equipo preparado para desfilar por Bolivia y realizar las auditorías correspondientes. Asimismo, se contempla la posibilidad de hacer una extensión de la misión de observación que el organismo envió a las elecciones, según ha dicho una fuente con conocimiento del asunto.
Por su parte, la oficina en La Paz de la OEA ha indicado que la intención es que la revisión inicie a mediados de la semana próxima, pero hasta ahora no se ha informado oficialmente de una fecha ni cuánto tiempo demoraría todo el proceso de revisión.
Banca y Finanzas.- El gobierno de Bolivia anunció que espera tener listo en los próximos días un acuerdo con la OEA para hacer una auditoría a las elecciones que dieron el triunfo al presidente Evo Morales y desataron denuncias de fraude y protestas en las calles. Morales se ha comprometido a convocar a una segunda vuelta si la revisión encuentra evidencias de fraude.
El Tribunal Supremo Electoral, por su parte, negó de pleno todas las acusaciones de fraude que presuntamente ocurrieron el pasado 20 de octubre. Aquel día, la publicación del conteo de votos se detuvo abruptamente, en un momento en el que los números indicaban una segunda vuelta entre Morales y su adversario Carlos Mesa. Recién se supieron cifras nuevamente 24 horas después, cuando sorpresivamente mostraron una ventaja mayor para el candidato del oficialismo.
Por su parte, Mesa hizo reiterados llamamientos a manifestaciones callejeras. “Hay que definir el cronograma, la metodología de la auditoría y en tanto, volver a la normalidad”, dijo. Además, agregó: “Si se demuestra que hay fraude, adelante, segunda vuelta, pero que se lo demuestre objetivamente”. (https://santacruzcore.com/)
En cuanto a la OEA, ya tienen un equipo preparado para desfilar por Bolivia y realizar las auditorías correspondientes. Asimismo, se contempla la posibilidad de hacer una extensión de la misión de observación que el organismo envió a las elecciones, según ha dicho una fuente con conocimiento del asunto.
Por su parte, la oficina en La Paz de la OEA ha indicado que la intención es que la revisión inicie a mediados de la semana próxima, pero hasta ahora no se ha informado oficialmente de una fecha ni cuánto tiempo demoraría todo el proceso de revisión.
Banca y Finanzas.- Daniel Martínez, candidato del oficialista Frente Amplio, sacó boleto a la segunda vuelta en Uruguay tras ganar la primera ronda con 37% según sondeo a boca de urna.
Martínez disputará la segunda vuelta con el aspirante del centroderechista Partido Nacional, Luis Lacalle Pou (29%).
Intendente de Montevideo entre 2015 y 2019, cuando Martínez renunció para pelear en las internas de junio por la candidatura de la coalición de izquierda, que busca un cuarto mandato consecutivo.
A los 62 años, este ingeniero industrial que tiene nacionalidad uruguaya y francesa, forjó su camino a la candidatura durante décadas de militancia en el Partido Socialista, que integra la coalición de izquierda fundada en 1971 y que gobierna Uruguay desde 2005.
Lejos del carisma escénico del ex mandatario José Mujica, o de la pasión proselitista que despertaba el dos veces presidente Tabaré Vázquez, Martínez se muestra como un pragmático gestor del Estado.
Fue presidente de la estatal Ancap, que refina petróleo; también fue ministro de Industria y senador.
Cuando asumió la Intendencia (gobernación) de Montevideo, comenzó a desplazarse en un vehículo eléctrico y llegó a ir a su trabajo en bicicleta para declarar su predilección por la energía sostenible, un área que conoce bien.
Casado y padre de tres hijas, es la primera vez que busca la Presidencia como candidato, aunque su nombre estuvo ya en danza para las elecciones de 2009 que terminaron catapultando al poder a Mujica.
En una entrevista reciente con AFP, aseguró que «nunca» se había planteado ser presidente. «A veces la vida y los hechos te llevan». Cuando se le pregunta por su pricipal objetivo, responde: «Acercarme a igualar el punto de partida de los uruguayos» en «el país más equitativo de Latinoamérica».
Se define como un «emprendedor», y en un país en el que el perfil bajo suele ser bien visto, no tiene empacho en señalar que durante sus años en la actividad privada tuvo éxito económico.
Siempre «me han movido los desafíos. No estaría acá si no hubiera sido siempre un luchador y un emprendedor», aseguró, antes de terminar la conversación con un «Vamo’arriba», que caracterizó su candidatura.
A los 46 años, Luis Lacalle Pou, que disputará la Presidencia de Uruguay en una segunda vuelta con el candidato oficialista Daniel Martínez, es una figura de renovación en el Partido Nacional (centroderecha).
Hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle y de la ex senadora Julia Pou, Luis Lacalle Pou es el segundo de tres hermanos. Tenía 16 años cuando su padre se convirtió en presidente por el Partido Nacional, al que hoy lidera luego de unas elecciones internas en las que obtuvo más de la mitad de los votos en junio.
Abogado, diputado entre 2000 y 2015, y senador desde 2015 hasta que renunció a su banca para dedicarse a la campaña, es amante del mar y la naturaleza, y a veces se define como un biólogo «frustrado».
Casado y padre de tres hijos, Lacalle Pou busca por segunda vez la Presidencia tras caer en la segunda vuelta de las pasadas elecciones ante el actual mandatario, Tabaré Vázquez, del izquierdista Frente Amplio.
En su programa de gobierno plantea reducir el gasto del Estado para superar el persistente déficit fiscal de 4,8% del PIB que arrastra el país. Entre otras medidas criticadas por el oficialismo, propone reducir la reposición de vacantes en el sector público para bajar erogaciones.
A diferencia de otros candidatos presidenciales, Lacalle Pou prometió durante su campaña que no subirá impuestos porque hay que «aflojarle la cincha» al que produce.
Miembro de un partido con fuerte arraigo en el campo uruguayo, proviene de una familia de tradición política desde su abuelo, Luis Alberto de Herrera, fundador del movimiento que se conoce como «Herrerismo».
«Para muchos uruguayos, Lacalle Pou representa una renovación generacional, proveniente de los partidos tradicionales de Uruguay pero en el siglo XXI», explicó a la AFP Daniel Supervielle, autor del libro «La Positiva», sobre la campaña electoral que en 2014 llevó al político a una segunda vuelta en su primer intento de conquistar la Presidencia
Banca y Finanzas.- Daniel Martínez, candidato del oficialista Frente Amplio, sacó boleto a la segunda vuelta en Uruguay tras ganar la primera ronda con 37% según sondeo a boca de urna.
Martínez disputará la segunda vuelta con el aspirante del centroderechista Partido Nacional, Luis Lacalle Pou (29%).
Intendente de Montevideo entre 2015 y 2019, cuando Martínez renunció para pelear en las internas de junio por la candidatura de la coalición de izquierda, que busca un cuarto mandato consecutivo.
A los 62 años, este ingeniero industrial que tiene nacionalidad uruguaya y francesa, forjó su camino a la candidatura durante décadas de militancia en el Partido Socialista, que integra la coalición de izquierda fundada en 1971 y que gobierna Uruguay desde 2005.
Lejos del carisma escénico del ex mandatario José Mujica, o de la pasión proselitista que despertaba el dos veces presidente Tabaré Vázquez, Martínez se muestra como un pragmático gestor del Estado.
Fue presidente de la estatal Ancap, que refina petróleo; también fue ministro de Industria y senador.
Cuando asumió la Intendencia (gobernación) de Montevideo, comenzó a desplazarse en un vehículo eléctrico y llegó a ir a su trabajo en bicicleta para declarar su predilección por la energía sostenible, un área que conoce bien.
Casado y padre de tres hijas, es la primera vez que busca la Presidencia como candidato, aunque su nombre estuvo ya en danza para las elecciones de 2009 que terminaron catapultando al poder a Mujica.
En una entrevista reciente con AFP, aseguró que «nunca» se había planteado ser presidente. «A veces la vida y los hechos te llevan». Cuando se le pregunta por su pricipal objetivo, responde: «Acercarme a igualar el punto de partida de los uruguayos» en «el país más equitativo de Latinoamérica».
Se define como un «emprendedor», y en un país en el que el perfil bajo suele ser bien visto, no tiene empacho en señalar que durante sus años en la actividad privada tuvo éxito económico.
Siempre «me han movido los desafíos. No estaría acá si no hubiera sido siempre un luchador y un emprendedor», aseguró, antes de terminar la conversación con un «Vamo’arriba», que caracterizó su candidatura.
A los 46 años, Luis Lacalle Pou, que disputará la Presidencia de Uruguay en una segunda vuelta con el candidato oficialista Daniel Martínez, es una figura de renovación en el Partido Nacional (centroderecha).
Hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle y de la ex senadora Julia Pou, Luis Lacalle Pou es el segundo de tres hermanos. Tenía 16 años cuando su padre se convirtió en presidente por el Partido Nacional, al que hoy lidera luego de unas elecciones internas en las que obtuvo más de la mitad de los votos en junio.
Abogado, diputado entre 2000 y 2015, y senador desde 2015 hasta que renunció a su banca para dedicarse a la campaña, es amante del mar y la naturaleza, y a veces se define como un biólogo «frustrado».
Casado y padre de tres hijos, Lacalle Pou busca por segunda vez la Presidencia tras caer en la segunda vuelta de las pasadas elecciones ante el actual mandatario, Tabaré Vázquez, del izquierdista Frente Amplio.
En su programa de gobierno plantea reducir el gasto del Estado para superar el persistente déficit fiscal de 4,8% del PIB que arrastra el país. Entre otras medidas criticadas por el oficialismo, propone reducir la reposición de vacantes en el sector público para bajar erogaciones.
A diferencia de otros candidatos presidenciales, Lacalle Pou prometió durante su campaña que no subirá impuestos porque hay que «aflojarle la cincha» al que produce.
Miembro de un partido con fuerte arraigo en el campo uruguayo, proviene de una familia de tradición política desde su abuelo, Luis Alberto de Herrera, fundador del movimiento que se conoce como «Herrerismo».
«Para muchos uruguayos, Lacalle Pou representa una renovación generacional, proveniente de los partidos tradicionales de Uruguay pero en el siglo XXI», explicó a la AFP Daniel Supervielle, autor del libro «La Positiva», sobre la campaña electoral que en 2014 llevó al político a una segunda vuelta en su primer intento de conquistar la Presidencia
Banca y Finanzas.- El peronista de centroizquierda Alberto Fernández ganó la elección presidencial en Argentina sin necesidad de una segunda vuelta contra el gobernante liberal Mauricio Macri, quien culmina su mandato con la peor crisis de la historia del país en los últimos 17 años.
Con casi el 80% de las mesas escrutados, Fernández obtuvo 47,45% de los votos, contra el 41,11% de Macri.
De esta manera este abogado de 60 años que postuló en la fórmula con la ex presidenta Cristina Kirchner (2007-2015) es el próximo presidente de este país de 44 millones de habitantes.
«Es un gran día para la Argentina», dijo muy sonriente Fernández, de 60 años, al salir con aire triunfal de su casa a saludar a simpatizantes después del cierre de la elección.
Para ganar en primera vuelta, Fernández debía obtener más de 45% de los votos o más de 40% y superar en al menos 10 puntos a su rival.
Bajo un clima de tensión en varios países de América Latina, con masivas protestas en Chile, Bolivia y Ecuador, y una crisis en Venezuela, la elección de Argentina es clave en la configuración de fuerzas en la región.
Miles de personas cantaron y saltaron frente al comando de campaña del Frente del Todos al grito de «¡Se siente, se siente, Alberto presidente!», en medio de banderas con el rostro de la ex presidenta.
Nora Martínez, una agente de 59 años, es una de ellas. «Quiero que este gobierno se vaya pronto, en cuatro años le hicieron un daño muy profundo al país».
Mientras que los rostros de desazón en el comando de campaña oficialista eran visibles. Macri aún no apareció ni se pronunció.
Este ingeniero, de 60 años, termina su mandato con el país sumido en la peor crisis económica desde 2001, con alta inflación (37,7% a septiembre) y un aumento de la pobreza (35,4%). El presidente defiende que debió hacer ajustes para ordenar el desequilibrio económico que encontró al asumir en 2015, y que a partir de ahora se verán los resultados.
Los inversores temen que un gobierno de Fernández implique el retorno de las políticas intervencionistas del kirchnerismo (2003-2015). Analistas se preguntan además quien gobernará: Fernández -ex jefe de gabinete de Cristina y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner- o la ex presidenta de 66 años.
Fernández aseguró una y otra vez que los depósitos bancarios argentinos están a salvo y rechazó que se vuelva a repetir el fantasma de la crisis del año 2001, cuando se congelaron y se «pesificaron» los que eran en dólares.
Pero los argentinos ya dieron muestras de pánico. Desde las primarias, hubo retiros de depósitos en dólares por más de 12.000 millones (36,4% del total). Y tan solo el viernes, el Banco Central perdió otros 1.755 millones de dólares en reservas para frenar la depreciación de la moneda.
El lunes «habrá mucha presión sobre el peso y sobre los bancos, pero los mercados ya anticiparon los resultados, la reacción no será tan brutal como luego de las primarias» de agosto, vaticinó Nicolás Saldías, investigador del Wilson Center.
En el último mes, Macri concentró sus esfuerzos en convencer a los indecisos para sumar votos que permitan ir a una segunda vuelta, al recordar las denuncias de corrupción contra el kirchnerismo y su entorno.
A mediados de julio de 2018, en medio de una corrida bancaria, Macri acudió al Fondo Monetario Internacional que otorgó un préstamo de 57.000 millones de dólares a cambio de un ajuste fiscal que frenó aún más la economía. Todavía falta la entrega de 13.000 millones, pero el FMI espera el resultado electoral.
Fernández aseguró en varias oportunidades que cumplirá con el pago.
Pero además de los mercados, necesita dar seguridad a los millones de personas que votaron por Macri.
«Fernández deberá restaurar la confianza en el kirchnerismo. En los meses que vienen, y hasta que asuma (el 10 de diciembre), Macri será el presidente y Fernández tendrá el poder», explicó Saldías.
«Tienen que dar señales de que trabajan juntos, de lo contrario, la situación se hará insostenible», advirtió.
Banca y Finanzas.- El peronista de centroizquierda Alberto Fernández ganó la elección presidencial en Argentina sin necesidad de una segunda vuelta contra el gobernante liberal Mauricio Macri, quien culmina su mandato con la peor crisis de la historia del país en los últimos 17 años.
Con casi el 80% de las mesas escrutados, Fernández obtuvo 47,45% de los votos, contra el 41,11% de Macri.
De esta manera este abogado de 60 años que postuló en la fórmula con la ex presidenta Cristina Kirchner (2007-2015) es el próximo presidente de este país de 44 millones de habitantes.
«Es un gran día para la Argentina», dijo muy sonriente Fernández, de 60 años, al salir con aire triunfal de su casa a saludar a simpatizantes después del cierre de la elección.
Para ganar en primera vuelta, Fernández debía obtener más de 45% de los votos o más de 40% y superar en al menos 10 puntos a su rival.
Bajo un clima de tensión en varios países de América Latina, con masivas protestas en Chile, Bolivia y Ecuador, y una crisis en Venezuela, la elección de Argentina es clave en la configuración de fuerzas en la región.
Miles de personas cantaron y saltaron frente al comando de campaña del Frente del Todos al grito de «¡Se siente, se siente, Alberto presidente!», en medio de banderas con el rostro de la ex presidenta.
Nora Martínez, una agente de 59 años, es una de ellas. «Quiero que este gobierno se vaya pronto, en cuatro años le hicieron un daño muy profundo al país».
Mientras que los rostros de desazón en el comando de campaña oficialista eran visibles. Macri aún no apareció ni se pronunció.
Este ingeniero, de 60 años, termina su mandato con el país sumido en la peor crisis económica desde 2001, con alta inflación (37,7% a septiembre) y un aumento de la pobreza (35,4%). El presidente defiende que debió hacer ajustes para ordenar el desequilibrio económico que encontró al asumir en 2015, y que a partir de ahora se verán los resultados.
Los inversores temen que un gobierno de Fernández implique el retorno de las políticas intervencionistas del kirchnerismo (2003-2015). Analistas se preguntan además quien gobernará: Fernández -ex jefe de gabinete de Cristina y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner- o la ex presidenta de 66 años.
Fernández aseguró una y otra vez que los depósitos bancarios argentinos están a salvo y rechazó que se vuelva a repetir el fantasma de la crisis del año 2001, cuando se congelaron y se «pesificaron» los que eran en dólares.
Pero los argentinos ya dieron muestras de pánico. Desde las primarias, hubo retiros de depósitos en dólares por más de 12.000 millones (36,4% del total). Y tan solo el viernes, el Banco Central perdió otros 1.755 millones de dólares en reservas para frenar la depreciación de la moneda.
El lunes «habrá mucha presión sobre el peso y sobre los bancos, pero los mercados ya anticiparon los resultados, la reacción no será tan brutal como luego de las primarias» de agosto, vaticinó Nicolás Saldías, investigador del Wilson Center.
En el último mes, Macri concentró sus esfuerzos en convencer a los indecisos para sumar votos que permitan ir a una segunda vuelta, al recordar las denuncias de corrupción contra el kirchnerismo y su entorno.
A mediados de julio de 2018, en medio de una corrida bancaria, Macri acudió al Fondo Monetario Internacional que otorgó un préstamo de 57.000 millones de dólares a cambio de un ajuste fiscal que frenó aún más la economía. Todavía falta la entrega de 13.000 millones, pero el FMI espera el resultado electoral.
Fernández aseguró en varias oportunidades que cumplirá con el pago.
Pero además de los mercados, necesita dar seguridad a los millones de personas que votaron por Macri.
«Fernández deberá restaurar la confianza en el kirchnerismo. En los meses que vienen, y hasta que asuma (el 10 de diciembre), Macri será el presidente y Fernández tendrá el poder», explicó Saldías.
«Tienen que dar señales de que trabajan juntos, de lo contrario, la situación se hará insostenible», advirtió.
Banca y Finanzas.- La empresa estadounidense de software Adobe anunció a sus usuarios en Venezuela que recibió una licencia del gobierno de Estados Unidos para mantener sus operaciones en el país, por lo que habrá acceso a sus herramientas de diseño y otras herramientas de la compañía.
No trascendieron los detalles de la licencia de la administración de Donald Trump para hacer posible que la compañía siga en el país.
Luego del anuncio de Adobe de que no podría seguir prestando servicios en Venezuela, se generó una situación de alarma en muchas empresas y entre profesionales de diferentes áreas, porque varias de las herramientas de la empresa son líderes en el país, con niveles de utilización en sus respectivos segmentos superiores a 80%.
Banca y Finanzas.- La empresa estadounidense de software Adobe anunció a sus usuarios en Venezuela que recibió una licencia del gobierno de Estados Unidos para mantener sus operaciones en el país, por lo que habrá acceso a sus herramientas de diseño y otras herramientas de la compañía.
No trascendieron los detalles de la licencia de la administración de Donald Trump para hacer posible que la compañía siga en el país.
Luego del anuncio de Adobe de que no podría seguir prestando servicios en Venezuela, se generó una situación de alarma en muchas empresas y entre profesionales de diferentes áreas, porque varias de las herramientas de la empresa son líderes en el país, con niveles de utilización en sus respectivos segmentos superiores a 80%.
Últimas Noticias.- El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa) y Construcciones Aeronáuticas de Venezuela C.A. (Cavenca) sostienen una alianza que ha dado como resultado la fabricación de simuladores de vuelos de última generación.
“Nuestros simuladores son equipos con 6 grados de libertad, tienen movimiento en todos sus ejes y esto va a permitir formar a los pilotos durante sus fases de recurrentes”, dijo Said Arafat Gómez, presidente de Cavenca, en entrevista en el programa Café en la Mañana que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
Detalló que anualmente los pilotos deben realizar dos entrenamientos y, por la falta de estos equipos, las empresas debían enviarlos al extranjero; sin embargo, con esta iniciativa, las corporaciones podrán realizar la formación en el país.
Gómez “agregó que los equipos son de calidad y tienen soporte técnico nacional, lo que garantiza la reposición de partes y componentes”.
Adelantó que Cavenca también realizará alianzas con países como Brasil y Francia para la mejora de los equipos que actualmente fabrica, reseña YVKE en su portal web.
Últimas Noticias.- El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa) y Construcciones Aeronáuticas de Venezuela C.A. (Cavenca) sostienen una alianza que ha dado como resultado la fabricación de simuladores de vuelos de última generación.
“Nuestros simuladores son equipos con 6 grados de libertad, tienen movimiento en todos sus ejes y esto va a permitir formar a los pilotos durante sus fases de recurrentes”, dijo Said Arafat Gómez, presidente de Cavenca, en entrevista en el programa Café en la Mañana que transmite Venezolana de Televisión (VTV).
Detalló que anualmente los pilotos deben realizar dos entrenamientos y, por la falta de estos equipos, las empresas debían enviarlos al extranjero; sin embargo, con esta iniciativa, las corporaciones podrán realizar la formación en el país.
Gómez “agregó que los equipos son de calidad y tienen soporte técnico nacional, lo que garantiza la reposición de partes y componentes”.
Adelantó que Cavenca también realizará alianzas con países como Brasil y Francia para la mejora de los equipos que actualmente fabrica, reseña YVKE en su portal web.