La economía venezolana se encuentra en recesión desde 2013. Ante la falta de aplicación de medidas macroeconómicas para frenar este fenómeno, todo indica que continuará en 2020.

Hasta la fecha la economía presenta una caída acumulada que supera un 66%. Así lo detalló Luis Oliveros, economista, quien aseguró a El Nacional que, por sus características, la actual recesión no tiene precedentes.

“Venezuela, a lo largo de su historia, nunca tuvo más de dos años seguidos en recesión. La más reciente fue la del paro petrolero. Así que la que estamos viviendo es una crisis sin precedentes desde todo punto de vista, no solo de duración sino también de profundidad”, señaló.

También mencionó las implicaciones de la recesión, que involucra un ineludible aumento de la pobreza, debido a que actualmente la industrialización está cayendo a un ritmo vertiginoso.

Explicó que el sector de manufacturación y el de construcción presentan una caída de 90%. El comercio cayó 70%.

“Esto es una tragedia porque indica mayor pobreza, menos puestos de trabajo. Se trata de  una economía que genera menos oportunidades para salir de la pobreza. En un país en esas condiciones, en conjunto con una enorme hiperinflación, la calidad de vida se va al piso”, aseguró.

Maduro no puede recuperar la economía

Luis Oliveros afirmó que las actuales circunstancias políticas del país hacen cuesta arriba la reactivación económica.

“Con sanciones, default, desastre petrolero y con Maduro, es imposible recuperar Venezuela. Aunque suene a cliché, sin un cambio político no habrá cambio”, aseguró.

Indicó que para frenar y salir de la recesión se requiere la aplicación de un conjunto de medidas como resolver el cese de pagos, acabar con las sanciones financieras, rescatar la industria petrolera y acabar con la hiperinflación.

Sin embargo, el experto añadió que Maduro no está en capacidad para ello.

“Está impedido de tomar las medidas correctas por una combinación de ideológia, malos asesores, credibilidad muy golpeada, escasez de recursos”.

“Y, al final de cuentas, pareciera que tampoco le molesta ver la economía venezolana en este nivel de tragedia. Al contrario le sirve para desarrollar su modelo político”, agregó.

Raúl Gil, asesor tributario de Fedecámaras, indicó este jueves que las empresas podrían cerrar como consecuencia de las leyes impuestas por el régimen de Nicolás Maduro y la asamblea nacional constituyente.

“Han emitido leyes las cuales están afectando directamente el capital y el flujo de caja de las empresas. Los contribuyentes deben sufragar semanalmente y pagar impuestos por anticipado”, dijo.

Indicó que los pagos al Seguro Social, INCE, IVA, Ley de Política Habitacional, entre otros, son el foco de los gastos. Comentó que a esta situación se le suma el aumento del salario mínimo y la compra de los insumos.

El sector turismo presenta caída de 70% en la comercialización de boletos aéreos, denunció el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo, Avavit, Nicolás Furnari.

En entrevista para Unión Radio, dijo que por el alto costo de viajar muchos venezolanos pasarán estas navidades en sus hogares.

“El panorama para estas navidades 2019 no es nada alentador. Muchos las pasarán en sus casas porque se ha vuelto muy costoso viajar, sobre todo al exterior; además la oferta disminuyó enormemente. Las ventas de boletos están en el orden de 60% y 70% de caída con respecto al año pasado”, explicó.

Furnari destacó que para la fecha, los destinos internacionales con mayor demanda de pasajes y ocupación hotelera son las ciudades de Bogotá, Panamá y Miami.

El Banco Central de Argentina estableció este jueves nuevas restricciones para limitar el acceso a dólares, entre ellas la imposibilidad de retirar más de 50 dólares por operación como adelanto en efectivo en el exterior del país.

La batería de normas se fijó cuatro días después de que se profundizaran los controles cambiarios tras las elecciones presidenciales del domingo, en las que el peronista Alberto Fernández obtuvo la victoria sobre el actual mandatario, Mauricio Macri.

Los argentinos, que hasta el viernes pasado podían adquirir hasta 10.000 dólares por mes, solo pueden comprar ahora 200 por vía electrónica y 100 en efectivo.

Una de las medidas del Banco Central es establecer en 50 dólares el monto máximo por operación que podrán otorgar las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas de crédito locales como adelantos en efectivo a los tarjetahabientes en el exterior.

Se determinó que las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas locales necesitarán la conformidad previa del organismo para efectuar pagos al exterior si se originan a través de redes de pago internacionales en las siguientes operaciones:

La participación en juegos de azar y apuestas de distinto tipo; la transferencia de fondos a cuentas en Proveedores de Servicios de Pago; la transferencia de fondos a cuentas de inversión en administradores de inversiones radicados en el exterior; la realización de operaciones cambiarias en el exterior y, por último, para la adquisición de criptoactivos en sus distintas modalidades.

Las restricciones a la compra de divisa estadounidense, medida que en Argentina se conoce como cepo, pasó de 10.000 dólares mensuales a 200.

Estas tienen como objetivo, explicó el titular del Banco Central, Guido Sandleris, cuidar las reservas y otorgar más grado de libertad al nuevo Ejecutivo de Alberto Fernández.

El viernes, último día de actividad bursátil antes de la aplicación de la restricción cambiaria, el dólar cerró a 60 pesos argentinos para la compra y 65 para la venta. Este jueves, su valor quedó establecido en 58,50 pesos para la compra y 63,50 para la venta, 1,5 unidades menos.

El Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela pidió este viernes reanudar las negociaciones entre Nicolás Maduro y la oposición. Advirtió que el statu quo no es una opción.

“De momento no hay signos de un proceso político serio hacia una salida pacífica y democrática de la crisis en Venezuela «, indica la declaración.

El grupo reúne a países de la Unión Europea (Gran Bretaña, Francia, Alemania, España e Italia) de los latinoamericano los integra: México, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Uruguay.

El comunicado conjunto del GIC y la Comisión Europea es el resultado de una conferencia celebrada esta semana en Bruselas entre la ONU y la Unión Europea. Los expertos señalaron que el número de venezolanos que han abandonado el país alcanzará los 6,5 millones el próximo año.

Estados Unidos, que está reforzando sus sanciones contra el gobierno de Maduro y alienta a la Unión Europea a hacer lo mismo, apoya al presidente interino de la República Juan Guaidó. Pero Maduro, que tiene el apoyo del ejército así como de Rusia, China y Cuba, rechaza convocar elecciones presidenciales verificables.

Las negociaciones entre representantes de Maduro y Guaidó auspiciadas por Noruega fracasaron el pasado mes de agosto. Luego Maduro convocó a una mesa de diálogo con algunos partidos minoritarios.

El GIC advirtió en su comunicado que seguir caminos como la mesa nacional de diálogo, o recurrir a medios no políticos para mantenerse en el poder, no permiten las soluciones sostenibles que se necesitan.

El grupo también reclamó al régimen que libere a todos los presos políticos. Además, que respete la inmunidad de los diputados del parlamento controlado por la oposición.

Por otra parte el GIC confirmó que el enviado de la Unión Europea para Venezuela, Enrique Iglesias, volverá en breve al país para hablar con todas las partes.

Asamblea Nacional.- Estudiantes y profesores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) desarrollaron un foro abierto sobre justicia transicional de la mano de la Comisión de Justicia y Paz junto con la Subcomisión de Promoción Ciudadana para el Encuentro de la Asamblea Nacional (AN).
El evento se llevó a cabo este miércoles en el auditorio Hermano Lanz de la universidad, contó con la participación del diputado Luis Emilio Rondón, presidente de la Subcomisión y los profesores Eduardo Trujillo, director del Centro de Derechos Humanos de la UCAB; Cecilia Sosa, ex presidenta del Corte Suprema de Justicia y el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, Miguel Mónaco.
Los estudiantes, en su mayoría de la Cátedra de Derecho de la institución, manifestaron sus inquietudes y dudas acerca del sistema de justicia transicional y su implementación en el proceso de transición en Venezuela.
El diputado Rondón explicó los antecedentes que han llevado al país a la crisis institucional e informó sobre cómo desde la AN se está trabajando para que se retome la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela. “En febrero, el Parlamento aprobó el Estatuto para la Transición, que es la piedra angular de este proceso que se inició desde el ámbito institucional”, agregó.
Por su parte, Sosa y Trujillo, quienes forman parte del Bloque Constitucional, entregaron a la Subcomisión un archivo en el cual enumeran los abusos y violaciones que consideran que deben ser sometidos al conocimiento de la justicia transicional.
La ex magistrada de la Corte Suprema profundizó los aspectos importantes sobre el Estatuto aprobado por la AN para llevar a cabo la transición y restablecer la vigencia de la Constitución de 1999. Indicó que el documento persigue el rescate de la dignidad humana y la justicia así cómo la protección y reparación integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
“La viabilidad de la estabilidad de la implementación de la justicia transicional en el país pasa por la incorporación de la sociedad civil en el proceso”, indicó Trujillo. De igual manera, precisó que es importante que el proceso tenga la anuencia de organismos internacionales de protección.
Al finalizar el debate, Mónaco habló sobre la estructuración y funcionamiento de la Comisión de la Verdad. Consideró que esta debe ser un instituto autónomo e independiente de naturaleza fundacional.
En nombre del Instituto que dirige, consignó a la Subcomisión un documento que narra las experiencias históricas de mejores prácticas de comisiones de verdad en el mundo.

Banca y Negocios.- El Banco Central argentino decidió bajar en cinco puntos porcentuales, hasta el 63 %, el nivel mínimo de la tasa de interés de referencia de la política monetaria.

La medida fue adoptada dos días después de que la autoridad monetaria profundizará fuertemente las restricciones a la compra de dólares luego de que el opositor Alberto Fernández ganará en las elecciones presidenciales del pasado domingo.

La tasa de referencia es la que aplica el Banco Central en las emisiones de Letras de Liquidez (Leliq), instrumentos que coloca entre entidades financieras para absorber pesos argentinos y evitar que éstos se vayan a la compra de dólares.

Esta tasa, que actualmente está en un 68 % y que llegó a un récord de 85,9 % en septiembre, sirve de referencia para los préstamos y depósitos del sistema bancario.

Al justificar su decisión de bajar la tasa mínima de noviembre para las Leliq, el Comité de Política Monetaria del Banco Central dijo en un comunicado que «un control cambiario más estricto tiende a incrementar la demanda de activos en pesos».

Según la autoridad monetaria, la reducción de cinco puntos porcentuales con respecto al valor de octubre es «consistente con las proyecciones de mercado de desaceleración en la tasa de inflación».

Adicionalmente, con el objetivo de aumentar el atractivo de los depósitos a plazo con respecto a los depósitos a la vista, el directorio del Banco Central dispuso que a partir de noviembre la opción de destinar parte de los encajes bancarios a Leliq solo estará disponible para los depósitos a plazo.

El Comité de Política Monetaria dijo que considera que las decisiones adoptadas permitirán «retomar el proceso de desinflación interrumpido en los meses de agosto y septiembre», cuando los precios al consumidor aumentaron el 4 %y el 5,9 %, respectivamente.

Con la de este miércoles 30 de octubre, sumaron trece las ruedas consecutivas de licitación de Leliq con la tasa mínima del 68 % que se había establecido para octubre y los analistas daban por descontada una bajada en la tasa de referencia, aunque algunos esperaban un recorte más profundo, de hasta diez puntos porcentuales.

Pero el Banco Central alegó que, «en el actual contexto de alta incertidumbre, se vuelve especialmente relevante garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas», en momentos en que la inflación ronda el 55 % interanual.

El peronista Alberto Fernández, que asumirá la Presidencia argentina el 10 de diciembre próximo, ha cuestinado severamente durante la campaña la política monetaria del Banco Central y en particular las altísimas tasas que paga a los bancos por la colocación de Leliq.

«Vamos a dejar de pagar los intereses de las Leliq que la Argentina está pagando todos los días», dijo Fernández en julio pasado.

La bajada de la tasa colaborará a reducir el volumen de Leliq emitidas, una ayuda para el futuro Gobierno.

De acuerdo a un informe de la firma Portfolio Personal Inversiones (PPI), el «stock»de Leliq ya «viene reduciéndose de forma acelerada»en las últimas diez ruedas, con una caída de más de 281.000 millones de pesos (4.425 millones de dólares), ubicándose actualmente en unos 795.000 millones de pesos (12.520 millones de dólares).

Según los cálculos de PPI, solo por la restricción relativa al destino de los encajes bancarios, el «stock» actual de Leliq debería reducirse en un 18 %.

SENCAMER.- Con el propósito de garantizar los requerimientos técnicos a cumplir en una actividad productiva en materia de productos alimenticios, el Fondo de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (Fodenorca), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, renovó el Comité Técnico de Normalización CT10 Productos Alimenticios, para la protección de la salud del consumidor.

Este comité el cual se desarrolló mediante un proceso de postulación y de elección voluntaria de la Junta Directiva y miembros por parte de las empresas, Instituciones y Grupos Técnicos presentes, durante sus dos años de validez tendrá la responsabilidad de revisar las Normas Venezolanas COVENIN en materia de calidad alimentaria.

Garantizar la calidad de los productos alimenticios es uno de los principales objetivos de estas Normas así lo manifestó Milady Barrios, presidenta electa  del comité. “Nuestra prioridad es mantener las normas actualizadas y velar por la inocuidad del producto, que sea acto para el consumo y no cause ningún riesgo en la salud de la población”, refirió.

En esta oportunidad la directiva quedó conformada por Milady Barrios, representante del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps), como presidenta, la  vicepresidencia quedó a cargo de Jesús Rodríguez de la empresa privada Nestlé y como Secretaria, Laura de Oliveira de Empresas Polar.

El Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, a través de Fodenorca, continúa Revolucionando la Normalización en Venezuela para garantizar altos estándares de calidad.

(nuestras-raices.org)

Correo del Orinoco.- Con el propósito de permitir la efectiva recaudación de los impuestos de contribuyentes especiales a grandes patrimonios, la Superintendencia de Bancos (Sudeban) y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), se reunieron este miércoles con representantes de la banca.

El superintendente Antonio Morales, aseguró que la banca púbica ha sido habilitada para recibir pago de impuestos de Contribuyentes Especiales de ingresos superiores a 150 millones de Unidades Tributarias (U.T), teniendo como fecha tope para la declaración el 30 de noviembre, reseña la Sudeban en nota de prensa.

Por su parte, la máxima autoridad del Seniat, José David Cabello, indicó que con la recaudación de los tributos seguirán potenciando la inversión del Estado para distribuir con mayor eficiencia las finanzas públicas.

Conforme a lo establecido en la Gaceta Oficial N° 41.696 de fecha 16 de agosto del 2019, este nuevo tributo incluye a empresas del sector público y privado, así como a todas aquellas personas naturales que posean un capital superior a los 36 millones de Unidades Tributarias y personas jurídicas que superen los 100 millones de UT, destaca el instructivo para la declaración del Seniat.

Últimas Noticias.- En los próximos días el Banco de Venezuela pondrá a disposición de los usuarios el pago en la criptomoneda petro a través de los canales electrónicos PuntoYa y Biopago, informó el presidente de la entidad financiera, José Javier Morales.

En entrevista en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), destacó que estos avances significativos de la entidad financiera forman parte de las luchas del Gobierno Bolivariano para combatir el bloqueo criminal impuesto contra el país.

“Actualmente somos el único banco conectado con la Sunacrip y estamos trabajando en medios de pago en petros y en incluir esta criptomoneda en el sistema de Biopago”, indicó.

Morales adelantó que próximamente también otorgarán créditos en petro, destinados a la cartera productiva del país. “La idea es convertir el petro en una palanca para el desarrollo productivo del país”.

Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló que estima convertir el Banco de Venezuela en punta de lanza de la criptomonada.

“Cuentas de ahorro, cuentas corrientes, créditos en petro, pago en petro, todo en petro. Petrolizar el Banco de Venezuela, que es el más grande del país. Vamos a petrolizarlo todo”, enfatizó el mandatario nacional.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham