La Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó este viernes a China imponer sanciones contra Estados Unidos (EEUU) por un valor de 3.579 millones de dólares, tras haber incumplido las normativas del organismo financiero, en relación a los impuestos «antidumping’» a productos chinos.
De acuerdo con la agencia Reuters, citado por el portal ruso Actualidad RT, la OMC calculó la cantidad tomando en cuenta a las pérdidas estimadas para los exportadores chinos en una lista de 25 productos.
No obstante, la cifra autorizada por la OMC corresponde aproximadamente a la mitad de lo que China había solicitado, en el que se buscaba imponer sanciones a EEUU por un monto de 7.000 millones de dólares anuales.
La disputa comenzó en diciembre de 2013 — durante el gobierno del expresidente estadounidense Barack Obama — debido a las medidas impuestas contra el comercio chino en los rubros de paneles solares, productos de acero y aluminio, muebles y otras exportaciones del gigante asiático.
Tras la autorización, China deberá solicitar el próximo 22 de noviembre la autorización al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, para aplicar los aranceles.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) autorizó este viernes a China imponer sanciones contra Estados Unidos (EEUU) por un valor de 3.579 millones de dólares, tras haber incumplido las normativas del organismo financiero, en relación a los impuestos «antidumping’» a productos chinos.
De acuerdo con la agencia Reuters, citado por el portal ruso Actualidad RT, la OMC calculó la cantidad tomando en cuenta a las pérdidas estimadas para los exportadores chinos en una lista de 25 productos.
No obstante, la cifra autorizada por la OMC corresponde aproximadamente a la mitad de lo que China había solicitado, en el que se buscaba imponer sanciones a EEUU por un monto de 7.000 millones de dólares anuales.
La disputa comenzó en diciembre de 2013 — durante el gobierno del expresidente estadounidense Barack Obama — debido a las medidas impuestas contra el comercio chino en los rubros de paneles solares, productos de acero y aluminio, muebles y otras exportaciones del gigante asiático.
Tras la autorización, China deberá solicitar el próximo 22 de noviembre la autorización al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC, para aplicar los aranceles.
Supremo de Justicia ha designado rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), esto ante la imposibilidad de acuerdos en la Asamblea Nacional (AN) o situaciones “sobrevenidas” como el desacato de ese órgano del Poder Legislativo.
La primera vez que el máximo tribunal del país designó rectores del CNE ocurrió en Agosto de 2003, según sentencia de la Sala Constitucional redactada por el magistrado Jesús Eduardo Cabrera. La Sala argumentó que existía un “vacío institucional” porque la AN había omitido nombrar los rectores del CNE.
En esa ocasión la Sala tomó en cuenta “el acusioso trabajo del Comité de Postulaciones Electorales” que recibió a 408 aspirantes a rectores. De ellos, la Sala designó como rectores principales a Oscar Battaglini (suplentes: Germán Yépez y Orieta Capone), Jorge Rodríguez (suplentes: Estefania de Talavera y Esther Gauthier), Francisco Carrasquero (suplentes: Tibisay Lucena y Manuel Rachadell), Sobella Mejías (suplentes: Carlos Aguilar y Carlos Castillo) y Ezequiel Zamora (suplentes: Miriam Kornblith y Carolina Jaimes).
La Sala nombró como presidente del CNE a Francisco Carrasquero y Ezequiel Zamora de vicepresidente, mientras que en la secretaría colocó a William Pacheco. Los magistrados también designaron un Consejo de Participación Política como ente consultivo del Poder Ekectoral, integrado por Carlos Delgado Chapellín, Teodoro Petkof, Hernando Grisanti y Guillermo García Ponce.
Todos los designados fueron juramentados en el TSJ el miércoles 27 de agosto de 2003. A esa junta directiva del CNE le tocó llevar a cabo el referendum revocatorio planteado por la oposición contra el entonces presidente Hugo Chávez.
Evitar la crísis. En diciembre de 2014, la Sala Constitucional volvió a designar rectores del CNE. Esto, por petición del entonces presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien informó al TSJ “la imposibilidad de ese cuerpo de designar a los rectores”. La Sala admitió la petición para evitar “una crisis institucional”, según se lee en la sentencia 1865.
Para tomar la decisión, los magistrados revisaron el informe del Comité de Postulaciones Electorales que recibió 245 nombres y designaron como rectores principales a Tibisay Lucena (suplentes: Abdon Hernández y Alí Padrón); Sandra Oblitas (suplentes: Carlos Quintero y Pablo Durán) y Luis Emilio Rondón (suplentes: Marcos Méndez y Andrés Eloy Brito).
Y como en diciembre de 2016 la AN se encontraba en desacato, el entonces diputado Héctor Rodríguez, solicitó a la Sala Constitucional designar a dos rectores principales y sus suplentes para sustituir a Socorro Hernández y Tania D’ Amelia, cuyos periodos vencían ese mes. Es asi que los magistrados ratificaron a Hernández y D’Amelio como rectoras principales. Ivan Zerpa y Gustavo Guevara fueron dejados en sus puestos de suplentes.
En esa ocasión la AN había designado un Comité de Postulaciones que presidía el diputado Juan Guaidó (Voluntad Popular). Este parlamentario solicitó diferir el debate en la sesión del 6 de diciembre de 2016, tal como lo recogen las actas. Y en la sesión del 15 de diciembre de ese mismo año 2016, la Asamblea Nacional se disponía a designar el nuevo CNE pero no contaban con quorum. Faltaron tres diputados de la oposición.
El Comité de Postulaciones
El pasado martes 29 de octubre la AN se declaró en sesión permanente para escoger al nuevo CNE. Ese punto fue uno de los acordados en la Mesa de Diálogo Nacional.
En ese sentido el plenario nombró a los representantes de la oposición que integrarán el Comité de Postulaciones Electorales; a saber: Juan Miguel Matheus, Juan Pablo Guanipa, Américo De Grazia, Omar Barboza, Stalin González, Juan Guaidó, Luis Aquiles Moreno y Edgar Zambrano. Restan los tres diputados de la Bancada de la Patria para completar ese Comité.
Francisco Torrealba (Psuv-Portuguesa) asomó la posibilidad de que el TSJ designe al CNE porque la AN aún siguen en desacato “y sus decisiones carecen de validez”.
Supremo de Justicia ha designado rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), esto ante la imposibilidad de acuerdos en la Asamblea Nacional (AN) o situaciones “sobrevenidas” como el desacato de ese órgano del Poder Legislativo.
La primera vez que el máximo tribunal del país designó rectores del CNE ocurrió en Agosto de 2003, según sentencia de la Sala Constitucional redactada por el magistrado Jesús Eduardo Cabrera. La Sala argumentó que existía un “vacío institucional” porque la AN había omitido nombrar los rectores del CNE.
En esa ocasión la Sala tomó en cuenta “el acusioso trabajo del Comité de Postulaciones Electorales” que recibió a 408 aspirantes a rectores. De ellos, la Sala designó como rectores principales a Oscar Battaglini (suplentes: Germán Yépez y Orieta Capone), Jorge Rodríguez (suplentes: Estefania de Talavera y Esther Gauthier), Francisco Carrasquero (suplentes: Tibisay Lucena y Manuel Rachadell), Sobella Mejías (suplentes: Carlos Aguilar y Carlos Castillo) y Ezequiel Zamora (suplentes: Miriam Kornblith y Carolina Jaimes).
La Sala nombró como presidente del CNE a Francisco Carrasquero y Ezequiel Zamora de vicepresidente, mientras que en la secretaría colocó a William Pacheco. Los magistrados también designaron un Consejo de Participación Política como ente consultivo del Poder Ekectoral, integrado por Carlos Delgado Chapellín, Teodoro Petkof, Hernando Grisanti y Guillermo García Ponce.
Todos los designados fueron juramentados en el TSJ el miércoles 27 de agosto de 2003. A esa junta directiva del CNE le tocó llevar a cabo el referendum revocatorio planteado por la oposición contra el entonces presidente Hugo Chávez.
Evitar la crísis. En diciembre de 2014, la Sala Constitucional volvió a designar rectores del CNE. Esto, por petición del entonces presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien informó al TSJ “la imposibilidad de ese cuerpo de designar a los rectores”. La Sala admitió la petición para evitar “una crisis institucional”, según se lee en la sentencia 1865.
Para tomar la decisión, los magistrados revisaron el informe del Comité de Postulaciones Electorales que recibió 245 nombres y designaron como rectores principales a Tibisay Lucena (suplentes: Abdon Hernández y Alí Padrón); Sandra Oblitas (suplentes: Carlos Quintero y Pablo Durán) y Luis Emilio Rondón (suplentes: Marcos Méndez y Andrés Eloy Brito).
Y como en diciembre de 2016 la AN se encontraba en desacato, el entonces diputado Héctor Rodríguez, solicitó a la Sala Constitucional designar a dos rectores principales y sus suplentes para sustituir a Socorro Hernández y Tania D’ Amelia, cuyos periodos vencían ese mes. Es asi que los magistrados ratificaron a Hernández y D’Amelio como rectoras principales. Ivan Zerpa y Gustavo Guevara fueron dejados en sus puestos de suplentes.
En esa ocasión la AN había designado un Comité de Postulaciones que presidía el diputado Juan Guaidó (Voluntad Popular). Este parlamentario solicitó diferir el debate en la sesión del 6 de diciembre de 2016, tal como lo recogen las actas. Y en la sesión del 15 de diciembre de ese mismo año 2016, la Asamblea Nacional se disponía a designar el nuevo CNE pero no contaban con quorum. Faltaron tres diputados de la oposición.
El Comité de Postulaciones
El pasado martes 29 de octubre la AN se declaró en sesión permanente para escoger al nuevo CNE. Ese punto fue uno de los acordados en la Mesa de Diálogo Nacional.
En ese sentido el plenario nombró a los representantes de la oposición que integrarán el Comité de Postulaciones Electorales; a saber: Juan Miguel Matheus, Juan Pablo Guanipa, Américo De Grazia, Omar Barboza, Stalin González, Juan Guaidó, Luis Aquiles Moreno y Edgar Zambrano. Restan los tres diputados de la Bancada de la Patria para completar ese Comité.
Francisco Torrealba (Psuv-Portuguesa) asomó la posibilidad de que el TSJ designe al CNE porque la AN aún siguen en desacato “y sus decisiones carecen de validez”.
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, alertó este domingo que debido a la grave situación económica en Venezuela, las fábricas en el país no podrán subsistir.
“Para producir 90.000 millones de dólares habrá que exportar cosas nuevas que hoy no existen, habrá que innovar y recorrer un camino largo”, expresó durante una entrevista con Carlos Croes en Televen.
“Está destruido el bolsillo de los venezolanos. No hay mercado y sin ello, las fábricas no pueden subsistir”, dijo.
“El banco perdió su razón de ser como intermediario”, indicó, y consideró que para que Venezuela pueda sortear la crisis debe innovar en ámbitos diferentes al petrolero.
“El petróleo se está dejando de usar. Incluso la OPEP calcula que en 2029 será el pico de demanda”, precisó el presidente de Conindustria.
Añadió que Venezuela necesita con urgencia una nueva Ley de Propiedad Intelectual, pues la actual data de 1956, cuando gobernaba Marcos Pérez Jiménez y está desfasada de la actual realidad global.
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, alertó este domingo que debido a la grave situación económica en Venezuela, las fábricas en el país no podrán subsistir.
“Para producir 90.000 millones de dólares habrá que exportar cosas nuevas que hoy no existen, habrá que innovar y recorrer un camino largo”, expresó durante una entrevista con Carlos Croes en Televen.
“Está destruido el bolsillo de los venezolanos. No hay mercado y sin ello, las fábricas no pueden subsistir”, dijo.
“El banco perdió su razón de ser como intermediario”, indicó, y consideró que para que Venezuela pueda sortear la crisis debe innovar en ámbitos diferentes al petrolero.
“El petróleo se está dejando de usar. Incluso la OPEP calcula que en 2029 será el pico de demanda”, precisó el presidente de Conindustria.
Añadió que Venezuela necesita con urgencia una nueva Ley de Propiedad Intelectual, pues la actual data de 1956, cuando gobernaba Marcos Pérez Jiménez y está desfasada de la actual realidad global.
El presidente del Banco de Venezuela (BDV), José Morales, informó este jueves que la institución financiera es la única en el país que está conectada con la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), para la aplicación del Petro como una de las principales alternativas de pago electrónico en el país.
En ese mismo orden Morales destacó que el BDV es la única entidad bancaria que esta enlazada con la plataforma Patria, señala nota en el portal web de Venezolana de Televisión (VTV), y añade que el sistema del Carnet de la Patria, servirá para hacer pagos bajo un método biométrico.
Resaltó que la entidad financiera busca convertirse en el banco que promueva el Petro para créditos, donde todos los venezolanos que estén adscritos al sistema Patria podrán ser beneficiados.
Detalló que la otra opción de pago es el punto de venta virtual, que dará la posibilidad a usuarios y/o clientes para que cancelen en Petros.
El presidente del Banco de Venezuela (BDV), José Morales, informó este jueves que la institución financiera es la única en el país que está conectada con la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), para la aplicación del Petro como una de las principales alternativas de pago electrónico en el país.
En ese mismo orden Morales destacó que el BDV es la única entidad bancaria que esta enlazada con la plataforma Patria, señala nota en el portal web de Venezolana de Televisión (VTV), y añade que el sistema del Carnet de la Patria, servirá para hacer pagos bajo un método biométrico.
Resaltó que la entidad financiera busca convertirse en el banco que promueva el Petro para créditos, donde todos los venezolanos que estén adscritos al sistema Patria podrán ser beneficiados.
Detalló que la otra opción de pago es el punto de venta virtual, que dará la posibilidad a usuarios y/o clientes para que cancelen en Petros.
Este jueves, el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, conjuntamente con al ministro para el Proceso Social de Trabajo, Eduardo Piñate, y el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Pedro Maldonado, sostuvieron un encuentro con los integrantes de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) de las empresas Básicas ubicadas Guayana, estado Bolívar.
La Vicepresidencia Económica dio a conocer esta información mediante su cuenta en la red social Twitter @ViceEconomia.
A continuación, mensaje íntegro:
“Al Momento, Reunión de Trabajo con el Vicepresidente de Economía @TareckPSUV, y estado mayor de los Consejos Productivos de Trabajadores de las Empresas Básicas. Ciudad Guayana, estado Bolívar. (freeunlocks.com) Sede CVG”.
Vicepresidencia Económica se reúne con los CPT de empresas Básicas del Estado
Este jueves, el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, conjuntamente con al ministro para el Proceso Social de Trabajo, Eduardo Piñate, y el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Pedro Maldonado, sostuvieron un encuentro con los integrantes de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) de las empresas Básicas ubicadas Guayana, estado Bolívar.
En esta reunión, los CPT presentaron un balance de la instalación de estas estructuras organizativas y resultados de la primera jornada de debate sobre el plan productivo de las Empresas Básicas.
Entretanto, El Aissami, calificó como positivo los avances presentados por la clase obrera. Al respecto refirió:
“La jornada de trabajo permitió hacer un balance de las cuatro líneas de trabajo propuestas por el Presidente Nicolás Maduro, el 18 de octubre, desde el Teatro Teresa Carreño”.
El vicepresidente expresó que los trabajadores de Guayana son la vanguardia necesaria para continuar con la construcción del socialismo, así como para fortalecer la producción nacional para de esta manera, fortalecer la economía. “Está a la vanguardia para la coyuntura histórica que atraviesa el país”.
Por su parte, el ministro Piñate, recalcó que “los CPT deben ser la principal herramienta para construcción del socialismo productivo en lo económico, en el plan productivo de Guayana y de cada empresa”.
Es importante destacar que en la actividad participaron voceros de los CPT de la CVG Venalum, Briquetera Caroní, Maderas del Orinoco, Alcasa y la Comisión Estadal de los CPT.
Este jueves, el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, conjuntamente con al ministro para el Proceso Social de Trabajo, Eduardo Piñate, y el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Pedro Maldonado, sostuvieron un encuentro con los integrantes de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) de las empresas Básicas ubicadas Guayana, estado Bolívar.
La Vicepresidencia Económica dio a conocer esta información mediante su cuenta en la red social Twitter @ViceEconomia.
A continuación, mensaje íntegro:
“Al Momento, Reunión de Trabajo con el Vicepresidente de Economía @TareckPSUV, y estado mayor de los Consejos Productivos de Trabajadores de las Empresas Básicas. Ciudad Guayana, estado Bolívar. (freeunlocks.com) Sede CVG”.
Vicepresidencia Económica se reúne con los CPT de empresas Básicas del Estado
Este jueves, el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, conjuntamente con al ministro para el Proceso Social de Trabajo, Eduardo Piñate, y el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Pedro Maldonado, sostuvieron un encuentro con los integrantes de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) de las empresas Básicas ubicadas Guayana, estado Bolívar.
En esta reunión, los CPT presentaron un balance de la instalación de estas estructuras organizativas y resultados de la primera jornada de debate sobre el plan productivo de las Empresas Básicas.
Entretanto, El Aissami, calificó como positivo los avances presentados por la clase obrera. Al respecto refirió:
“La jornada de trabajo permitió hacer un balance de las cuatro líneas de trabajo propuestas por el Presidente Nicolás Maduro, el 18 de octubre, desde el Teatro Teresa Carreño”.
El vicepresidente expresó que los trabajadores de Guayana son la vanguardia necesaria para continuar con la construcción del socialismo, así como para fortalecer la producción nacional para de esta manera, fortalecer la economía. “Está a la vanguardia para la coyuntura histórica que atraviesa el país”.
Por su parte, el ministro Piñate, recalcó que “los CPT deben ser la principal herramienta para construcción del socialismo productivo en lo económico, en el plan productivo de Guayana y de cada empresa”.
Es importante destacar que en la actividad participaron voceros de los CPT de la CVG Venalum, Briquetera Caroní, Maderas del Orinoco, Alcasa y la Comisión Estadal de los CPT.
Este viernes 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos y, en consecuencia, el próximo lunes 4 es Feriado Bancario, de acuerdo con el calendario de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).
Como es tradicional en las fechas feriadas no estarán habilitados los servicios en taquilla, pero funcionarán con normalidad las redes de cajeros automáticos y sistemas electrónicos de pago.
Igualmente, tampoco habrá actividad en el resto del sistema financiero, incluyendo a las empresas aseguradoras y al mercado de valores.
El de este lunes 4 de noviembre es el único día feriado que tiene previsto el sector financiero durante este mes.
Este viernes 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos y, en consecuencia, el próximo lunes 4 es Feriado Bancario, de acuerdo con el calendario de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban).
Como es tradicional en las fechas feriadas no estarán habilitados los servicios en taquilla, pero funcionarán con normalidad las redes de cajeros automáticos y sistemas electrónicos de pago.
Igualmente, tampoco habrá actividad en el resto del sistema financiero, incluyendo a las empresas aseguradoras y al mercado de valores.
El de este lunes 4 de noviembre es el único día feriado que tiene previsto el sector financiero durante este mes.
Un nuevo producto aparece en el mercado bursátil venezolano, con el fin de incrementar las opciones de financiamiento para las empresas. Se trata del pagaré bursátil, cuya emisión fue autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) en la Gaceta Oficial N° 41.745, del 23 de octubre pasado.
El pagaré bursátil es un instrumento de deuda de corto plazo, con un vencimiento máximo de 360 días calendario, los cuales se podrán emitir de manera individual o como parte de un programa de pagarés, con el fin de establecer un flujo de fondos. Se entiende que es un mecanismo ágil de emitir pasivos con fines de solventar deficiencias de flujo de caja a tasas convenientes.
La Sunaval establece como condición para emitir este tipo de instrumentos, con fines de oferta pública, que se cuente con garante, responsable solidario, distinto al emisor, de manera de asegurar convenientemente el pago del pasivo.
Se podrán establecer programas de pagarés bursátiles que tendrán características particulares, aunque las series no pueden extender su vigencia más allá de los 360 días.
Un nuevo producto aparece en el mercado bursátil venezolano, con el fin de incrementar las opciones de financiamiento para las empresas. Se trata del pagaré bursátil, cuya emisión fue autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) en la Gaceta Oficial N° 41.745, del 23 de octubre pasado.
El pagaré bursátil es un instrumento de deuda de corto plazo, con un vencimiento máximo de 360 días calendario, los cuales se podrán emitir de manera individual o como parte de un programa de pagarés, con el fin de establecer un flujo de fondos. Se entiende que es un mecanismo ágil de emitir pasivos con fines de solventar deficiencias de flujo de caja a tasas convenientes.
La Sunaval establece como condición para emitir este tipo de instrumentos, con fines de oferta pública, que se cuente con garante, responsable solidario, distinto al emisor, de manera de asegurar convenientemente el pago del pasivo.
Se podrán establecer programas de pagarés bursátiles que tendrán características particulares, aunque las series no pueden extender su vigencia más allá de los 360 días.
La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) abrió la cancha para la creación de una Bolsa de Productos e Insumos Agrícolas, al publicar en la Gaceta Oficial N° 41.743, las normas de funcionamiento de este tipo de mercado de títulos representativos, los cuales se podrán constituir con un capital pagado mínimo de 500 Unidades Tributarias que, al valor vigente, representan 25 millones de bolívares.
Desde hace meses se viene escuchando que existe al menos un proyecto para lanzar una Bolsa de Productos Agrícolas, una institución que no es nueva en el país, ya que en el país existió la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios (Bolpriaven), en los años ´90, la cual no logró un volumen suficiente de transacciones y tampoco pudo tener un portafolio diversificado de productos.
La idea es ofrecer a los productores agropecuarios, en general carentes de crédito oportuno, a pesar que en la banca existe una gaveta obligatoria, una opción para financiar sus operaciones en lo que, se supone, debe ser un mercado abierto con precios de mercado transparentemente construidos.
De acuerdo con la norma aprobada por la Sunaval, en las bolsas agrícolas se podrán hacer operaciones de opciones y futuros, titularizaciones, emisiones de obligaciones, bonos de prenda, certificados de depósitos y otros productos más sofisticados que pudieran aprobarse.
El sistema de mercado de valores para productos e insumos agrícolas puede contar con casas de bolsa y corredores especializados, así como con una Cámara Arbitral, para resolver las posibles controversias, sobre todo en materia de fijación de precios, que surjan en el mercado.
Las bolsa agrícolas requieren para su constitución un mínimo de tres accionistas, los cuales deben acreditar una garantía líquida equivalente a un mínimo de 100.000 Unidades Tributarias, que, a valor actual, representan solo 5 millones de bolívares.
La norma de la Sunaval establece las prohibiciones normales para ser miembro de una Bolsa Agrícola, las cuales básicamente se resumen en no tener antecedentes de intervención por actuación dolosa, por parte del ente regulatorio, o haber violado normas específicas contra la legitimación de capitales provenientes del delito.
Además, incorpora la prohibición expresa para los participantes en instituciones anteriores que hayan desaparecido por declararse en quiebra o ser intervenida.
Igualmente, se podrán constituir sociedades de corretaje y establecer mercados especializados por rubros.
La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) abrió la cancha para la creación de una Bolsa de Productos e Insumos Agrícolas, al publicar en la Gaceta Oficial N° 41.743, las normas de funcionamiento de este tipo de mercado de títulos representativos, los cuales se podrán constituir con un capital pagado mínimo de 500 Unidades Tributarias que, al valor vigente, representan 25 millones de bolívares.
Desde hace meses se viene escuchando que existe al menos un proyecto para lanzar una Bolsa de Productos Agrícolas, una institución que no es nueva en el país, ya que en el país existió la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios (Bolpriaven), en los años ´90, la cual no logró un volumen suficiente de transacciones y tampoco pudo tener un portafolio diversificado de productos.
La idea es ofrecer a los productores agropecuarios, en general carentes de crédito oportuno, a pesar que en la banca existe una gaveta obligatoria, una opción para financiar sus operaciones en lo que, se supone, debe ser un mercado abierto con precios de mercado transparentemente construidos.
De acuerdo con la norma aprobada por la Sunaval, en las bolsas agrícolas se podrán hacer operaciones de opciones y futuros, titularizaciones, emisiones de obligaciones, bonos de prenda, certificados de depósitos y otros productos más sofisticados que pudieran aprobarse.
El sistema de mercado de valores para productos e insumos agrícolas puede contar con casas de bolsa y corredores especializados, así como con una Cámara Arbitral, para resolver las posibles controversias, sobre todo en materia de fijación de precios, que surjan en el mercado.
Las bolsa agrícolas requieren para su constitución un mínimo de tres accionistas, los cuales deben acreditar una garantía líquida equivalente a un mínimo de 100.000 Unidades Tributarias, que, a valor actual, representan solo 5 millones de bolívares.
La norma de la Sunaval establece las prohibiciones normales para ser miembro de una Bolsa Agrícola, las cuales básicamente se resumen en no tener antecedentes de intervención por actuación dolosa, por parte del ente regulatorio, o haber violado normas específicas contra la legitimación de capitales provenientes del delito.
Además, incorpora la prohibición expresa para los participantes en instituciones anteriores que hayan desaparecido por declararse en quiebra o ser intervenida.
Igualmente, se podrán constituir sociedades de corretaje y establecer mercados especializados por rubros.
Los argentinos entran hoy en el penúltimo mes del año con un nuevo aumento en el precio de los combustibles, que pondrá fin al congelamiento de las tarifas estipuladas por el gobierno en agosto último.
Desde esta noche la nafta y los biocombustibles tendrán un alza de un cinco por cierto tras el autorizo del Gobierno, que después del estallido del dólar pos jornada electoral de las primarias, decidió frenar las sucesivas escaladas de precio, aunque se esperan otros incrementos, reseña Prensa Latina.
El Ejecutivo justició la decisión tras subrayar que los valores antes del alza estaban atrasados en un 20 por ciento, aunque no había margen para subir lo que pedían las empresas y las provincias petroleras.
‘Con el objetivo de amortiguar el impacto de la finalización el próximo 13 de noviembre del período de vigencia establecido en el Decreto 566/2019 en los precios en surtidor, el Gobierno autorizará una subida del cinco por ciento de los combustibles y del dólar de referencia para el precio del crudo de 51,77’, señaló un comunicado oficial.
A partir de la semana próxima, el valor del combustible estará liberado y los fijarán las petroleras, en los surtidores y en lo que pagan a los productores.
En medio del traspaso de mando de Mauricio Macri al recién electo presidente Alberto Fernández, quien lo sucederá el 10 de diciembre, se avizoran para este mes que acaba de comenzar alzas de precios en otros servicios y alimentos de la canasta básica como la carne y el pan, este último por el precio actual de la harina.
Además, se prevé posibles subidas en la luz, el gas y el servicio de telefonía celular.
Los argentinos entran hoy en el penúltimo mes del año con un nuevo aumento en el precio de los combustibles, que pondrá fin al congelamiento de las tarifas estipuladas por el gobierno en agosto último.
Desde esta noche la nafta y los biocombustibles tendrán un alza de un cinco por cierto tras el autorizo del Gobierno, que después del estallido del dólar pos jornada electoral de las primarias, decidió frenar las sucesivas escaladas de precio, aunque se esperan otros incrementos, reseña Prensa Latina.
El Ejecutivo justició la decisión tras subrayar que los valores antes del alza estaban atrasados en un 20 por ciento, aunque no había margen para subir lo que pedían las empresas y las provincias petroleras.
‘Con el objetivo de amortiguar el impacto de la finalización el próximo 13 de noviembre del período de vigencia establecido en el Decreto 566/2019 en los precios en surtidor, el Gobierno autorizará una subida del cinco por ciento de los combustibles y del dólar de referencia para el precio del crudo de 51,77’, señaló un comunicado oficial.
A partir de la semana próxima, el valor del combustible estará liberado y los fijarán las petroleras, en los surtidores y en lo que pagan a los productores.
En medio del traspaso de mando de Mauricio Macri al recién electo presidente Alberto Fernández, quien lo sucederá el 10 de diciembre, se avizoran para este mes que acaba de comenzar alzas de precios en otros servicios y alimentos de la canasta básica como la carne y el pan, este último por el precio actual de la harina.
Además, se prevé posibles subidas en la luz, el gas y el servicio de telefonía celular.
El Nacional.- La industria agropecuaria del país opera solo a 20% de su capacidad instalada, informó este jueves Aquiles Hopkins, presidente de la Fedeagro.
Hopkins indicó en una entrevista ofrecida a Unión Radio que esta cifra representa la quinta parte del consumo per cápita a nivel nacional.
Expuso que, debido a esta situación, la producción de todos los rubros se ha visto afectada.
“Aquí se apostó por la agenda de las importaciones; ahora no hay plata porque destruyeron la industria petrolera y no hay cómo aportar los alimentos”, manifestó.
El presidente de Fedeagro precisó que se abastece entre 15 y 18% de lo que debería ser el consumo adecuado de alimentos de la población.
“La última encuesta arrojaba que 66% de los venezolanos come dos o menos veces al día y que 80% de los hogares venezolanos estamos en inseguridad alimentaria”, dijo.
El Nacional.- La industria agropecuaria del país opera solo a 20% de su capacidad instalada, informó este jueves Aquiles Hopkins, presidente de la Fedeagro.
Hopkins indicó en una entrevista ofrecida a Unión Radio que esta cifra representa la quinta parte del consumo per cápita a nivel nacional.
Expuso que, debido a esta situación, la producción de todos los rubros se ha visto afectada.
“Aquí se apostó por la agenda de las importaciones; ahora no hay plata porque destruyeron la industria petrolera y no hay cómo aportar los alimentos”, manifestó.
El presidente de Fedeagro precisó que se abastece entre 15 y 18% de lo que debería ser el consumo adecuado de alimentos de la población.
“La última encuesta arrojaba que 66% de los venezolanos come dos o menos veces al día y que 80% de los hogares venezolanos estamos en inseguridad alimentaria”, dijo.