El primer vicepresidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), Oscar Contreras, advirtió que la producción de azúcar está por debajo del 20 % en el territorio nacional.

«Hoy en día estamos muy por debajo del 20 % del consumo nacional, debido a que no tenemos el incentivo para poder producir caña de azúcar a nivel nacional», dijo.

Contreras insistió en que el precio del producto debe ser liberado porque el sector azucarero está «colapsado».

Explicó que el valor del azúcar en los automercados está entre los Bs 25 mil, y Bs 30 mil y los cañicultores solo perciben 2 mil Bs por cada kilogramo.

Urgió al gobierno a «sincerarse» con las centrales azucareras para poder retomar la producción.

(https://theownerbuildernetwork.co/)

El presidente electo de Guatemala, Alejando Giammattei, aseguró este lunes que expulsará a los diplomáticos venezolanos del gobierno de Nicolás Maduro al asumir el cargo el próximo 14 de enero, siguiendo los pasos del gobernante salvadoreño Nayib Bukele.

Giammattei dijo a periodistas que al jurar como presidente romperá los vínculos con el gobierno venezolano y expulsará a su cuerpo diplomático si el gobierno del actual mandatario, Jimmy Morales, «no lo ha hecho antes».

«Lo vamos a hacer el 14 de enero. Vamos a romper totalmente relaciones con la Venezuela de Maduro», respondió Giammattei al ser consultado sobre la reciente expulsión del cuerpo diplomático venezolano de El Salvador.

Giammattei reiteró que su gobierno reconocerá al líder opositor Juan Guaidó como mandatario encargado de la nación sudamericana, como ya lo hace la administración de Morales.

«Es lo correcto», agregó Giammattei, un médico derechista de 63 años que fue elegido en balotaje en agosto pasado.

El presidente salvadoreño ordenó la noche del sábado al cuerpo diplomático venezolano abandonar el país en 48 horas, uniéndose a más de 50 países que, liderados por Estados Unidos, presionan por la salida de Maduro.

Maduro, en «reciprocidad», declaró el domingo «personas non gratas» a los integrantes del cuerpo diplomático salvadoreño y les dio también 48 horas para abandonar Venezuela.

«De la historia no te salvas, Bukele. Te toca tu lugar como traidor y pelele del imperialismo», dijo Maduro durante un encuentro político en Cuba.

Giammattei intentó ingresar en octubre pasado a Venezuela para reunirse con Guaidó, pero el gobierno no lo admitió debido a que presentó un pasaporte italiano y su visita no era con fines turísticos o privados, además de no contar con una invitación del Ejecutivo.

Según el presidente electo guatemalteco, su misión era invitar a Guaidó a su toma de posesión y pedirle a Maduro la liberación de «presos políticos» y la «convocatoria inmediata a elecciones democráticas».

Un comité de inversionistas en títulos de deuda externa de Venezuela solicitó al gobierno de Estados Unidos revisar una medida que impide a tenedores del bono PDVSA 2020 ejercer cualquier acción tras caer ese papel en incumplimiento, según una nota de Reuters.

La petición se produce en respuesta a una demanda de nulidad del papel que vence en 2020 que presentó la semana pasada el equipo del líder opositor, Juan Guaidó, buscando proteger a Citgo, una filial en Estados Unidos que está bajo su control.

La acción legal se produjo muy pocas horas después que los tenedores no recibieron un pago de unos 900 millones de dólares y Estados Unidos modificó el 24 de octubre una licencia que congela hasta enero de 2020 cualquier actuación de los bonistas de PDVSA contra Citgo, de la que más de la mitad de las acciones es garantía del título de la petrolera venezolana.

“Es justo que los titulares de los bonos puedan defender y ejercer sus derechos”, dijo el comité en un comunicado en el que consideran “innecesaria” la demanda.

El equipo del jefe del Parlamento venezolano mantuvo por meses negociaciones con los acreedores, pero no lograron ningún acuerdo concreto.

“Si el Gobierno de Guaidó desea comprometerse con los acreedores del país en buena fe y llevar a cabo una renegociación ordenada y consensuada de la deuda externa, tendrá que cambiar drásticamente su enfoque”, agregó el comité.

Guaidó, quien en enero se proclamó presidente interino con el apoyo de decenas de países que desconocen el segundo mandato de Nicolás Maduro, no disponía del dinero para cancelar a los bonistas.

La semana pasada los asesores de la oposición presentaron una demanda ante una corte de Nueva York solicitando que el bono 2020 de PDVSA sea declarado nulo, porque al usarse al refinador Citgo, filial estadounidense de la petrolera, como garantía de la emisión se requería del aval del Congreso.

La junta administradora ad hoc de PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentario.

(https://michaelpalance.com/)

El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) incorporó la modalidad de pago de boletos internacionales con tarjeta de débito y crédito de cualquier banco, en su página web.

Al agregar este mecanismo, los usuarios que se encuentran en el exterior del país podrán adquirir de forma rápida y sencilla sus boletos aéreos, ya que también admite la compra con tarjetas de débito y de crédito Visa y Mastercard internacional, sin necesidad de dirigirse a una oficina comercial, solo con tener acceso a internet e ingresar a la página www.conviasa.aero, seguir las instrucciones de compra y en pocos minutos el usuario recibirá el pasaje en su correo electrónico.

Anteriormente, la pasarela de pago contaba solo con las opciones de reserva y pago en petros de boletos internacionales, por lo que Conviasa adaptó su plataforma con el propósito de brindarles a los usuarios mayores facilidades para acceder a sus servicios, indica una nota de prensa.

Actualmente, Conviasa opera vuelos internacionales a Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Nicaragua, Cuba y Panamá, a los cuales se le agregará a partir del 15 de noviembre las conexiones con México, específicamente a Toluca y Cancún.

El superintendente de Criptoactivo y Actividades Conexas de Venezuela (Sunacrip), Joselit Ramírez, informó este lunes que tres hoteles se incorporaron al ecosistema de pago petro.

Ramírez detalló en su programa radial que los establecimientos son el hotel Hesperia en Valencia, estado Carabobo, Paraguaná Mall en el estado Falcón y la posada Doña Carmen en Los Roques.

Las cadenas se suman a las 900 tiendas “inteligentes, innovadoras y de vanguardia” que adoptaron el ecosistema petro como método de cobro de sus servicios en nuestro país.

Ramírez resaltó las bondades que tiene la Petroapp y otro de los aplicativos que se tiene actualmente, como es Patria Remesas.

Por otra parte, el superintendente destacó que “el presidente Nicolás Maduro está ofreciendo a los ahorristas una nueva forma de pago digital e innovadora, para potenciar sus ahorros y así blindar y proteger al pueblo de los ataques del Gobierno de Estados Unidos a nuestra nación”.

El Plan de Ahorro en Petro protege actualmente a más de 7 millones de venezolanos, y desde que inició este programa se han realizado 12 millones de operaciones. Igualmente, el superintendente reconoció la labor de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (Uneti) tras haber lanzado el primer diplomado en criptoactivo y criptomonedas como parte de su oferta académica.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) realizó una recaudación 5.655.139.000.000 de bolívares durante el mes de octubre.

Así lo informó el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario del régimen, José David Cabello Rondón, tras la totalización de los recursos que ingresaron al Tesoro Nacional durante el décimo mes del año.

Cabello Rondón resaltó que el Seniat obtuvo una recaudación total en lo que va de año de más de 17 billones de bolívares.

El Seniat destacó que las tres principales fuentes de recaudación por parte del organismo fueron:

  1. El Impuesto Sobre la Renta (ISLR), con una generación global de ingresos de 2.076.549.000.000 de bolívares.
  2. El Impuesto al Valor Agregado (IVA), con 10.499.446.000.000 de bolívares.
  3. Los tributos aduaneros con 577.435.000.000 de bolívares.

La explotación de petróleo de esquisto en Estados Unidos seguirá expandiéndose a medio plazo. Además, junto al aumento del bombeo de otras regiones, se reducirá la participación de la OPEP en el mercado mundial de crudo en el próximo quinquenio.

Así lo destacó este martes Mohamed Barkindo, secretario general de la OPEP, durante una rueda de prensa en Viena al presentar el informe Previsiones Mundiales de Petróleo 2019, WOO, por sus siglas en inglés.

“Con respecto al suministro de crudo, la oferta ‘no-OPEP’ aumentará en unos 9,9 millones de barriles diarios entre 2020 y 2024”, indicó Barkindo.

La mayor parte de esos barriles adicionales provendrá de la expansión del petróleo de esquisto que se bombea mediante la tecnología de la fracturación hidráulica en Estados Unidos. Sin embargo, también subirán las ofertas de Brasil, Canadá, Noruega y Kazajistán.

Los expertos de la OPEP calculan que el volumen del bombeo de petróleo de esquisto estadounidense aumentará en los próximos 10 años desde 12 millones de barriles diarios hasta un pico de 17,4 millones de barriles diarios.

En ese sentido, será un elemento que reducirá la necesidad de crudo de los países miembros de la organización.

No obstante, a partir de 2029 pronostican un declive de la producción rival y un retorno cada vez mayor de los suministros de la OPEP.

La Subcomisión de Promoción Ciudadana para el Encuentro junto a la Comisión de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional (AN), desplegaron puntos itinerantes de consultas ciudadanas sobre justicia transicional en Caracas.

Desde la tarde de este jueves, la Subcomisión dio inicio a la jornada especial  de consultas públicas  que se estará realizando durante el mes de noviembre en diferentes puntos estratégicos de los municipios del Área Metropolitana de la capital, con el fin de conocer las opiniones y las expectativas de la sociedad civil sobre el sistema de justicia transicional, a través de encuestas y entrevistas personales con los ciudadanos.

La primera actividad de este operativo se desarrolló en la Plaza Francia de Altamira, donde estuvo presente el diputado Luis Emilio Rondón, presidente de la Subcomisión de Promoción Ciudadana para el Encuentro, quien informó y aclaró las dudas de las personas sobre el mencionado sistema de justicia.

El parlamentario indicó que estas jornadas especiales, que forman parte de las sesiones de consulta pública que está realizando la Asamblea Nacional desde julio, se llevarán a cabo durante varios días de este mes en lugares concurridos de los municipios que conforman el área metropolitana de la capital con el objetivo de que los venezolanos conozcan sobre justicia transicional.

Explicó que estas actividades tienen una metodología distinta a las otras que ha venido desarrollando la Subcomisión en las que ha participado la sociedad civil organizada y las universidades.

En este caso, se trata de puntos de información móviles, donde los ciudadanos son atendidos por el personal de la Subcomisión para aclarar dudas sobre la justicia transicional y responder una encuesta referente a ese mismo tema.

Durante la primera jornada participaron más de 100 personas, quienes se mostraron interesadas en saber de qué trata la justicia transicional, cómo y bajo qué condiciones es aplicada, así como conocer los antecedentes de este sistema judicial en la región.

(Xanax)

El 35% de los venezolanos hace operaciones con dólares, según la encuesta nacional Perfil 21 correspondiente al tercer trimestre de 2019, realizada por la empresa de análisis de mercados y opinión pública, Consultores 21.

Este dato revela que la dolarización transaccional en Venezuela avanza de manera sostenida; sin embargo, el porcentaje de habitantes del país que ha realizado transacciones con divisas estadounidenses bajó dos puntos porcentuales en comparación con el sondeo del segundo trimestre, cuando el porcentaje de la población que usaba dólares fue de 37%.

El estado donde el fenómeno de la dolarización es más agresivo es Zulia, donde 54% de sus habitantes encuestados por Consultores 21 dijo haber comprado, vendido y pagado bienes y servicios con dólares. En el occidente del país, la dolarización alcanzó a 43% de la población; en la zona capital al 40%; en la región central al 38% de los habitantes; mientras el fenómeno fue menos visible en Oriente (28%), los Andes (27%) y los llanos (15%).

Según Consultores 21, la mayor fuente de divisas estadounidenses en el país proviene de trabajos informales o «tigres» y de operaciones de venta de bienes; de hecho, 41% de los dólares que circularon en la economía en septiembre -mes en el que la encuestadora realizó su trabajo de campo- provinieron de estas fuentes.

El 30% de las divisas estadounidenses usadas en el país provino de compras en el mercado paralelo y la repatriación de ahorros en el exterior; 13% se debieron a operaciones de compraventa de activos; 7% por remesas -un hecho curioso y revelador, considerando los montos que algunos economistas estiman por concepto de envío de dólares desde el exterior-; mientras el 6% restante fue producto de pagos de bonos complementarios de las empresas y ahorros, en partes iguales.

– La escasez ya no es el problema –

Según Consultores 21, 67% de los venezolanos reporta que consiguen disponibles todos los productos de consumo que necesitan, pero no tiene recursos para pagarlos, lo que revela que el fenómeno de la escasez ya no es el gran problema que era hace dos años.

El sondeo Perfil 21 revela que desde el cuatro trimestre de 2016, el porcentaje de encuestados que apunta que no puede cubrir su cesta básica de bienes y servicios subió 27 puntos porcentuales hasta el tercer cuarto del presente año.

Al mismo tiempo, la percepción de escasez como principal problema cayó de 73% en el cuarto trimestre de 2016 a 27% en el tercer trimestre de 2019.

Esta inversión de tendencia se produce debido a que el gobierno de Nicolás Maduro ha relajado en la práctica los controles de precios y las restricciones para importar, en un contexto de grave crisis productiva que se evidencia en una contracción del PIB continuada desde 2013.

Aunque las normas que regulan el establecimiento de precios, como la Ley de Precios Justos, siguen vigentes y la Sundde realiza operaciones permanentes de inspección, hay un mayor relajamiento en los mercados, un hecho evidente en la proliferación de los llamados «bodegones», generalmente bien surtidos de productos importados.

Hay que subrayar el hecho de que la supervisión de precios y las sanciones contra establecimientos comerciales se produce con mayor fuerza en los estados del interior del país que en las ciudades más pobladas.

(https://perfumesample.com)

La Gala Logística 2019 espera concentrar en los espacios del hotel JW Marriot el próximo 6 de diciembre, los esfuerzos para presentar un mensaje puntual de las perspectivas logísticas del año 2020.

Las empresas del sector logístico son todas las compañías que hacen vida en el mundo entero para mover una carga de cualquier lugar del mundo a otro.

Son en definitivas firmas que están relacionados unas con otras. Y dentro de ese marco se espera la interacción entre todos los trabajadores del área, compartir conocimiento de interés para el sector y la entrega de reconocimientos a aquellas personalidades que más destacaron durante el año.

Además en el marco de la Gala se traerán a importantes personalidades del sector como el Director Regional UNCTAD-DTL, Tiuna Benito, al presidente del Observatorio Iberoamericano de Comercio Exterior, Bruno Massier y el Merceólogo-Consultor Regional UNCTAD-DTL, Osiris Ramírez, reseñó una nota de prensa.

Estos son organismos internacionales del sector logístico, respaldadas y verificadas por empresas y organizaciones mundiales. “Son gente que trae información fresca y de cómo se va a mover el mercado en el mundo a partir del año que viene”, afirmó Cristina Nexans, Gerente de Desarrollo de Negocios de la Gala Logística.

(www.williamricedental.com)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham