El gobierno del presidente Donald Trump emitió  nuevas licencias que permiten a algunas compañías estadounidenses pagar impuestos en Venezuela pese al amplio régimen de medidas de Estados Unidos, informa una nota de Reuters.

Las exenciones dejan claro que los pagos hechos al gobierno por impuestos, aranceles de importación y otras transacciones “necesarias” se permitirían pese a la orden ejecutiva del 5 de agosto que prohíbe a las empresas estadounidenses tratar con el gobierno venezolano.

Washington ha incrementado las sanciones como una forma de presionar la salida de Maduro, acusado de corrupción y de violación de los derechos humanos. Estados Unidos y decenas de otros países reconocen como líder al opositor Juan Guaidó, que en enero se proclamó presidente interino.

Los críticos dicen que las sanciones han perjudicado a los venezolanos comunes y al sector privado del país petrolero.

En concreto, el Departamento del Tesoro emitió la Licencia General 34A, que es una modificación de una licencia anterior, que permite a empresas y a personas estadounidenses hacer operaciones con funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro que presten servicios en sectores de servicios educativos y de salud.

La orden permite hacer una serie de pagos operativos como salarios y otros compromisos remunerativos y previsionales, con restricciones.

La Licencia General N° 35 autoriza pagos de impuestos, fees, tramitar permisos, licencias y certificaciones a ciertas personas naturales y jurídicas estadounidenses con entidades del gobierno de Venezuela, con el fin de facilitar sus actividades diarias.

La licencia exige la presentación de reportes periódicos precisos a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro sobre estos pagos.

Las intervenciones cambiarias con inyección de euros en efectivo a los bancos, por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) pueden moldear las expectativas de corto plazo en el mercado cambiario, por lo que analistas bancarios prevén que no haya aumentos explosivos en los próximos días, pero sí una tendencia alcista moderada pero consistente en los precios.

El mercado de las mesas cambiarias del sistema bancario abre este miércoles 6 de octubre en 22.715,94 bolívares, luego que este valor aumentara 0,99% en la jornada del 5 de octubre. No obstante, en lo que va del mes de noviembre, este precio ha caído 6,96%, precisamente como consecuencia de esta estrategia de inyección de oferta del ente emisor.

Como lo ha reportado Banca y Negocios, se estima que la semana pasada el BCV aportó 36 millones de euros en efectivo a las entidades bancarias para contener una inyección de liquidez superior a 2,85 billones de bolívares en una semana, que provocó lo que pudo ser un fuerte rally de precios, si el Central no hubiera actuado.

El efecto de la política del BCV se ha visto con más fuerza en el mercado paralelo. Veamos los marcadores seguidos por Banca y Negocios de manera diaria:

PromedioDolarVE cerró este 5 de noviembre en 23.939,93 bolívares, un aumento de 2,23% en la jornada precedente. Desde el 29 de octubre, sin embargo, este valor ha retrocedido 11,81%.

En el caso de la cuenta de Instagram MonitorDolarVzla, el reporte final del 5 de noviembre ubicó el precio de la divisa estadounidense en 24.258,25 bolívares, que representa un incremento interdiario de 2,71%. En comparación con su registro de hace una semana, este precio muestra una caída de 10,12%.

DolarTrue, por su parte, abre este miércoles 6 de octubre en 23.557,40 bolívares, que representa una baja de 0,09% en comparación con su cierre del día anterior. (https://jardinefoods.com/) En comparación con la cotización máxima del 29 de octubre, este marcador ha retrocedido 14,32%.

La fecha del 29 de octubre es relevante, porque a partir de ella el mercado paralelo de divisas ha reportado un comportamiento más moderado, aunque viene generando alzas modestas en los últimos dos días.

Debe quedar claro que, en medio de la estrechez financiera que padece el gobierno de Nicolás Maduro, esta estrategia de intervención cambiaria debería tener un vuelo corto; sin embargo, el mercado de divisas se ha reducido a mínimos históricos en 20 años, por lo tampoco se necesita una inyección importante de recursos para moderar las tendencias e influir en las expectativas sobre el volátil precio de la divisa estadounidense.

Desde México, hacia donde viajó junto a la comitiva que acompañó a Alberto Fernández en su primer desplazamiento internacional, luego de ganar las elecciones presidenciales en Argentina, Felipe Solá dio definiciones sobre la política exterior que proyecta el nuevo gobierno, según el portal Infobae.

Sus dichos adoptan una relevancia especial. Solá no solo forma parte de la mesa chica del jefe de Estado electo, sino que es el principal candidato para ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores a partir del 10 de diciembre.

El diputado planteó que la Argentina no cambiará su posición sobre Venezuela en el marco de las discusiones que mantendrá con los Estados Unidos y otras potencias para renegociar la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional.

¿Cuál es esa posición sobre la tragedia que sufren los venezolanos a la que aludió Solá? El dirigente planteó por primera vez en forma concreta cuál será el objetivo del próximo gobierno: “Hay que llegar a elecciones en Venezuela en forma concertada y con control internacional; todo el control internacional que sea necesario y sin proscribir a nadie”.

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires aventuró que varios gobiernos de la región podrían cambiar de posición en los próximos meses con respecto a lo que sucede en el país petrolero. A modo de ejemplo, se refirió a declaraciones realizadas recientemente por el canciller chileno, quien pidió una solución pragmática. “No se puede estar permanentemente en una actitud que no camina”, aseguró en diálogo con El Destape radio. Durante la campaña presidencial, el Frente de Todos mostró una postura ambivalente sobre el gobierno de Nicolás Maduro, aunque evitó condenarlo. Una vez consumada la victoria electoral del kirchnerismo, Maduro felicitó a Fernández y el líder argentino agradeció y contestó: “La plena vigencia de la democracia es el camino para lograrlo”.

Solá le dio contenido a esa sentencia: “Vamos a ser absolutamente negociadores de la necesidad de ir empezando a tener una idea común, efectiva y pragmática”, precisa Infobae.

La semana pasada, el secretario del Tesoro de los EEUU, Steven Mnuchin, le envió un mensaje al futuro mandatario argentino: “Esperamos que cumpla los compromisos con el FMI”.

El Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI) presentó corte trimestral con resultados económicos comparativos no auditados en bolívares constantes VEN-NIIF, al cierre del ejercicio fiscal al 30 de junio de 2019, donde los ingresos totales de la compañía fueron de Bs. 46.709,86 millones comparados con los Bs. 31.898,35 millones del año 2018, es decir un incremento del 46%.

La utilidad neta se ubicó en Bs. 22.409,85 millones comparados con los Bs. (kaizenautocare.com) 10.802,65 millones del año anterior; es decir, un aumento de 107%.

El patrimonio se ubicó en Bs. 978.864,45 millones frente a los Bs. 82.806,61 millones del 2018, lo que significó un crecimiento en términos reales del 1.082%.

Entre los indicadores informados, la deuda financiera a patrimonio es de 0,04% comparada con el 52,06% de junio 2018. La deuda total a patrimonio se redujo a 3,14% en relación con el 88,53% reflejado en junio 2018, y el ROE (Retorno Sobre el Patrimonio) pasó de 17,39% a 3,05%, al cierre de junio de 2019.

Dentro de las acciones del Plan Estratégico 2018-2024 del FVI, está el crecimiento del área de centros comerciales a través de INVACA ticker ivc; mediante el swap de acciones por activos inmobiliarios o, en su defecto, su pago en cash. Fondo de Valores Inmobiliarios, además, participa en el segmento de oficinas, estacionamientos y residencial.

Asimismo, FVI está en proceso de aumentar su capital en 5% mediante la emisión de nuevas acciones a ser colocadas en la Bolsa de Valores de Caracas, que a su vez podrán ser convertidas en ADR´s y así cotizar nivel 1 en el NYSE, programa recientemente ampliado por BONY hasta 100 millones de dólares. El pasado mes de septiembre de 2019 fvi.b fue la acción más negociada de la BVC.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a cinco funcionarios actuales del Gobierno de Venezuela de conformidad con la Orden Ejecutiva (EO) 13.884, que bloquea la propiedad e intereses en activos del Gobierno de Venezuela y aquellos que han actuado o pretendido actuar en su nombre.

«El Departamento del Tesoro está identificando a funcionarios de alto nivel que actúan en nombre del régimen opresivo del ex presidente venezolano Nicolás Maduro, que continúa participando en niveles atroces de corrupción y abusos contra los derechos humanos», dijo el secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin. «Esta acción armoniza nuestros esfuerzos con los de socios internacionales como Canadá y la Unión Europea que han impuesto sanciones contra los ex funcionarios del régimen de Maduro«.

Las sanciones de este 5 de noviembre se centran en los funcionarios actuales del Gobierno de Venezuela, incluidos aquellos asociados con la violencia desenfrenada del gobierno contra manifestantes pacíficos de la oposición, y aquellos que continúan beneficiándose del antiguo régimen corrupto.

Las identificaciones del Tesoro de hoy reflejan un esfuerzo unificado contra el antiguo régimen ilegítimo de Maduro, ya que todas las personas a continuación fueron previamente sancionadas por la Unión Europea (UE) o Canadá. Las siguientes personas están siendo identificadas bajo E.O.13884 como miembros del Gobierno de Venezuela:

– Remigio Ceballos Ichaso es almirante de la Armada venezolana y comandante del Comando Estratégico Operativo de las Fuerzas Armadas Nacionales (CEOFANB). Dijo públicamente en febrero de 2019 que los militares obedecerían las órdenes de Maduro de bloquear la llegada de ayuda a Venezuela y no aceptar las órdenes de personas que buscan crear desunión al permitir su entrada. Es sancionado como una persona sujeta a Medidas Económicas Especiales por el Gobierno de Canadá por desempeñar un papel clave en la crisis política y económica en Venezuela. (teamdermatologymd.com/)

– Nestor Neptali Blanco Hurtado es un comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Ha trabajado con funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dirección General de Contrainteligencia Militar – DGCIM), donde, según los informes, es responsable del uso excesivo de la fuerza y ​​el maltrato de los detenidos en las instalaciones de la DGCIM. En septiembre de 2019, fue sancionado por la UE por su participación en la tortura y otras violaciones graves de los derechos humanos.

– José Adelino Ornelas Ferreira es el Secretario General del Consejo de Defensa Nacional (Secretario General del Consejo de Defensa de la Nación). Los miembros de las Fuerzas Armadas Bolivarianas Nacionales han usado fuerza excesiva contra manifestantes pacíficos y periodistas, incluida la violencia física severa. Es sancionado como una persona sujeta a Medidas Económicas Especiales por el Gobierno de Canadá por desempeñar un papel clave en la crisis política y económica en Venezuela.

– Pedro Miguel Carreño Escobar es Diputado de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ilegítima de Venezuela. Se ha desempeñado como parlamentario de la Asamblea Nacional de Venezuela ante el Parlamento latinoamericano y como ex capitán del ejército. El ANC fue creado a través de un proceso antidemocrático instigado por el régimen de Maduro para subvertir la voluntad del pueblo venezolano. Es sancionado como una persona sujeta a Medidas Económicas Especiales por el Gobierno de Canadá por desempeñar un papel clave en la crisis política y económica en Venezuela.

– Carlos Alberto Calderón Chirinos es un alto funcionario del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN). También fue acusado de torturar a un manifestante pacífico que participó en una huelga de hambre para exigir la liberación de los estudiantes que habían sido encarcelados en mayo de 2014 en Venezuela. En septiembre de 2019, fue sancionado por la UE por su participación en la tortura y otras violaciones graves de los derechos humanos.

El ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Eduardo Piñate, sostuvo un encuentro este martes en Suiza, Ginebra, con el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Rayder, a fin de ratificar el fiel cumplimiento de Venezuela a los convenios internacionales suscritos en el ámbito laboral.

Durante la 337 reunión del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realiza desde el 24 de octubre al 7 de noviembre, Rayder ratificó la disposición de la OIT, para la cooperación y el apoyo al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, reseña el portal web de Venezolana de Televisión (VTV).

Se tiene previsto para este miércoles 06 de noviembre la participación del ministro Piñate en representación de Venezuela, en la 337 Reunión del Consejo de Administración de la OIT.

Recordemos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se reúne tres veces al año específicamente en marzo, junio y noviembre. Durante el encuentro se toman decisiones sobre la política de la OIT, se decide sobre la Conferencia Internacional del Trabajo, se adopta el proyecto de Programa y Presupuesto de la Organización para su presentación y se elige al Director General.

En Junio del 2018 este organismo esperaba que Venezuela emitiera una respuesta para una pronta visita al país, a su vez que estaban analizando proyectos para la mejoría de un sistema laboral funcional que ayudará a contrarrestar el éxodo de compatriotas venezolanos hacia el extranjero.

Los estudiantes y ciudadanía de Panamá retoman este miércoles las calles para protestar contra la reforma constitucional que impulsa el Gobierno y los diputados de la Asamblea Nacional del país, reseña Telesur.

Los manifestantes vuelven a la plaza 5 de mayo, con banderas y consignas, luego de haber pausado su lucha por las celebraciones patrias en la nación panameña.

Además, este miércoles también se inicia el juicio en la Justicia de Paz contra 96 estudiantes detenidos durante la protestas de la semana pasada

La audiencia está prevista para las 09H30 (hora local) y se desarrollará hasta el viernes por lo que dirigentes universitarios esperan que los estudiantes que están en juicio no reciban fuertes sanciones.

Ante el retorno de las manifestaciones populares, el presidente Laurentino Cortizo propuso crear mesas de trabajos para consensuar el paquete de reformas constitucionales que fueron aprobadas en tercer debate por la Asamblea Nacional.

No obstante, la ciudadanía y los jóvenes no confían en la propuesta que anunció Coritzo por lo que se mantienen en lucha por la conformación de una asamblea constituyente.

Panamá protagoniza desde la semana pasada intensas manifestaciones por la ciudadanía tras rechazar las reformas a la Carta Magna, ya que a su juicio los cambios no benefician al pueblo. En las protesta ha habido represión policial contra los estudiantes universitarios y al menos cien personas has sido detenidas.

No hay incentivos para producir azúcar a escala nacional, informó Oscar Contreras, primer vicepresidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela. Dijo que la producción se encuentra debajo de 20% en el país.

Enfatizó en la necesidad de liberar el precio del producto debido a que el sector azucarero está colapsado, especialmente en el sector primario. Instó además al régimen a sincerarse con las centrales azucareras.

“Venimos de una caída vertiginosa en cuanto a la producción y cultivo de la caña de azúcar”, señaló que esto se debe a las políticas implementadas por el régimen.

“Los que siempre pagamos esas políticas incoherentes somos nosotros como cañicultores y no podemos competir”, manifestó Contreras.

Precisó que en los supermercados el precio del azúcar se encuentra entre 25.000 bolívares y 30.000 bolívares. Mientras que los cañicultores perciben 2.000 bolívares por kilo.

En las declaraciones el primer vicepresidente de Fesoca añadió que entre los años 2005 y 2006 se produjo una molienda de 9.100.000 toneladas. “Casi 80% del consumo a nivel nacional”, indicó. (www.adarsus.com)

Actualmente cuentan con un promedio de 3 a 3,5  toneladas de azúcar por hectárea aproximadamente. De acuerdo con Contreras anteriormente tenían una buena producción con 80 toneladas por hectárea en Portuguesa.

“Muy por encima del nivel mundial y hoy en día somos unos de los productores más bajos en el continente”, dijo.

Consideró que una política que incluya una buena fertilización en los terrenos de cultivo y la entrega de insumos a tiempo les permitiría “remontar esta situación que tenemos nosotros a nivel de campo”.

“Como productores tenemos la sapiencia y el paquete tecnológico. Podemos llegar a esos valores, 9.100.000 toneladas”, concluyó.

Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, afirmó que la producción del sector es de 15% debido a la caída de la demanda de los repuestos por su altos costos.

En entrevista en Unión Radio, el director de Favenpa destacó que 63% de las empresas del país están por debajo de ese nivel.

“Estamos trabajando en función de la demanda, la cual se ha caído por completo y ha impactado la producción. Cuando hacemos la comparación de hace 10 años, estamos en 88% menos”, manifestó.

Bautista destacó que escasean algunas piezas que requieren los automóviles, en especial los amortiguadores. Dijo que de seguir esta situación, los dueños de los vehículos no tendrán recursos para adquirir repuestos.

Ante ello, propuso que se elimine “la licencia de exportación y el vaciado de los contenedores -por parte de la Guardia Nacional- en los puertos”.

(adarsus.com)

Ecoanalítica calculó que para el año 2020 el país se moverá en un escenario con baja probabilidad de un cambio político. El mismo mostrará, además, una reducción de la economía, de las empresas y los negocios. Indicó que se intensificará el peso de la economía ilegal, que habrá mayores niveles de dolarización transaccional y se producirá un ajuste en los servicios.

La firma vaticina que habrá una caída del PIB de 10,8%, una inflación de 3.014% y un precio promedio de la cesta petrolera venezolana en torno a 55,7 dólares el barril.

Los directores de Ecoanalítica, Pedro Palma y Asdrúbal Oliveros, proyectaron un 2020 con el tipo de cambio paralelo en 1.328.395 bolívares por dólar y el oficial en 1.315.111 bolívares por dólar, si es que la depreciación de la moneda es igual a la inflación en el año en 2020. (https://wafflebytes.com/)

“El PIB sigue recortándose de manera relevante, la inflación se desacelera pero continúa en un rango muy elevado y la cotización del dólar fluctúa de acuerdo a la magnitud del gasto del gobierno”, dijo Palma.

2019: Inflación mitigada, pero lejos de solucionarse

El economista Pedro Palma dijo que se espera que la inflación para diciembre de este año se ubique en 18.500%. La cifra representa una desaceleración considerable respecto al 2018, cuando se ubicó en 2.000.000%.

Palma destacó que a pesar de que el problema se ha mitigado, está muy lejos de solucionarse. Señaló que la política del severo encaje legal ha debilitado la economía.

“La desaceleración obedece fundamentalmente a que el gobierno disminuyó la creación de dinero para financiar gasto público. Adoptó una política monetaria muy restrictiva. El crédito prácticamente se ha paralizado. Esto incide en el consumo y la demanda agregada”, señaló.

“Profundización de la recesión”

El economista resaltó que si bien estas medidas han ayudado a desacelerar la inflación, también han acabado con los disparadores del crecimiento: gasto, crédito y consumo.

“Lo que apunta a una profundización de la recesión que comenzó en 2014”, dijo.

Ecoanalítica calculó que este año 2019 el PIB sufrirá una caída de 39,1%, el PIB petrolero una de 25,2% y el no petrolero de 44,3%.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham