La Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) aplica la Ley Orgánica de Precios Justos de la gaveta y está realizando operativos de control de precios en todo el país, debido al fuerte incremento de costos al consumidor, sobre todo de los alimentos, observados en las primeras semanas de 2020.

En las redes sociales del organismo se ha noticiado el incremento de la actividad de inspección, especialmente en los mercados municipales y comercios de las principales ciudades. Extraoficialmente, se estima que hay más de 1.000 establecimientos sancionados por presunta especulación, que han sido obligados a bajar precios de acuerdo con las previsiones de la Ley de Precios Justos.

El panorama de abastecimiento de productos básicos luce complicado en los primeros días de enero, con muchos comercios que permanecen cerrados y otros sin muchos productos en los anaqueles. Sin embargo, la mayoría de los mercados municipales y las ferias a cielo abierto están activos, pero con precios que llegan a superar 60% los vigentes al cierre del mes de diciembre.

Por ejemplo, los precios del kilogramo de carne de res para bisteck que actualmente se ubican en alrededor de 290.000 y 300.000 bolívares, registran aaumentos que van entre 100% y 115% en comparación con diciembre. (https://beldingandmull.com)

Otros alimentos que duplicaron o más que duplicaron sus precios en lo que va de enero son cebollas, tomates, zanahorias, granos y frutas, con una disminución de la oferta, según pudo observar Banca y Negocios durante el fin de semana.

Sin embargo, el fenómeno de ausencia de comercios y anaqueles vacíos es más pronunciado en el interior del país, especialmente en Nueva Esparta y el resto del oriente y sur de Venezuela, de acuerdo con reportes recibidos.

El gobierno que acaba de aumentar el salario mínimo a un equivalente a 6,69 dólares mensuales, a tasa de cambio oficial, está regresando al discurso sobre la especulación y la «guerra económica», aparte de que redujo en 4.999 productos la lista de bienes que gozan del régimen de libre importación decretado hasta el 30 de junio próximo.

Es evidente que la estrategia de represión de liquidez, con menor monetización del déficit fiscal, en comparación con 2018, y la restricción del crédito bancario no ha dado resultados sostenibles, más allá de una desaceleración de la inflación que, sin embargo, terminó en más de 5.000% el año pasado.

Ahora, como resultado de una depreciación del bolívar en 44,74% durante lo que va de 2020 en el mercado paralelo de divisas y de 44,17% en el mercado oficial, el fenómeno de la inflación parece haber cobrado alas, al punto que es posible que el índice de precios de la Asamblea Nacional se acerque o llegue a 50% en enero.

Fuente: Banca y Negocios

La compra de 17 productos básicos en 15 categorías que Banca y Negocios sigue semanalmente en comercios del centro de Caracas alcanzó un costo de Bs.3.052.040 durante el fin de semana del 13 de enero, un incremento mensual de 88,12% frente al valor de la misma canasta al 16 de diciembre pasado.

Al tipo de cambio paralelo vigente al 13 de enero, el costo de esta cesta en dólares fue de 36,62 dólares. Los consumidores requirieron 6,78 salarios mínimos integrales nuevos (Bs. (Alprazolam) 450.000) para adquirirla.

Comerciantes consultados indicaron que los precios comenzaron a acelerarse marcadamente en la última semana de diciembre, al tiempo que comenzaba a aumentar el precio del dólar en el mercado paralelo.

Los productos de cuidado personal, cuyos precios mantuvieron un comportamiento estable durante la mayor parte del segundo semestre del año pasado, registraron aumentos importantes en la semana culminada el 13 de enero. Comerciantes indicaron que estos insumos rotan cada vez más lentamente, pero los costos de reposición se están disparando.

Enero promete ser un mes de alta inflación, debido a que se están observando fallas en el suministro de algunos productos, especialmente los cárnicos y quesos.

Estos son las variaciones mensuales de la cesta de 17 productos básicos al 13 de enero:

– Carne de res para bisteck (1 kg): Bs.270.000, un alza de 92,86%

– Carne de res molida (1 kg): Bs.260.000, un incremento de 85,71%

– Cebolla (1 kg): Bs.90.000, un aumento de 181,25%.

– Tomate (1 kg): Bs.75.000, una escalada de 76,47%.

– Queso blanco semi duro (1 kg): Bs.220.000, una variación alcista de 51,72%.

– Café (500 grms): Bs.89.700, un alza de 95,85%.

– Pollo entero (1 kg):Bs.169.000, un incremento de 98,82%.

– Milanesa de pollo (1 kg): Bs.260.000, un aumento de 81,71%.

– Arroz (1 kg): Bs.112.340, una escalada de 160,04%.

– Pasta larga (1 kg): Bs.165.000, una variación alcista de 106,25%.

– Azúcar (1 kg): Bs. 82.500, una subida de 92,75%.

– Huevos (1 cartón): Bs.220.000, una variación de 64,18%

– Leche en polvo (bolsa de 900 grams): Bs.574.000, un incremento de 82,22%

– Crema dental (tubo de 100 ml): Bs.163.000, un alza de 118,79%.

– Detergente en polvo (1 kg): Bs.118.000, un aumento de 114,54%.

– Papel higiénico (4 rollos): Bs.75.000, una escalada de 76,47%.

– Desodorante (barra de 60 grms): Bs.108.500, un incremento de 66,92%.

Fuente: Banca y Negocios

El Ministerio Público de Bolivia pidió el congelamiento de las cuentas de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) para fines investigativos, luego de que María Palacios., ex funcionaria de Juan Ramón Quintana, fue enviada ayer a la cárcel de Obrajes con detención preventiva.

El fiscal Marco Villa dijo que proseguirán con las investigaciones de este caso y también indagarán los movimientos financieros de la entidad venezolana.

«Las cuentas bancarias, por parte del Ministerio Público, han sido intervenidas, al efecto consiguiente las mismas han sido puestas a conocimiento de la ASFI para su congelamiento correspondiente, no son cuentas personales, son cuentas de Pdvsa «, apuntó según ANF.

La ex funcionaria fue aprehendida la madrugada del miércoles pasado, en el aeropuerto de El Alto, luego de que de manera ilegal pretendía sacar 100.000 dólares del país, presuntamente para financiar un evento político del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Argentina. El dinero en cuestión sería de Pdvsa.

Según el Gobierno, los recursos eran para una actividad política programada para el 22 de enero en el país vecino, donde iba a participar el expresidente Evo Morales.

María Palacios negó tal acusación y dijo que el dinero era para pagar a trabajadores de la empresa venezolana Pdvsa Argentina. Sin embargo, reconoció que no declaró esos recursos en la Aduana.

Villa afirmó que durante el allanamiento a las oficinas de Pdvsa Bolivia, realizado el miércoles pasado, encontraron panfletos del MAS, precisamente en la oficina de la presidenta de esta entidad venezolana.

También secuestraron 100,000 bolivianos y documentación que los investigadores analizarán para saber la procedencia del dinero y razón del viaje.

Fuente: Banca y Negocios

A partir del próximo 6 de febrero el Consorcio Venezolano de Industria Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) reactivará la ruta internacional hacia Argentina.

La información fue difundida por Conviasa, a través de la red social Twitter.

Hay que destacar que en 2019, el consorcio movilizó a más de 500 mil personas en todo el territorio nacional, así como hacia otros países, para lo cual activó 9.730 vuelos.

Fuente: MINCI

(https://ephoca.com)

El profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI), Ricardo Batista, informó que se ha puesto en marcha una tarjeta para facilitar las transacciones con la primera criptomoneda El Petro.

“Para aquellos que no le pasa la huella digital en el biopago, ya existe una tarjeta de débito que es la extensión de su billetera”, explicó Batista en una entrevista ofrecida este lunes, reseña información en el portal web de Venezolana de Televisión (VTV).

El profesor indicó que actualmente existen 11 casas de intercambio y cada una comenzará a ofrecer diversos productos como tarjetas de débitos, créditos para así darle mayor movilidad al crioptoactivo venezolano.

Para conocer más sobre las cosas de intercambio, se debe ingresar a la página de la Sunacrip, buscar la opción casas de intercambios y allí aparece la lista de estas instancias disponibles.

“Hay una casa de intercambio ofrece estos puntos de venta, estas tarjetas de débito para que el trabajador y la ama de casa” agregando que “en este momento estamos en un proceso de masificación, ya hemos alcanzado más de 10 mil personas de registro de inscripción de esta tarjeta”.

Aclaró que las transacciones y operaciones con Petro son seguras y transparentes.

“Todos los que tengamos una billetera de Petro pasamos por un proceso de verificación pública, quiere decir que si usted fue asignado a ese medio Petro, todos podemos verificar esa billetera y ver que hicieron con esos fondos”, dijo.

Resaltó que Venezuela es una de los países que más criptomoneda utiliza.

“Venezuela en el 2019 desplazó a Estados Unidos como el país que más compra bitcoit, compramos entre 28 a 40 millones de dólares en bitcoint. Este primer mes del 2020 superamos esa barrera porque ahora tenemos casas de intercambio”, manifestó.

Fuente: MINCI

El presidente de la República, Nicolás Maduro, planteó a la Mesa de Diálogo Nacional convertirse en mediador del conflicto de la Asamblea Nacional (AN) en desacato, protagonizado por fracciones de la oposición.

Desde el Palacio Federal Legislativo, ubicado en Caracas, señaló que la propuesta está orientada a evitar escenarios de violencia y la perturbación del quehacer político nacional.

“Le pido a la Mesa de Diálogo Nacional –y a todos los países del mundo- que ayuden a que las partes en conflicto de la oposición se sienten a conversar para que respeten la institucionalidad de la Asamblea Nacional, aunque esté en desacato, y busquen una solución”, exhortó durante la presentación del Mensaje Anual a la Nación.

El Dignatario reiteró la necesidad de “canalizar pacíficamente el conflicto de la oposición” en función de impedir que se conviertan en “foco de perturbación, violencia y malos ejemplos para la juventud”.

Indicó que si bien son las partes involucradas quienes deben encontrar una solución al aprieto político, la Mesa de Diálogo extenderá mecanismos de conciliación para resolver la situación.

En este sentido, convocó al Bloque de la Patria a respaldar estrategias de concertación política, al tiempo que instruyó a prepararse para las elecciones parlamentarias que se realizarán este año.

“Este año 2020 habrá elecciones para elegir a una nueva Asamblea Nacional y el pueblo decidirá el conflicto con sus votos, con su conciencia, con su voluntad política”, subrayó.

Acompañamiento electoral

El Jefe de Estado ratificó su respaldo al desarrollo de mayores garantías electorales para la celebración de los comicios legislativos, razón por la cual planteó invitar a organizaciones internacionales.

Al superar el minuto 48 de su discurso, sugirió a la Mesa de Diálogo y al Consejo Nacional Electoral (CNE) invitar a la Unión Europea (UE), Unión Africana (UA), Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para “que vengan a ver como el pueblo de Venezuela elige a su nueva Asamblea Nacional”.

Fuente: MINCI

Nicolás Maduro anunció este martes que la gasolina para vuelos internacionales producida por Pdvsa se venderá en petros. De igual forma, estableció la nueva normativa de cancelar los aranceles del Saime, Saren, SAPI, INEA, INAC y Bolivariana de Aeropuertos en esta moneda.

El oficialista asistió este martes al Palacio Federal Legislativo para presentar ante la asamblea nacional constituyente su Memoria y Cuenta correspondiente al año 2019, allí informó sobre la venta de 4,5 millones de barriles de petróleo, los cuales serán sufragados mediante la moneda digital. «Al concretarse, se debe iniciar la oferta regular en petros de 50. (artandhistory.org) 000 barriles diarios», dijo.

«Mucha gente no quiere cambiar a petro, porque tienen sus negocios en dólares. No quieren cambiar porque les corta las manos a las mafias. Funcionario o institución que no respete estos decretos deberá responder ante mí», comentó.

«Vamos a adecuar la plataforma Patria para constituir la más grande Exchange de Venezuela para transar el petro y todas las criptomonedas», anunció.

Maduró también insistió en que estas nuevas medidas económicas se van a tomar para proteger el capital venezolano, amenazado por el extranjero. Anunció, así, la puesta en marcha de la presentación al país de «siete líneas estratégicas de trabajo de 2020».

Fuente: El Nacional

El presidente de la República, Nicolás Maduro, solicitó este martes a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la aprobación de una serie de proyectos de ley, contemplando reformas a otras como la Ley de Aduanas, El Código Tributario y ordenar la Cartera Crediticia, así como la creación de un Fondo Especial para la Protección de la Salud.

Desde la sede de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), hizo entrega del informe anual de gestión y aseguró que con esta decisión se creará un Fondo Especial para la Protección de la Salud Pública de Venezuela, provenientes de las reformas solicitadas al Código Tributario y Ley de Aduanas.

Asimismo informó que en los próximos días presentará las siete líneas estratégicas de trabajo del 2020.

Fuente: Últimas Noticias

El presidente de la República, Nicolás Maduro, decretó este martes la venta de gasolina a los aviones de rutas internacionales en Petro.

«Decreto la venta en Petro a partir de estos momentos de toda la gasolina que venda PDVSA para aviones que cubren rutas internacionales. Toda la gasolina en petro», expresó el jefe de Estado durante la entrega de su informe anual, realizada desde la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Asimismo, decretó la venta en Petro de 4.5 millones de barriles de crudo de la reserva que cuenta la estatal petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA), «se debe iniciar la oferta regular en Petro de 50.000 barriles diarios», expresó.

Fuente: Últimas Noticias

(https://abcarusa.com)

El profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI), Ricardo Batista, informó que se ha puesto en marcha una tarjeta para facilitar las transacciones con la primera criptomoneda El Petro.

“Para aquellos que no le pasa la huella digital en el biopago, ya existe una tarjeta de débito que es la extensión de su billetera”, explicó Batista en una entrevista ofrecida este lunes, reseña información en el portal web de Venezolana de Televisión (VTV).

El profesor indicó que actualmente existen 11 casas de intercambio y cada una comenzará a ofrecer diversos productos como tarjetas de débitos, créditos para así darle mayor movilidad al crioptoactivo venezolano.

Para conocer más sobre las cosas de intercambio, se debe ingresar a la página de la Sunacrip, buscar la opción casas de intercambios y allí aparece la lista de estas instancias disponibles.

“Hay una casa de intercambio ofrece estos puntos de venta, estas tarjetas de débito para que el trabajador y la ama de casa” agregando que “en este momento estamos en un proceso de masificación, ya hemos alcanzado más de 10 mil personas de registro de inscripción de esta tarjeta”.

Aclaró que las transacciones y operaciones con Petro son seguras y transparentes.

“Todos los que tengamos una billetera de Petro pasamos por un proceso de verificación pública, quiere decir que si usted fue asignado a ese medio Petro, todos podemos verificar esa billetera y ver que hicieron con esos fondos”, dijo.

Resaltó que Venezuela es una de los países que más criptomoneda utiliza.

“Venezuela en el 2019 desplazó a Estados Unidos como el país que más compra bitcoit, compramos entre 28 a 40 millones de dólares en bitcoint. Este primer mes del 2020 superamos esa barrera porque ahora tenemos casas de intercambio”, manifestó. (Valium)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham