El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se declaró dispuesto a aceptar «acompañamiento» de la ONU y otros organismos internacionales en las elecciones parlamentarias de 2020, aún sin fecha, pero descartó sin embargo recibir a la OEA y a su secretario general.
Maduro, en su rendición de cuentas anual, propuso invitar a «la Unión Europea, a la secretaria general de la Organización de Naciones Unidas» y «a todas las organizaciones mundiales».
«Puertas abiertas al acompañamiento internacional. ¡Welcome, welcome!», dijo en un discurso transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión.
«Lo que sí en este país no entrará (…) es Luis Almagro, bandido, basura (…), ni la OEA ni Almagro entran a Venezuela más nunca», expresó el mandatario ante la oficialista Asamblea Constituyente.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) actuó como observadora en las últimas votaciones presidenciales de Bolivia y denunció irregularidades que terminaron con la renuncia de Evo Morales, uno de los principales aliados de Maduro, y la proclamación como presidenta de la legisladora derechista Jeanine Áñez.
Maduro también se dijo abierto a que el Poder Electoral, acusado por la oposición de servir al chavismo, tome medidas para «dar más garantías» en las legislativas.
Por ley, la rendición de cuentas del presidente debe hacerse frente al Parlamento, único poder que controla la oposición en el país caribeño; pero la Asamblea Constituyente asumió en la práctica sus funciones después de que el Legislativo fuese declarado en desacato.
La oposición, cuyos principales partidos políticos boicotearon las presidenciales de 2018 alegando falta de condiciones, aún no ha decidido si participa en bloque en las inminentes parlamentarias.
El líder opositor Juan Guaidó, quien desde el cargo de jefe del Parlamento reclamó el 23 de enero de 2019 la presidencia encargada de Venezuela con reconocimiento de medio centenar de países encabezados por Estados Unidos, exige nuevas votaciones presidenciales.
La mayoría opositora legislativa declaró «usurpador» a Maduro, acusándole de haber sido reelegido en forma fraudulenta.
Guaidó fue ratificado como presidente del Parlamento el pasado 5 de enero por 100 legisladores aliados.
No obstante, ese mismo día, un congresista rival, Luis Parra, fue proclamado en ese puesto con apoyo chavista en una sesión sin Guaidó y otros diputados opositores, que denunciaron «un golpe de Estado parlamentario».
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se declaró dispuesto a aceptar «acompañamiento» de la ONU y otros organismos internacionales en las elecciones parlamentarias de 2020, aún sin fecha, pero descartó sin embargo recibir a la OEA y a su secretario general.
Maduro, en su rendición de cuentas anual, propuso invitar a «la Unión Europea, a la secretaria general de la Organización de Naciones Unidas» y «a todas las organizaciones mundiales».
«Puertas abiertas al acompañamiento internacional. ¡Welcome, welcome!», dijo en un discurso transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión.
«Lo que sí en este país no entrará (…) es Luis Almagro, bandido, basura (…), ni la OEA ni Almagro entran a Venezuela más nunca», expresó el mandatario ante la oficialista Asamblea Constituyente.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) actuó como observadora en las últimas votaciones presidenciales de Bolivia y denunció irregularidades que terminaron con la renuncia de Evo Morales, uno de los principales aliados de Maduro, y la proclamación como presidenta de la legisladora derechista Jeanine Áñez.
Maduro también se dijo abierto a que el Poder Electoral, acusado por la oposición de servir al chavismo, tome medidas para «dar más garantías» en las legislativas.
Por ley, la rendición de cuentas del presidente debe hacerse frente al Parlamento, único poder que controla la oposición en el país caribeño; pero la Asamblea Constituyente asumió en la práctica sus funciones después de que el Legislativo fuese declarado en desacato.
La oposición, cuyos principales partidos políticos boicotearon las presidenciales de 2018 alegando falta de condiciones, aún no ha decidido si participa en bloque en las inminentes parlamentarias.
El líder opositor Juan Guaidó, quien desde el cargo de jefe del Parlamento reclamó el 23 de enero de 2019 la presidencia encargada de Venezuela con reconocimiento de medio centenar de países encabezados por Estados Unidos, exige nuevas votaciones presidenciales.
La mayoría opositora legislativa declaró «usurpador» a Maduro, acusándole de haber sido reelegido en forma fraudulenta.
Guaidó fue ratificado como presidente del Parlamento el pasado 5 de enero por 100 legisladores aliados.
No obstante, ese mismo día, un congresista rival, Luis Parra, fue proclamado en ese puesto con apoyo chavista en una sesión sin Guaidó y otros diputados opositores, que denunciaron «un golpe de Estado parlamentario».
Fuente: Banca y Negocios
2019 fue un buen año para el mercado de valores en Venezuela, incluso para la renta fija que vio un período de expansión, aunque los rendimientos están muy lejos de acercarse a la inflación o a la devaluación, por lo que la clave para asegurar que esta tendencia continúe es permitir las transacciones con títulos denominados en dólares y euros.
«La economía está dolarizada a un nivel cercano a 60%, por lo tanto permitir que se trancen instrumentos en dólares y euros se impone como un paso lógico, si se quiere dar mayor sostenibilidad al mercado. La verdad es que va a tomar muchísimo tiempo para que el venezolano retome la confianza en el bolívar. Está el caso del Perú, donde la mayoría no tiene confianza en su moneda después de 25 años en recuperación. Hay que crear las condiciones para que se incorporen instrumentos en dólares«, señala José Miguel Farías, asesor de inversiones certificado y director de Finanzas de Rendivalores.
Además, el mensaje de que el Petro es la panacea monetaria que todo lo puede, tampoco contribuye mucho a la recuperación de la confianza del bolívar, una moneda que durante décadas ha resistido los embates de la inflación.
Nuevos actores y más emisiones; de hecho, al cierre de diciembre, la Superintendencia Nacional de Valores había autorizado más de 75 emisiones, cuando en la misma fecha de 2018 había solo 39. Una de las buenas noticias es la incorporación de nuevos actores, como Central Madeirense, NetUno, Difresca (Arturo´s), o Automercados Plaza´s, que han aportado más dinamismo al mercado.
Farías rescata sin remilgos el rol cumplido por la Sunaval, como ente regulador: «el ente regulador ha permitido que los tiempos se acorten para la emisión de los papeles; eso limpia obstáculos y permite que las empresas se acerquen, porque el regulador está mucho más abierto. La creación del pagaré bursátil es un instrumento muy ágil para endeudamiento. Antes, las empresas tardaban 5 o 6 meses para hacer una inversión y el año pasado se vieron plazos de menos de 20 días, como ocurrió con una emisión de Avior», recuerda el ejecutivo y corredor público de títulos valores.
Por supuesto, uno de los factores que más influyó para que el mercado de renta fija lograra un mayor impulso es la estrategia de encaje legal que el Banco Central de Venezuela aplica a la banca nacional. «Estimamos que, en promedio, la banca está inmovilizando 80% de sus captaciones, lo que se traduce en una importante restricción del crédito».
Si bien es cierto que el mercado de renta fija ha servido de abrevadero a empresas que no consiguen recursos para fortalecer su capital de trabajo, la demanda de títulos sigue siendo estrecha, ya que en su mayoría se compone de cajas de ahorro, fideicomisos bancarios y poco más.
Las cajas de ahorro están obligadas a invertir parte del patrimonio en instrumentos de riesgo moderado; sin embargo, Farías dice conocer los casos de cajas que estaban invirtiendo los fondos de sus afiliados en comprar comida; por ello dar entrada a instrumentos en divisas, en un mercado donde los activos lucen ostensiblemente baratos, puede ser una alternativa salvadora.
«No se han podido colocar todas las emisiones«, cuenta sin tapujos José Miguel Farías. De hecho, hay papeles que se han ofrecido con descuentos, de entre 15% y hasta 25%, en función de mejorar las condiciones de los inversionistas.
«Hay que buscar la manera que el papel sea interesante para ambas partes: Las tasas de interés no son buenas, los rendimientos de entre 100% o 140% anualizados, no funcionan para hacer cobertura frente a la inflación o la devaluación. Claro, son mucho mejores que los rendimientos de un producto bancario», apunta el analista.
Por supuesto, los costos de endeudamiento son menores y otro elemento que, se espera, eleve la presión en el mercado de renta fija es la indexación de la cartera comercial, una polémica herramienta de política de contención de la demanda en el mercado cambiario que, simplemente, ha reducido el financiamiento a las empresas a casi nada.
José Miguel Farías, director de Finanzas de Rendivalores, no es la excepción cuando se habla de la necesidad de crear una cultura bursátil en Venezuela. Y no deja de lado a los emisores. «Las empresas siguen siendo reacias a la transparencia. Esa es una actitud que debe cambiar, aunque no es fácil», reconoce.
Hay algunas empresas que han sido ejemplares en apertura seria hacia los inversionistas y accionistas minoritarios, pero la verdad es que las empresas necesitan nuevas normas de gobierno corporativo que amplifiquen el potencial del mercado de valores.
José Miguel Farías señala que tanto en renta fija como en variable, la masificación es un objetivo prioritario y estratégico, de manera que las operadoras bursátiles han asumido riesgos para restablecer una relativa profundidad en el mercado.
Rendivalores creó un fondo mutual, con la idea de que permita el acercamiento de muchos inversionistas individuales, en un mercado que ha ido derrumbando sus barreas.
«Los inversionistas deben tener capacidad de ahorro en una economía tan distorsionada como esta, pero lo cierto es que solo 15% de la población puede invertir», reconoce Farías, pero eso no significa un techo bajo, si se ve el vaso medio lleno.
«Hay un número reciente. Nosotros comparamos la cantidad de subcuentistas que tienen cuentas abiertas en la Caja Venezolana de Valores con el número de personas inscritas en el Registro Nacional Electoral, y encontramos que había 65.000 inversionistas registrados en la CVV contra más de 20 millones de electores registrados, eso significa que 0,32% de la población ha invertido en el mercado», apunta las cuentas.
En estados unidos la proporción de la población activa que invierte en el mercado de valores, especialmente en renta variable, es más de 50%, aunque se trata de una demanda estimulada por los fondos de retiro y otros entes institucionales que hacen que el mercado se masifique.
«Eso aquí no es posible. Este puede ser un ejemplo odioso y fuera de contexto, pero a mi eso no me preocupa, sino que plantea una gran oportunidad de expansión, en un mercado que, con un contexto adecuado, puede ser prácticamente ilimitado como fuente de rentabilidad y como fuente de fondos para las empresas; por ejemplo, los migrantes pueden abrir cuentas con un apoderado en Venezuela, pero si eres extranjero no. Tienes que ser venezolano para invertir. El sistema es muy lento y burocrático, hay que usar tecnología para facilitar las órdenes, no puede ser que haya procedimientos engorrosos en pleno siglo XXI», hace el recuento de limitantes y solo señala algunas entre un buen cúmulo.
Las perspectivas para este año son buenas dentro de lo que cabe. El proceso virtuoso de reconstrucción de un mercado que, quizás, es el único caso donde los actores gubernamentales y los privados parecen entenderse bien y estar estratégicamente alineados. Eso ya es una ganancia.
«Hay que establecer la visión financieramente razonable sobre el mercado de capitales, que es el vehículo adecuado para obtener financiamiento de largo plazo, mientras la banca atiende el corto. Es la primera lección que debemos aprender», apunta José Miguel Farías.
Fuente: Banca y Negocios
2019 fue un buen año para el mercado de valores en Venezuela, incluso para la renta fija que vio un período de expansión, aunque los rendimientos están muy lejos de acercarse a la inflación o a la devaluación, por lo que la clave para asegurar que esta tendencia continúe es permitir las transacciones con títulos denominados en dólares y euros.
«La economía está dolarizada a un nivel cercano a 60%, por lo tanto permitir que se trancen instrumentos en dólares y euros se impone como un paso lógico, si se quiere dar mayor sostenibilidad al mercado. La verdad es que va a tomar muchísimo tiempo para que el venezolano retome la confianza en el bolívar. Está el caso del Perú, donde la mayoría no tiene confianza en su moneda después de 25 años en recuperación. Hay que crear las condiciones para que se incorporen instrumentos en dólares«, señala José Miguel Farías, asesor de inversiones certificado y director de Finanzas de Rendivalores.
Además, el mensaje de que el Petro es la panacea monetaria que todo lo puede, tampoco contribuye mucho a la recuperación de la confianza del bolívar, una moneda que durante décadas ha resistido los embates de la inflación.
Nuevos actores y más emisiones; de hecho, al cierre de diciembre, la Superintendencia Nacional de Valores había autorizado más de 75 emisiones, cuando en la misma fecha de 2018 había solo 39. Una de las buenas noticias es la incorporación de nuevos actores, como Central Madeirense, NetUno, Difresca (Arturo´s), o Automercados Plaza´s, que han aportado más dinamismo al mercado.
Farías rescata sin remilgos el rol cumplido por la Sunaval, como ente regulador: «el ente regulador ha permitido que los tiempos se acorten para la emisión de los papeles; eso limpia obstáculos y permite que las empresas se acerquen, porque el regulador está mucho más abierto. La creación del pagaré bursátil es un instrumento muy ágil para endeudamiento. Antes, las empresas tardaban 5 o 6 meses para hacer una inversión y el año pasado se vieron plazos de menos de 20 días, como ocurrió con una emisión de Avior», recuerda el ejecutivo y corredor público de títulos valores.
Por supuesto, uno de los factores que más influyó para que el mercado de renta fija lograra un mayor impulso es la estrategia de encaje legal que el Banco Central de Venezuela aplica a la banca nacional. «Estimamos que, en promedio, la banca está inmovilizando 80% de sus captaciones, lo que se traduce en una importante restricción del crédito».
Si bien es cierto que el mercado de renta fija ha servido de abrevadero a empresas que no consiguen recursos para fortalecer su capital de trabajo, la demanda de títulos sigue siendo estrecha, ya que en su mayoría se compone de cajas de ahorro, fideicomisos bancarios y poco más.
Las cajas de ahorro están obligadas a invertir parte del patrimonio en instrumentos de riesgo moderado; sin embargo, Farías dice conocer los casos de cajas que estaban invirtiendo los fondos de sus afiliados en comprar comida; por ello dar entrada a instrumentos en divisas, en un mercado donde los activos lucen ostensiblemente baratos, puede ser una alternativa salvadora.
«No se han podido colocar todas las emisiones«, cuenta sin tapujos José Miguel Farías. De hecho, hay papeles que se han ofrecido con descuentos, de entre 15% y hasta 25%, en función de mejorar las condiciones de los inversionistas.
«Hay que buscar la manera que el papel sea interesante para ambas partes: Las tasas de interés no son buenas, los rendimientos de entre 100% o 140% anualizados, no funcionan para hacer cobertura frente a la inflación o la devaluación. Claro, son mucho mejores que los rendimientos de un producto bancario», apunta el analista.
Por supuesto, los costos de endeudamiento son menores y otro elemento que, se espera, eleve la presión en el mercado de renta fija es la indexación de la cartera comercial, una polémica herramienta de política de contención de la demanda en el mercado cambiario que, simplemente, ha reducido el financiamiento a las empresas a casi nada.
José Miguel Farías, director de Finanzas de Rendivalores, no es la excepción cuando se habla de la necesidad de crear una cultura bursátil en Venezuela. Y no deja de lado a los emisores. «Las empresas siguen siendo reacias a la transparencia. Esa es una actitud que debe cambiar, aunque no es fácil», reconoce.
Hay algunas empresas que han sido ejemplares en apertura seria hacia los inversionistas y accionistas minoritarios, pero la verdad es que las empresas necesitan nuevas normas de gobierno corporativo que amplifiquen el potencial del mercado de valores.
José Miguel Farías señala que tanto en renta fija como en variable, la masificación es un objetivo prioritario y estratégico, de manera que las operadoras bursátiles han asumido riesgos para restablecer una relativa profundidad en el mercado.
Rendivalores creó un fondo mutual, con la idea de que permita el acercamiento de muchos inversionistas individuales, en un mercado que ha ido derrumbando sus barreas.
«Los inversionistas deben tener capacidad de ahorro en una economía tan distorsionada como esta, pero lo cierto es que solo 15% de la población puede invertir», reconoce Farías, pero eso no significa un techo bajo, si se ve el vaso medio lleno.
«Hay un número reciente. Nosotros comparamos la cantidad de subcuentistas que tienen cuentas abiertas en la Caja Venezolana de Valores con el número de personas inscritas en el Registro Nacional Electoral, y encontramos que había 65.000 inversionistas registrados en la CVV contra más de 20 millones de electores registrados, eso significa que 0,32% de la población ha invertido en el mercado», apunta las cuentas.
En estados unidos la proporción de la población activa que invierte en el mercado de valores, especialmente en renta variable, es más de 50%, aunque se trata de una demanda estimulada por los fondos de retiro y otros entes institucionales que hacen que el mercado se masifique.
«Eso aquí no es posible. Este puede ser un ejemplo odioso y fuera de contexto, pero a mi eso no me preocupa, sino que plantea una gran oportunidad de expansión, en un mercado que, con un contexto adecuado, puede ser prácticamente ilimitado como fuente de rentabilidad y como fuente de fondos para las empresas; por ejemplo, los migrantes pueden abrir cuentas con un apoderado en Venezuela, pero si eres extranjero no. Tienes que ser venezolano para invertir. El sistema es muy lento y burocrático, hay que usar tecnología para facilitar las órdenes, no puede ser que haya procedimientos engorrosos en pleno siglo XXI», hace el recuento de limitantes y solo señala algunas entre un buen cúmulo.
Las perspectivas para este año son buenas dentro de lo que cabe. El proceso virtuoso de reconstrucción de un mercado que, quizás, es el único caso donde los actores gubernamentales y los privados parecen entenderse bien y estar estratégicamente alineados. Eso ya es una ganancia.
«Hay que establecer la visión financieramente razonable sobre el mercado de capitales, que es el vehículo adecuado para obtener financiamiento de largo plazo, mientras la banca atiende el corto. Es la primera lección que debemos aprender», apunta José Miguel Farías.
Fuente: Banca y Negocios
Este martes y por séptima ocasión desde que asumió la Presidencia de la República, Nicolás Maduro, presentó el Mensaje Anual a la Nación correspondiente al año 2019. Nuevamente, en apego profundo a la Constitución Bolivariana, acudió a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), debido a que el Parlamento venezolano aún permanece en el desatado, según sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Durante su intervención destacó la resistencia y creación ante los ataques imperiales que han afectado a todo el pueblo venezolano. Desde Venezolana de Televisión hemos listado los más destacados aspectos expresados por el Dignatario Nacional durante su alocución en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo. (https://www.belotero.com/)
Ámbito Político:
Ámbito Social:
Ámbito Económico:
Fuente: Aporrea
Este martes y por séptima ocasión desde que asumió la Presidencia de la República, Nicolás Maduro, presentó el Mensaje Anual a la Nación correspondiente al año 2019. Nuevamente, en apego profundo a la Constitución Bolivariana, acudió a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), debido a que el Parlamento venezolano aún permanece en el desatado, según sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Durante su intervención destacó la resistencia y creación ante los ataques imperiales que han afectado a todo el pueblo venezolano. Desde Venezolana de Televisión hemos listado los más destacados aspectos expresados por el Dignatario Nacional durante su alocución en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo. (https://www.belotero.com/)
Ámbito Político:
Ámbito Social:
Ámbito Económico:
Fuente: Aporrea
La Asamblea Nacional legítima aprobó la designación de una nueva junta directiva para el canal de televisión Telesur, en la sesión ordinaria de este miércoles.
El periodista Leopoldo Castillo estará a cargo de la presidencia del canal, mientras que Larissa Patiño será la coordinadora de esta comisión para la reestructuración.
Los parlamentarios llevaron a cabo la sesión en el Anfiteatro de El Hatillo, luego de que se les impidió una vez más la entrada al Palacio Federal Legislativo.
Al comenzar la sesión se realizó una votación nominal para verificar el quórum, el cual contó con 92 diputados.
La sede de la Asamblea Nacional amaneció este miércoles completamente militarizada. A media mañana se pudo observar una gran cantidad de colectivos que se instalaron en las cercanías del Parlamento.
Debido a esta situación, una comisión de diputados decidió trasladarse hasta la sede del Poder Legislativo y mediar con las autoridades para permitir la entrada del resto de parlamentarios opositores.
Luego de pasar dos de los piquetes de seguridad, los vehículos donde se trasladaban los diputados fueron emboscados por colectivos armados.
Con piedras, palos, objetos contundentes y disparos los colectivos arremetieron contra las camionetas hasta que los diputados pudieron salir del lugar.
A los trabajadores de la prensa también los agredieron y les robaron parte de sus equipos.
Fuente: El Nacional
La Asamblea Nacional legítima aprobó la designación de una nueva junta directiva para el canal de televisión Telesur, en la sesión ordinaria de este miércoles.
El periodista Leopoldo Castillo estará a cargo de la presidencia del canal, mientras que Larissa Patiño será la coordinadora de esta comisión para la reestructuración.
Los parlamentarios llevaron a cabo la sesión en el Anfiteatro de El Hatillo, luego de que se les impidió una vez más la entrada al Palacio Federal Legislativo.
Al comenzar la sesión se realizó una votación nominal para verificar el quórum, el cual contó con 92 diputados.
La sede de la Asamblea Nacional amaneció este miércoles completamente militarizada. A media mañana se pudo observar una gran cantidad de colectivos que se instalaron en las cercanías del Parlamento.
Debido a esta situación, una comisión de diputados decidió trasladarse hasta la sede del Poder Legislativo y mediar con las autoridades para permitir la entrada del resto de parlamentarios opositores.
Luego de pasar dos de los piquetes de seguridad, los vehículos donde se trasladaban los diputados fueron emboscados por colectivos armados.
Con piedras, palos, objetos contundentes y disparos los colectivos arremetieron contra las camionetas hasta que los diputados pudieron salir del lugar.
A los trabajadores de la prensa también los agredieron y les robaron parte de sus equipos.
Fuente: El Nacional
Este 15 de enero, en la celebración del día del maestro, las movilizaciones políticas en Caracas convulsionan las actuaciones de la Fuerza Armada Nacional y hasta el funcionamiento del transporte público. Las instalaciones de la Asamblea Nacional se encuentran militarizadas para evitar el acceso de los diputados que discutirán la situación de los docentes venezolano.
Según informaron a través de Twitter, los 100 representantes que conforman la Asamblea Nacional legítima sesionaran en el anfiteatro de El Hatillo, fuera de las instalaciones del parlamento, pues los piquetes policiales obstaculizan las avenidas adyacentes al parlamento. La convocatoria es par las 12:30 del medio día.
Mientras tanto, los maestros emprenden una movilización desde el centro de Caracas hasta el Ministerio de Educación.
Incluso, se denuncia que la caravana de parlamentarios fue atacados por grupos armados no identificados: rompieron el vidrio trasero del carro. La policía no evitó el hecho. Incluso, trabajadores de la prensa fueron agredidos.
Mientras tanto, usuarios de Twitter confirman que las estaciones La Hoyada, Capitolio, El Silencio y Teatros del Metro de Caracas se encuentran cerradas.
Fuente: Banca y Negocios
Este 15 de enero, en la celebración del día del maestro, las movilizaciones políticas en Caracas convulsionan las actuaciones de la Fuerza Armada Nacional y hasta el funcionamiento del transporte público. Las instalaciones de la Asamblea Nacional se encuentran militarizadas para evitar el acceso de los diputados que discutirán la situación de los docentes venezolano.
Según informaron a través de Twitter, los 100 representantes que conforman la Asamblea Nacional legítima sesionaran en el anfiteatro de El Hatillo, fuera de las instalaciones del parlamento, pues los piquetes policiales obstaculizan las avenidas adyacentes al parlamento. La convocatoria es par las 12:30 del medio día.
Mientras tanto, los maestros emprenden una movilización desde el centro de Caracas hasta el Ministerio de Educación.
Incluso, se denuncia que la caravana de parlamentarios fue atacados por grupos armados no identificados: rompieron el vidrio trasero del carro. La policía no evitó el hecho. Incluso, trabajadores de la prensa fueron agredidos.
Mientras tanto, usuarios de Twitter confirman que las estaciones La Hoyada, Capitolio, El Silencio y Teatros del Metro de Caracas se encuentran cerradas.
Fuente: Banca y Negocios
Bajo la premisa de renovar y mantener la infraestructura hospitalaria, el Gobierno Nacional creará un Fondo Especial para la protección de la salud pública.
El anuncio lo realizó el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien señaló que los recursos financieros provendrán de la recaudación de impuestos resultante de la reforma del Código Tributario y Ley de Aduanas.
Desde el Palacio Federal Legislativo, ubicado en Caracas, detalló que la modificación del Código Tributario está destinada a ordenar, optimizar y actualizar las normas tributarias, incluyendo las exoneraciones impositivas sobre productos importados no esenciales.
El Dignatario agregó que el instrumento legal está llamado a fortalecer el control tributario, así como sanciones por incumplimientos.
En tanto, la reforma a la Ley de Aduanas apunta a la centralización de la política arancelaria y para-arancelaria en un Comité Interministerial para impulsar la producción nacional, acción suscrita sobre la base del respeto a los acuerdos internacionales.
Indicó que expidió un Decreto Ejecutivo para reformar el arancel de aduana a fin de facilitar las exportaciones venezolanas con más de 2 mil códigos arancelarios.
Durante la presentación del Mensaje Anual a la Nación, anunció la reforma a la Ley de la Cartera Crediticia Nacional que “dará oportunidades reales de créditos a los empresarios nacionales comprometidos con el desarrollo de la Agenda Económica Bolivariana”.
Explicó que la nueva metodología unificará todas las carteras crediticias existentes en un solo mecanismo de incentivo que tendrá como eje central la producción de alimentos.
El Jefe de Estado, quien consignó los proyectos de leyes a la directiva de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), presentó la Ley de Cartera Productiva Única Nacional con el propósito de articular y organizar esfuerzos en materia de financiamiento preferencial para el sector productivo.
Fuente: MINCI
Bajo la premisa de renovar y mantener la infraestructura hospitalaria, el Gobierno Nacional creará un Fondo Especial para la protección de la salud pública.
El anuncio lo realizó el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien señaló que los recursos financieros provendrán de la recaudación de impuestos resultante de la reforma del Código Tributario y Ley de Aduanas.
Desde el Palacio Federal Legislativo, ubicado en Caracas, detalló que la modificación del Código Tributario está destinada a ordenar, optimizar y actualizar las normas tributarias, incluyendo las exoneraciones impositivas sobre productos importados no esenciales.
El Dignatario agregó que el instrumento legal está llamado a fortalecer el control tributario, así como sanciones por incumplimientos.
En tanto, la reforma a la Ley de Aduanas apunta a la centralización de la política arancelaria y para-arancelaria en un Comité Interministerial para impulsar la producción nacional, acción suscrita sobre la base del respeto a los acuerdos internacionales.
Indicó que expidió un Decreto Ejecutivo para reformar el arancel de aduana a fin de facilitar las exportaciones venezolanas con más de 2 mil códigos arancelarios.
Durante la presentación del Mensaje Anual a la Nación, anunció la reforma a la Ley de la Cartera Crediticia Nacional que “dará oportunidades reales de créditos a los empresarios nacionales comprometidos con el desarrollo de la Agenda Económica Bolivariana”.
Explicó que la nueva metodología unificará todas las carteras crediticias existentes en un solo mecanismo de incentivo que tendrá como eje central la producción de alimentos.
El Jefe de Estado, quien consignó los proyectos de leyes a la directiva de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), presentó la Ley de Cartera Productiva Única Nacional con el propósito de articular y organizar esfuerzos en materia de financiamiento preferencial para el sector productivo.
Fuente: MINCI
El presidente de la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Francisco Torrealba, expresó este martes que la producción en la clase obrera definitivamente tiene que enrumbarse a elevar los niveles de calidad de lo que se produce, por eso el Gobierno Nacional y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, hacen los esfuerzos necesarios para garantizar un mejor futuro para los venezolanos.
“Aunque el país está en un constante ataque contra el poder adquisitivo hay empresarios que han paralizado sus industrias, pero la mayoría se ha quedado en Venezuela para buscar soluciones y son afectados por las sanciones impuestas por EE.UU. sin ser seguidores del Gobierno. Esto nos afecta a todos”, según reseña de Venezolana de Televisión (VTV) en el sitio web.
Comentó que desde la Central de Trabajadores siguen buscando los mecanismos para facilitar las discusiones de las convenciones colectivas.
“Para la Central de Trabajadores son más importantes las conquistas en materia social que las que se logran en materia económica porque mientras la moneda siga siendo atacada eso no va a servir como respuesta. El salario mínimo no es el que va a resolver el problema de los trabajadores en este país. El asedio y bloqueo criminal por parte de Estados Unidos y de los políticos de la derecha venezolana son los que afectan nuestra estabilidad”, puntualizó.
Torrealba destacó que el pueblo tiene mucha conciencia y sabe cuál es la causa de la mayoría de los males que padecemos, “no es otra cosa que la falta de nacionalismo, de fervor patrio. Queremos resolver los problemas y no nos vamos a rendir en la tarea de seguir luchando para lograr un mejor futuro, el trabajo que se hace es constante y permanente por y para la estabilidad del pueblo”.
Apuntó que gracias a la organización del pueblo han surgido los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), mecanismo que llega a millones de personas y garantiza rubros alimenticios.
“El Presidente conoce muy de cerca lo que significa adquirir los productos de primera necesidad. Los Clap sirven para ayudar a apalear la difícil situación donde nos encontramos, nadie pensaba que a Venezuela se le iba hacer el daño que se le está haciendo. Estos bloqueos atacan a todos los que aquí vivimos, por eso los afectados también son empresarios privados”, lamentó.
Fuente: MINCI
El presidente de la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Francisco Torrealba, expresó este martes que la producción en la clase obrera definitivamente tiene que enrumbarse a elevar los niveles de calidad de lo que se produce, por eso el Gobierno Nacional y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, hacen los esfuerzos necesarios para garantizar un mejor futuro para los venezolanos.
“Aunque el país está en un constante ataque contra el poder adquisitivo hay empresarios que han paralizado sus industrias, pero la mayoría se ha quedado en Venezuela para buscar soluciones y son afectados por las sanciones impuestas por EE.UU. sin ser seguidores del Gobierno. Esto nos afecta a todos”, según reseña de Venezolana de Televisión (VTV) en el sitio web.
Comentó que desde la Central de Trabajadores siguen buscando los mecanismos para facilitar las discusiones de las convenciones colectivas.
“Para la Central de Trabajadores son más importantes las conquistas en materia social que las que se logran en materia económica porque mientras la moneda siga siendo atacada eso no va a servir como respuesta. El salario mínimo no es el que va a resolver el problema de los trabajadores en este país. El asedio y bloqueo criminal por parte de Estados Unidos y de los políticos de la derecha venezolana son los que afectan nuestra estabilidad”, puntualizó.
Torrealba destacó que el pueblo tiene mucha conciencia y sabe cuál es la causa de la mayoría de los males que padecemos, “no es otra cosa que la falta de nacionalismo, de fervor patrio. Queremos resolver los problemas y no nos vamos a rendir en la tarea de seguir luchando para lograr un mejor futuro, el trabajo que se hace es constante y permanente por y para la estabilidad del pueblo”.
Apuntó que gracias a la organización del pueblo han surgido los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), mecanismo que llega a millones de personas y garantiza rubros alimenticios.
“El Presidente conoce muy de cerca lo que significa adquirir los productos de primera necesidad. Los Clap sirven para ayudar a apalear la difícil situación donde nos encontramos, nadie pensaba que a Venezuela se le iba hacer el daño que se le está haciendo. Estos bloqueos atacan a todos los que aquí vivimos, por eso los afectados también son empresarios privados”, lamentó.
Fuente: MINCI
La Plataforma Patria será adecuada para transar la criptomoneda Petro y otros criptoactivos, como parte del proceso de expansión y fortalecimiento de la moneda digital venezolana, informó este martes el presidente de la República, Nicolás Maduro.
“Vamos a adecuar la plataforma Patria para constituir la más grande Exchange de Venezuela para transar El Petro y todas las criptomonedas”, precisó el Mandatario nacional, quien además puntualizó que ahora se llamará “Exchange Patria”.
Estas declaraciones las ofreció el Primer Mandatario Nacional durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para dar su acostumbrado mensaje anual a la nación.
Destacó el proceso de expansión del Petro avanza hacia una segunda fase este año, al tiempo que resaltó que en el 2019 surgieron acciones creativas en el ámbito político, social y económico.
“Resistimos el acoso mediático, el bloqueo, la diplomacia intervencionista, la violencia y la amenaza fascista”, subrayó el dignatario nacional quien también anunció otra serie de medidas como parte de la estrategia de transformación económica.
Fuente: Últimas Noticias
La Plataforma Patria será adecuada para transar la criptomoneda Petro y otros criptoactivos, como parte del proceso de expansión y fortalecimiento de la moneda digital venezolana, informó este martes el presidente de la República, Nicolás Maduro.
“Vamos a adecuar la plataforma Patria para constituir la más grande Exchange de Venezuela para transar El Petro y todas las criptomonedas”, precisó el Mandatario nacional, quien además puntualizó que ahora se llamará “Exchange Patria”.
Estas declaraciones las ofreció el Primer Mandatario Nacional durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para dar su acostumbrado mensaje anual a la nación.
Destacó el proceso de expansión del Petro avanza hacia una segunda fase este año, al tiempo que resaltó que en el 2019 surgieron acciones creativas en el ámbito político, social y económico.
“Resistimos el acoso mediático, el bloqueo, la diplomacia intervencionista, la violencia y la amenaza fascista”, subrayó el dignatario nacional quien también anunció otra serie de medidas como parte de la estrategia de transformación económica.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, presenta este martes el mensaje anual a la Nación ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Más temprano, el Mandatario nacional recordó que hace un año hizo entrega del Plan de la Patria 2019-2025 ante esta instancia plenipotenciaria.
«Hace 1 año presenté ante nuestra plenipotenciaria ANC el Plan de la Patria 2019-2025, hoy ley de la República. Documento elaborado y debatido al calor de las luchas populares que nos guía hacia el futuro de prosperidad y felicidad social que construimos. ¡Rumbo al Socialismo!», rememoró a través de su cuenta oficial en la red social Twitter @NicolasMaduro.
En esa oportunidad, el Jefe de Estado detallaba que los principales objetivos contenidos en el documento se refieren la protección de la población. «Estamos incorporando en este Plan de la Patria 2019-2025 todos los 17 objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para erradicar del planeta el hambre, la pobreza, para comprometernos de manera determinante en la preservación del ambiente, el respeto a la igualdad de género, la salud pública y el bienestar, la educación de calidad y la preservación de la paz», manifestó.
Con esta actividad, se busca dar a conocer a los venezolanos los logros alcanzados por el Gobierno Revolucionario durante el año 2019, pese al bloqueo y el sabotaje económico, implementado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Año de batallas y victorias
El presidente Nicolás Maduro, durante su mensaje de fin de año destacó que el 2019 representó un año de pruebas, considerando las agresiones contra un pueblo pacífico y heroico.
“Venezuela le ha dado una lección al mundo, la capacidad de resistencia de un pueblo es inmensa, si tiene como protector a un Gobierno firme, en el empeño de la justicia, la inclusión y la igualdad practicada… y somos ejemplo de inventiva frente a los obstáculos que se creían insuperables», acotó.
El Dignatario enfatizó que en el 2019 triunfó la paz, a pesar del bloqueo y la agresión imperialista contra la nación.
«La lección es la solidaridad, no es una reacción de supervivencia… es quizás el más alto nivel de humanidad, la más grande fuerza moral, al que podamos aspirar para encarar la vida misma como nación y como pueblo”, destacó.
Fuente: MINCI
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, presenta este martes el mensaje anual a la Nación ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Más temprano, el Mandatario nacional recordó que hace un año hizo entrega del Plan de la Patria 2019-2025 ante esta instancia plenipotenciaria.
«Hace 1 año presenté ante nuestra plenipotenciaria ANC el Plan de la Patria 2019-2025, hoy ley de la República. Documento elaborado y debatido al calor de las luchas populares que nos guía hacia el futuro de prosperidad y felicidad social que construimos. ¡Rumbo al Socialismo!», rememoró a través de su cuenta oficial en la red social Twitter @NicolasMaduro.
En esa oportunidad, el Jefe de Estado detallaba que los principales objetivos contenidos en el documento se refieren la protección de la población. «Estamos incorporando en este Plan de la Patria 2019-2025 todos los 17 objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para erradicar del planeta el hambre, la pobreza, para comprometernos de manera determinante en la preservación del ambiente, el respeto a la igualdad de género, la salud pública y el bienestar, la educación de calidad y la preservación de la paz», manifestó.
Con esta actividad, se busca dar a conocer a los venezolanos los logros alcanzados por el Gobierno Revolucionario durante el año 2019, pese al bloqueo y el sabotaje económico, implementado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Año de batallas y victorias
El presidente Nicolás Maduro, durante su mensaje de fin de año destacó que el 2019 representó un año de pruebas, considerando las agresiones contra un pueblo pacífico y heroico.
“Venezuela le ha dado una lección al mundo, la capacidad de resistencia de un pueblo es inmensa, si tiene como protector a un Gobierno firme, en el empeño de la justicia, la inclusión y la igualdad practicada… y somos ejemplo de inventiva frente a los obstáculos que se creían insuperables», acotó.
El Dignatario enfatizó que en el 2019 triunfó la paz, a pesar del bloqueo y la agresión imperialista contra la nación.
«La lección es la solidaridad, no es una reacción de supervivencia… es quizás el más alto nivel de humanidad, la más grande fuerza moral, al que podamos aspirar para encarar la vida misma como nación y como pueblo”, destacó.
Fuente: MINCI
El economista y constituyente, Jesús Faría, señaló que “no es fácil adoptar políticas económicas en medio de sanciones tan terribles como las que aplican contra nuestro país”.
“¿Por qué la tasa de cambio no se termina de normalizar? Uno de los factores es porque el Estado no está percibiendo las divisas como lo hacía del pasado (…) esta es una economía petrolera y el 95% de la divisa del país viene de la exportación petrolera”, dijo.
Destacó que el factor que “más incide” en todo el acontecer nacional es “sin duda alguna las sanciones, que sin una política criminal hacia nuestro pueblo cada vez que falta alimentos, medicinas y fallan los servicios públicos”.
“Las sanciones han golpeado duramente a nuestro país y lo vergonzoso es que grupos económicos y políticos se han dedicado a estimular”, expresó.
Asimismo, indicó que en Venezuela “estamos produciendo con muchas limitaciones”, por lo que consideró que “los bodegones son un síntoma de recuperación de la economía, se está abriendo el mercado por primera vez ya que los actores privados están trayendo sus divisas y sus recursos para invertirlo en el país y están dejando de chupar de la teta del Estado”.
A su juicio, la economía se ha venido dolarizando de una manera “acelerada y una especulación desatada”.
“Nosotros no utilizamos las sanciones para justificarlo todo, aquí hay errores y tratamos de enmendarlos y hacemos el mayor esfuerzo”, aseveró.
Fuente: Banca y Negocios
El economista y constituyente, Jesús Faría, señaló que “no es fácil adoptar políticas económicas en medio de sanciones tan terribles como las que aplican contra nuestro país”.
“¿Por qué la tasa de cambio no se termina de normalizar? Uno de los factores es porque el Estado no está percibiendo las divisas como lo hacía del pasado (…) esta es una economía petrolera y el 95% de la divisa del país viene de la exportación petrolera”, dijo.
Destacó que el factor que “más incide” en todo el acontecer nacional es “sin duda alguna las sanciones, que sin una política criminal hacia nuestro pueblo cada vez que falta alimentos, medicinas y fallan los servicios públicos”.
“Las sanciones han golpeado duramente a nuestro país y lo vergonzoso es que grupos económicos y políticos se han dedicado a estimular”, expresó.
Asimismo, indicó que en Venezuela “estamos produciendo con muchas limitaciones”, por lo que consideró que “los bodegones son un síntoma de recuperación de la economía, se está abriendo el mercado por primera vez ya que los actores privados están trayendo sus divisas y sus recursos para invertirlo en el país y están dejando de chupar de la teta del Estado”.
A su juicio, la economía se ha venido dolarizando de una manera “acelerada y una especulación desatada”.
“Nosotros no utilizamos las sanciones para justificarlo todo, aquí hay errores y tratamos de enmendarlos y hacemos el mayor esfuerzo”, aseveró.
Fuente: Banca y Negocios