El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cussano, manifestó que la moneda virtual Petro pretende ser una vía del gobierno de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder.
«El gobierno parece buscar vías alternas para que sus factores políticos se mantengan en el poder ante la dificultad de su proceder en los últimos años (…) El petro no es un es una herramienta que busque soluciones; busca darle oxígeno a quien no ya no lo tiene», expresó durante el programa de Román Lonzinski en Circuito Éxitos.
El 2020 recibe a Venezuela con dos nuevos factores: la asignación del Petro y el uso del sistema BioPago en los comercios. Para Cussano, el año parece ser mucho más complejo y con más incertidumbre que en 2019. (Valium)
«La conflictividad política va a seguir siendo el eje principal de la economía (…) Para que haya un cambio político, debe haber un cambio de pensamiento», indicó.
Reiteró que los empresarios venezolanos seguirán apostando al país a pesar del «desastre ideológico y económico».
Mencionó que a pesar de que los comercios continúan padeciendo los efectos de la crisis de servicios básicos, de puntos de venta y de telecomunicaciones, el empresariado venezolano siguen intentando mantener sus ofertas de bienes y productos en el país.
«En ese cuerpo enfermo, un músculo todavía funciona, pero es muy pequeño», subrayó.
En cuanto al cierre de empresas, mencionó que las empresas tuvieron en 2019 una disminución de sus capacidades, golpeadas por los efectos de los apagones y el proceso de dolarización.
Asimismo, esperaba que en la presentación de su memoria y cuenta, Nicolás Maduro abordara la línea que guiará la relación entre el empresariado y los trabajadores.
«Me gustaría estar hablando en 2020 de un país 180 grados distinto», expresó.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cussano, manifestó que la moneda virtual Petro pretende ser una vía del gobierno de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder.
«El gobierno parece buscar vías alternas para que sus factores políticos se mantengan en el poder ante la dificultad de su proceder en los últimos años (…) El petro no es un es una herramienta que busque soluciones; busca darle oxígeno a quien no ya no lo tiene», expresó durante el programa de Román Lonzinski en Circuito Éxitos.
El 2020 recibe a Venezuela con dos nuevos factores: la asignación del Petro y el uso del sistema BioPago en los comercios. Para Cussano, el año parece ser mucho más complejo y con más incertidumbre que en 2019. (Valium)
«La conflictividad política va a seguir siendo el eje principal de la economía (…) Para que haya un cambio político, debe haber un cambio de pensamiento», indicó.
Reiteró que los empresarios venezolanos seguirán apostando al país a pesar del «desastre ideológico y económico».
Mencionó que a pesar de que los comercios continúan padeciendo los efectos de la crisis de servicios básicos, de puntos de venta y de telecomunicaciones, el empresariado venezolano siguen intentando mantener sus ofertas de bienes y productos en el país.
«En ese cuerpo enfermo, un músculo todavía funciona, pero es muy pequeño», subrayó.
En cuanto al cierre de empresas, mencionó que las empresas tuvieron en 2019 una disminución de sus capacidades, golpeadas por los efectos de los apagones y el proceso de dolarización.
Asimismo, esperaba que en la presentación de su memoria y cuenta, Nicolás Maduro abordara la línea que guiará la relación entre el empresariado y los trabajadores.
«Me gustaría estar hablando en 2020 de un país 180 grados distinto», expresó.
Fuente: Banca y Negocios
La Asamblea Nacional aprobó durante la sesión ordinaria la designación de Leopoldo Castillo como el presidente de la Comisión para la Reestructuración de Telesur, con el objetivo de recuperar su señal y ponerla al servicio de la libertad.
De igual forma, los parlamentarios aprobaron el nombramiento de Larissa Patiño como coordinadora de la Comisión, que gestionar el proceso de reorganización y rescate del canal para ponerlo al servicio de la verdad, la pluralidad, la democracia venezolana y regional.
“Les deseamos el mejor de los éxitos en coordinar y dirigir lo que en algún momento fue un aparato de propaganda, incluso para desestabilizar la región, que hoy debe estar al servicio de la democracia, de los pueblos, de los derechos humanos y la construcción de la verdad”, acotó el diputado Juan Guaidó, presidente del parlamento reelecto por 100 diputados de la mayoría y mandatario interino reconocido por más de 50 países.
La administración de Juan Guaidó manifiesta los motivos que condujeron a la reestructuración de Telesur, para convertirlo en un verdadero canal público de información y no en un espacio de propaganda para Nicolás Maduro.
«Estamos decididos a que no se sigan utilizando los recursos de los venezolanos, que son los que financian Telesur, para la difusión de mentiras y la promoción de la desestabilización de la región. La práctica que llevaba a cabo el medio informativo, además hacía apología al terrorismo, ocultaba información sobre la crisis venezolana y defendía a la usurpación del país», dice un comunicado del despacho de Guaidó.
Son varios los sucesos venezolanos, en los que la televisora incurrió en las denuncias establecidas. Algunos de ellos fueron durante el inicio de la crisis eléctrica en el país, la realidad sobre los presos políticos, las causas de la crisis social y humanitaria que atraviesa Venezuela, además de los ataques del régimen madurista contra la democracia, continúa el documento
«Desde la presidencia (E) de Venezuela, resaltamos nuestro planteamiento que consiste en la democratización y reorganización de Telesur, con una nueva programación que haga honor verdadero a la libertad de expresión y a los intereses de los venezolanos y los países libres de la región».
«No se trata de cerrar un canal y generar desempleo, como es la práctica de la dictadura. La intención es ajustarse a derecho y que Telesur esté al servicio del pueblo y el periodismo libre».
El proceso por el que pasará el medio de comunicación se llevará a cabo a través de la Comisión Presidencial para la Reestructuración de Telesur, cuyo principal objetivo será sustituir la señal actual del canal, con un contenido plural y democrático, que pueda ser transmitido y sintonizado de manera progresiva.
En primera instancia, los esfuerzos de la reestructuración planteada, podrán verse fuera de Venezuela. Telesur es un canal que llega a buena parte de América Latina y España. Una programación no viciada, será un gran aporte en la lucha por la recuperación democrática. Los esfuerzos combinados continuarán hasta que las transmisiones puedan verse en el país.
Un nutrido grupo de periodistas y profesionales de la comunicación, dirigidos por Leopoldo Castillo, como presidente y Larisa Patiño como coordinadora, serán los que conformen la Comisión para la Reestructuración de Telesur. Sobre ellos caerá la responsabilidad de garantizar la libertad e independencia del canal.
«La nombrada Comisión Presidencial, tendrá la tarea de comunicarse con los países de la región, incluídos los fundadores del canal, para construir en conjunto el proyecto que sirva a los intereses democráticos de los pueblos y el continente».
«Reiteramos que la meta es contar con medios de comunicación e información libres y objetivos, que sirvan a la democracia y a los derechos de los pueblos», culmina el comunicado.
Fuente: Banca y Negocios
La Asamblea Nacional aprobó durante la sesión ordinaria la designación de Leopoldo Castillo como el presidente de la Comisión para la Reestructuración de Telesur, con el objetivo de recuperar su señal y ponerla al servicio de la libertad.
De igual forma, los parlamentarios aprobaron el nombramiento de Larissa Patiño como coordinadora de la Comisión, que gestionar el proceso de reorganización y rescate del canal para ponerlo al servicio de la verdad, la pluralidad, la democracia venezolana y regional.
“Les deseamos el mejor de los éxitos en coordinar y dirigir lo que en algún momento fue un aparato de propaganda, incluso para desestabilizar la región, que hoy debe estar al servicio de la democracia, de los pueblos, de los derechos humanos y la construcción de la verdad”, acotó el diputado Juan Guaidó, presidente del parlamento reelecto por 100 diputados de la mayoría y mandatario interino reconocido por más de 50 países.
La administración de Juan Guaidó manifiesta los motivos que condujeron a la reestructuración de Telesur, para convertirlo en un verdadero canal público de información y no en un espacio de propaganda para Nicolás Maduro.
«Estamos decididos a que no se sigan utilizando los recursos de los venezolanos, que son los que financian Telesur, para la difusión de mentiras y la promoción de la desestabilización de la región. La práctica que llevaba a cabo el medio informativo, además hacía apología al terrorismo, ocultaba información sobre la crisis venezolana y defendía a la usurpación del país», dice un comunicado del despacho de Guaidó.
Son varios los sucesos venezolanos, en los que la televisora incurrió en las denuncias establecidas. Algunos de ellos fueron durante el inicio de la crisis eléctrica en el país, la realidad sobre los presos políticos, las causas de la crisis social y humanitaria que atraviesa Venezuela, además de los ataques del régimen madurista contra la democracia, continúa el documento
«Desde la presidencia (E) de Venezuela, resaltamos nuestro planteamiento que consiste en la democratización y reorganización de Telesur, con una nueva programación que haga honor verdadero a la libertad de expresión y a los intereses de los venezolanos y los países libres de la región».
«No se trata de cerrar un canal y generar desempleo, como es la práctica de la dictadura. La intención es ajustarse a derecho y que Telesur esté al servicio del pueblo y el periodismo libre».
El proceso por el que pasará el medio de comunicación se llevará a cabo a través de la Comisión Presidencial para la Reestructuración de Telesur, cuyo principal objetivo será sustituir la señal actual del canal, con un contenido plural y democrático, que pueda ser transmitido y sintonizado de manera progresiva.
En primera instancia, los esfuerzos de la reestructuración planteada, podrán verse fuera de Venezuela. Telesur es un canal que llega a buena parte de América Latina y España. Una programación no viciada, será un gran aporte en la lucha por la recuperación democrática. Los esfuerzos combinados continuarán hasta que las transmisiones puedan verse en el país.
Un nutrido grupo de periodistas y profesionales de la comunicación, dirigidos por Leopoldo Castillo, como presidente y Larisa Patiño como coordinadora, serán los que conformen la Comisión para la Reestructuración de Telesur. Sobre ellos caerá la responsabilidad de garantizar la libertad e independencia del canal.
«La nombrada Comisión Presidencial, tendrá la tarea de comunicarse con los países de la región, incluídos los fundadores del canal, para construir en conjunto el proyecto que sirva a los intereses democráticos de los pueblos y el continente».
«Reiteramos que la meta es contar con medios de comunicación e información libres y objetivos, que sirvan a la democracia y a los derechos de los pueblos», culmina el comunicado.
Fuente: Banca y Negocios
El valor para tramitar un pasaporte venezolano nuevo está establecido en 3,35908632 Petros o lo equivalente a 12,6 millones de bolívares, aproximadamente, y una prorroga de pasaporte se ubica en 1,67954316 Petros o 4,2 millones de bolívares.
Así lo informó el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), este miércoles 15 de enero, luego de que el gobierno de Nicolás Maduro insistiera en orquestara un mercado de demanda para su moneda virtual, creada y respaldada por las reservas petroleras venezolana en febrero de 2018.
Según la conversión de Petros a Bolívares, arrojados automáticamente por la Calculadora Petro, el costo de un pasaporte equivale a más de 28 salarios mínimo. En dólares, se calcula a 177,06 dólares.
– Tramitar pasaportes del extranjero –
Para tramitar su pasaporte desde el extranjero, un venezolano debe pagar hasta 200 dólares para obtener un documento de indentidad nuevo. La prorroga se ubica en 100 dólares
Fuente: Banca y Finanzas
(Ambien)
El valor para tramitar un pasaporte venezolano nuevo está establecido en 3,35908632 Petros o lo equivalente a 12,6 millones de bolívares, aproximadamente, y una prorroga de pasaporte se ubica en 1,67954316 Petros o 4,2 millones de bolívares.
Así lo informó el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), este miércoles 15 de enero, luego de que el gobierno de Nicolás Maduro insistiera en orquestara un mercado de demanda para su moneda virtual, creada y respaldada por las reservas petroleras venezolana en febrero de 2018.
Según la conversión de Petros a Bolívares, arrojados automáticamente por la Calculadora Petro, el costo de un pasaporte equivale a más de 28 salarios mínimo. En dólares, se calcula a 177,06 dólares.
– Tramitar pasaportes del extranjero –
Para tramitar su pasaporte desde el extranjero, un venezolano debe pagar hasta 200 dólares para obtener un documento de indentidad nuevo. La prorroga se ubica en 100 dólares
Fuente: Banca y Finanzas
(Ambien)
El diputado de la Asamblea Nacional en desacato, José Brito, asistió este jueves al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para solicitar ante la Sala Constitucional la restitución de sus garantías como militante de Primero Justicia y que sea convocado un proceso interno de elecciones de la organización política para que todos los dirigentes puedan escoger sus nuevas autoridades por las bases.
En declaración a los medios de comunicación Brito manifestó que “para Primero Justicia lo primero debe ser Venezuela, no queremos más el escenario de la confrontación y donde solo a las cúpulas les interesa este escenario, aquí hay un pueblo irreverente que dice: podemos ser indios, más no pendejos”.
Recordó que él fue expulsado del partido político de oposición, acción que violó el derecho a la defensa.
“La dirigencia de nuestro partido se puso de espalda el país, prefirieron ponerse del lado de esos grupos que conforman un nuevo estatus que del lado de Venezuela”, dijo.
Señaló que Primero Justicia “no puede hablar de democracia si no tiene democracia, nunca ha habido un proceso electoral”.
Reiteró la nueva directiva de la Asamblea Nacional no aceptará tutelaje de ningún gobierno extranjero.
“Somos una oposición Venezolana, vamos a demostrar que por la vía de la paz, electoral, vamos a encontrar un camino”, dijo.
Fuente: RNV
El diputado de la Asamblea Nacional en desacato, José Brito, asistió este jueves al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para solicitar ante la Sala Constitucional la restitución de sus garantías como militante de Primero Justicia y que sea convocado un proceso interno de elecciones de la organización política para que todos los dirigentes puedan escoger sus nuevas autoridades por las bases.
En declaración a los medios de comunicación Brito manifestó que “para Primero Justicia lo primero debe ser Venezuela, no queremos más el escenario de la confrontación y donde solo a las cúpulas les interesa este escenario, aquí hay un pueblo irreverente que dice: podemos ser indios, más no pendejos”.
Recordó que él fue expulsado del partido político de oposición, acción que violó el derecho a la defensa.
“La dirigencia de nuestro partido se puso de espalda el país, prefirieron ponerse del lado de esos grupos que conforman un nuevo estatus que del lado de Venezuela”, dijo.
Señaló que Primero Justicia “no puede hablar de democracia si no tiene democracia, nunca ha habido un proceso electoral”.
Reiteró la nueva directiva de la Asamblea Nacional no aceptará tutelaje de ningún gobierno extranjero.
“Somos una oposición Venezolana, vamos a demostrar que por la vía de la paz, electoral, vamos a encontrar un camino”, dijo.
Fuente: RNV
Wilmar Castro Soteldo, ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, indicó que el ente que dirige trabaja para lograr la expansión y avance de la criptomoneda Petro en todas las actividades agrícolas productivas.
En ese sentido, Soteldo afirmó que «se va a construir el primer circuito del Petro en el sector agroindustrial y Guárico será el estado piloto”, lo que hará que se siga usando este criptoactivo, para que se canalice como un medio de ahorro e inversión para todos los venezolanos y en particular a los agroproductores.
Precisó que después de una reunión de trabajo con el gobernador del estado Guárico, José Vázquez, se pudieron evaluar los detalles y comparar el Plan de Siembra Venezuela Cultiva 2020-2021 de la entidad llanera.
Al respecto, José Vásquez dijo que “se logró revisar las estrategias y las metas a cumplir en el plan de siembra para este ciclo, con la participación de todos los sectores; campesinos, medianos, grandes productores y gobernación”.
Fuente: MINCI
Wilmar Castro Soteldo, ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, indicó que el ente que dirige trabaja para lograr la expansión y avance de la criptomoneda Petro en todas las actividades agrícolas productivas.
En ese sentido, Soteldo afirmó que «se va a construir el primer circuito del Petro en el sector agroindustrial y Guárico será el estado piloto”, lo que hará que se siga usando este criptoactivo, para que se canalice como un medio de ahorro e inversión para todos los venezolanos y en particular a los agroproductores.
Precisó que después de una reunión de trabajo con el gobernador del estado Guárico, José Vázquez, se pudieron evaluar los detalles y comparar el Plan de Siembra Venezuela Cultiva 2020-2021 de la entidad llanera.
Al respecto, José Vásquez dijo que “se logró revisar las estrategias y las metas a cumplir en el plan de siembra para este ciclo, con la participación de todos los sectores; campesinos, medianos, grandes productores y gobernación”.
Fuente: MINCI
El presidente de Bolivariana de Puertos, Almirante Juan Carlos Caraballo, informó este miércoles que a partir del próximo lunes se cobrarán las tasas y tarifas en Petro, con la finalidad de luchar contra la brutal y criminal guerra económica, bloqueo comercial, financiero y toda clase de saboteo del imperio norteamericano.
Así lo aseveró durante su participación en el programa 360° que trasmite Venezolana de Televisión (VTV), donde enfatizó que Bolivariana de Puertos se ha venido preparando durante el último cuatrimestre del año 2019, para incorporarse de manera efectiva al Ecosistema Petro, “es una instrucción del presidente, Nicolás Maduro, es una política de Estado en la que instituciones como Bolipuertos, se incorpore a esta modalidad que nuestro Gobierno Bolivariano, ha puesto en el tapete económico”.
“Es una tarjeta que a lo largo de este año, con la implementación del Petro dentro de nuestra institución, todos los usuarios van a tener la posibilidad de acceder a este mecanismo que permitirá realizar los pagos de tasas, tarifas y demás servicios que ofrece Bolivariana de Puertos y por supuesto; en la medida que el sistema se vaya desarrollando, y se vaya incorporando a la tecnología, nosotros también vamos a ir incorporando a nuestros trabajadores”, dijo el Almirante.
Por otra parte, los usuarios podrán conseguir el Petro en las casas de intercambio o en la Sunacrip. A través de los procesos que se han diseñado, podrán tener la facilidad de acudir hasta Bolivariana de Puertos donde se tiene previsto la instalación en las taquillas de los puntos de pago con la tarjeta para cancelación de todos los servicios que presta Bolipuertos.
Fuente: MINCI
El presidente de Bolivariana de Puertos, Almirante Juan Carlos Caraballo, informó este miércoles que a partir del próximo lunes se cobrarán las tasas y tarifas en Petro, con la finalidad de luchar contra la brutal y criminal guerra económica, bloqueo comercial, financiero y toda clase de saboteo del imperio norteamericano.
Así lo aseveró durante su participación en el programa 360° que trasmite Venezolana de Televisión (VTV), donde enfatizó que Bolivariana de Puertos se ha venido preparando durante el último cuatrimestre del año 2019, para incorporarse de manera efectiva al Ecosistema Petro, “es una instrucción del presidente, Nicolás Maduro, es una política de Estado en la que instituciones como Bolipuertos, se incorpore a esta modalidad que nuestro Gobierno Bolivariano, ha puesto en el tapete económico”.
“Es una tarjeta que a lo largo de este año, con la implementación del Petro dentro de nuestra institución, todos los usuarios van a tener la posibilidad de acceder a este mecanismo que permitirá realizar los pagos de tasas, tarifas y demás servicios que ofrece Bolivariana de Puertos y por supuesto; en la medida que el sistema se vaya desarrollando, y se vaya incorporando a la tecnología, nosotros también vamos a ir incorporando a nuestros trabajadores”, dijo el Almirante.
Por otra parte, los usuarios podrán conseguir el Petro en las casas de intercambio o en la Sunacrip. A través de los procesos que se han diseñado, podrán tener la facilidad de acudir hasta Bolivariana de Puertos donde se tiene previsto la instalación en las taquillas de los puntos de pago con la tarjeta para cancelación de todos los servicios que presta Bolipuertos.
Fuente: MINCI
Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela, pidió al TSJ suspender la sentencia que estableció en 2019 contra las universidades. Esta medida es con la finalidad de dar un paso a un proceso de votación en el que puedan incluir a diversos sectores y egresados.
El TSJ estableció en la sentencia 0324 que las casas de estudio deberán realizar elecciones universitarias para febrero de 2020. En dicha decisión también derogaron los artículos 31, 32 y 65 de la Ley de Universidades, los cuales determinan el proceso electoral.
García Arocha reiteró que las universidades desean realizar elecciones, siempre y cuando se respeten los reglamentos internos de cada casa de estudio.
«Yo estoy esperando que la Sala Constitucional suspenda esa medida y exhorte a las universidades a hacer sus elecciones. Todos los que estamos ahí queremos entregar el cargo como lo asumimos y no queremos ser destituidos», dijo en una entrevista para Unión Radio.
La sentencia dicta que de no haber comicios, se deben declarar vacantes todos los cargos de las autoridades universitarias el próximo 27 de febrero.
La rectora insistió en que es necesario que se incluyan las elecciones estudiantiles y que las universidades permitan la participación de sectores en la elaboración de los reglamentos.
Fuente: El Nacional
Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela, pidió al TSJ suspender la sentencia que estableció en 2019 contra las universidades. Esta medida es con la finalidad de dar un paso a un proceso de votación en el que puedan incluir a diversos sectores y egresados.
El TSJ estableció en la sentencia 0324 que las casas de estudio deberán realizar elecciones universitarias para febrero de 2020. En dicha decisión también derogaron los artículos 31, 32 y 65 de la Ley de Universidades, los cuales determinan el proceso electoral.
García Arocha reiteró que las universidades desean realizar elecciones, siempre y cuando se respeten los reglamentos internos de cada casa de estudio.
«Yo estoy esperando que la Sala Constitucional suspenda esa medida y exhorte a las universidades a hacer sus elecciones. Todos los que estamos ahí queremos entregar el cargo como lo asumimos y no queremos ser destituidos», dijo en una entrevista para Unión Radio.
La sentencia dicta que de no haber comicios, se deben declarar vacantes todos los cargos de las autoridades universitarias el próximo 27 de febrero.
La rectora insistió en que es necesario que se incluyan las elecciones estudiantiles y que las universidades permitan la participación de sectores en la elaboración de los reglamentos.
Fuente: El Nacional
Este miércoles se llevó a cabo el segundo encuentro de la Mesa de Diálogo Nacional en Caracas, donde se propuso una posible intervención del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ante la omisión legislativa que existe en la Asamblea Nacional (AN), en desacato.
La información la dio a conocer el jefe del Bloque de la Patria, Francisco Torrealba, quien explicó que si la Asamblea Nacional (AN) en desacato persiste en la omisión legislativa el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) podría designar las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE). Explicó que debido a la ausencia de las dos terceras partes de actores de oposición y gobierno dentro del Hemiciclo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) deberá declarar la omisión legislativa.
“En este momento en que la oposición está partida en pedazos, que tenían la mayoría cuando estaban juntos y que ahora está dividida, en este momento en el que nadie tiene las dos terceras partes para la escogencia de un CNE, ni siquiera es suficiente que los que siguen al diputado Parra puedan estar de acuerdo para trabajar este tema, porque ninguna fracción podría reunir los votos necesarios que es dos terceras partes, estamos encaminados hacia la omisión legislativa y con esa omisión legislativa, estamos encaminados a la designación de las autoridades del Poder Electoral por parte del Tribunal Supremo de Justicia”, explicó Torrealba.
Torrealba, aseguró que se llevó a cabo la solicitud del presidente Nicolas Maduro, realizada este martes, de que a través de la Mesa se haga la mediación entre los sectores opositores del país. «Hemos llegado a la conclusión de que estamos ante una omisión legislativa. No hay condiciones para que se llegue a un acuerdo del parlamento por eso hay que contar con la intervención del TSJ», explicó.
Indicó Torrealba que si el máximo tribunal designa las nuevas autoridades del Poder Electoral hay que tener en cuenta que la organización del proceso comicial se lleva un aproximado de cinco meses, por lo que estimó que las elecciones parlamentarias se realicen durante el último trimestre del añ0 2020.
Recordó que los diputados electos en este proceso comicial, comenzarán a tomar posesión de sus cargos a partir del 5 de enero del año 2021.
“Todos los partidos políticos están listos para participar en el proceso electoral. Todos los que quieran venir como observadores, excepto la OEA, pueden venir. El acompañamiento electoral va a estar abierto, de nuestra parte se harán todos los acuerdos necesarios para que todas las organizaciones políticas tengan cubiertas todas sus peticiones y garantías”, acotó.
Pidió a los diputados de extrema derecha dejar a un lado los intereses individualistas que solo buscan continuar el camino del desacato y así impedir la destrucción del Poder Legislativo.
«Hay una parte del parlamento venezolano que defiende su gran negocio que le ha quitado a Venezuela propiedades en el exterior (…) esa parte defiende un gran negocio, el desacato», aseveró.
Agregó que cualquier tipo de convocatorias a reuniones por parte de diputados para realizar sesiones parlamentarias fuera del Hemiciclo, no tienen validez jurídica, y por lo tanto, no vinculan ni comprometen al Parlamento.
Fuente: Últimas Noticias
Este miércoles se llevó a cabo el segundo encuentro de la Mesa de Diálogo Nacional en Caracas, donde se propuso una posible intervención del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ante la omisión legislativa que existe en la Asamblea Nacional (AN), en desacato.
La información la dio a conocer el jefe del Bloque de la Patria, Francisco Torrealba, quien explicó que si la Asamblea Nacional (AN) en desacato persiste en la omisión legislativa el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) podría designar las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE). Explicó que debido a la ausencia de las dos terceras partes de actores de oposición y gobierno dentro del Hemiciclo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) deberá declarar la omisión legislativa.
“En este momento en que la oposición está partida en pedazos, que tenían la mayoría cuando estaban juntos y que ahora está dividida, en este momento en el que nadie tiene las dos terceras partes para la escogencia de un CNE, ni siquiera es suficiente que los que siguen al diputado Parra puedan estar de acuerdo para trabajar este tema, porque ninguna fracción podría reunir los votos necesarios que es dos terceras partes, estamos encaminados hacia la omisión legislativa y con esa omisión legislativa, estamos encaminados a la designación de las autoridades del Poder Electoral por parte del Tribunal Supremo de Justicia”, explicó Torrealba.
Torrealba, aseguró que se llevó a cabo la solicitud del presidente Nicolas Maduro, realizada este martes, de que a través de la Mesa se haga la mediación entre los sectores opositores del país. «Hemos llegado a la conclusión de que estamos ante una omisión legislativa. No hay condiciones para que se llegue a un acuerdo del parlamento por eso hay que contar con la intervención del TSJ», explicó.
Indicó Torrealba que si el máximo tribunal designa las nuevas autoridades del Poder Electoral hay que tener en cuenta que la organización del proceso comicial se lleva un aproximado de cinco meses, por lo que estimó que las elecciones parlamentarias se realicen durante el último trimestre del añ0 2020.
Recordó que los diputados electos en este proceso comicial, comenzarán a tomar posesión de sus cargos a partir del 5 de enero del año 2021.
“Todos los partidos políticos están listos para participar en el proceso electoral. Todos los que quieran venir como observadores, excepto la OEA, pueden venir. El acompañamiento electoral va a estar abierto, de nuestra parte se harán todos los acuerdos necesarios para que todas las organizaciones políticas tengan cubiertas todas sus peticiones y garantías”, acotó.
Pidió a los diputados de extrema derecha dejar a un lado los intereses individualistas que solo buscan continuar el camino del desacato y así impedir la destrucción del Poder Legislativo.
«Hay una parte del parlamento venezolano que defiende su gran negocio que le ha quitado a Venezuela propiedades en el exterior (…) esa parte defiende un gran negocio, el desacato», aseveró.
Agregó que cualquier tipo de convocatorias a reuniones por parte de diputados para realizar sesiones parlamentarias fuera del Hemiciclo, no tienen validez jurídica, y por lo tanto, no vinculan ni comprometen al Parlamento.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente ruso Vladimir Putin propuso un referéndum sobre una serie de reformas de la Constitución tendientes a reforzar el poder del parlamento, aunque manteniendo el carácter presidencial del sistema político que dirige desde hace 20 años.
«Considero necesario someter al voto de los ciudadanos del país el conjunto de las reformas de la Constitución propuestas», dijo Putin en el discurso anual ante el parlamento y los principales dirigentes de Rusia.
La principal medida anunciada tiende a reforzar el papel del parlamento en la formación del gobierno, dándole la prerrogativa de elegir al primer ministro que el presidente estará entonces obligado a designar. Actualmente, la Duma confirma la elección del jefe de Estado
Según Putin, se trata de un cambio «significativo» para el que juzga bastante «madura» a Rusia. En estos momentos, las dos cámaras parlamentarias están dominadas por fuerzas pro-Putin y no se oponen nunca a la voluntad del Kremlin.
Las propuestas de reformas expuestas por Putin buscan también reformar los poderes de los gobernadores regionales, prohibir a los miembros del gobierno y a los jueces tener permisos de estadía en el extranjero y obligar a todo candidato a haber vivido los últimos 25 años en Rusia.
Sin embargo, Vladimir Putin, cuyo actual mandato termina en 2024 y que según la legislación actual no tiene derecho a postularse, subrayó que Rusia debía mantener como un sistema presidencial.
«Rusia debe permanecer como una república presidencial fuerte. Es por ello que el presidente, por supuesto, conservará el derecho de establecer las misiones y prioridades del gobierno», advirtió. (sixthboroughmedical.com)
Fuente: Banca y Negocios
El presidente ruso Vladimir Putin propuso un referéndum sobre una serie de reformas de la Constitución tendientes a reforzar el poder del parlamento, aunque manteniendo el carácter presidencial del sistema político que dirige desde hace 20 años.
«Considero necesario someter al voto de los ciudadanos del país el conjunto de las reformas de la Constitución propuestas», dijo Putin en el discurso anual ante el parlamento y los principales dirigentes de Rusia.
La principal medida anunciada tiende a reforzar el papel del parlamento en la formación del gobierno, dándole la prerrogativa de elegir al primer ministro que el presidente estará entonces obligado a designar. Actualmente, la Duma confirma la elección del jefe de Estado
Según Putin, se trata de un cambio «significativo» para el que juzga bastante «madura» a Rusia. En estos momentos, las dos cámaras parlamentarias están dominadas por fuerzas pro-Putin y no se oponen nunca a la voluntad del Kremlin.
Las propuestas de reformas expuestas por Putin buscan también reformar los poderes de los gobernadores regionales, prohibir a los miembros del gobierno y a los jueces tener permisos de estadía en el extranjero y obligar a todo candidato a haber vivido los últimos 25 años en Rusia.
Sin embargo, Vladimir Putin, cuyo actual mandato termina en 2024 y que según la legislación actual no tiene derecho a postularse, subrayó que Rusia debía mantener como un sistema presidencial.
«Rusia debe permanecer como una república presidencial fuerte. Es por ello que el presidente, por supuesto, conservará el derecho de establecer las misiones y prioridades del gobierno», advirtió. (sixthboroughmedical.com)
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se declaró dispuesto a aceptar «acompañamiento» de la ONU y otros organismos internacionales en las elecciones parlamentarias de 2020, aún sin fecha, pero descartó sin embargo recibir a la OEA y a su secretario general.
Maduro, en su rendición de cuentas anual, propuso invitar a «la Unión Europea, a la secretaria general de la Organización de Naciones Unidas» y «a todas las organizaciones mundiales».
«Puertas abiertas al acompañamiento internacional. ¡Welcome, welcome!», dijo en un discurso transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión.
«Lo que sí en este país no entrará (…) es Luis Almagro, bandido, basura (…), ni la OEA ni Almagro entran a Venezuela más nunca», expresó el mandatario ante la oficialista Asamblea Constituyente.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) actuó como observadora en las últimas votaciones presidenciales de Bolivia y denunció irregularidades que terminaron con la renuncia de Evo Morales, uno de los principales aliados de Maduro, y la proclamación como presidenta de la legisladora derechista Jeanine Áñez.
Maduro también se dijo abierto a que el Poder Electoral, acusado por la oposición de servir al chavismo, tome medidas para «dar más garantías» en las legislativas.
Por ley, la rendición de cuentas del presidente debe hacerse frente al Parlamento, único poder que controla la oposición en el país caribeño; pero la Asamblea Constituyente asumió en la práctica sus funciones después de que el Legislativo fuese declarado en desacato.
La oposición, cuyos principales partidos políticos boicotearon las presidenciales de 2018 alegando falta de condiciones, aún no ha decidido si participa en bloque en las inminentes parlamentarias.
El líder opositor Juan Guaidó, quien desde el cargo de jefe del Parlamento reclamó el 23 de enero de 2019 la presidencia encargada de Venezuela con reconocimiento de medio centenar de países encabezados por Estados Unidos, exige nuevas votaciones presidenciales.
La mayoría opositora legislativa declaró «usurpador» a Maduro, acusándole de haber sido reelegido en forma fraudulenta.
Guaidó fue ratificado como presidente del Parlamento el pasado 5 de enero por 100 legisladores aliados.
No obstante, ese mismo día, un congresista rival, Luis Parra, fue proclamado en ese puesto con apoyo chavista en una sesión sin Guaidó y otros diputados opositores, que denunciaron «un golpe de Estado parlamentario».
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se declaró dispuesto a aceptar «acompañamiento» de la ONU y otros organismos internacionales en las elecciones parlamentarias de 2020, aún sin fecha, pero descartó sin embargo recibir a la OEA y a su secretario general.
Maduro, en su rendición de cuentas anual, propuso invitar a «la Unión Europea, a la secretaria general de la Organización de Naciones Unidas» y «a todas las organizaciones mundiales».
«Puertas abiertas al acompañamiento internacional. ¡Welcome, welcome!», dijo en un discurso transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión.
«Lo que sí en este país no entrará (…) es Luis Almagro, bandido, basura (…), ni la OEA ni Almagro entran a Venezuela más nunca», expresó el mandatario ante la oficialista Asamblea Constituyente.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) actuó como observadora en las últimas votaciones presidenciales de Bolivia y denunció irregularidades que terminaron con la renuncia de Evo Morales, uno de los principales aliados de Maduro, y la proclamación como presidenta de la legisladora derechista Jeanine Áñez.
Maduro también se dijo abierto a que el Poder Electoral, acusado por la oposición de servir al chavismo, tome medidas para «dar más garantías» en las legislativas.
Por ley, la rendición de cuentas del presidente debe hacerse frente al Parlamento, único poder que controla la oposición en el país caribeño; pero la Asamblea Constituyente asumió en la práctica sus funciones después de que el Legislativo fuese declarado en desacato.
La oposición, cuyos principales partidos políticos boicotearon las presidenciales de 2018 alegando falta de condiciones, aún no ha decidido si participa en bloque en las inminentes parlamentarias.
El líder opositor Juan Guaidó, quien desde el cargo de jefe del Parlamento reclamó el 23 de enero de 2019 la presidencia encargada de Venezuela con reconocimiento de medio centenar de países encabezados por Estados Unidos, exige nuevas votaciones presidenciales.
La mayoría opositora legislativa declaró «usurpador» a Maduro, acusándole de haber sido reelegido en forma fraudulenta.
Guaidó fue ratificado como presidente del Parlamento el pasado 5 de enero por 100 legisladores aliados.
No obstante, ese mismo día, un congresista rival, Luis Parra, fue proclamado en ese puesto con apoyo chavista en una sesión sin Guaidó y otros diputados opositores, que denunciaron «un golpe de Estado parlamentario».
Fuente: Banca y Negocios