A los comerciantes no les han acreditado el dinero por la venta de sus productos durante la primera semana del mes de enero, realizada mediante la plataforma Biopago luego de la implementación del petro.

«Este dinero fue congelado a todos los comercios que recibieron el petro los primeros días del año y hasta los momentos no ha sido repuesto«, denunció Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia.

Acosta afirmó en entrevista a El Nacional que para el mes de diciembre todos los comerciantes recibieron el reintegro del dinero de manera inmediata. «En diciembre se les pagó sin problema. Es decir, recibían el petro y cuando hacían su relación de cierre, el banco les reponía casi inmediatamente el pago en bolívares», señaló.

Silencio de las autoridades y vulnerabilidad de los comerciantes

César Guillén, presidente de Fedecámaras Mérida, criticó el silencio por parte de los organismos reguladores de la materia, debido a que no ofrecen respuestas al problema.

«Esta situación pone en aprietos a los dueños de establecimientos que deben reponer la mercancía. Cabe destacar que la mayoría de los productos encareció su precio con la llegada de la nueva década y el aumento del dólar paralelo», dijo Guillén.

Indicó que algunos empresarios decidieron cambiar los petros por bolívares, pero al 40% o 50% de su valor.

«Prefieren tener los bolívares que ese token. Es bastante triste la situación en la que se vieron envueltos. Creo yo que por incautos se sintieron obligados a recibirlos y hoy están pagando las consecuencias», deploró Guillén.

El presidente de Fedecámaras Zulia presume que el régimen desea que los comercios acepten petros y los mantengan en su cuenta.

Sin embargo, ambos coincidieron en que el sistema no es sostenible si no hay transparencia y sensatez. «Las reglas claras son absolutamente necesarias para el libre desenvolvimiento de la actividad privada. Los comercios no están preparados para trabajar con petros, no hay nadie que se los reciba y desconocen cómo venderlos», explicaron.

Suspendidos «hasta nuevo aviso»

Cabe destacar, que las operaciones con petros en los puntos de venta Biopago del Banco de Venezuela se mantienen suspendidas «hasta nuevo aviso».

En un comunicado, la entidad bancaria señaló que tanto el banco como la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas entraron en la segunda fase de integración de las plataformas BiopagoBDV, Patria Instituciones y Petroapp.

Fuente: El Nacional

El economista Aaron Olmos destacó que la dolarización de facto continuará en el país y se vislumbra una posible apertura crediticia en el país.

Señaló que el año 2020 es de muchos retos y es necesario que se entienda cómo esta situación afectará el área económica de Venezuela.

Destacó que existen probabilidades reales de que el país salga de la hiperinflación, lo que sería un factor positivo para Venezuela.

En una entrevista concedida en Televen, el también profesor del IESA, preciso que se está dando una apertura sobre la actividad importadora, por lo que muchos empresarios apuntan a ese mecanismo.

Sin embargo, cree que debe haber factores que incentiven la producción nacional para generar bienes y servicios dirigidos al mercado interno a precios accesibles.

«En Venezuela resulta cinco veces más costoso producir que importar, de allí que muchos empresarios están en eso», afirmó el economista.

 

Aumento del salario

Este año, la dolarización de facto continuará y se elevará. Al respecto, Olmos sostuvo: «Por donde usted camine en Venezuela, por la ubicación geográfica en la que te encuentres, vas a utilizar quizás más pesos colombianos, más reales brasileros, más dólares, más euros, inclusive oro directamente en el sur de Venezuela…».

El economista afirmó que en el ámbito industrial, comercial y servicios todo está dolarizado.

Otros inconvenientes presentes en el bolsillo del venezolano son los aumentos salariales sin respaldo, lo que motiva el alza de productos y servicios.

Para evitar que los salarios en bolívares se deprecien, recomendó a los ciudadanos hacer un uso eficiente del efectivo.

«Habrá un mayor uso de moneda extranjera en Venezuela; vamos a ver incrementos de precios porque es así. En la medida que tú aumentes salarios sin tener un respaldo productivo, vamos a ver esa situación», aseguró.

Recomendó a los que perciben salarios en bolívares ser más eficientes en el uso del dinero, a pesar de la poca circulación de moneda nacional.

«En la medida que tengamos bolívares, hay que tratar en lo posible de aplicarlo en gastos de mediano y corto plazo, y si nos queda algún tipo de excedente tratar de cambiar eso a un elemento que respalde el valor de ese trabajo que puede ser moneda dura e incluso criptomoneda», dijo Olmos.

Apertura crediticia

Aaron Olmos cree que es importante estudiar cómo se ajustarán los planes del régimen de Nicolás Maduro en el sistema financiero nacional.

En este punto hizo mención del uso del petro como moneda del régimen, y con ello se podría dar apertura a la cartera crediticia.

De hacerse efectivo, sugirió tanto a los comerciantes como a las personas naturales acceder a los créditos bancarios e invertir en bienes que generen ingresos.

«Todo lo que podemos hacer desde el punto de vista de la agregación de valor de esos activos que nos generen ingresos, también tratarlo de hacer», afirmó.

Aunque en diciembre se observó una relativa mejoría financiera, sobre todo en Caracas, el profesor del IESA resaltó que esta no es la realidad en todo el país.

Fuente: El Nacional

El presidente de Conindustria, Adán Celis, mencionó que apenas una fracción de la población venezolana, al menos un 40%, está recibiendo dólares.

“Más del 60% no está recibiendo dólares, es una pequeña porción (…) Esto no es dolarización sino un desorden monetario que experimenta el país”, dijo.

Celis reiteró que en la actualidad las industrias trabajan al 20% de su capacidad, situación que afecta en gran medida los niveles de desempleo. Subrayó que los ingresos que percibe la industria en términos de salario «está muy lejos del ajuste. Un mínimo de 50$, y sigue siendo bajo». 

Desestimó el reciente ajuste salarial y afirmó que el sector hace un gran esfuerzo para defender y garantizar más de 300 mil puestos de trabajo.

“Todos los colaboradores se están yendo porque no los puedes retener, porque no tienes capacidad de pago, la inflación ha molido el salario, la hiperinflación es el impuesto sanguinario que acaba con el ingreso de los colaboradores más débiles de la cadena”, dijo.

En tanto, cuestionó los avances del Petro como políticas económicas poco serias que atraen problemas al sector comercio.

«Queremos soñar con una Venezuela poderosa, no de bodegones, con una moneda fuerte», expresó.

Considera que para atacar la inflación se deben bajar los gastos públicos y aumentar el ingreso.

En términos de importación, aseveró que se trata de una «especie de burbuja» de bienestar, que a su juicio, durará poco porque la mayoría de los ciudadanos no están en la capacidad de adquirir esos productos importados.

«Aquí no podemos estar pensando en una economía de puerto. Tenemos que ver una economía de libertad», indicó.

Fuente: Banca y Finanzas

Las aduanas belgas anunciaron este viernes la incautación récord de 126 millones de cigarrillos de imitación en la región del puerto de Amberes (norte), un tráfico que representa una pérdida potencial de 65 millones de euros de ingresos al fisco.

«Esta es la mayor incautación jamás realizada» en Bélgica, explicaron en un comunicado los servicios de aduana, precisando que se trata de más del 70% del total de cigarrillos incautados en 2019 (174 millones).

Los cigarrillos que imitaban marcadas como Rothmans Blue, John Player Special y em@ail procedían del sureste de Asia. Ocho personas de nacionalidad turca fueron detenidas. (https://radiomusical.com/)

El 9 de enero, se descubrió un primer cargamento de 10 millones de cigarrillos de contrabando en un almacén en Stabroek, en la zona portuaria, según el comunicado.

La investigación llevó a las aduanas a descubrir otros tres contenedores sospechosos que contenían un total de 30 millones de cigarrillos.

Otros 86 millones de unidades se incautaron el jueves en almacenes de Brecht, entre Amberes y la frontera con Países Bajos.

El total de 126 millones de cigarrillos, una cifra provisional según las aduanas, «representa un monto de 65 millones de euros en derechos de importación, impuestos especiales y de IVA evadidos», según las autoridades.

Con sus 160 kilómetros de muelles, el puerto de Amberes registró un tráfico total de unos 235 millones de toneladas de mercancía en 2018, según los últimos datos disponibles.

Fuente: Banca y Negocios

El Banco Bicentenario del Pueblo hace del conocimiento de los usuarios y usuarias que ahora podrán seguir utilizando sus Tarjetas de Débito (TDD) aunque estén vencidas. Es decir, no importa la fecha de caducidad impresa en el plástico, los clientes seguirán utilizándola donde y cuando lo deseen, así como realizar operaciones mediante nuestros canales electrónicos.

Es importante destacar que la entidad financiera, presidida por Miguel Ángel Pérez Abad, impulsa esta estrategia para facilitar las gestiones a su cartera de usuarios y usuarias, ya que no será necesario solicitar ante las agencias bancarias la renovación del plástico. Ratificando así, su compromiso de ofrecer servicios de alta funcionalidad a todo el pueblo venezolano.

En ese sentido, es importante informar a todos los comerciantes del país, que las Tarjetas de Débito (TDD) Bicentenario continúan vigentes luego del vencimiento del plástico, por ende, no tendrán ningún inconveniente en pasarlas por los puntos de venta.

Es así, que con el propósito de promover el uso de los canales tecnológicos y facilitar las transacciones electrónicas del pueblo venezolano, el Primer Banco Socialista de la Nación, constantemente trabaja para que sus usuarios y usuarias gocen de una plataforma digital 100% actualizada, poniendo a su disposición Bicentenario en Línea Personas, para consultar estados de cuenta, pagar telefonía móvil, transferir a cuentas del mismo banco y a otros bancos nacionales, cancelar el pago a tributos Seniat, pagar Tarjetas de Crédito y hasta modificar datos de Tu Pago Móvil, en operaciones con tan solo un click.

Fuente: Banca y Negocios

(https://atiqrehmanmd.com)

El criptoactivo Petro llega al sector agropecuario y a la banca pública de manera orgánica, con la conversión del Banco Agrícola en un «criptobanco» y la decisión de que Agropatria, la empresa estatal de suministro de insumos agrícolas, venda sus productos en el token gubernamental a los productores.

El anuncio de la creación de la «Criptobanca» y la conversión del Banco Agrícola en una institución que opere con Petros fue hecho por el propio presidente Nicolás Maduro, quien ordenó acelerar esta proceso.

Un despacho informativo del Ministerio de Comunicación e Información cita al Ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, quien señaló que «se trata de un ensayo que formar parte de la construcción de un nuevo ecosistema financiero».

Ensayo parece ser la palabra clave en esta imposición del Petro como medio de pago. La primera pregunta es si no se trata de una dolarización encubierta de los precios de los fettilizantes, agroquímicos, semillas, alimentos concentrados y otros productos esenciales para la producción agropecuaria.

Por otra parte, Fedeagro advirtió que para el próximo período de siembra el sector cuenta con menos de 5% de los insumos requeridos para sostener una productividad mínima; de hecho, han sido reiteradas las denuncias de escasez de materiales e insumos y la incapacidad de Agropatria para cubrir la demanda con productos que necesariamente deben ser importados, ya que, por ejemplo, la principal fuente de fertilizantes, Pequiven, está prácticamente paralizada.

Sin embargo, Castro Soteldo anunció que las Superintendencias de Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) y Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) estudian un mecanismo que permitirá que el Banco Agrícola emita «bonos agrícolas» en la bolsa de valores » y de esta forma la agroindustria tendrá garantía de que se mantenga el precio de sus cosechas, productos y materias primas».

La Superintendencia Nacional de Valores ya cuenta con la normativa para el funcionamiento de una Bolsa Agrícola, por lo que no se sabe si estos títulos correrían en una institución de este tipo o en la Bolsa de Valores de Caracas, ya que la Bolsa Pública de Valores está funcionando más como un operador.

Queda sobreentendido que estos «bonos agrícolas» serían denominados en Petros.

Fuente: Banca y Finanzas

El Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras avanza en la expansión y ejecución de la criptomoneda Petro en el sector agrícola, destacó este miércoles el titular del referido ente ministerial, Wilmar Castro Soteldo.

«Vamos a construir el primer circuito del Petro en el sector agroindustrial y Guárico va a ser el ensayo», adelantó el ministro en relación con el criptoactivo venezolano que ha venido fortaleciéndose como un medio de ahorro para los trabajadores a través de la plataforma Patria, refiere una nota de prensa del ministerio.

Este miércoles sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador del estado Guárico, José Vázquez, a fin de evaluar detalles y comparar el plan de siembra Venezuela Cultiva 2020-2021 para esa entidad llanera.

«Revisamos las estrategias y las metas a cumplir en el plan de siembra para este ciclo, con la participación de todos los sectores; campesinos, medianos, grandes productores y gobernación», dijo el mandatario regional.

Fuente: Correo del Orinoco

(Clonazepm)

El Ejecutivo Nacional firmó el decreto para la creación de la empresa Nacional de Silos y Almacenaje, (Enasa). Cuyo objetivo estratégico es el resguardo de cereales, granos y otros productos.

«Decido la creación inmediata de la Empresa Nacional de Silos y Almacenaje (Enasa), que se va a dedicar del almacenaje de cereales, granos y otros productos a granel», informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Precisó que todas las plantas de silos y almacenaje que se encuentran en manos de la Empresa de Propiedad Social “Agropatria” y la Corporación de Desarrollo Agrícola S.A. pasan a formar parte de ENASA.

«Para un solo mando y una sola organización (…)”, puntualizó. Entre tanto el ministro para Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, mencionó que la creación de esta empresa responde al reordenamiento institucional con miras a elevar la eficiencia en la distribución de alimentos a nivel nacional.

Maduro lideró este jueves una jornada con el gabinete económico y distintos sectores productivos nacionales, en aras de continuar apoyando y elevando las capacidades en la producción del país.

Fuente: RNV

El jefe de Estado y de Gobierno, Nicolás Maduro Moros, anunció este jueves la creación de un Fondo Único para el Financiamiento de la Agricultura Comunal, Urbana y Extendida.

Con la entrada en vigencia de esta medida se fusionan todos los entes de fondos sociales para la producción, a saber: Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), Fondo Productivo de Agricultura Urbana, Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC), entre otros.

El Presidente explicó que la decisión responde a la necesidad de establecer “una sola entidad que atienda al sector de mayor riesgo crediticio en la producción agrícola (campesinos, comuneros, agrourbanos, -Comités Locales de Abastecimiento y Producción- CLAP, entre otros)”.

El Fondo Único para el Financiamiento de la Agricultura Comunal, Urbana y Extendida estará adscrito al Consejo Federal de Gobierno, de tal forma que incida en el eficiente manejo de los recursos y en la consolidación de las distintas formas de organización productiva del Poder Popular.

La información fue dada a conocer por el Mandatario Nacional durante una jornada de trabajo productivo llevada a cabo en la ciudad de Caracas.

Fuente: Últimas Noticias

(Xanax)

El presidente de Bolivariana de Puertos, Juan Carlos Caraballo, informó este miércoles que a partir del próximo lunes se cobrarán tasas y tarifas en Petro.

Según el almirante, los usuarios podrán tener la facilidad de acudir hasta Bolivariana de Puertos donde se tiene previsto la instalación en las taquillas de los puntos de pago con la tarjeta para cancelación de todos los servicios que presta Bolipuertos.

“Es una tarjeta que a lo largo de este año, con la implementación del Petro dentro de nuestra institución, todos los usuarios van a tener la posibilidad de acceder a este mecanismo que permitirá realizar los pagos de tasas, tarifas y demás servicios que ofrece Bolivariana de Puertos y por supuesto; en la medida que el sistema se vaya desarrollando, y se vaya incorporando a la tecnología, nosotros también vamos a ir incorporando a nuestros trabajadores”, indicó.

Asimismo, Caraballo comunicó que Bolivariana de Puertos ha venido preparando en este último cuatrimestre del año 2019 para incorporarse al Ecosistema Petro,“es una instrucción del presidente, Nicolás Maduro, es una política de Estado en la que instituciones como Bolipuertos, se incorpore a esta modalidad que nuestro Gobierno Bolivariano, ha puesto en el tapete económico”.

De esta manera, afirmó que han venido trabajando en la conformación y adecuación de todos los sistemas y procesos administrativos y están preparados para activar la utilización del Petro e incorporarlo de manera efectiva a este sistema.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham