Ante la depreciación constante del valor del bolívar, productores de hortalizas solicitan que precios de su producción sea cancelado de acuerdo al monto del dólar oficial, manejado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Así lo informó la representante de hortalizas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Leída Lovera, quien explicó que es necesario tomar de referencia el precio de la moneda extranjera porque todos los insumos que requieren los están cancelando en dólares.
“Las cosechas son pagadas a crédito y con bolívares por parte de los comercializadores que llevan la mercancía hasta los centros urbanos”.
Lovera sostuvo que ya han sostenido reuniones con los comercializadores, porque cuando reciben el pago semanas después el mismo está devaluado. “Buscamos que desde la comercializadora se fije un pago referenciado en precio de dólar, cosa que así pasen 15 días ya nosotros sabemos que tenemos una referencia de pago en dólares”.
La Vocero de Fedeagro aseguro que lo que se busca es mantener la actividad, ya que los productores de hortalizas desean seguir trabajando por el país ya que se trata de su “arte y oficio” pero para ello, es vital poder recuperar su inversión y así garantizar una remuneración justa a sus trabajadores.
Fuente: Banca y Negocios
Ante la depreciación constante del valor del bolívar, productores de hortalizas solicitan que precios de su producción sea cancelado de acuerdo al monto del dólar oficial, manejado por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Así lo informó la representante de hortalizas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Leída Lovera, quien explicó que es necesario tomar de referencia el precio de la moneda extranjera porque todos los insumos que requieren los están cancelando en dólares.
“Las cosechas son pagadas a crédito y con bolívares por parte de los comercializadores que llevan la mercancía hasta los centros urbanos”.
Lovera sostuvo que ya han sostenido reuniones con los comercializadores, porque cuando reciben el pago semanas después el mismo está devaluado. “Buscamos que desde la comercializadora se fije un pago referenciado en precio de dólar, cosa que así pasen 15 días ya nosotros sabemos que tenemos una referencia de pago en dólares”.
La Vocero de Fedeagro aseguro que lo que se busca es mantener la actividad, ya que los productores de hortalizas desean seguir trabajando por el país ya que se trata de su “arte y oficio” pero para ello, es vital poder recuperar su inversión y así garantizar una remuneración justa a sus trabajadores.
Fuente: Banca y Negocios
Bajo un plan que promueve en coordinación con el gobierno de Estados Unidos, DirecTV -la operadora televisiva más grande de Venezuela y que pertenece en su totalidad a AT&T-, espera reincorporar a su programación una media decena de canales de noticias internacionales que el gobierno de Nicolás Maduro prohibió en años recientes, de acuerdo con cinco fuentes familiarizadas con el asunto.
Indican que la planificación se encuentra en las primeras etapas y es una de varias opciones que están siendo consideradas para presionar a Maduro. Los individuos dijeron que no se ha tomado una decisión todavía en relación con hasta qué punto buscar la colaboración de AT&T, que resiste a pie firme toda iniciativa que comprometa sus operaciones en un país donde tiene el 44% del mercado, su presencia más grande en la región; reseña la agencia AP.
Según las presentaciones corporativas ante la Comisión de Bolsa y Valores, la compañía no necesita una presencia física en Venezuela para transmitir contenido al país. En su lugar, podría usar centros de transmisión en Argentina, Brasil o California.
No hay dudas de que AT&T tiene una decisión difícil por delante, acatar lo que diga el gobierno de Maduro o plegarse al plan de la oposición y exponerse a que le confisquen sus instalaciones y a la pérdida de su licencia, dejando a unas 700 personas sin trabajo.
En diciembre, funcionarios del Departamento de Estado se reunieron en Washington con ejecutivos de AT&T y los exhortaron a que ayuden a frenar la maquinaria propagandística de Maduro. El encuentro se produjo después de varios meses de contactos entre AT&T y la oposición venezolana, según los individuos.
El 30 abril de 2019, cuando estaba en marcha un alzamiento militar en Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó a los servicios de televisión pagada que suspendiesen las transmisiones de CNN y BBC.
DirecTV acató la orden de inmediato, sacando del aire a los dos canales mientras en todo el mundo circulaban las imágenes de camiones militares que reprimían a los manifestantes.
Ahora, aumentaron las presiones para que la empresa televisiva con base en Dallas se le plante firme a la dictadura venezolana.
– Toma de Telesur –
Vale resaltar que este jueves 16 de enero, la Asamblea Nacional aprobó durante la sesión ordinaria la designación de Leopoldo Castillo como el presidente de la Comisión para la Reestructuración de Telesur, con el objetivo de recuperar su señal y ponerla al servicio de la libertad, y no en un espacio de propaganda para Nicolás Maduro.
El periodista Leopoldo Castillo, informó que la propuesta es que el canal cambie de nombre y se sustituya por otra opción con contenido nuevo.
«Que no sea simplemente un instrumento para meter en los países el socialismo del siglo XXI. Sino una opción con valores democráticos, los valores de libertad, los valores de progreso», indicó Castillo en una entrevista para VOA Noticias . (Clonazepm)
Fuente: Banca y Negocios
Bajo un plan que promueve en coordinación con el gobierno de Estados Unidos, DirecTV -la operadora televisiva más grande de Venezuela y que pertenece en su totalidad a AT&T-, espera reincorporar a su programación una media decena de canales de noticias internacionales que el gobierno de Nicolás Maduro prohibió en años recientes, de acuerdo con cinco fuentes familiarizadas con el asunto.
Indican que la planificación se encuentra en las primeras etapas y es una de varias opciones que están siendo consideradas para presionar a Maduro. Los individuos dijeron que no se ha tomado una decisión todavía en relación con hasta qué punto buscar la colaboración de AT&T, que resiste a pie firme toda iniciativa que comprometa sus operaciones en un país donde tiene el 44% del mercado, su presencia más grande en la región; reseña la agencia AP.
Según las presentaciones corporativas ante la Comisión de Bolsa y Valores, la compañía no necesita una presencia física en Venezuela para transmitir contenido al país. En su lugar, podría usar centros de transmisión en Argentina, Brasil o California.
No hay dudas de que AT&T tiene una decisión difícil por delante, acatar lo que diga el gobierno de Maduro o plegarse al plan de la oposición y exponerse a que le confisquen sus instalaciones y a la pérdida de su licencia, dejando a unas 700 personas sin trabajo.
En diciembre, funcionarios del Departamento de Estado se reunieron en Washington con ejecutivos de AT&T y los exhortaron a que ayuden a frenar la maquinaria propagandística de Maduro. El encuentro se produjo después de varios meses de contactos entre AT&T y la oposición venezolana, según los individuos.
El 30 abril de 2019, cuando estaba en marcha un alzamiento militar en Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó a los servicios de televisión pagada que suspendiesen las transmisiones de CNN y BBC.
DirecTV acató la orden de inmediato, sacando del aire a los dos canales mientras en todo el mundo circulaban las imágenes de camiones militares que reprimían a los manifestantes.
Ahora, aumentaron las presiones para que la empresa televisiva con base en Dallas se le plante firme a la dictadura venezolana.
– Toma de Telesur –
Vale resaltar que este jueves 16 de enero, la Asamblea Nacional aprobó durante la sesión ordinaria la designación de Leopoldo Castillo como el presidente de la Comisión para la Reestructuración de Telesur, con el objetivo de recuperar su señal y ponerla al servicio de la libertad, y no en un espacio de propaganda para Nicolás Maduro.
El periodista Leopoldo Castillo, informó que la propuesta es que el canal cambie de nombre y se sustituya por otra opción con contenido nuevo.
«Que no sea simplemente un instrumento para meter en los países el socialismo del siglo XXI. Sino una opción con valores democráticos, los valores de libertad, los valores de progreso», indicó Castillo en una entrevista para VOA Noticias . (Clonazepm)
Fuente: Banca y Negocios
La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela está sometiendo a consulta pública, hasta el próximo 31 de enero, un boletín técnico sobre el registro contable de los criptoactivos en general, no solo del Petro, el cual será presentado a la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) para que exista un marco que permita operar y hacer reportes financieros válidos con estas unidades.
Sin embargo, el contador público colegiado y abogado, Raúl Gil Arias, deja en claro que el Petro no tiene los atributos ni cumple con los elementos de credibilidad y confianza para ser considerado un signo monetario, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera; en primer lugar, porque la construcción de su precio es absolutamente discrecional, es un criptoactivo centralizado y su cotización es absolutamente volátil, a tal punto que aumentó 748% entre el 23 de julio y el 8 de enero del presente año.
En este sentido, pareciera que el Petro, como combustible inflacionario, es tan o más poderoso que el dólar, ya que el precio en el mercado oficial subió 655,97% en el mismo período, mientras que el valor promedio en el mercado paralelo ascendió en mucha menor medida, con una variación de 544,05%.
«El petro no cumple con las características de un criptoactivo, para comenzar, especialmente la que señala que debe ser descentralizado y, por lo tanto, no puede tener un control bancario del estado. Además, no tiene un estatus de curso legal, porque, en principio, su cotización es establecida discrecionalmente por el Ejecutivo Nacional, no tiene presencia física o material y, en el aspecto económico, funge como un mecanismo de almacenamiento efectivo de valor con una inestabilidad total. Tampoco sirve como una medida relativa de valor frente al dólar, el euro o cualquier otra moneda», explica Gil Arias.
Para el experto, quien aclara que habla a título personal, la adopción de este token es un intento de disfrazar la hiperinflación -la mayor inflación del mundo- y pretender reducir las fluctuaciones en el mercado cambiario, pero sus expectativas de éxitos son bajas.
«Está claro que quieren mostrar una estabilidad ficticia en el comportamiento de las cifras contables. Por supuesto, todo esto tiene relación con la dolarización, porque todo termina en el dólar, pero lo que ha pasado con el primer experimento importante, es que se ha acelerado la devaluación, especialmente en el mercado oficial», apunta Gil Arias.
Como abogado y consultor, Gil Arias sostiene que para que el Petro pueda ser una unidad de cuenta que permita expresar información financiera válida, hay que reformar la Constitución y otras normas fundamentales, como el Código Orgánico Tributario, ya que, en general, el marco regulatorio económico que rige en el país establece por diversas vías que el bolívar es la única moneda de curso legal y unidad de cuenta legal.
«El artículo 318 de la Constitución habla sobre las competencias monetarias del poder nacional, y es muy claro en señalar que el Banco Central de Venezuela tiene la responsabilidad de la política monetaria y sobre la unidad monetaria. Se especifica que la moneda de curso legal es el bolívar. También el artículo 137 habla del principio de legalidad y, en consecuencia, recordemos que el Petro y las regulaciones de las criptomonedas provienen de la Asamblea Nacional Constituyente, que es una institución de legalidad cuestionada desde su origen».
Más adelante, el jurista apunta: «en los artículos 104 y 129 de la ley del BCV se establece bien claro todo lo relacionado con la política monetaria y estas normas se complementan con el Código Orgánico Tributario donde se deja claro que la moneda en la que se debe presentar la información contable es el bolívar. Eso se dice expresamente tanto para personas naturales como jurídicas«.
Gil Arias señala que las normas permiten la presentación de estados financieros auxiliares, los cuales son realizados, por ejemplo, por las empresas multinacionales, cuyas monedas funcionales son el dólar, el euro o cualquiera otra, y lo que hacen es básicamente traducir contablemente la información generada en bolívares, con los tipos de cambio oficiales a la fecha de corte.
«Las empresas van a presentar su información en bolívares y esta es la información legal, porque el bolívar es la moneda de curso legal».
De acuerdo con el criterio de Raúl Gil Arias, los criptoactivos ya configuran una realidad financiera imposible de soslayar, por lo que, más allá de las exigencias del gobierno, la existencia de una norma que regule la información financiera en criptomonedas es fundamental para orientar las finanzas en el futuro.
La cuestión no es simple, porque la estructrura de emisión, control y distribución de estos activos es radicalmente distinta. «Por eso, la federación está haciendo una norma para todos los criptoactivos, no solo para el Petro».
«Existen realmente, a efectos de la información contable, cuatro tipos de criptoactivos, según las normas internacionales: efectivo digital en cripto, inventario en cripto si el agente económico se dedica minar criptomonedas, activos financieros en criptomonedas y activos intangibles. En consecuencia, hay que hacer adaptaciones complejas. Es muy importante la consulta pública, por lo que aspiramos a que los 180.000 contadores colegiados y las empresas se interesen realmente por conocer y opinar sobre esta norma», precisa Raúl Gil Arias.
Para el especialista, las sanciones estadounidenses afectan directamente la convertibilidad del Petro. En su opinión, no habrá operaciones con agentes estadounidenses y el criptoactivo gubernamental podría limitarse a una inmensa mayoría de los transacciones con inicio y fin en el mercado local.
Por esta razón, la necesidad de tener un flujo de caja en Petros es una complicación adicional. «Hay que tener flujos de caja en tres monedas, porque los pagos al sector público hay que hacerlos con este signo digital, pero lo que ocurrirá es que la factura en Petros que recibirán las empresas se convertirá en bolívares y luego en dólares. Así de sencillo. La dolarización no terminará con el Petro», subraya.
«Esta es una metodología bien engorrosa. Además, no existe la confianza ni la seguridad jurídica necesaria para quedarse con posiciones en esta unidad digital de manera sostenida. Obviamente, para los pagos al Estado, incluso para tributar, las personas jurídicas van a verse obligadas a mantener posiciones en petros, porque en esa unidad se cobrarán registros, documentos, permisos y ya se sabe que habrá que pagar los impuestos municipales. Pero si son receptores, la inmensa mayoría no se va a quedar con esos petros«, aseguró Gil Arias.
«El Petro no es una moneda común en el mundo, porque el único país donde el Estado ha emitido un criptoactivo, es Venezuela».
Queda claro que para salir de la hiperinflación es necesaria una reforma monetaria que, seguramente, debe suponer la sustitución del bolívar soberano por otra denominación monetaria que sí cumpliera con los requisitos fiduciarios, pero, para tratar de escapar de las sanciones estadounidenses y de las instituciones monetarias internacionales, la administración de Nicolás Maduro se decantó por un criptoactivo de difícil definición y de convertibilidad limitada en un entorno de grave restricción financiera.
«Se están tomando medidas económicas aisladas que no van concatenadas con un plan integral en lo productivo, financiero, cambiario, tributario, que permita enfrentar la hiperinflación y estabilizar el mercado cambiario. El BCV debe tener real independencia para establecer las políticas monetarias, como lo exige la Constitución. No puede ser lo que pasó en diciembre, cuando muchas empresas quedaron ensartadas porque no se les reintegraron los fondos por las compras con el petro y se produjo un incremento desproporcionado del tipo de cambio. Pequeños y medianos empresarios no han podido reponer sus inventarios. Este es un precedente muy malo y grave», advierte.
«El Banco Central perdió su objetividad e independencia como ente rector de la política monetaria y lo peor es que la Constitución establece sanciones para los funcionarios que no cumplen estas funciones. La independencia del Banco Central es un mandato constitucional y el gobierno ha venido ejecutando la política monetaria y económica con base en un decreto de Emergencia Económica. El Banco Central es un invitado de piedra«, concluye el abogado, contador público y consultor Raúl Gil Arias.
Fuente: Banca y Finanzas
La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela está sometiendo a consulta pública, hasta el próximo 31 de enero, un boletín técnico sobre el registro contable de los criptoactivos en general, no solo del Petro, el cual será presentado a la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) para que exista un marco que permita operar y hacer reportes financieros válidos con estas unidades.
Sin embargo, el contador público colegiado y abogado, Raúl Gil Arias, deja en claro que el Petro no tiene los atributos ni cumple con los elementos de credibilidad y confianza para ser considerado un signo monetario, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera; en primer lugar, porque la construcción de su precio es absolutamente discrecional, es un criptoactivo centralizado y su cotización es absolutamente volátil, a tal punto que aumentó 748% entre el 23 de julio y el 8 de enero del presente año.
En este sentido, pareciera que el Petro, como combustible inflacionario, es tan o más poderoso que el dólar, ya que el precio en el mercado oficial subió 655,97% en el mismo período, mientras que el valor promedio en el mercado paralelo ascendió en mucha menor medida, con una variación de 544,05%.
«El petro no cumple con las características de un criptoactivo, para comenzar, especialmente la que señala que debe ser descentralizado y, por lo tanto, no puede tener un control bancario del estado. Además, no tiene un estatus de curso legal, porque, en principio, su cotización es establecida discrecionalmente por el Ejecutivo Nacional, no tiene presencia física o material y, en el aspecto económico, funge como un mecanismo de almacenamiento efectivo de valor con una inestabilidad total. Tampoco sirve como una medida relativa de valor frente al dólar, el euro o cualquier otra moneda», explica Gil Arias.
Para el experto, quien aclara que habla a título personal, la adopción de este token es un intento de disfrazar la hiperinflación -la mayor inflación del mundo- y pretender reducir las fluctuaciones en el mercado cambiario, pero sus expectativas de éxitos son bajas.
«Está claro que quieren mostrar una estabilidad ficticia en el comportamiento de las cifras contables. Por supuesto, todo esto tiene relación con la dolarización, porque todo termina en el dólar, pero lo que ha pasado con el primer experimento importante, es que se ha acelerado la devaluación, especialmente en el mercado oficial», apunta Gil Arias.
Como abogado y consultor, Gil Arias sostiene que para que el Petro pueda ser una unidad de cuenta que permita expresar información financiera válida, hay que reformar la Constitución y otras normas fundamentales, como el Código Orgánico Tributario, ya que, en general, el marco regulatorio económico que rige en el país establece por diversas vías que el bolívar es la única moneda de curso legal y unidad de cuenta legal.
«El artículo 318 de la Constitución habla sobre las competencias monetarias del poder nacional, y es muy claro en señalar que el Banco Central de Venezuela tiene la responsabilidad de la política monetaria y sobre la unidad monetaria. Se especifica que la moneda de curso legal es el bolívar. También el artículo 137 habla del principio de legalidad y, en consecuencia, recordemos que el Petro y las regulaciones de las criptomonedas provienen de la Asamblea Nacional Constituyente, que es una institución de legalidad cuestionada desde su origen».
Más adelante, el jurista apunta: «en los artículos 104 y 129 de la ley del BCV se establece bien claro todo lo relacionado con la política monetaria y estas normas se complementan con el Código Orgánico Tributario donde se deja claro que la moneda en la que se debe presentar la información contable es el bolívar. Eso se dice expresamente tanto para personas naturales como jurídicas«.
Gil Arias señala que las normas permiten la presentación de estados financieros auxiliares, los cuales son realizados, por ejemplo, por las empresas multinacionales, cuyas monedas funcionales son el dólar, el euro o cualquiera otra, y lo que hacen es básicamente traducir contablemente la información generada en bolívares, con los tipos de cambio oficiales a la fecha de corte.
«Las empresas van a presentar su información en bolívares y esta es la información legal, porque el bolívar es la moneda de curso legal».
De acuerdo con el criterio de Raúl Gil Arias, los criptoactivos ya configuran una realidad financiera imposible de soslayar, por lo que, más allá de las exigencias del gobierno, la existencia de una norma que regule la información financiera en criptomonedas es fundamental para orientar las finanzas en el futuro.
La cuestión no es simple, porque la estructrura de emisión, control y distribución de estos activos es radicalmente distinta. «Por eso, la federación está haciendo una norma para todos los criptoactivos, no solo para el Petro».
«Existen realmente, a efectos de la información contable, cuatro tipos de criptoactivos, según las normas internacionales: efectivo digital en cripto, inventario en cripto si el agente económico se dedica minar criptomonedas, activos financieros en criptomonedas y activos intangibles. En consecuencia, hay que hacer adaptaciones complejas. Es muy importante la consulta pública, por lo que aspiramos a que los 180.000 contadores colegiados y las empresas se interesen realmente por conocer y opinar sobre esta norma», precisa Raúl Gil Arias.
Para el especialista, las sanciones estadounidenses afectan directamente la convertibilidad del Petro. En su opinión, no habrá operaciones con agentes estadounidenses y el criptoactivo gubernamental podría limitarse a una inmensa mayoría de los transacciones con inicio y fin en el mercado local.
Por esta razón, la necesidad de tener un flujo de caja en Petros es una complicación adicional. «Hay que tener flujos de caja en tres monedas, porque los pagos al sector público hay que hacerlos con este signo digital, pero lo que ocurrirá es que la factura en Petros que recibirán las empresas se convertirá en bolívares y luego en dólares. Así de sencillo. La dolarización no terminará con el Petro», subraya.
«Esta es una metodología bien engorrosa. Además, no existe la confianza ni la seguridad jurídica necesaria para quedarse con posiciones en esta unidad digital de manera sostenida. Obviamente, para los pagos al Estado, incluso para tributar, las personas jurídicas van a verse obligadas a mantener posiciones en petros, porque en esa unidad se cobrarán registros, documentos, permisos y ya se sabe que habrá que pagar los impuestos municipales. Pero si son receptores, la inmensa mayoría no se va a quedar con esos petros«, aseguró Gil Arias.
«El Petro no es una moneda común en el mundo, porque el único país donde el Estado ha emitido un criptoactivo, es Venezuela».
Queda claro que para salir de la hiperinflación es necesaria una reforma monetaria que, seguramente, debe suponer la sustitución del bolívar soberano por otra denominación monetaria que sí cumpliera con los requisitos fiduciarios, pero, para tratar de escapar de las sanciones estadounidenses y de las instituciones monetarias internacionales, la administración de Nicolás Maduro se decantó por un criptoactivo de difícil definición y de convertibilidad limitada en un entorno de grave restricción financiera.
«Se están tomando medidas económicas aisladas que no van concatenadas con un plan integral en lo productivo, financiero, cambiario, tributario, que permita enfrentar la hiperinflación y estabilizar el mercado cambiario. El BCV debe tener real independencia para establecer las políticas monetarias, como lo exige la Constitución. No puede ser lo que pasó en diciembre, cuando muchas empresas quedaron ensartadas porque no se les reintegraron los fondos por las compras con el petro y se produjo un incremento desproporcionado del tipo de cambio. Pequeños y medianos empresarios no han podido reponer sus inventarios. Este es un precedente muy malo y grave», advierte.
«El Banco Central perdió su objetividad e independencia como ente rector de la política monetaria y lo peor es que la Constitución establece sanciones para los funcionarios que no cumplen estas funciones. La independencia del Banco Central es un mandato constitucional y el gobierno ha venido ejecutando la política monetaria y económica con base en un decreto de Emergencia Económica. El Banco Central es un invitado de piedra«, concluye el abogado, contador público y consultor Raúl Gil Arias.
Fuente: Banca y Finanzas
A pesar de la prohibición impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que empresas estadounidenses realizarán negocios con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el Departamento del Tesoro otorgó a la petrolera Chevron una licencia especial para continuar sus operaciones de extracción de crudo en territorio venezolano.
La licencia, que se extenderá hasta el próximo 22 de abril, incluye a otros cuatro proveedores de servicios estadounidenses: las empresas Halliburton, Schlumberger Limite, Baker Hughes a GE Company y Weatherford International, Public Limited Company. Esta es la cuarta vez que la nación norteamericana exime a las empresas de hacer negocios con Venezuela.
El pasado mes de octubre, el Departamento del Tesoro renovó la licencia a Chevron para continuar operando en Venezuela hasta el 22 de enero de este año.
Chevron es una compañía con sede en San Ramón, California, y ha operado en Venezuela durante casi un siglo, y junto a Pdvsa produce alrededor de 200.000 barriles de petróleo por día.
Fuente: Correo del Orinoco
A pesar de la prohibición impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que empresas estadounidenses realizarán negocios con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el Departamento del Tesoro otorgó a la petrolera Chevron una licencia especial para continuar sus operaciones de extracción de crudo en territorio venezolano.
La licencia, que se extenderá hasta el próximo 22 de abril, incluye a otros cuatro proveedores de servicios estadounidenses: las empresas Halliburton, Schlumberger Limite, Baker Hughes a GE Company y Weatherford International, Public Limited Company. Esta es la cuarta vez que la nación norteamericana exime a las empresas de hacer negocios con Venezuela.
El pasado mes de octubre, el Departamento del Tesoro renovó la licencia a Chevron para continuar operando en Venezuela hasta el 22 de enero de este año.
Chevron es una compañía con sede en San Ramón, California, y ha operado en Venezuela durante casi un siglo, y junto a Pdvsa produce alrededor de 200.000 barriles de petróleo por día.
Fuente: Correo del Orinoco
Este lunes 20, las entidades bancarias, públicas y privadas permanecerán cerradas por ser bancario, por la celebración, el pasado martes 14 de enero, del “Día de la Divina Pastora”.
Así lo dio a conocer la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), mediante su cuenta en la red social Twitter.
En ese sentido, las instituciones financieras no prestarán servicios en taquilla, pero sí mantendrán habilitada la red de cajeros automáticos y sistemas electrónicos de pago.
Fuente: MINCI
Este lunes 20, las entidades bancarias, públicas y privadas permanecerán cerradas por ser bancario, por la celebración, el pasado martes 14 de enero, del “Día de la Divina Pastora”.
Así lo dio a conocer la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), mediante su cuenta en la red social Twitter.
En ese sentido, las instituciones financieras no prestarán servicios en taquilla, pero sí mantendrán habilitada la red de cajeros automáticos y sistemas electrónicos de pago.
Fuente: MINCI
Un bloqueo naval contra Venezuela “sería perjudicial para todos los intereses de los gobiernos y países que formamos parte de esta comunidad del Caribe”.
Este fue el pronunciamiento que realizó el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ante las amenazas de Washington de imponer un bloqueo naval al país.
“No le conviene a nadie y a quien menos le conviene es a Estados Unidos (…) generaría aún más tensión en toda la región del Caribe”, enfatizó el Mandatario durante una entrevista exclusiva concedida al diario estadounidense The Washington Post.
La medida se sumaría al bloqueo financiero y comercial impuesto por el gobierno norteamericano.
En agosto de 2019, el presidente de EE.UU., Donald Trump, planteó la idea del bloqueo naval durante un periodo de un año aproximadamente, según el portal digital de noticias estadounidense Axios.
“Literalmente dijo que deberíamos sacar los barcos y hacer un embargo naval. Evitar que todo entre”, indicó una de las fuentes consultadas por el portal digital, quien escuchó el pronunciamiento del jefe de la Casa Blanca.
Por su parte, el presidente Maduro exhortó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a exigir el cese del bloqueo que pretende asfixiar al pueblo venezolano.
Fuente: MINCI
Un bloqueo naval contra Venezuela “sería perjudicial para todos los intereses de los gobiernos y países que formamos parte de esta comunidad del Caribe”.
Este fue el pronunciamiento que realizó el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ante las amenazas de Washington de imponer un bloqueo naval al país.
“No le conviene a nadie y a quien menos le conviene es a Estados Unidos (…) generaría aún más tensión en toda la región del Caribe”, enfatizó el Mandatario durante una entrevista exclusiva concedida al diario estadounidense The Washington Post.
La medida se sumaría al bloqueo financiero y comercial impuesto por el gobierno norteamericano.
En agosto de 2019, el presidente de EE.UU., Donald Trump, planteó la idea del bloqueo naval durante un periodo de un año aproximadamente, según el portal digital de noticias estadounidense Axios.
“Literalmente dijo que deberíamos sacar los barcos y hacer un embargo naval. Evitar que todo entre”, indicó una de las fuentes consultadas por el portal digital, quien escuchó el pronunciamiento del jefe de la Casa Blanca.
Por su parte, el presidente Maduro exhortó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a exigir el cese del bloqueo que pretende asfixiar al pueblo venezolano.
Fuente: MINCI
La Canasta Básica Familiar, que incluye además del costo de los alimentos, los principales servicios básicos, al cierre del mes de diciembre de 2019 costó 27.322.672,78 bolívares, registrando un aumento de 49,5% equivalente a 9.051.749,15 bolívares, es decir 60,3 salarios mínimos, con respecto al mes de noviembre.
Para el momento, se necesitaban 182.1 salarios mínimos mensuales, más de seis salarios mínimos diariamente, 910.755,75 bolívares, 18,21 dólares cada día para cubrir su costo, mientras el salario mínimo es equivalente a 3 dólares mensuales.
La información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, que coordina el economista Oscar Mea, revela que la variación anualizada para el período diciembre 2019 / diciembre 2018 es 5.776,5%.
Todos los rubros subieron de precio
La variación de precios mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precio de todo los grupos que la integran. En primer lugar, vestido y calzado aumentó 120,0%, equivalente a 1.712.416,67 bolívares, al pasar de Bs. 1.426.694,40 a Bs. 3.139.111,07 como promedio mensual.
Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron 61,2%, equivalentes a Bs. 865.599,99, pasando de Bs. 1.413.399,84, a Bs.2.278.999,83.
Los alimentos subieron 46,8%, es decir Bs. 4.864.952,70, subiendo de Bs. 10.387.633,38 a Bs. 15.252.586,08. Educación subió 41,6%, al aumentar de 1.733.282,68 a 2.454.862,49 bolívares.
El rubro de servicios públicos básicos subió 34,6%, pasando de 947.280,00 a 1.275.280,00 bolívares. El alquiler de vivienda aumentó 25,0%, al pasar de BS. 2.000.000,00 a 2.500.000,00 bolívares.
Salud aumentó 16,3%, pasando de Bs.362.633,33 a 421.833,31 bolívares, como resultado de los incrementos de precio de varios medicamentos.
Fuente: Finanzas Digital
La Canasta Básica Familiar, que incluye además del costo de los alimentos, los principales servicios básicos, al cierre del mes de diciembre de 2019 costó 27.322.672,78 bolívares, registrando un aumento de 49,5% equivalente a 9.051.749,15 bolívares, es decir 60,3 salarios mínimos, con respecto al mes de noviembre.
Para el momento, se necesitaban 182.1 salarios mínimos mensuales, más de seis salarios mínimos diariamente, 910.755,75 bolívares, 18,21 dólares cada día para cubrir su costo, mientras el salario mínimo es equivalente a 3 dólares mensuales.
La información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, que coordina el economista Oscar Mea, revela que la variación anualizada para el período diciembre 2019 / diciembre 2018 es 5.776,5%.
Todos los rubros subieron de precio
La variación de precios mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precio de todo los grupos que la integran. En primer lugar, vestido y calzado aumentó 120,0%, equivalente a 1.712.416,67 bolívares, al pasar de Bs. 1.426.694,40 a Bs. 3.139.111,07 como promedio mensual.
Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron 61,2%, equivalentes a Bs. 865.599,99, pasando de Bs. 1.413.399,84, a Bs.2.278.999,83.
Los alimentos subieron 46,8%, es decir Bs. 4.864.952,70, subiendo de Bs. 10.387.633,38 a Bs. 15.252.586,08. Educación subió 41,6%, al aumentar de 1.733.282,68 a 2.454.862,49 bolívares.
El rubro de servicios públicos básicos subió 34,6%, pasando de 947.280,00 a 1.275.280,00 bolívares. El alquiler de vivienda aumentó 25,0%, al pasar de BS. 2.000.000,00 a 2.500.000,00 bolívares.
Salud aumentó 16,3%, pasando de Bs.362.633,33 a 421.833,31 bolívares, como resultado de los incrementos de precio de varios medicamentos.
Fuente: Finanzas Digital
“Venezuela está abierta a la inversión estadounidense y lista para recibir todos los inversionistas en el área de petróleo, minería, turismo y telecomunicaciones”.
Así lo afirmó el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, durante una entrevista concedida al periodista Anthony Faiola del diario estadounidense The Washington Post.
El Presidente destacó que Estados Unidos y Venezuela se encuentran geográficamente ubicados en una misma región, y por tal razón “estamos obligados, para los años y siglos futuros, a tener relaciones de respeto, de comunicación y no de enfrentamiento”.
Nicolás Maduro aseguró haber sostenido múltiples reuniones con inversionistas de origen estadounidense en los cuales se han llegado a acuerdos significativos, no obstante la Casa Blanca les ha bloqueado la oportunidad de hacer negocios con Venezuela.
En los últimos años Venezuela ha sido víctima de una persecución internacional, política, comercial y financiera promovida por la administración Trump que ha mermado la distribución de alimentos, medicamentos y servicios básicos.
Igualmente el bloqueo unilateral impuesto por EE.UU. impide a Venezuela utilizar los recursos que posee en divisas para costear la adquisición de productos para los venezolanos.
Fuente: Últimas Noticias
“Venezuela está abierta a la inversión estadounidense y lista para recibir todos los inversionistas en el área de petróleo, minería, turismo y telecomunicaciones”.
Así lo afirmó el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, durante una entrevista concedida al periodista Anthony Faiola del diario estadounidense The Washington Post.
El Presidente destacó que Estados Unidos y Venezuela se encuentran geográficamente ubicados en una misma región, y por tal razón “estamos obligados, para los años y siglos futuros, a tener relaciones de respeto, de comunicación y no de enfrentamiento”.
Nicolás Maduro aseguró haber sostenido múltiples reuniones con inversionistas de origen estadounidense en los cuales se han llegado a acuerdos significativos, no obstante la Casa Blanca les ha bloqueado la oportunidad de hacer negocios con Venezuela.
En los últimos años Venezuela ha sido víctima de una persecución internacional, política, comercial y financiera promovida por la administración Trump que ha mermado la distribución de alimentos, medicamentos y servicios básicos.
Igualmente el bloqueo unilateral impuesto por EE.UU. impide a Venezuela utilizar los recursos que posee en divisas para costear la adquisición de productos para los venezolanos.
Fuente: Últimas Noticias
El abogado constitucionalista Hermann Escarrá aseguró este viernes que la asamblea nacional constituyente puede nombrar a las autoridades del Consejo Nacional Electoral.
«Puede hacerlo. El poder constituyente puede hacer cesar a cualquier titular del Poder Público y puede nombrarlo, pero si el camino es del TSJ a mí me parece extraordinario», argumentó el abogado en una entrevista concedida a Venezolana de Televisión.
Escarrá también preside la Comisión Permanente Constitucional de la constituyente. Agregó que finalmente el máximo tribunal, que responde a los intereses del chavismo, es la cúpula de la constitucionalidad y de la legalidad en el país.
Insistió en que la Asamblea Nacional está en desacato porque no cumplió con la medida cautelar que emitió el TSJ en enero del año 2016.
Hermánn Escarrá aseguró que los diputados tienen la potestad de solicitar al TSJ que se intervenga la Asamblea Nacional. Supuestamente, el órgano judicial pondría orden en el Poder Legislativo. (Valium)
«Es una potestad de los diputados y de la directiva pedir al TSJ la intervención efectiva para poner orden. Si algo deseamos nosotros es precisamente la restitución del orden constitucional. Es muy rápido, si todos estamos de acuerdo», expresó.
Escarrá dijo que la pugnacidad en torno a la directiva del Parlamento derivó del financiamiento aportado por Estados Unidos y por la distribución de esos fondos.
«Es un tema de la oposición que surgió por la división. El único rescoldo de Guaidó es mantenerse como presidente de una directiva ilegítima. Ambos sectores están en conflicto. Guaidó no deja de asombrarnos con su conducta, con su comportamiento», dijo.
El analista político aseguró que hay un fenómeno de corrupción en sectores opositores en el que utilizan a Venezuela para negociar. Resaltó que la dirigencia hace cualquier tipo de gestión para perjudicar la economía venezolana.
«Es una oposición que no siente la patria, no siente a Venezuela, que hace todo tipo de negocios; no tiene un dolor nacional por el pueblo y sus necesidades. Pero así como digo eso, digo también que hay una oposición sería y con convicciones democráticas que busca el diálogo», manifestó.
Fuente: El Nacional
El abogado constitucionalista Hermann Escarrá aseguró este viernes que la asamblea nacional constituyente puede nombrar a las autoridades del Consejo Nacional Electoral.
«Puede hacerlo. El poder constituyente puede hacer cesar a cualquier titular del Poder Público y puede nombrarlo, pero si el camino es del TSJ a mí me parece extraordinario», argumentó el abogado en una entrevista concedida a Venezolana de Televisión.
Escarrá también preside la Comisión Permanente Constitucional de la constituyente. Agregó que finalmente el máximo tribunal, que responde a los intereses del chavismo, es la cúpula de la constitucionalidad y de la legalidad en el país.
Insistió en que la Asamblea Nacional está en desacato porque no cumplió con la medida cautelar que emitió el TSJ en enero del año 2016.
Hermánn Escarrá aseguró que los diputados tienen la potestad de solicitar al TSJ que se intervenga la Asamblea Nacional. Supuestamente, el órgano judicial pondría orden en el Poder Legislativo. (Valium)
«Es una potestad de los diputados y de la directiva pedir al TSJ la intervención efectiva para poner orden. Si algo deseamos nosotros es precisamente la restitución del orden constitucional. Es muy rápido, si todos estamos de acuerdo», expresó.
Escarrá dijo que la pugnacidad en torno a la directiva del Parlamento derivó del financiamiento aportado por Estados Unidos y por la distribución de esos fondos.
«Es un tema de la oposición que surgió por la división. El único rescoldo de Guaidó es mantenerse como presidente de una directiva ilegítima. Ambos sectores están en conflicto. Guaidó no deja de asombrarnos con su conducta, con su comportamiento», dijo.
El analista político aseguró que hay un fenómeno de corrupción en sectores opositores en el que utilizan a Venezuela para negociar. Resaltó que la dirigencia hace cualquier tipo de gestión para perjudicar la economía venezolana.
«Es una oposición que no siente la patria, no siente a Venezuela, que hace todo tipo de negocios; no tiene un dolor nacional por el pueblo y sus necesidades. Pero así como digo eso, digo también que hay una oposición sería y con convicciones democráticas que busca el diálogo», manifestó.
Fuente: El Nacional
La señal de Telesur podría sustituirse desde la ciudad de Miami en Estados Unidos. Esto luego de que el presidente interino de la República, Juan Guaidó, nombrara una nueva junta directiva para la reestructuración del canal de televisión.
El periodista Leopoldo Castillo, designado como presidente de esta directiva, informó que la propuesta es que el canal cambie de nombre y se sustituya por otra opción con contenido nuevo.
«Que no sea simplemente un instrumento para meter en los países el socialismo del siglo XXI. Sino una opción con valores democráticos, los valores de libertad, los valores de progreso», indicó Castillo en una entrevista para VOA Noticias.
Castillo explicó que el canal estará financiado principalmente por el gobierno de Estados Unidos y otros Estados democráticos de América Latina.
Esta directiva designada por Guaidó compuesta por Castillo y Larissa Patiño, no percibe ninguna remuneración monetaria por su trabajo.
En 30 días la nueva directiva de Telesur deberá presentar ante la Presidencia interina un plan de trabajo para coemenzar operaciones en los próximos meses.
El nuevo canal firmará acuerdo con los países de la región para trasmitir la señal y contará con corresponsales en toda América.
«Vamos a ir ensamblando las informaciones y los programas que nos envíen de América», agregó Castillo.
Fuente: El Nacional
La señal de Telesur podría sustituirse desde la ciudad de Miami en Estados Unidos. Esto luego de que el presidente interino de la República, Juan Guaidó, nombrara una nueva junta directiva para la reestructuración del canal de televisión.
El periodista Leopoldo Castillo, designado como presidente de esta directiva, informó que la propuesta es que el canal cambie de nombre y se sustituya por otra opción con contenido nuevo.
«Que no sea simplemente un instrumento para meter en los países el socialismo del siglo XXI. Sino una opción con valores democráticos, los valores de libertad, los valores de progreso», indicó Castillo en una entrevista para VOA Noticias.
Castillo explicó que el canal estará financiado principalmente por el gobierno de Estados Unidos y otros Estados democráticos de América Latina.
Esta directiva designada por Guaidó compuesta por Castillo y Larissa Patiño, no percibe ninguna remuneración monetaria por su trabajo.
En 30 días la nueva directiva de Telesur deberá presentar ante la Presidencia interina un plan de trabajo para coemenzar operaciones en los próximos meses.
El nuevo canal firmará acuerdo con los países de la región para trasmitir la señal y contará con corresponsales en toda América.
«Vamos a ir ensamblando las informaciones y los programas que nos envíen de América», agregó Castillo.
Fuente: El Nacional