El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, participó este lunes en la firma de acuerdos en el marco de la XX Reunión Intergubernamental del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, celebrada en el Palacio de Miraflores.

El acuerdo del Plan Anual de Cooperación para el año 2020 está conformado por veintiún (21) proyectos de cooperación realizados en ocho mesas de trabajo que se detallan a continuación:

  1. Programa de Servicios Sanitarios.
  2. Asesoría Técnica al Sistema Público Nacional de Salud.
  3. Programa de Soporte Eléctrico.
  4. Programa de formación de Talento Humano.
  5. Programa de Promoción Deportiva.
  6. Programa de Promoción Cultural.
  7. Programa de Fomento Alimentario.
  8. Programa de Servicios de Apoyo al Convenio.

El Convenio Integral, fue suscrito el 30 de Octubre del año 2000 por los comandantes, Hugo Chávez y Fidel Castro,  constituyéndose como un hecho histórico que ha tenido como resultado desarrollos formidables en diversas áreas de cooperación.

La unión entre los dos pueblos que han decidido ser independientes, ante los modelos capitalistas, injerencistas y neoliberales que amenazan  a la región, se mantiene vigente y más vigorosa, gracias a los presidentes, Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel.

El proyecto Bolívar- Martí se mantiene vivo, como máxima demostración de construir un mundo multicéntrico y pluripolar, sin hegemonías imperiales.

Fuente: MINCI

El Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe será relanzado para el primer semestre de 2020.

Así lo informó el jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, durante la celebración de la vigésima Comisión Intergubernamental del Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela celebrada los días 19 y 20 de enero en la capital venezolana.

“Vamos a recuperar PetroCaribe en el primer semestre del año para recuperar el nivel de brillo que tuvo”, expresó Maduro.

Al respecto, el mandatario nacional resaltó que es “una meta que tenemos que cumplir desde Cuba y Venezuela, desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA – TCP) hacia los pueblo de PetroCaribe”.

Es importante hacer mención que el Dignatario propuso el pasado 15 de diciembre de 2019  ante la plenaria de lo que fue la  inauguración de la XVII Cumbre de La ALBA – TCP, en la Habana, Cuba, el relanzamiento de esta alianza en materia petrolera en la región latinoamericana y caribeña para el  año 2020 como meta.

Para ello, la máxima autoridad del país solicitó el apoyo de los pueblos de la región para la “planificación y ejecución de toda esta magna operación para recuperar PetroCaribe, que es recobrar soberanía, independencia, desarrollo de nuestros países del Caribe. Integración real”.

PetroCaribe es un acuerdo nacido en junio de 2005 y creado por el comandante supremo, Hugo Chávez, con el fin de que países de la región tengan acceso a la compra del crudo venezolano a precios preferenciales.

Fuente: MINCI

(Adipex/)

José Toro Hardy, economista especializado en materia petrolera, considera que la extensión de la licencia de Chevron por parte de Estados Unidos para operar en Venezuela, se debe a que el país estadounidense quiere dejar posibles espacios que podría ocupar Rusia.

«Supongo que Estados Unidos está renovando el permiso a Chevron y otras compañías para no cederle espacios a Rusia», dijo Toro Hardy en declaraciones a Unión Radio.

El ex directivo de Pdvsa señaló que cada vez que la nación estadounidense retira la licencia de alguna empresa, Rusia se muestra interesada en sustituirla.

«Desde luego, Pdvsa estará interesada en entregárselos a Rusia, aunque Rusia eventualmente no se decide a invertir si las condiciones no están dadas», indicó.

El Departamento de Estado de Estados Unidos renovó hasta el próximo 22 de abril la autorización a cinco petroleras para operar en Venezuela.

La medida beneficia, aparte de a Chevron, a las compañías Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International.

Esta es la cuarta vez que Estados Unidos emite una autorización de este tipo a esas empresas. Luego de las sanciones impuestas en 2017, jurídicos y naturales estadounidenses tienen prohibido mantener relaciones con el régimen de Nicolás Maduro.

Fuente: El Nacional

La cartera de créditos de la banca venezolana cerró en 216,8 millones de dólares al corte de noviembre pasado. Esto representó una reducción del 92,38% en comparación con el año precedente, de acuerdo con el informe mensual de la Superintendencia de Bancos, Sudeban.

Según el reporte, en noviembre los préstamos otorgados por las 29 entidades financieras del país ascendieron a poco más de 8 billones de bolívares, que representan alrededor de 216,8 millones de dólares a la tasa de cambio vigente al cierre de ese mes; mientras que en 2018 los créditos totalizaron 2.845,85 millones de dólares.

Por destino, el mayor volumen correspondió a los créditos comerciales (alrededor de 125,93 millones dólares); seguidos de los préstamos agrícolas (40,17 millones de dólares) y la manufactura (22,04 millones de dólares).

Consecuencias de restricción de liquidez para los créditos

Durante 2019, analistas financieros alertaron sobre que la política restrictiva de liquidez de las autoridades venezolanas afectó directamente a la banca al limitar los fondos disponibles para financiamientos a través del llamado «encaje legal» o porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar.

Esta estrategia, que tenía como fin limitar el número de bolívares en el sistema, permitió contener la inflación -de acuerdo con el Parlamento, los precios se incrementaron 7.374,4% en el año con respecto a 1,7 millones por ciento de 2018-, pero a costa de la contracción del aparato productivo.

El sector reduce su tamaño

De las 29 entidades financieras que operaban para noviembre pasado, 23 eran de capital privado y el resto pertenecían al Estado venezolano.

En un entorno en el que el bolívar es cada vez más escaso por la falta de papel moneda y la pérdida de poder de compra, y donde además el dólar circula casi a la par de la moneda nacional, la banca ha reducido su tamaño tanto en número de oficinas operativas como en el volumen de personal o de cajeros automáticos disponibles.

Según el reporte de la Sudeban, los bancos venezolanos tenían 3.218 locales para noviembre de 2019, en tanto que un año antes sumaban 3.408 agencias.

Asimismo, los bancos disponían de 5.181 cajeros automáticos; es decir: 23% menos que en 2018. Por la escasez de billetes de bolívares, y el poco poder de compra de estos papeles, en la práctica, los cajeros solo funcionan para hacer consultas en la mayor parte del tiempo.

El sector bancario ha recortado la plantilla en 11,3% al pasar de 55.911 trabajadores en noviembre de 2018 a 49.550 un año después.

Fuente: El Nacional

Un total de 1.136 fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) se encuentran activos en el territorio nacional con el objetivo de proteger al pueblo, informó la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya.

Indicó que están desplegada en la calle junto a la Zona Operativa de Defensa Integral, recibiendo las denuncias del pueblo organizado sobre los especuladores.

Fuente: Últimas Noticias

El presidente de la República Bolivariana, Nicolás Maduro, se reunió este lunes con representantes de la Comisión del Convenio Cuba-Venezuela, desde el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores en Caracas, desde donde pidió crear nuevas fuentes de riquezas entre ambos países.

«Ya lo hable con Díaz Canel, y estamos de acuerdo para incrementar los convenios. Debemos llevar un seguimiento diario, puertas abiertas al cambio».

Agrego que hasta ahora tienen cooperación en 12 sectores, entre los que están Barrio Adentro, José Gregorio Hernández, Barrio Adentro Deportivo, Misión Cultura Corazón Adentro, Misión Sucre, Misión de Alimentación, la misión energética.

Durante la XX Reunión de la Comisión Intergubernamental del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela el viceprimer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas, destacó la unión entre la isla y Venezuela para enfrentar las embestidas y bloqueos impuestos desde Estados Unidos (EEUU).

«Nuestros gobiernos están en condiciones para enfrentar de manera unida los retos que tenemos por delante», expresó Cabrisas.

«Hemos ratificado en el curso de nuestras conversaciones, lo que es una premisa fundamental, de continuar siendo solidario y enfrentando cualquier dificultad se presente, para llevar adelante los anhelos de los pueblos en función de garantizar una mejor vida para nuestros países», recalcó Cabrisas.

En este sentido, el viceprimer ministro señaló que en las mesas de trabajo se acordó un plan con diversas áreas estratégicas y agenda bilateral, cuyos métodos serán adecuados para enfrentar las arremetidas que impone el cerco y la agresión imperialista.

Un total de 1.400 proyectos en diferentes áreas se han suscrito en materia de salud, educación, deporte y cultura, a través del Convenio de Integración Cuba-Venezuela.

Fuente: Últimas Noticias

El economista Asdrúbal Oliveros afirmó que la dolarización cada vez es más masiva y que, como consecuencia, una mayor parte de la población tiene dólares.

«No es cosa de minorías», aseguró el director de Ecoanlaítica en Twitter, donde detalló que cerca de la mitad de los venezolanos utiliza la moneda estadounidense.

Ante el comentario de un usuario que tildó la situación como un esquema impuesto por las clases altas para aplastar a los de menos recursos económicos, Oliveros aseguró que esto es falso.

«Ahora, eso no significa que estén bien, o que tengan la cantidad necesaria para sostener todos sus gastos. Ese es otro tema», indicó.

Oliveros explicó que la dolarización a escala nacional es caótica y genera costos transaccionales enormes que impactan costos y, por ende, precios. «Esto genera ineficiencias», señaló el economista.

Fuente: El Nacional

Médicos Sin Fronteras indicó que Venezuela se ha convertido en el país que acumula más casos de malaria. Esto en toda Latinoamérica. Indicó que los trabajadores de las minas del estado de Bolívar son los más afectados por la enfermedad.

En un comunicado, Médicos Sin Fronteras dijo que hace 50 años Venezuela estaba considerado como uno de los principales países de América del Sur en la lucha contra la malaria. «Aunque no se llegó a erradicar por completo, los esfuerzos sirvieron para reducir drásticamente el número de casos en el país durante las siguientes décadas. Sin embargo, en los últimos años la epidemia ha regresado con fuerza«, advirtió la ONG.

En 2019, Venezuela fue declarado como el país más afectado de América Latina por esta enfermedad, con más de 320.000 casos diagnosticados, con Bolívar como el estado más afectado. «Allí la minería ilegal de oro ha estado pujando durante años y el metal amarillo se ha convertido en una motivación para que muchos venezolanos se dirijan hacia el sur del país, como una última oportunidad para ganarse la vida antes de regresar a casa o huir a Brasil», señala la ONG.

Priorizar los medicamentos

«Cuando la crisis económica golpeó a Venezuela, comenzamos a tener cada vez menos medicamentos en nuestro stock. Pronto tuvimos que elegir a quién dar los pocos que teníamos y tuvimos que enfocarnos solo en casos severos. Y fue la misma situación en otros ambulatorios y puntos de diagnóstico. He estado trabajando en esta área durante los últimos 12 años. He visto los altibajos de este lugar. Pero este último período está siendo extremadamente difícil para nosotros», refirió Yorvis Ascanio, un inspector de Salud Pública que trabaja para el Programa Nacional de Malaria en Sifontes, municipio de Bolívar donde la malaria se ha convertido ahora en una enfermedad endémica.

Desde 2016, Médicos Sin Fronteras presta apoyo en este estado al Programa Nacional de Malaria venezolano, en colaboración con el Ministerio de Salud. Solo en 2019, la ONG trató a más de 85.000 personas contra la malaria, sensibilizó a más de 55.000 a través de sesiones de promoción de la salud, distribuyó más de 65.000 mosquiteros, roció con insecticida 530 hogares y ayudó a efectuar más de 250.000 pruebas de diagnóstico de la enfermedad.

Desde el comienzo de su intervención, el número de casos ha disminuido en aproximadamente 40% en el municipio de Sifontes, considerado al día de hoy como el epicentro de la crisis.

«Aquí pagamos todo en oro. Por ejemplo, el mosquitero que uso cuando duermo en mi hamaca me costó 0,8 gramos de oro. Fue bastante costoso, pero lo compré porque la malaria es una plaga en esta área. Tan pronto como dejas tu mosquitero, un mosquito te pica. Todos han tenido malaria por aquí», contó Zulay Lozano, una joven de 22 años de edad que vive junto a su madre, sus tíos, su padrastro, sus hermanos, sus sobrinos y su hija en una habitación compartida hecha de láminas de plástico en Las Claritas, un pueblecito a las afueras de la mina.

«He tenido malaria 40 veces»

«No estoy demasiado preocupada, incluso cuando uno de nosotros se enferma. He tenido malaria 40 veces y mi hermano pequeño unas 10 veces. Mi madre, mi hija y mi sobrino también la han tenido en muchas oportunidades. Eso es algo normal para nosotros. Solo intentamos prevenirla cuando podemos y tratarla cuando nos da», aseguró.

Esta joven venezolana dice que ya sabe cómo identificar los síntomas de la malaria, lo que le permite pedir un diagnóstico tan pronto como empieza a sentirse mal.

«Cuando aún vivíamos dentro de la mina, tuve que comprar el tratamiento para la malaria, no había forma de obtenerlo gratis. Una ronda completa me costaba alrededor de 1,5 gramos de oro en ese entonces. Era costoso, pero me habría costado aún más llegar al ambulatorio en la ciudad donde se proporcionaba de forma gratuita. Conozco personas que murieron de malaria, así que sé lo importante que es el tratamiento», indica.

Monserrat Barrios, especialista de laboratorio de Médicos Sin Fronteras, se encarga de capacitar a nuevos técnicos para efectuar el diagnóstico. Relató que ahora ya tienen una situación «más manejable» tras una primera etapa complicada.

«Pasamos de tener algunas veces alrededor de 200 personas haciendo cola frente a los puntos de diagnóstico, muchas de ellas infectadas con malaria, y de no tener suficientes tratamientos disponibles, a una situación que ahora ya resulta un poco más manejable», señala.

La ONG ha hecho hincapié en que las necesidades médicas en Venezuela «van mucho más allá de las del estado de Bolívar», el más grande del país. «La grave crisis económica y política de Venezuela ha impactado profundamente el sistema de salud en general y se siente casi por todas partes del país», agrega.

Médicos Sin Fronteras en todo el país

Además de combatir la malaria en el estado de Bolívar, la ONG ha dedicado «un importante esfuerzo en los últimos meses para prestar un mayor apoyo al sistema de salud público».

Los equipos de la organización médica, que tienen presencia en Venezuela desde 2015, trabajan también en Caracas y en los estados de Sucre, Amazonas, Anzoátegui y Delta Amacuro.

Además prestan atención médica y psicológica a los refugiados venezolanos que han cruzado al otro lado de las fronteras con Brasil y Colombia.

Fuente: El Nacional

El Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), emitió un comunicado respecto al balance de resultados del comportamiento del sector turismo durante el año 2019 en Venezuela.

Señalan que la recién finalizada temporada vacacional navideña, da cuenta de serias deficiencias que se han venido agudizando durante todo el año en materia de prestación de servicios básicos a lo largo y ancho de Venezuela, tales como: suministro de combustible, transporte, seguridad, electricidad y agua, entre otros; los cuales han afectado de manera directa la movilidad, conectividad y disfrute de los vacacionistas en los diferentes destinos turísticos.

«Sumado a ello, la inestable situación económica producto de la peor crisis hiperinflacionaria que padecemos, ha limitado a nuestra población de disfrutar del sano derecho y deseo de viajar y así poder compartir gratas experiencias entre los venezolanos. Todo lo cual nos indica que ésta ha sido una de las peores temporadas vacacionales que ha experimentado el país», indica el texto.

Advierten que esta situación país constituye un serio obstáculo para el funcionamiento tanto del sector turístico como del resto de los sectores productivos nacionales, creando múltiples dificultades que les impide el libre desarrollo de la actividad empresarial y afecta sensiblemente a todos los prestadores de servicios, sus trabajadores y comunidades donde se localizan; y lo más grave, se pierde la confianza de nuestra ciudadanía en transitar de manera libre y segura por toda nuestra grandiosa geografía.

Ratifican que los prestadores de servicios turísticos y sus trabajadores, frente a tales adversidades, han demostrado con creces su indeclinable vocación e ingenio por mantener operativa la actividad turística nacional y ello a pesar del entorno altamente negativo. Señalan que la tarea del sector turístico, es poder seguir ofertando oportunidades turísticas a nacionales y extranjeros.

Sin embargo, estos esfuerzos del sector productivo del turismo no han sido debidamente acompañados de políticas públicas coherentes que permitan la consolidación y desarrollo del sector turismo para convertirlo en una actividad económica de interés nacional, prioritario para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable, tal como lo establece nuestra Constitución Nacional (Artículo 310).

Aseguran que en Conseturismo creen firmemente en el respeto a las leyes y al orden democrático y en función de ello, consideran que se deben abrir espacios e instancias reales de participación a todos los integrantes del sistema turístico nacional que permita abordar, de manera concertada, las soluciones que nos merecemos como nación. De esta manera, poder enfrentar con éxito el desarrollo del Turismo Sostenible para la Venezuela Posible, señala el comunicado.

Fuente: Banca y Negocios

En un nivel “altamente critico” se encuentra el sector agropecuario en Venezuela tras poder asegurar los requerimientos para la siembra en este 2020. Las esperanzas de un cambio en el campo venezolano se desvanecen con el pasar de los días, ya que se mantienen las condiciones de años anteriores de falta de acopio temprano de insumos para el ciclo de siembra Invierno 2020.

Una de los factores que incidirá en la erradicación de los cultivos extensivos en el país es el anclaje bancario, ya que el músculo financiero de las asociaciones y productores era la banca privada que aportaba 80% de los recursos destinados a la siembra. 

Con un sector bancario sin rentabilidad, como consecuencia de las restricciones impuestas mediante el encaje legal marginal, las entidades bancarias han perdido su capacidad de otorgar créditos. En efecto, la cifra correspondiente al préstamo ordenado por el Gobierno nacional, supera ampliamente la capacidad crediticia de la banca.

Según los datos de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) sólo cuentan con menos de 5% de insumos para el venidero periodo de siembra y que por la lista de precios de Pequiven tienen un alto costo.

Asimismo, desde Fedeagro se considera poco probable la negociación de semillas importadas para el país.

Ante estas condiciones, se estima que la producción de rubros como maíz y arroz siga en descenso y muchos agricultores migren a rubros como los granos y la soya por tener costos de producción muchos más bajos porque los cereales son cultivos muy demandantes en insumos, tecnología, maquinaria, equipos y mano de obra.

Aunado a todas estas condiciones, existen productores que aún no han logrado vender sus cosechas de maíz y arroz, debido a que el Gobierno importó materia prima justo en el tiempo de cosecha.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham