“Hace 28 años un Presidente de Venezuela no estaba en Davos. Aquí se reúnen cada año para pensar en el futuro, en lo que debemos hacer para mejorar el mundo, por eso estoy aquí; para que sus países no dejen por fuera a Venezuela. Estamos dispuestos a construir un mejor futuro, el país tiene mucho qué aportar”, con este mensaje Juan Guaidó, pidió a los líderes del mundo reunidos en el Foro Económico Mundial de Davos, apoyo en la lucha que se libra para recuperar la libertad.
Tal y como estaba previsto, Guaidó participó como orador en el Foro este jueves 23 de enero, fecha en la que se conmemora en Venezuela 62 años del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
“Luchamos contra un conglomerado criminal que ampara grupos guerrilleros como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), células de Hezbollá. Desde 1999 Venezuela ha sido gobernada por un terrible modelo que ha destruido la capacidad productiva del país, que ha instaurado un aparato represor que persigue, que asesina; y a pesar de eso estamos aquí para decirles que tenemos la capacidad de reconstruir Venezuela”.
En su discurso, Guaidó dijo que estaba representando a enfermeras, estudiantes, maestros, niños y mujeres “que no tienen voz, pero que quieren tener esperanza”
“Hoy tenemos herramientas de la comunidad internacional, la presión desde diferentes espacios. Todos unidos para lograr una elección libre de verdad, transparente. Tenemos certidumbre que nos incluye, que los incluye, en nombre de Venezuela, en nombre de esos niños que son la esperanza de Venezuela”.
Fuente: Asamblea Nacional
“Hace 28 años un Presidente de Venezuela no estaba en Davos. Aquí se reúnen cada año para pensar en el futuro, en lo que debemos hacer para mejorar el mundo, por eso estoy aquí; para que sus países no dejen por fuera a Venezuela. Estamos dispuestos a construir un mejor futuro, el país tiene mucho qué aportar”, con este mensaje Juan Guaidó, pidió a los líderes del mundo reunidos en el Foro Económico Mundial de Davos, apoyo en la lucha que se libra para recuperar la libertad.
Tal y como estaba previsto, Guaidó participó como orador en el Foro este jueves 23 de enero, fecha en la que se conmemora en Venezuela 62 años del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
“Luchamos contra un conglomerado criminal que ampara grupos guerrilleros como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), células de Hezbollá. Desde 1999 Venezuela ha sido gobernada por un terrible modelo que ha destruido la capacidad productiva del país, que ha instaurado un aparato represor que persigue, que asesina; y a pesar de eso estamos aquí para decirles que tenemos la capacidad de reconstruir Venezuela”.
En su discurso, Guaidó dijo que estaba representando a enfermeras, estudiantes, maestros, niños y mujeres “que no tienen voz, pero que quieren tener esperanza”
“Hoy tenemos herramientas de la comunidad internacional, la presión desde diferentes espacios. Todos unidos para lograr una elección libre de verdad, transparente. Tenemos certidumbre que nos incluye, que los incluye, en nombre de Venezuela, en nombre de esos niños que son la esperanza de Venezuela”.
Fuente: Asamblea Nacional
El ministro para la Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, junto a los gobernadores de los estados llaneros del país sostuvieron una reunión de trabajo para definir las estrategias de cara a lo que será el plan de siembra nacional Venezuela Cultiva 2020 que tiene como meta el cultivo de 3 millones 400 mil hectáreas.
Durante la reunión que se llevó a cabo en la unidad productiva Hato El Cedral, ubicado en el estado Apure, Castro Soteldo afirmó que » La region de los llanos occidentales tiene la gran responsabilidad de sembrar un millón 890 mil hectáreas (56%), y que en primer lugar tendrá el sector campesino con un 30% del plan».
En su intervención, el ministro informó que ests sector tiene garantizado el suministro de insumos agricolas para la siembra de arroz, maíz y leguminosas.
Para el otorgamiento de créditos a pequeños y medianos productores, Castro Soteldo aseguró que se establcerán alianzas con la estatal AgroSur para implementar esquemas de financiamiento para la siembra de diversos rubros. Reseñó AVN.
Fuente: Últimas Noticias
El ministro para la Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, junto a los gobernadores de los estados llaneros del país sostuvieron una reunión de trabajo para definir las estrategias de cara a lo que será el plan de siembra nacional Venezuela Cultiva 2020 que tiene como meta el cultivo de 3 millones 400 mil hectáreas.
Durante la reunión que se llevó a cabo en la unidad productiva Hato El Cedral, ubicado en el estado Apure, Castro Soteldo afirmó que » La region de los llanos occidentales tiene la gran responsabilidad de sembrar un millón 890 mil hectáreas (56%), y que en primer lugar tendrá el sector campesino con un 30% del plan».
En su intervención, el ministro informó que ests sector tiene garantizado el suministro de insumos agricolas para la siembra de arroz, maíz y leguminosas.
Para el otorgamiento de créditos a pequeños y medianos productores, Castro Soteldo aseguró que se establcerán alianzas con la estatal AgroSur para implementar esquemas de financiamiento para la siembra de diversos rubros. Reseñó AVN.
Fuente: Últimas Noticias
El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, informó que los allanamientos realizados a varias empresas privadas este martes, se deben a que los cuerpos de seguridad del país adelantan una investigación contra las empresas, Corporación Noinual y Corporación Juma 2, por estar relacionadas al lavado de dinero.
«Corporación Noinual y Corporación Juma 2 propiedad de los hermanos Volante Zuloaga, que con 20 empresas de maletín tenían tremenda lavadora para blanquear dinero sucio”.
A través de su cuenta en la red social Twitter, Rodríguez indicó que este 21 de enero la Policía Nacional Contra La Corrupción allanó unas oficinas de los hermanos Julio y Alfredo Volante Zuloaga como parte de esta investigación en El Rosal.
“Entre otras cosas los hermanos Volante Zuloaga están relacionados con el robo de terrenos adyacentes al hotel Tamanaco, la alcaldía de Baruta (comisión mediante) cambió la zonificación a esos terrenos de “hotelera” a residencial, para que las joyas estas construyeran townhouses”, indicó el vicepresidente sectorial en la red social.
Agregó que en la torre Zurich ubicada en El Rosal, Caracas, funcionan unas oficinas de Juan Guaidó, quién salió ilegalmente del país hacia Colombia el fin de semana pasado.
Sus empleados denunciaron en redes sociales una acción contra ellos, aunque la pesquisa es sobre los propietarios de las oficinas, hermanos Volante Zuloaga, y no contra el diputado o su equipo de trabajo, hecho que nunca ocurrió, aseguró Rodríguez.
«¿Mala conciencia? Complicidad con los Volante Zuloaga? (Valium) Lo dirá la investigación», resaltó el ministro.
Los hermanos Volante Zuloaga están relacionados con el robo de terrenos adyacentes al hotel Tamanaco, explicó.
«La alcaldía de Baruta cambió la zonificación a esos terrenos de «hotelera» a residencial, para que estos hermanos construyeran townhouses».
«Quedará escrito en la historia de Venezuela un sainete que bien podría titularse: ‘Las amistades peligrosas de Guaidó’: paramilitares de los rastrojos, ladrones de Monómeros, entregadores del esequibo, legitimadores de capitales», concluyó Rodríguez.
Fuente: Últimas Noticias
El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, informó que los allanamientos realizados a varias empresas privadas este martes, se deben a que los cuerpos de seguridad del país adelantan una investigación contra las empresas, Corporación Noinual y Corporación Juma 2, por estar relacionadas al lavado de dinero.
«Corporación Noinual y Corporación Juma 2 propiedad de los hermanos Volante Zuloaga, que con 20 empresas de maletín tenían tremenda lavadora para blanquear dinero sucio”.
A través de su cuenta en la red social Twitter, Rodríguez indicó que este 21 de enero la Policía Nacional Contra La Corrupción allanó unas oficinas de los hermanos Julio y Alfredo Volante Zuloaga como parte de esta investigación en El Rosal.
“Entre otras cosas los hermanos Volante Zuloaga están relacionados con el robo de terrenos adyacentes al hotel Tamanaco, la alcaldía de Baruta (comisión mediante) cambió la zonificación a esos terrenos de “hotelera” a residencial, para que las joyas estas construyeran townhouses”, indicó el vicepresidente sectorial en la red social.
Agregó que en la torre Zurich ubicada en El Rosal, Caracas, funcionan unas oficinas de Juan Guaidó, quién salió ilegalmente del país hacia Colombia el fin de semana pasado.
Sus empleados denunciaron en redes sociales una acción contra ellos, aunque la pesquisa es sobre los propietarios de las oficinas, hermanos Volante Zuloaga, y no contra el diputado o su equipo de trabajo, hecho que nunca ocurrió, aseguró Rodríguez.
«¿Mala conciencia? Complicidad con los Volante Zuloaga? (Valium) Lo dirá la investigación», resaltó el ministro.
Los hermanos Volante Zuloaga están relacionados con el robo de terrenos adyacentes al hotel Tamanaco, explicó.
«La alcaldía de Baruta cambió la zonificación a esos terrenos de «hotelera» a residencial, para que estos hermanos construyeran townhouses».
«Quedará escrito en la historia de Venezuela un sainete que bien podría titularse: ‘Las amistades peligrosas de Guaidó’: paramilitares de los rastrojos, ladrones de Monómeros, entregadores del esequibo, legitimadores de capitales», concluyó Rodríguez.
Fuente: Últimas Noticias
Está previsto que Juan Guaidó se reúna este miércoles con Josep Borrell, alto representante para la Política Exterior Europea. El opositor venezolano comenzó el pasado domingo en Colombia una gira internacional.
La finalidad de las reuniones que Guaidó ha mantenido y que mantendrá con altos funcionarios y jefes de Estado, es lograr una mayor cohesión para reforzar la presión a fin de que Nicolás Maduro salga del poder.
Estefanía Meléndez, embajadora de Guaidó en Bulgaria, señaló a ALNavío varios puntos fundamentales que el presidente interino le planteará al alto representante europeo durante el encuentro.
Entre ellos, que los países europeos “no olviden que el régimen de Nicolás Maduro continúa reprimiendo a los venezolanos”; tampoco que “usa los procesos de negociación solamente como una herramienta para ganar oxígeno”.
Además, Guaidó buscará difundir que “el régimen socialista está integrado por presuntos terroristas y narcotraficantes”, dijo la diplomática. Agregó que el también presidente de la Asamblea Nacional señalará que la situación venezolana ha afectado a la estabilidad de Europa.
Guaidó buscará coordinar los esfuerzos de la Unión Europea con la Asamblea Nacional, Washington y el Grupo de Lima. Asimismo, solicitará más sanciones individuales en contra de los miembros del régimen de Maduro.
Finalmente, Guaido pedirá apoyo a Borrell para investigar el flujo de dinero en Europa en manos de chavistas.
La crisis venezolana fue brevemente discutida este lunes durante el consejo de ministros de Exteriores europeo, que tuvo lugar en Bruselas.
En la reunión se tomó la decisión de no ampliar las sanciones contra el régimen de Maduro, pero Borrell insistió en que debe convocarse cuanto antes una nueva reunión del Grupo Internacional de Contacto, señaló El País.
Un total de 12 países forma parte de este bloque creado hace casi un año para mediar en la crisis venezolana. Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Panamá, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido son las naciones que abogan por una salida pacífica y constitucional del modelo político en Venezuela.
Fuente: El Nacional
Está previsto que Juan Guaidó se reúna este miércoles con Josep Borrell, alto representante para la Política Exterior Europea. El opositor venezolano comenzó el pasado domingo en Colombia una gira internacional.
La finalidad de las reuniones que Guaidó ha mantenido y que mantendrá con altos funcionarios y jefes de Estado, es lograr una mayor cohesión para reforzar la presión a fin de que Nicolás Maduro salga del poder.
Estefanía Meléndez, embajadora de Guaidó en Bulgaria, señaló a ALNavío varios puntos fundamentales que el presidente interino le planteará al alto representante europeo durante el encuentro.
Entre ellos, que los países europeos “no olviden que el régimen de Nicolás Maduro continúa reprimiendo a los venezolanos”; tampoco que “usa los procesos de negociación solamente como una herramienta para ganar oxígeno”.
Además, Guaidó buscará difundir que “el régimen socialista está integrado por presuntos terroristas y narcotraficantes”, dijo la diplomática. Agregó que el también presidente de la Asamblea Nacional señalará que la situación venezolana ha afectado a la estabilidad de Europa.
Guaidó buscará coordinar los esfuerzos de la Unión Europea con la Asamblea Nacional, Washington y el Grupo de Lima. Asimismo, solicitará más sanciones individuales en contra de los miembros del régimen de Maduro.
Finalmente, Guaido pedirá apoyo a Borrell para investigar el flujo de dinero en Europa en manos de chavistas.
La crisis venezolana fue brevemente discutida este lunes durante el consejo de ministros de Exteriores europeo, que tuvo lugar en Bruselas.
En la reunión se tomó la decisión de no ampliar las sanciones contra el régimen de Maduro, pero Borrell insistió en que debe convocarse cuanto antes una nueva reunión del Grupo Internacional de Contacto, señaló El País.
Un total de 12 países forma parte de este bloque creado hace casi un año para mediar en la crisis venezolana. Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Panamá, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido son las naciones que abogan por una salida pacífica y constitucional del modelo político en Venezuela.
Fuente: El Nacional
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) colocó a Venezuela como uno de los países con mayor riesgo de conflictividad social en el mundo, debido a la alta tasa de precariedad laboral que registra, en un período en ha crecido de manera generalizada el descontento por la falta de oportunidades de empleo digno.
«El subempleo, la informalidad y la situación de los jóvenes indican que muchos trabajadores de la región carecen de las oportunidades necesarias para tener un trabajo digno», dice la OIT sobre América Latina en su informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo para 2020.
Las cifras se publican tras un año en el que el descontento social, por motivaciones políticas, económicas, o una mezcla de ambas, ha crecido en todo el mundo, con muchos ejemplos en Latinoamérica (Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia) pero también en lugares como Irak, Líbano, Hong Kong o Sudán.
«La urgencia en afrontar ese persistente déficit ha quedado subrayada en la ola de protestas populares que azotó la región en Latinoamérica», concluyó el documento.
La OIT designó una comisión de encuesta para Venezuela, una decisión con muy pocos precedentes históricos en la entidad, para analizar reiteradas quejas de los empleadores y organizaciones sindicales sobre el irrespeto de normas laborales y las condiciones de informalidad y precariedad crecientes en el mercado laboral.
La comisión presentó un informe muy crítico sobre la realidad del país, el cual fue respondido por la administración de Nicolás Maduro, quejándose de su «parcialidad» y, además, con la negación de todas los señalamientos. El procedimiento sigue abierto.
El desempleo mundial subirá ligeramente en 2020 y 2021, tras una década de lento descenso, y podría aumentar la conflictividad social, que ya se tradujo en numerosas protestas globales durante 2019, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo para 2020, la OIT prevé que este año la cifra de desempleados aumente, en números absolutos, de los 187,7 millones de 2019 a 190,3 millones en este ejercicio, aunque debido al crecimiento demográfico la tasa se mantendrá en el 5,4%.
Sin embargo, para 2021 ya augura que esa tasa crezca al 5,5 %, con 193,7 millones de desempleados, después de una década en la que, tras la crisis financiera de 2008, la tendencia fue a la baja, aunque en algunos años el indicador se estabilizó y en 2016 también experimentó una leve subida.
El informe no sólo alerta sobre la subida del desempleo, sino también del mantenimiento de la precariedad laboral, teniendo en cuenta que junto a los 187,7 millones de desocupados hay 165 millones de subempleados (personas que trabajan menos horas remuneradas de la norma básica) y 119 millones que han dejado de buscar empleo.
Todo ello suma cerca de 480 millones de personas, un 13% de la fuerza laboral global infrautilizado, «lo que da una idea más amplia de los obstáculos y la falta de oportunidades que la gente encuentra para lograr un trabajo digno», recalcó en la presentación del informe el director general de la OIT, Guy Ryder.
«Incluso cuando la gente tiene acceso a un empleo asalariado, éste no garantiza una vida decente, muchas personas están forzadas a aceptar ocupaciones poco gratas que no cumplen con los estándares de un trabajo digno», añadió el alto cargo, para recordar que un 61% de los trabajos en el planeta son informales.
Esos trabajos están caracterizados por salarios bajos, inseguridad, falta de acceso a protección social y a derechos laborales, recordó Ryder, quien también subrayó que casi uno de cada cinco trabajadores del planeta (630 millones) vive en la pobreza moderada o extrema.
«Las condiciones del mercado laboral contribuyen a la erosión social en muchas de nuestras sociedades», reconoció Ryder, quien puso a Chile como ejemplo de un país que, pese a tener unas cifras macroeconómicas aceptables, ha mostrado problemas en la estructura del empleo y la protección de los trabajadores.
El director general de la OIT destacó asimismo que los recursos laborales están distribuidos de forma desigual, como prueba el hecho de que el 20% más pobre de los trabajadores globales gana en 11 años lo que el 20% más rico en un año.
También resaltó que la participación de la mujer en el mercado laboral se mantiene a larga distancia del hombre, debido a que 47% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, 27 puntos menos que el porcentaje masculino.
Ryder lo consideró «uno de los mayores dramas sociales de nuestros tiempos» el desempleo juvenil, e indicó que un 22% de los jóvenes del mundo (267 millones del mundo) no trabajan ni estudian.
El informe, resumió, «muestra que para millones de trabajadores es cada vez más difícil construir una mejor vida a través de su trabajo, y sigue habiendo desigualdades que les impiden encontrar un empleo decente, algo que tiene profundas implicaciones para la cohesión social».
El problema «debe ser afrontado por los gobiernos mediante la política, porque sólo lograremos desarrollo sostenible si afrontamos estas brechas y desigualdades», concluyó.
Fuente: Banca y Negocios
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) colocó a Venezuela como uno de los países con mayor riesgo de conflictividad social en el mundo, debido a la alta tasa de precariedad laboral que registra, en un período en ha crecido de manera generalizada el descontento por la falta de oportunidades de empleo digno.
«El subempleo, la informalidad y la situación de los jóvenes indican que muchos trabajadores de la región carecen de las oportunidades necesarias para tener un trabajo digno», dice la OIT sobre América Latina en su informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo para 2020.
Las cifras se publican tras un año en el que el descontento social, por motivaciones políticas, económicas, o una mezcla de ambas, ha crecido en todo el mundo, con muchos ejemplos en Latinoamérica (Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia) pero también en lugares como Irak, Líbano, Hong Kong o Sudán.
«La urgencia en afrontar ese persistente déficit ha quedado subrayada en la ola de protestas populares que azotó la región en Latinoamérica», concluyó el documento.
La OIT designó una comisión de encuesta para Venezuela, una decisión con muy pocos precedentes históricos en la entidad, para analizar reiteradas quejas de los empleadores y organizaciones sindicales sobre el irrespeto de normas laborales y las condiciones de informalidad y precariedad crecientes en el mercado laboral.
La comisión presentó un informe muy crítico sobre la realidad del país, el cual fue respondido por la administración de Nicolás Maduro, quejándose de su «parcialidad» y, además, con la negación de todas los señalamientos. El procedimiento sigue abierto.
El desempleo mundial subirá ligeramente en 2020 y 2021, tras una década de lento descenso, y podría aumentar la conflictividad social, que ya se tradujo en numerosas protestas globales durante 2019, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo para 2020, la OIT prevé que este año la cifra de desempleados aumente, en números absolutos, de los 187,7 millones de 2019 a 190,3 millones en este ejercicio, aunque debido al crecimiento demográfico la tasa se mantendrá en el 5,4%.
Sin embargo, para 2021 ya augura que esa tasa crezca al 5,5 %, con 193,7 millones de desempleados, después de una década en la que, tras la crisis financiera de 2008, la tendencia fue a la baja, aunque en algunos años el indicador se estabilizó y en 2016 también experimentó una leve subida.
El informe no sólo alerta sobre la subida del desempleo, sino también del mantenimiento de la precariedad laboral, teniendo en cuenta que junto a los 187,7 millones de desocupados hay 165 millones de subempleados (personas que trabajan menos horas remuneradas de la norma básica) y 119 millones que han dejado de buscar empleo.
Todo ello suma cerca de 480 millones de personas, un 13% de la fuerza laboral global infrautilizado, «lo que da una idea más amplia de los obstáculos y la falta de oportunidades que la gente encuentra para lograr un trabajo digno», recalcó en la presentación del informe el director general de la OIT, Guy Ryder.
«Incluso cuando la gente tiene acceso a un empleo asalariado, éste no garantiza una vida decente, muchas personas están forzadas a aceptar ocupaciones poco gratas que no cumplen con los estándares de un trabajo digno», añadió el alto cargo, para recordar que un 61% de los trabajos en el planeta son informales.
Esos trabajos están caracterizados por salarios bajos, inseguridad, falta de acceso a protección social y a derechos laborales, recordó Ryder, quien también subrayó que casi uno de cada cinco trabajadores del planeta (630 millones) vive en la pobreza moderada o extrema.
«Las condiciones del mercado laboral contribuyen a la erosión social en muchas de nuestras sociedades», reconoció Ryder, quien puso a Chile como ejemplo de un país que, pese a tener unas cifras macroeconómicas aceptables, ha mostrado problemas en la estructura del empleo y la protección de los trabajadores.
El director general de la OIT destacó asimismo que los recursos laborales están distribuidos de forma desigual, como prueba el hecho de que el 20% más pobre de los trabajadores globales gana en 11 años lo que el 20% más rico en un año.
También resaltó que la participación de la mujer en el mercado laboral se mantiene a larga distancia del hombre, debido a que 47% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, 27 puntos menos que el porcentaje masculino.
Ryder lo consideró «uno de los mayores dramas sociales de nuestros tiempos» el desempleo juvenil, e indicó que un 22% de los jóvenes del mundo (267 millones del mundo) no trabajan ni estudian.
El informe, resumió, «muestra que para millones de trabajadores es cada vez más difícil construir una mejor vida a través de su trabajo, y sigue habiendo desigualdades que les impiden encontrar un empleo decente, algo que tiene profundas implicaciones para la cohesión social».
El problema «debe ser afrontado por los gobiernos mediante la política, porque sólo lograremos desarrollo sostenible si afrontamos estas brechas y desigualdades», concluyó.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, mantendrá este miércoles 22 de enero en Bruselas reuniones en la Comisión Europea y, a continuación, ofrecerá una rueda de prensa en el Parlamento Europeo (PE).
Guaidó se entrevistará con el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, y con el vicepresidente de la CE titular de Promoción del Estilo de Vida Europeo, Margaritis Schinas.
«No hay agenda, no hay detalles», precisó en todo caso la portavoz comunitaria Virginie Battu en la rueda de prensa diaria de la Comisión.
Battu confirmó que la posición de la UE sobre la situación en Venezuela permanece igual y que, como ha dicho Borrell en diversas ocasiones, «la UE no escatimará esfuerzos por seguir ayudando a la reinstauración de la democracia y el Estado de derecho por medio de elecciones libres y justas» en el país.
Tras esos encuentros hacia el mediodía, está previsto que por la tarde Guaidó dé una rueda de prensa en la sede de la Eurocámara acompañado de eurodiputados de diferentes partidos.
En concreto, Dita Charanzová y Jordi Cañas de los liberales de Renovar Europa, Esteban González Pons del conservador Partido Popular Europeo, la socialista Iratxe García y Hermann Tertsch del ultraderechista VOX.
Guaidó llegó por sorpresa el pasado domingo a Bogotá para reunirse con el presidente colombiano, Iván Duque, y participar el lunes en la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo.
Anunció desde Bogotá que viajará esta semana a Londres, Bruselas y Davos (Suiza) como parte de su estrategia internacional para reforzar la «presión contra la dictadura» de Nicolás Maduro.
También por Estados miembros de la UE, que como institución solo puede reconocer países, no mandatarios.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, mantendrá este miércoles 22 de enero en Bruselas reuniones en la Comisión Europea y, a continuación, ofrecerá una rueda de prensa en el Parlamento Europeo (PE).
Guaidó se entrevistará con el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, y con el vicepresidente de la CE titular de Promoción del Estilo de Vida Europeo, Margaritis Schinas.
«No hay agenda, no hay detalles», precisó en todo caso la portavoz comunitaria Virginie Battu en la rueda de prensa diaria de la Comisión.
Battu confirmó que la posición de la UE sobre la situación en Venezuela permanece igual y que, como ha dicho Borrell en diversas ocasiones, «la UE no escatimará esfuerzos por seguir ayudando a la reinstauración de la democracia y el Estado de derecho por medio de elecciones libres y justas» en el país.
Tras esos encuentros hacia el mediodía, está previsto que por la tarde Guaidó dé una rueda de prensa en la sede de la Eurocámara acompañado de eurodiputados de diferentes partidos.
En concreto, Dita Charanzová y Jordi Cañas de los liberales de Renovar Europa, Esteban González Pons del conservador Partido Popular Europeo, la socialista Iratxe García y Hermann Tertsch del ultraderechista VOX.
Guaidó llegó por sorpresa el pasado domingo a Bogotá para reunirse con el presidente colombiano, Iván Duque, y participar el lunes en la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo.
Anunció desde Bogotá que viajará esta semana a Londres, Bruselas y Davos (Suiza) como parte de su estrategia internacional para reforzar la «presión contra la dictadura» de Nicolás Maduro.
También por Estados miembros de la UE, que como institución solo puede reconocer países, no mandatarios.
Fuente: Banca y Negocios
Este año 2020, el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa) expandirá sus destinos aéreos internacionales para conectar a Venezuela con países de Europa, África, Sudamérica y Medio Oriente.
Así lo informó el presidente de Conviasa, Ramón Celestino Velásquez Araguayán, este martes, en Twitter.
«Este 2020 es el año de expasión de Conviasa! Nos planteamos la meta de aperturar más destinos internacionales para conectar a Venezuela con países de Europa, África, Sudamérica y Medio Oriente», ratificó el titular del consorcio aéreo en la red social.
En 2019, el consorcio movilizó a más de 500 mil personas en todo el territorio nacional, así como hacia otros países, para lo cual activó 9.730 vuelos.
A partir de febrero, Conviasa también tiene previsto activar nuevas rutas de vuelos que permitan una mejor conexión entre Venezuela y América del Sur.
Asimismo, planificará viajes hacia el continente asiático, con lo cual busca posicionarse como la línea aérea bandera de Venezuela con la misión de brindar servicios aeronáuticos para el desarrollo social y sustentable de la nación, de acuerdo con el Plan Estratégico de la Nación.
Fuente: Banca y Negocios
Este año 2020, el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa) expandirá sus destinos aéreos internacionales para conectar a Venezuela con países de Europa, África, Sudamérica y Medio Oriente.
Así lo informó el presidente de Conviasa, Ramón Celestino Velásquez Araguayán, este martes, en Twitter.
«Este 2020 es el año de expasión de Conviasa! Nos planteamos la meta de aperturar más destinos internacionales para conectar a Venezuela con países de Europa, África, Sudamérica y Medio Oriente», ratificó el titular del consorcio aéreo en la red social.
En 2019, el consorcio movilizó a más de 500 mil personas en todo el territorio nacional, así como hacia otros países, para lo cual activó 9.730 vuelos.
A partir de febrero, Conviasa también tiene previsto activar nuevas rutas de vuelos que permitan una mejor conexión entre Venezuela y América del Sur.
Asimismo, planificará viajes hacia el continente asiático, con lo cual busca posicionarse como la línea aérea bandera de Venezuela con la misión de brindar servicios aeronáuticos para el desarrollo social y sustentable de la nación, de acuerdo con el Plan Estratégico de la Nación.
Fuente: Banca y Negocios
Telefónica lideró las subidas en el Ibex35, con un aumento del precio de la acción un 2,72%, después de trascender que un grupo empresarial latinoamericano había planteado la posibilidad de invertir en la unidad de negocio en Hispanoamérica de la multinacional española.
Un grupo de empresarios de Colombia, Chile, Perú y México se han mostrado interesados por este negocio y están preparando una oferta a raíz de que Telefónica acordara crear una nueva unidad que aglutinara sus activos en Hispanoamérica con el fin de atraer inversores y capturar sinergias, han confirmado a EFE fuentes del sector.
La propuesta, que proviene de Colombia, está en fase muy incipiente, no contiene de momento una cantidad concreta de inversión y aún no se ha cerrado, según las fuentes.
Telefónica ha afirmado a EFE que la empresa no tiene sobre la mesa oferta alguna al respecto.
La propuesta, que supondría una liquidez para Telefónica de al menos 10.000 millones de euros, prevé una salida a bolsa y que la compañía española se mantenga en el área como socio minoritario, publicó el diario El Mundo.
Este consorcio se propone crear un «holding» latinoamericano que integraría la unidad Telefónica HispAm, del que se quedaría con el 51% de las acciones del negocio de la multinacional española en los países donde opera: Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Colombia, según dicha publicación,
Telefónica contrató al banco de inversiones Morgan Stanley para analizar las alternativas de su negocio en Hispanoamérica, que acordó abrir a inversores el pasado noviembre, a raíz de un consejo de administración en el que se aprobó el nuevo plan estratégico que pasaba por centrarse en los países donde tiene mayor presencia: España, Alemania, el Reino Unido y Brasil.
Este grupo empresarial latinoamericano se está asesorando en la filial en Colombia de Cremades & Calvo Sotelo.
Telefónica ha cerrado la sesión bursátil de este martes a 6,32 euros por acción, tras una subida del 2,72%.
Fuente: Banca y Negocios
Telefónica lideró las subidas en el Ibex35, con un aumento del precio de la acción un 2,72%, después de trascender que un grupo empresarial latinoamericano había planteado la posibilidad de invertir en la unidad de negocio en Hispanoamérica de la multinacional española.
Un grupo de empresarios de Colombia, Chile, Perú y México se han mostrado interesados por este negocio y están preparando una oferta a raíz de que Telefónica acordara crear una nueva unidad que aglutinara sus activos en Hispanoamérica con el fin de atraer inversores y capturar sinergias, han confirmado a EFE fuentes del sector.
La propuesta, que proviene de Colombia, está en fase muy incipiente, no contiene de momento una cantidad concreta de inversión y aún no se ha cerrado, según las fuentes.
Telefónica ha afirmado a EFE que la empresa no tiene sobre la mesa oferta alguna al respecto.
La propuesta, que supondría una liquidez para Telefónica de al menos 10.000 millones de euros, prevé una salida a bolsa y que la compañía española se mantenga en el área como socio minoritario, publicó el diario El Mundo.
Este consorcio se propone crear un «holding» latinoamericano que integraría la unidad Telefónica HispAm, del que se quedaría con el 51% de las acciones del negocio de la multinacional española en los países donde opera: Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Colombia, según dicha publicación,
Telefónica contrató al banco de inversiones Morgan Stanley para analizar las alternativas de su negocio en Hispanoamérica, que acordó abrir a inversores el pasado noviembre, a raíz de un consejo de administración en el que se aprobó el nuevo plan estratégico que pasaba por centrarse en los países donde tiene mayor presencia: España, Alemania, el Reino Unido y Brasil.
Este grupo empresarial latinoamericano se está asesorando en la filial en Colombia de Cremades & Calvo Sotelo.
Telefónica ha cerrado la sesión bursátil de este martes a 6,32 euros por acción, tras una subida del 2,72%.
Fuente: Banca y Negocios
Debido a una supuesta sanción tributaria, son varios las sedes comerciales de Locatel, una reconocida cadena de farmacias venezolana, que han sido cerradas en Caracas. Hasta el 20 de enero se habían clausurado 16 tiendas en la capital venezolana, según informó Tal Cual.
A pesar de que un aviso del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) informaba que la sucursal de Santa Mónica, al sur de Caracas, estaría cerrada durante cinco días, aún no se conoce un postura oficial respecto a ese patrón: las sucursales de Los Dos Caminos, La Hoyada, Santa Mónica y Los Teques han sido sancionadas.
Y es que las cadenas de farmacias, sectores comerciales que han resistido a la crisis a duras penas, se han mantenido en el ojo del gobierno: en diciembre, Farmatodo, otra cadena de farmacias, también fue sancionada por las autoridades del Estado. En 31 de diciembre se ordenó el cierre temporal de la sucursal ubicada en la urbanización Caribe, Caraballeda, hasta que en ella se pudiera utilizar el sistema de biopago.
Este hecho fue ejecutado por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y la policía de Vargas y con la misma excusa se han realizado operativos de supervisión en varios estados del país durante las últimas semanas.
Fuente: Banca y Negocios
Debido a una supuesta sanción tributaria, son varios las sedes comerciales de Locatel, una reconocida cadena de farmacias venezolana, que han sido cerradas en Caracas. Hasta el 20 de enero se habían clausurado 16 tiendas en la capital venezolana, según informó Tal Cual.
A pesar de que un aviso del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) informaba que la sucursal de Santa Mónica, al sur de Caracas, estaría cerrada durante cinco días, aún no se conoce un postura oficial respecto a ese patrón: las sucursales de Los Dos Caminos, La Hoyada, Santa Mónica y Los Teques han sido sancionadas.
Y es que las cadenas de farmacias, sectores comerciales que han resistido a la crisis a duras penas, se han mantenido en el ojo del gobierno: en diciembre, Farmatodo, otra cadena de farmacias, también fue sancionada por las autoridades del Estado. En 31 de diciembre se ordenó el cierre temporal de la sucursal ubicada en la urbanización Caribe, Caraballeda, hasta que en ella se pudiera utilizar el sistema de biopago.
Este hecho fue ejecutado por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y la policía de Vargas y con la misma excusa se han realizado operativos de supervisión en varios estados del país durante las últimas semanas.
Fuente: Banca y Negocios
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, identificó y sancionó a 15 aviones de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y fueron sancionados conforme a la Orden Ejecutiva 13884 que bloquea la propiedad del Gobierno de Venezuela.
Varios aviones de Pdvsa se han utilizado para transportar a miembros de alto rango del régimen de Maduro, como el caso de Manuel Salvador Quevedo Fernández, quien asistió a una reunión de la OPEP en los Emiratos Árabes Unidos y utilizó el avión Pdvsa Falcon 200EX ( YV3360 ), señala un comunicado del Departamento del Tesoro.
Así mismo, el avión Falcon 200EX ( YV3360 ) «también se usó durante 2019 para transportar a miembros de alto rango del régimen de Maduro en una continuación de la apropiación indebida de los activos de Pvdsa por parte del antiguo régimen de Maduro».
La identificación de estos aviones señala que los mismos han sido usados de manera insegura y poco profesional cerca de aviones militares estadounidenses en el espacio aéreo internacional.
Los aviones en cuestión son:
Fuente: Banca y Negocios
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, identificó y sancionó a 15 aviones de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y fueron sancionados conforme a la Orden Ejecutiva 13884 que bloquea la propiedad del Gobierno de Venezuela.
Varios aviones de Pdvsa se han utilizado para transportar a miembros de alto rango del régimen de Maduro, como el caso de Manuel Salvador Quevedo Fernández, quien asistió a una reunión de la OPEP en los Emiratos Árabes Unidos y utilizó el avión Pdvsa Falcon 200EX ( YV3360 ), señala un comunicado del Departamento del Tesoro.
Así mismo, el avión Falcon 200EX ( YV3360 ) «también se usó durante 2019 para transportar a miembros de alto rango del régimen de Maduro en una continuación de la apropiación indebida de los activos de Pvdsa por parte del antiguo régimen de Maduro».
La identificación de estos aviones señala que los mismos han sido usados de manera insegura y poco profesional cerca de aviones militares estadounidenses en el espacio aéreo internacional.
Los aviones en cuestión son:
Fuente: Banca y Negocios