Empresas Polar ha anunciado la compra del 80% de Antojos Araguaney, la segunda mayor empresa privada venezolana y el principal fabricante de tequeños en España.

La compañía, que produce 50.000 tequeños al día, con dos fábricas de quesos en Madrid y Tenerife y con más de un centenar de empleados, se prepara para despegar a lo grande tras el aterrizaje de Lorenzo Mendoza en Madrid. En apenas dos meses, se mudará a una nueva fábrica donde esperan triplicar en apenas un año la producción de tequeños, cachapas y quesos.

El próximo año la cifra se triplicará, pero ya planifican un crecimiento que multiplicará por 20 la producción actual. Desde las fábricas de Antojos Araguaney se elaborarán los nuevos productos con los que Polar pretende conquistar un mercado que hasta ahora no había dominado plenamente.

Fue una pareja de jóvenes emprendedores, Fernando y Joana Rodríguez, junto con su socio minoritario, Andoni Goicoechea, quienes enseñaron el camino para crecer en Europa a la multinacional de Lorenzo Mendoza. Ellos conservarán la dirección de la compañía y también el 20% de las acciones restantes. El 12% permanecerá en manos de la familia Rodríguez y el 8% restante se quedará en la cartera de la familia Goicoechea.

Además, le ha encargado la expansión del negocio Empresas Polar en Europa, Asia y Oceanía. Tres continentes sobre los hombros de Fernando Rodríguez, su fundador, que hace pocos años transportaba sus quesos ambulantes por las calles de Madrid, visitándo empresas donde trabajaban venezolanos y ofrecía los productos que fabricaba en su propia casa a los viajeros latinoamericanos en el metro. Desde esta semana, Rodríguez es oficialmente un alto ejecutivo de Polar.

Ahora, Polar mira con atención los planes de los jóvenes emprendedores venezolanos para guiar su nuevo rumbo internacional. Polar tiene sede en 90 países pero sus ingresos siguen dependiendo en más de un 70% del mercado venezolano.

“Queremos ser una empresa global y el consumidor global está exigiendo cada vez más productos de conveniencia, es decir, listos para cocinar o servir directamente en la mesa”, explica Félix Gastón, CEO de la marca P.A.N. en todo el mundo, al diario ALnavío. “Y por eso, tiene todo el sentido del mundo que Polar y Antojos Araguaney se unan”, añadió Gastón.

Por primera vez en 60 años, P.A.N, la marca estrella de empresas Polar, se estampará en productos distintos a las harinas. Ahora, los tequeños podrán llevar la marca P.A.N. Es casi una certeza, a la espera de que los equipos de Lorenzo Mendoza y la familia Rodríguez, principales accionistas de Antojos Araguaney, decidan los nombres de los nuevos productos y también de las nuevas tiendas, que tendrán un crecimiento impulsado también bajo la figura de la franquicia.

Con la compra, la marca estrella de Polar señala el camino de lo que perseguirá la compañía en los próximos años. De ser una empresa de harinas quiere convertirse en fabricante y distribuidor de productos casi listos para comer, de alimentos congelados de fácil preparación.

– Cambio estratégico –

En el cambio estratégico está involucrada Alexandra Mendoza, jefa de la marca P.A.N en el mundo e hija de Lorenzo Mendoza, que analiza el viraje desde la perspectiva de la cuarta generación que ya comienza a asumir cargos de importancia dentro de la compañía.

Alexandra Mendoza visitó hace pocos meses las fábricas de Antojos Araguaney en Rivas-Vaciamadrid. Con formación en universidades estadounidenses y tras su paso por Pepsico y Nestlé, Mendoza trabaja desde hace tres años en la empresa familiar. Y este año dirigió la compra empresarial.

“La primera idea es que Antojos Araguaney nos produjese productos en sus fábricas, pero cuando visité la planta, pensé que teníamos que ir más allá. Y le ofrecí una asociación que se terminó cerrando este mes de enero”, explicó Alexandra Mendoza al diario ALnavío.

El propio Lorenzo Mendoza acaba de visitar la fábrica de Antojos Araguaney para anunciar la compra a la plantilla y cerrar la negociación. Ahora se abre una nueva etapa para todos. Polar reconoce que el crecimiento de la marca P.A.N vendrá por los nuevos productos, como los fabricados por Antojos Araguaney, que cuenta con una amplia variedad de oferta que también incluye hummus y hasta platos de macarrones con queso que vende para una gran cadena de restauración.

Las partes han convenido en no hacer público el monto de la compra. Es el único dato que prefieren mantener en secreto. Se trata de la segunda operación para la familia Rodríguez, que el año pasado había vendido el 40% de la empresa a Andoni Goicoechea, el fundador de la cadena de hamburguesas Goiko, que también vendió el 80% de su empresa al fondo de inversión L-Caterton, el fondo francés que gestiona a Luis Vuitton.

Goicoechea se alza como el empresario venezolano de mayor éxito en España con la firma de las dos mayores grandes operaciones de compra de empresas de origen venezolano en ese país.

Desde esta semana, Fernando Rodríguez ya es un alto empleado de Empresas Polar. Ahora deberá reportar a las oficinas de Félix Gastón, en Caracas, la marcha de la operación española. Ya ha recibido un primer encargo del equipo de Lorenzo Mendoza. “Seguir haciendo las cosas como las hemos hecho hasta ahora. No habrá cambios radicales. Los tequeños se fabricarán como hasta ahora, a mano, y con el mismo personal”, explica Rodríguez.

El primer cambio ya ha tocado las puertas de la empresa. Antojos Araguaney, ahora Empresas Polar, disparará las contrataciones. La plantilla también se podría multiplicar por 20.

Fuente: Banca y Finanzas

La aerolínea colombiana Avianca, que acaba de cumplir 100 años, buscará a lo largo de 2020 reforzar sus rutas hacia diferentes puntos de América Latina como Brasil, Uruguay y Bolivia, para afianzar su posicionamiento en la región dentro de la estrategia de transformación interna de la empresa.

La vicepresidenta comercial de la compañía, Silvia Mosquera, ha explicado que ya están disponibles los viajes entre Bogotá y Montevideo y con Asunción, y próximamente esperan ampliar sus conexiones con Brasil, aunque de momento no pueden confirmar destinos a la espera de resolver trámites legales.

Durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid, la ejecutiva ha comentado que una de las claves de su plan de optimización de recursos ha sido reforzar las alianzas con otras aerolíneas como la estadounidense United y la panameña Copa.

Con ello, Avianca pretende “complementar sus rutas”, reducir su flota de aviones -24 aeronaves fueron retiradas en 2019- y aumentar su competitividad en el mercado.

A pesar de la cancelación del vuelo diario entre la ciudad de Cartagena y Miami, fijada para el próximo 29 de marzo, el plan de Avianca prevé mantener 6 líneas con Norteamérica entre las que se incluyen una mayor frecuencia de vuelos a Washington D.C. y, en temporada alta, para Orlando y Fort Lauderdale (Florida).

“Nuestro mayor centro de operaciones está en Bogotá, además de los HUB de San Salvador y Lima, y queremos enfatizar esa conexión con toda la región y Norteamérica. En nuestra campaña hablamos de conectar al mundo con la grandeza de Latinoamérica”, ha expresado Mosquera.

La empresa se ha fijado el objetivo de alcanzar 924 vuelos semanales y un total de 12 millones de viajeros entre abril y diciembre de 2020, según un comunicado.

Fitur 2020, que tiene lugar en la capital española hasta el domingo 26 de enero, tiene como uno de sus temas principales el turismo sostenible y respetuoso con el medioambiente, filosofía a la que también se suma Avianca durante su aniversario.

Además de utilizar la aeronave de Boeing 787, apodada ‘Dreamliner’, que incorpora tecnologías de eliminación de ruido y emisiones, la aerolínea mantendrá un proyecto con el que invierte los bonos que deben pagar por emisión de carbono en iniciativas medioambientales y sociales.

Otras acciones que está desarrollando son el uso de vehículos eléctricos para el traslado de las tripulaciones o el reciclaje de los residuos plásticos generados a bordo, con una cuota actual del 40 % que espera aumentar “pronto”.

Para finalizar, Avianca reestructurará su sistema de tarifas para la clase económica, que pasará a definirse por “tallas” según las “necesidades” del viajero y que tendrá vigencia a partir del 5 de febrero de este año.

Fuente: Banca y Negocios

La plataforma Biopago del Banco de Venezuela permanece inactiva desde el pasado 3 de enero y aún no se reactiva. Comerciantes consultados por Banca y Negocios señalan que los mensajes que reciben de la institución es que se mantengan a la espera y que, posiblemente, las liquidaciones pendientes de consumos con el denominado PetroAguinaldo comenzarán a ser canceladas en bolívares, y no en el token gubernamental, como se había anunciado.

No hay explicación oficial sobre por qué la plataforma de pago con identificación biométrica del Banco de Venezuela permanece «en mantenimiento», mientras crece la deuda con los comercios afiliados que aceptaron Petros desde el pasado 27 de diciembre.

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), 1.233.093 consumidores habían hecho compras con sus 30 dólares de PetroAguinaldo al 2 de enero, lo que significa un monto de consumos estimado en 36.992.790 dólares, que si fuesen liquidados a la tasa oficial de apertura de este miércoles 22 de enero, darían un monto de 2.716.398.326.239,2, bolívares.

Según los cálculos de Aristimuño Herrera & Asociados (AH&A), quedan pendientes aproximadamente 114 millones de dólares en consumos no realizados, porque los beneficiarios no pudieron hacer uso de los petros que le fueron acreditados en diciembre.

Esta situación ha generado una grave desconfianza en el nueva moneda estatal, cuya utilización está siendo impuesta a través de los diferentes organismos del Estado, aún cuando se han confrontado problemas de plataforma y la mayoría de los comerciantes con pasivos pendientes desde diciembre no se muestran dispuestos a recibir más el Petro.

Las fuentes consultadas indican que desde la gerencia del Banco de Venezuela se pide paciencia y se garantiza que se cumplirán los compromisos. El otro tema son los millones de empleados públicos y pensionados que conservan los petros sin poder cambiarlos, porque hasta ahora el ecosistema para el intercambio de la criptodivisa estatal es muy limitado.

Fuente: Banca y Negocios

(https://floridatradeacademy.org/)

El Ministerio de Comercio Nacional a través de la Sunagro, Sundde y Sencamer iniciaron un abordaje a los comercios de la Gran Caracas con el acompañamiento de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

El abordaje fue encabezado por la ministra de comercio nacional, Eneida Laya y el superintendente de la Sunagro, G/D Menry Fernández, a fin de garantizar el cumplimiento de las 7 líneas de acción emanadas por el Presidente de la República, Nicolás Maduro como marco garante de los derechos agroalimentarios y socioeconómicos del Pueblo venezolano.

Para la ocasión, la Ministra de Comercio Nacional y el Superintendente Nacional de Gestión Agroalimentaria dieron inicio al cronograma con la fiscalización del sujeto de aplicación Paramo C.A. (Industria Alimenticia) ubicado en el Mercado de Quinta Crespo, acompañados de un equipo multidisciplinario conformado por fiscales de los entes adscritos ya mencionados.

El objetivo principal del abordaje es garantizar el correcto funcionamiento del Sistema Nacional Integral Agroalimentario así como lo dictan las leyes y la constitución; el aseguramiento de los productos agroalimentarios, su justa distribución y el control de los precios en un margen no mayor al 30% de ganancia.

El Ministerio de Comercio Nacional y sus entes adscritos trabajan de manera mancomunada para fortalecer la gobernanza y así garantizar los derechos del pueblo venezolano.

Fuente: SUNAGRO

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, preside acto de reimpulso del Motor Industrial para el fortalecimiento de la pequeña y mediana industria en Venezuela, en el marco de la jornada Miércoles de Economía Productiva.

Desde la empresa privada Baifa C.A, industria manufacturera de luminarias led, en Guarenas, estado Miranda, el Jefe de Estado destacó que Venezuela cuenta con más de 14.500 empresas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que están produciendo y trabajando.

“Baifa, es uno de esos milagros económicos que se dan en los parques industriales del país y que tenemos que apoyar al sector privado, a los empresarios privados, que a diario están trabajando y moviendo la economía del país”, refirió el Presidente Maduro en un recorrido por las líneas de producción de Baifa, donde trabajadores explicaron el proceso de ensamblaje y fabricación de las luminarias.

Baifa, inaugurada en septiembre de 2016, cuenta con más de 460 empleados, cinco líneas robóticas de tecnología de montaje superficial (SMT), 10 líneas de ensamblaje, dos líneas de empaque, dos líneas de prueba de envejecimiento, una línea de ensamblaje automatizada y equipos de laboratorios para investigación, control de calidad y ensayos.

La primera combatiente Cilia Flores, el vicepresidente Sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami; el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez; el presidente de Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (Inapymi), Didalco Bolívar; acompañan al Jefe de Estado en la jornada de Miércoles Productivo.

Fuente: RNV

(https://jensen-jensen.com/)

Durante la sesión especial para celebrar el 62 aniversario del 23 de enero de 1958, el Orador de Orden, Rafael Marín Jaen solicitó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) reconocer la nueva directiva de la Asamblea Nacional (AN) y levantar el desacato de este órgano legislativo.

“Solicito al Tribunal Supremo de Justicia constatar la legalidad y legitimidad de la junta directiva para que procesa a levantarle el desacato que afecta las decisiones de este órgano legislativo”, dijo Rafael Marín este jueves desde la tribuna de oradores del Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo en donde se llevó a cabo una sesión especial para celebrar el 62 aniversario del 23 de enero de 1958 considerado como el “Día del retorno a la democracia”.

El orador indicó que fue publico y notorio que la directiva encabezada por Luis Parra contó con los requerimientos establecidos en el Reglamento de Interior y Debate para la juramentación de las nuevas autoridades.

“Es  necesario que se proceda a levantar el desacato para que se comience a legislar y discutir sobre los grandes problemas de la República”, dijo.

Fuente: RNV

El presidente en funciones del Tribunal Supremo Federal de Brasil, Luiz Fux, suspendió por tiempo indeterminado la figura del juez de garantías que el Congreso Nacional había creado en una ley con el objetivo de que los juicios fueran más imparciales, informaron medios locales.

En su decisión, Fux dice que esta nueva legislación está «apartada de la realidad fáctica», porque ponerla en práctica supondría «un riesgo de que la operación de la justicia criminal brasileña entrara en colapso», en referencia a la falta de medios en muchas regiones de Brasil para incorporar más jueces, según recoge el diario O Globo y replica informativamente el portal Mundo Sputnik.

La ley que aprobó el Congreso en diciembre preveía que el nuevo juez de garantías siguiera todo el proceso de instrucción de los casos, cuando se necesitan autorizaciones para realizar prisiones preventivas, acceder a cuentas bancarias, hacer pinchazos telefónicos, etc.

Después de esa fase inicial, el proceso pasaría a manos de otro juez, quien absolvería o condenaría a los acusados (hoy en día el juez que lleva el proceso es el mismo que el que dicta la sentencia).

La semana pasada, el presidente de la corte, Antonio Dias Toffoli (Fux lo sustituye en su periodo vacacional) había dado un plazo de seis meses para que la norma entrara en vigor, pero ahora ya no hay plazo, lo que en la práctica supone enterrar esta figura.

La figura del juez de garantías fue un añadido que los parlamentarios del Congreso Nacional colocaron en el proyecto de ley conocido como «paquete anticrimen», ideado por el exjuez y actual ministro de Justicia del Gobierno de Jair Bolsonaro, Sérgio Moro.

Fuente: MINCI

Principales bancos centrales del mundo están evaluando el desarrollo de sus propias monedas virtuales. De ese modo reconocen que su papel está siendo desafiado por las nuevas tecnologías y las iniciativas del sector privado.

El organismo estará integrado por unas ocho entidades bancarias. A saber: el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo, el Riksbank y el Banco Nacional Suizo, junto con el Banco de Pagos Internacionales, reseñó Bloomberg.

«El grupo evaluará los casos de uso de las monedas digitales emitidas por bancos centrales, CBDC, opciones de diseño económico, funcional y técnico, incluida la interoperabilidad transfronteriza y el intercambio de conocimientos sobre tecnologías emergentes», dijo el Banco de Inglaterra.

Será copresidido por el vicegobernador del Banco de Inglaterra, Jon Cunliffe, y el ex funcionario de esta entidad, Benoît Cœuré, ahora jefe del centro de innovación del BIS.

Cœuré afirmó que los tokens digitales respaldados por las autoridades públicas serán parte del futuro.

Los integrantes buscan compartir experiencias a medida que evalúan los casos potenciales de moneda digital del banco central en sus jurisdicciones de origen.

La idea nació en 2019, cuando Mark Carney, gobernador del BOE, instó a revisar el sistema financiero global. A su criterio, las criptomonedas podrían sustituir al dólar.

El Banco Popular de China está ausente del grupo. Sin embargo, está a punto de convertirse en el primer banco central importante en emitir una versión digital de su moneda.

Otro de los que aún no integran el bloque es la Reserva Federal, que hasta ahora se ha distanciado en gran medida del concepto de CBDC.

En diciembre, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que él y el presidente de la Fed, Jerome Powell, no creen necesario que Estados Unidos cree una moneda digital en el futuro cercano.

Sin embargo, Powell ha dicho que la Fed está monitoreando las actividades de otros bancos centrales para identificar posibles beneficios.

Fuente: El Nacional

La reina Isabel II aprobó este jueves el proyecto de ley del Brexit elaborado por el gobierno de Boris Johnson, anunció el ejecutivo británico a ocho días de la salida de la Unión Europea.

«Su majestad la reina ha dado su asentimiento real» al texto que regula los términos del divorcio con la UE, anunció en Twitter Steve Barclay, ministro de Brexit.

«Esto permite al Reino Unido salir de la UE el 31 de enero», agregó, poniendo fin a 47 años de complicada relación.

La aprobación de la legislación por la monarca es uno de los últimos pasos antes de que el Reino Unido se convierta en el primer país en abandonar el bloque, tras más de tres años de arduas negociaciones.

Faltan ahora la firma del Tratado de Retirada por Johnson. Además, de los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Consejo Europeo, Charles Michel.

Asimismo, que el Parlamento Europeo ratifique el acuerdo en una sesión prevista el próximo miércoles.

Decidido por 52% de votos en el referéndum en 2016, el Brexit estaba inicialmente previsto para el 29 de marzo de 2019.

Pero la pugna en el Parlamento entre partidarios y detractores del Brexit, llevó a un bloqueo que obligó a posponer la fecha tres veces.

Confirmado como primer ministro con amplia ventaja en las legislativas anticipadas de diciembre, Johnson, que había prometido cumplir con el Brexit a toda costa, rompió el bloqueo al obtener una aplastante mayoría conservadora probrexit en el Parlamento.

Fuente: El Nacional

El presidente de la República, Nicolás Maduro, saluda venta en petro de la gasolina que expende Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para aviones que cubren rutas internacionales como una nueva etapa económica para un nuevo reimpulso en función del desarrollo integral de la nación

«Al vender en petro toda la gasolina que vende Pdvsa para aviones que cubren las rutas internacionales, se abren las puertas de una nueva economía, con nuestra criptomoneda. Es un mundo nuevo que surge para bien de los pueblos y de toda la humanidad», escribió el Mandatario Nacional en el Twitter.

El Jefe de Estado anexa un video que recoge parte de lo que fue su mensaje a la nación desde la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en  su informe de gestión 2019, en el cual anunció el decreto que dispone la venta de la gasolina de aviones en petro, además informó que también serán vendidos un total de 4.5 millones de barriles de petróleo en la referida criptomoneda.

El Presidente significó que el petro constituye una herramienta de vanguardia hoy en el mundo, por ser la primera criptomoneda respaldada por el petróleo.

Fuente: Últimas Noticias

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham