El régimen de Nicolás Maduro habría propuesto una forma de privatizar el petróleo venezolano, ofreciendo, en consecuencia, participaciones mayoritarias y el control de Pdvsa a varias compañías extranjeras, informó Bloomberg.

Fuentes anónimas dijeron que representantes de Maduro han mantenido conversaciones con las corporaciones Rosneft, de Rusia, Repsol S. A., de España, y Eni SpA, de Italia.

«La idea es permitirles hacerse cargo de las propiedades petroleras controladas por el régimen y reestructurar parte de la deuda de Pdvsa a cambio de activos», reseñó Bloomberg.

Obstáculos para privatizar Pdvsa

La propuesta de privatizar a Pdvsa enfrenta varios obstáculos, sobre todo por el complicado escenario político de Venezuela.

Para otorgar el control de la petrolera venezolana a otras compañías tendría que modificarse la legislación del país, lo cual requiere la aprobación de la Asamblea Nacional.

El órgano paralelo del Poder Legislativo, la asamblea nacional constituyente, no es reconocida internacionalmente.

Sanciones

Otra de las dificultades para que se lleve a cabo la entrega de Pdvsa tiene que ver con las sanciones de Estados Unidos, que prohíben cualquier negociación con la petrolera.

Bloomberg indica que para que el Departamento del Tesoro cambie su política sobre Pdvsa, requeriría la aprobación de Juan Guaidó, a quien la Casa Blanca reconoce como presidente interino y como líder del Parlamento.

«Guaidó y la oposición están a favor de aumentar la participación extranjera y la inversión en Venezuela, pero no quieren hacer algo que pudiera ayudar a Maduro a permanecer en el poder. Al contrario, lo están presionando para que renuncie y permita nuevas elecciones presidenciales», señala.

Asalto a la Asamblea Nacional

De allí que el régimen madurista haya concentrado su esfuerzo en asumir el control de la Asamblea Nacional.

«Esta es una de las razones por las que Maduro buscó a Luis Parra: para facilitar la promulgación del cambio de ley requerido, aseguran personas familiarizadas con la situación», agrega.

Luis Parra se proclamó ilegítimamente el 5 de enero como presidente del Poder Legislativo luego de que fuerzas del régimen impidieron el acceso a Juan Guaidó y a la mayoría de los diputados.

Los partidos de oposición denunciaron la puesta en práctica de un plan denominado Operación Alacrán, en el que Maduro ofreció miles de dólares a parlamentarios en un intento para que Guaidó no fuera reelegido.

La comunidad internacional rechazó la junta directiva espuria de Luis Parra y brindó apoyo a Guaidó, que cuenta con el reconocimiento de más de 60 países como presidente interino.

Fuente: El Nacional

Ángel Medina, diputado a la Asamblea Nacional, informó este lunes que empezó el proceso de recepción de las candidaturas de la sociedad civil para la conformación del Comité de Postulaciones Electorales.

Las personas que deseen integrar dicho comité tendrán un plazo hasta el 31 de enero. Para tal fin, deberán presentarse en el piso 1 del edificio de la FCU en la Ciudad Universitaria de Caracas.

El horario de atención es desde las 9:00 a. m. hasta las 3:00 p. m.

Sociedad civil

«El Comité de Postulaciones Electorales está integrado por 21 miembros, de los cuales 11 son diputados designados por la plenaria de la Asamblea Nacional con las dos terceras partes de los presentes. Los otros 10 serán postulados por los otros sectores de la sociedad», explicó Medina.

UCV

Aunque dichas postulaciones deberían efectuarse en los espacios administrativos de la Asamblea Nacional, los diputados optaron por realizar el proceso en los espacios de la Universidad Central de Venezuela debido a la toma militar y paramilitar del Parlamento.

«Quiero explicarle al país la ruta para lograr elecciones libres en Venezuela. El primer punto de la ruta es la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral transparente. Por ello, (comenzamos) la convocatoria de toda la sociedad civil para que se conforme el Comité de Postulaciones Electorales», dijo Medina.

Fuente: El Nacional

Diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela exhortaron a Luis Parra a que saque del supuesto desacato a la Asamblea Nacional.

«Exhortamos a Luis Parra a hacer todas las diligencias para sacar a la AN del desacato», manifestó el diputado Ramón Lobo, del PSUV, en entrevista con Televen.

Dijo que un Parlamento que no esté en «desacato» podrá articular esfuerzos con los demás poderes de la nación para lograr los fines esenciales del Estado.

Lobo manifestó que el PSUV está activado para participar en las elecciones parlamentarias que, según dijo, se desarrollarán en el momento que lo decida el Consejo Nacional Electoral.

Criticó a Guaidó

El parlamentario criticó que Juan Guaidó, presidente interino de la República, pida más sanciones contra del régimen de Maduro. Durante su paso por Bélgica, como parte de la gira internacional, el mandatario solicitó a la Unión Europea y demás países ampliar las medidas.

«Las sanciones afectan al pueblo venezolano. Lamentamos que el diputado Juan Guaidó nuevamente ande de la mano con el gobierno estadounidense para aplicar mayores sanciones, nosotros las enfrentaremos», opinó Lobo.

También Arreaza

Más temprano, Jorge Arreaza, canciller del régimen, también  críticó al presidente interino. Dijo que los venezolanos darán una respuesta contundente en las elecciones parlamentarias.

«Cuando escuchamos o leemos a estos diputados entreguistas de oposición pedir más sanciones contra Venezuela por el mundo, no podemos dejar de imaginar la respuesta contundente que el pueblo venezolano les dará con su voto en las elecciones parlamentarias«, escribió Arreaza en Twitter.

Fuente: El Nacional

La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) se activó este fin de semana en diferentes estados del país para dar a conocer los avances tecnológicos, logros y la usabilidad del criptoactivo soberano petro tanto en Venezuela como a escala mundial.

La primera actividad se desarrolló en el anfiteatro de la Gobernación de Falcón, en la ciudad de Coro, actividad coordinada por el intendente de Minería Digital de la Superintendencia, Rajiv Mosqueda, que congregó a 21 alcaldes falconianos; el secretario de Gobierno, Sergio Quintero, y Edgard Ramos, director de la Asociación de Alcaldes del estado Falcón.

Durante el encuentro se presentaron los avances del petro, como vanguardia de la nueva economía digital que viene a sustituir el modelo financiero tradicional, para trascender en la soberanía económica y tecnológica de la nación.

En la actividad, los servidores públicos de la Sunacrip activaron las PetroApp de las alcaldías, así como las wallet jurídicas de todos los ayuntamientos del país.

Actividades similares se efectuaron en Lara, Táchira, Miranda, Nueva Esparta, Aragua, Barinas, Anzoátegui, Portuguesa, Guárico, Zulia, Mérida, Bolívar, Monagas, Sucre, Yaracuy, Carabobo y Delta Amacuro.

El objetivo de esta iniciativa es cumplir con las directrices emanadas por el presidente, Nicolás Maduro, de incorporar a las alcaldías al ecosistema petro, además de dar a conocer cada uno de los pasos para el registro de la PetroApp, así como otros aplicativos desarrollados por la Sunacrip para masificar la usabilidad de la criptomoneda digital en transacciones comerciales cotidianas.

Fuente: Últimas Noticias

(https://coles-autorepair.com)

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informó que se han habilitado al menos 12 direcciones de correo electrónico para facilitar la atención electrónica: solventar dudas e inconveniente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, atender denuncias, quejas y solicitar la anulación de declaraciones electrónicas.

Para recibir orientación en materia tributaria  debe escribir al asiste@seniat.gob. ve;  para recibir información aduanera debe escribir al asistenciaaduanera@seniat.gob.ve; para recibir información sobre declaración y trámites a través del portal del Seniat debe escribir asistencia@seniat.gob.ve y si desea realizar alguna sugerencia sobre el portal fiscal debe escribir al webmaster@seniat.gob.ve. 

Por partes para solicitar anulación electrónica de sus declaraciones, se debe escribir a la dirección de correo que corresponda a su región y al tipo de trámite:

Región  Tipo de trámite Dirección de correo
Capital Anulación ISRL anularecapi@seniat.gob.ve
Capital (Los Ruices) Anulación ISRL para Contribuyentes especiales anulacerecapi@seniat.gob.ve
Capital (Plaza Venezuela) Anulación ISRL para Contribuyentes especiales  anulanoplav@seniat.gob.ve
Baruta Anulación ISLR anulasebaru@seniat.gob.ve
La Guaira Anulación ISRL anulaunguai@seniat.gob.ve
Higuerote Anulación ISRL anulasehig@seniat.gob.ve
Valles del Tuy Anulación ISRL anulasevalt@seniat.gob.ve
Los Altos Mirandinos Anulación ISRL anulasealmi@seniat.gob.ve
Guarenas – Guatire Anulación ISRL anulaseguar@seniat.gob.ve
Guarenas – Guatire Anulación ISRL para Contribuyentes especiales anulaceguar@seniat.gob.ve

 

 – Requisitos – 

Para solicitar la anulación de su declaración electrónica, debe enviar a la dirección de correo de su gerencia regional de adscripción (dirección de su domicilio fiscal) los siguientes datos:

  1.  Número de Rif.
  2. Nombre o Razón Social.
  3. Número de declaración.
  4. Monto de la declaración.
  5. Tipo de impuesto.
  6. Periodo de declaración (mes y año).
  7. Motivo de la anulación.

No obstante, el Seniat informa que solo procederá a la anulación por este medio cuando no se ha efectuado el pago de declaración.

También puede consultar la información a través del www.seniat.gob.ve y del 0800-seniat (0800-736428)

Fuente: Banca y Negocios

Wilmar Castro Soteldo, ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (Mppapt), anunció que se inició el período de siembra de leguminosas en el país.

Durante su programa, Cultivando Patria, transmitido por Venezolana de Televisión ( VTV), el funcionario destacó que este período se inicia en el estado Cojedes, uno de los estados que más produce leguminosas en el país.

“Cojedes es uno de los grandes productores de cerdo y leguminosa, de frijol y de batata. En el tema de ganadería está de sexto, ya tiene un rebaño que se aproxima a las 800 mil cabezas de ganado. Portuguesa y Cojedes han venido trabajando en el crecimiento agropecuario”, dijo.

Agregó que uno de los cultivos que contiene grandes propiedades nutricionales es el frijol chino, ya que cuando está en fase de germinación puede tener hasta 31% de proteína y es un excelente nutriente de proteína, rico en el complejo vitamínico A y B, y un 60% de carbohidrato, reseñó el portal oficial de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República.

Destacó además que como parte de la meta de producir 13 millones 500 mil toneladas de alimentos balanceados, se deben cosechar una alta suma de leguminosas.

Fuente: Minci

(Clonazepam)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, visitaría Venezuela entre el 3 y el 8 de febrero próximo, informó la abogada especializada en derechos humanos Rocío San Miguel.

Indicó que la visita tendría la finalidad de hacer una observación in loco y verificar la situación de los derechos humanos en el país.

San Miguel recordó que la última vez que la CIDH vistó Venezuela fue en 2002 por invitación del presidente Hugo Chávez.

La presidente de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, manifestó en abril de 2019 su intención de viajar al país para constatar sobre el terreno la situación que afronta la nación.

«Mi mensaje es que quiero ir, que voy a ir desde la perspectiva de los derechos humanos, no de una perspectiva de evaluación política«, dijo entonces en una con Efe en Bogotá.

Señaló que en varias oportunidades había hecho esa propuesta al régimen de Nicolás Maduro, con el único objetivo de contrastar versiones acerca de lo que ocurre en Venezuela.

No obstante, destacó que constatar la situación sobre el terreno no había sido posible por la negativa absoluta del régimen de Maduro.

A finales de octubre pasado, la CIDH anunció la instalación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela, Meseve, para atender el persistente y creciente agravamiento de la situación de los derechos humanos en el país.

Arosemena de Troitiño afirmó que el objetivo de Meseve es fortalecer las labores de la Comisión, sobre todo en relación con la protección y el monitoreo de la situación de derechos humanos, así como el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones al Estado venezolano.

Fuente: El Nacional

(https://statswork.com)

Desde la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur) 2020, el ministro para el Turismo y Comercio Exterior, Felix Plasencia, destacó el interés de aerolíneas como Iberia, AirEuropa, Plus Ultra y Estelar, las cuales apuestan por la conectividad con Venezuela.

Plasencia añadió que luego de realizar importantes reuniones de trabajo con empresarios que apuestan por Venezuela, las mencionadas aerolíneas y otras que acudieron al encuentro, manifestaron su interés en ir a otros destino distintos a España.

“Aquí en Fitur lo hemos hecho muy bien, hemos cumplido con las instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, de traer nuestra voz a España, saltar los obstáculos, nuestra presencia ha sido digna y responsable”, dijo el ministro.

Durante la jornada de clausura de esta edición de Fintur, los asistentes se deleitaron con el café, el cacao y el ron venezolano, destacó Plasencia.

Además calificó como positiva la acogida que tuvo el stand de Venezuela, en donde se exhibieron las bondades turísticas, productivas y comerciales del país acompañados de un mensaje de unión y felicidad. “Vengan a un país feliz que ha derrotado la batalla negativa, del engaño y la traición”.

Fuente: Últimas Noticias

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), Ezio Angelini, informó a través de su cuenta de Twitter, que los empresarios exigen la cancelación de las transacciones realizadas en petros en sus comercios.

“Exigimos que se liquiden los consumos pendientes realizados. El Estado no debe pedir paciencia a los empresarios y comerciantes en esta economía inflacionaria sin crédito; no se puede regalar dinero que no tienen”, escribió Angelini en la red social. (www.unlockbase.com)
Bonos y pagos

El Ejecutivo Nacional otorgó un bono denominado “Petroaguinaldo” a través del Sistema Patria, que beneficiaría a pensionados y trabajadores de la administración pública.
A partir del 18 de diciembre del año 2019 los beneficiarios empezaron a recibir un mensaje de texto desde el número 3532, que les notificaba que ya podían hacer uso del monto, valorado en medio petro, el cual estaba cotizado en 1.376.977,45 bolívares.
El presidente, Nicolás Maduro, además aseguró que podían hacer uso del Petroaguinaldo para comprar cualquier insumo, y en cualquier establecimiento que estuviese afiliado al sistema biopago.
Luego que se empezó a implementar el sistema se formaron grandes colas en distintos comercios de todo el país. Los beneficiarios salieron a hacer uso de lo que se les otorgó.
Esto generó que adultos mayores y demás beneficiados salieran a comprar una gran cantidad de insumos que iban desde: alimentos, bebidas alcohólicas, artículos de limpieza, juguetes y otros.
El 02 de enero la plataforma de biopago para cancelar en petros entró en mantenimiento de forma indefinida.
Daños colaterales

“El problema es que a los comerciantes les están reponiendo el dinero 20 días después con el precio del momento de la compra, es decir, están recibiendo un bolívar devaluado y como consecuencia esto arroja perdidas en los comercios”. Así lo declaró la expresidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos, a El Universal.
Cada uno de los beneficiados por el bono valorado en medio Petro, recibieron un total de $30 dólares, según la taza del momento, ante esto Ramos explicó que “los comerciantes que no han recibido el pago, ya no van a comprar $30 con cada medio petro”.
Para culminar enfatizó que todo “trajo como consecuencia, evidentemente, que los comerciantes no pudiesen pagar sus facturas y además muchos se quedaron sin mercancía”.
Fuente: El Universal.

Las importaciones de materias primas, productos químicos, maquinarias, aparatos, material eléctrico y otros equipos esenciales para la manufactura fueron sacadas de la lista de 4.999 categorías de bienes cuyas compras externas pueden hacerse libres de aranceles, IVA y derechos aduaneros.

Para Conindustria, el régimen de libre importación de bienes que rige hasta el próximo 30 de junio, «promueve una vez más, la importación y la comercialización de bienes finales, ya que con medidas de este tipo, se beneficia al trabajador de otras latitudes y se generan riquezas para empresarios foráneos e intermediarios«.

El análisis de coyuntura industrial del gremio del sector manufacturero es concluyente: el régimen de desregulación -no solo exonera de impuestos y tarifas, sino de certificaciones y permisos- de importaciones establece que 87% de los bienes excluidos son esenciales para la reactivación de la producción, mientras que solo 13,08% de la lista está configurada por productos terminados.

Lo cierto es que la situación es insólita, porque entre los considerandos del Decreto 4.080 establece que se deben crear las condiciones para producir rubros estratégicos y «garantizar los recursos necesarios para la producción en condiciones excepcionales».

– La industria sale perdiendo –

Sin embargo, la reducción de 8.288 a 3.289 códigos arancelarios exonerados de tributos, tarifas, certificaciones y permisos hizo una suerte de «caída y mesa limpia» con los insumos necesarios para que la industria nacional pueda producir en condiciones financieras siquiera aceptables.

El informe de coyuntura señala precisamente que:

– «58,37% (2.918 subpartidas) corresponden a “materias primas, insumos, intermedios y semimanufacturas”. (skinclinic.es) De estos, 52% (1.523 subpartidas) se refiere a “productos químicos”, lo que afecta en gran medida al sector manufacturero en general, por ser el subsector químico de carácter transversal (insumos requeridos por la mayoría de los subsectores productivos)».

– «28,55% (1.427 subpartidas) se refiere a “maquinarias, aparatos, material eléctrico, instrumentos y aparatos de análisis y control, también requeridos por el sector industrial».

El inventario por sectores industriales es el siguiente:

– En lo inherente a la industria química, la materia prima necesaria para la elaboración de detergentes, fue suprimida de la exoneración.

– En textiles, también se suprimieron las fibras, filamentos e hilados de algodón, lana, de fibras sintéticas y artificiales, entre otros, imprescindibles para la fabricación de hilo, tejidos y confección.

– En la industria papelera, de 17 subpartidas solo quedaron 3 que clasifican la pasta para la fabricación de papel, cartón y todas sus manufacturas, lo que evidentemente envía una señal de incentivo a la importación de estos productos ya elaborados, dañando la ya muy golpeada industria papelera nacional.

– En cuanto al sector alimentos, se exoneraron bases para salsas y salsas preparadas: “ketchup”, mostaza, mayonesa, salsa de soya, entre otras. Asimismo, se incorporaron productos a base de cacao, condimentos y concentrados de proteína en cápsulas (cubitos).

– Con respecto a la industria en general, se incrementará aún más la obsolescencia de los equipos, con el consiguiente rezago tecnológico, ya que fueron suprimidas todas las maquinarias, aparatos, material eléctrico, instrumentos y aparatos de análisis y control, utilizados para la producción de bienes nacionales destinados al uso y consumo tanto del mercado interno como externo.

«Con este Decreto, el Gobierno, lejos de alcanzar el objetivo que expresa en los considerandos de la norma en cuestión, continúa contribuyendo, inequívocamente, al cierre de más establecimientos industriales, con el consecuente desempleo y disminución de exportaciones, en perjuicio del ingreso del grupo familiar y en la contracción aún mayor de la demanda de bienes producidos en Venezuela», señala el informe de coyuntura de Conindustria.

– Los bodegones salen ganando –

Fuentes del sector industrial indicaron a Banca y Negocios que, justo cuando se esperaba que el nuevo régimen corrigiera los vicios del anterior, ocurre que se permite la entrada de múltiples productos suntuarios y otros de primera necesidad, pero sin controles ni certificaciones adecuadas.

Un industrial del sector textil dijo que «esto parece diseñado para proteger a los bodegones. Ahora parece que lo que se quiere es que dejemos de producir y nos convirtamos en importadores. Eso para los que quedamos con intención de producir aquí, porque ya muchos se están reconvirtiendo para ser importadores netos».

Fuente: Banca y Negocios.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham