El Ministerio del Poder Popular para Pesca y Acuicultura (Minpesca) y Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) establecen mecanismos de financiamiento para favorecer a pescadores y acuicultores del país.

El titular de la cartera de Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, detalló a través de su cuenta en la red social Twitter @DanteRivasQ, que estas mesas de trabajo forman parte de las líneas de acción del 2020, cuyo fin es ofrecer condiciones más favorables para este sector.

En otra publicación agregó que la intención es “garantizarles el acceso a créditos de manera sencilla,simplificar trámites, convenir montos que les permitan adquirir motores nuevos, artes de pesca, repuestos y todo lo necesario para impulsar el desarrollo de esta actividad productiva”.

Fuente: RNV

 

El sindicato de los trabajadores de la Asamblea Nacional denunció este miércoles que la sede administrativa José María Vargas se encuentra cerrada por una supuesta inspección general.

Los trabajadores del Legislativo no tienen acceso a las oficinas desde las 5:00 am y los encargados de la supuesta inspección están evaluando las condiciones de los ascensores y otras áreas.

Medios de comunicación que se acercaron hasta el lugar pudieron constatar el cierre, sin embargo, destacaron que parte de los tribunales se encuentra abierta.

La inspección, al parecer, es una orden del presidente ilegítimo del Parlamento, Luis Parra.

Quienes laboran en la sede administrativa de la AN denunciaron la falta de información sobre el cierre.

La diputada Delsa Solórzano, quien ofreció este miércoles una rueda de prensa para denunciar que el régimen extorsiona a dirigentes de su partido, indicó que la sede administrativa fue tomada.

«La AN no es un edificio. Quedan las oficinas particulares de los diputados. La mía», expresó.

El pasado 5 de enero, Parra se juramentó en medio de una sesión plagada de irregularidades. Mientras en el Palacio Federal Legislativo no contaban con el quórum necesario, a las afueras la GNB le negaba el acceso a  un grupo de diputados de oposición.

Esta situación provocó que Juan Guaidó convocara a una nueva sesión que se efectuó en la sede del diario El Nacional.

Allí se presentaron 100 diputados que ratificaron a Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional.

Fuente: El Nacional

“Hay negociaciones directas en los procesos de diálogo con todos los factores de la oposición y ya he informado al partido detalles de los diálogos que hemos llevado adelante para llegar a un acuerdo de garantías electorales”, informó el presidente de la República, Nicolás Maduro, al acotar que la Mesa de Diálogo Nacional avanza y continúa sus labores para celebrar elecciones legislativas, como lo establece el supremo instrumento jurídico del país.

En horas de la noche de este martes, el Jefe de Estado y de Gobierno destacó que la maquinaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV se está preparando para las elecciones de la nueva Asamblea Nacional.

«Este año el pueblo con su voto elegirá una nueva Asamblea Nacional (…) Surgirá del voto del pueblo, de la soberanía nacional y del ejercicio de la libertad política”, aseguró el Dignatario desde el Poliedro de Caracas al encabezar encuentro con la Dirección Nacional del PSUV y la JPSUV.

Agregó que esta será una oportunidad para “la revancha porque este pueblo se va a sacar la espina de la derrota electoral de 2015 y le va a cobrar caro a la oposición su  traición y fracaso en la Asamblea Nacional”.

Fuente: Últimas Noticias

(https://www.hanakaimaui.com)

El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, aprobó la entrega de tierras al movimiento campesino, en articulación con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), para que se sume al Plan de Desarrollo Productivo de la Nación.

Detalló el Presidente que el mencionado movimiento tendrá la responsabilidad de labrar un total de un millón de hectáreas agrícolas cultivables en todo el territorio nacional y “garantizar una producción extraordinaria de alimentos para el pueblo”.

Por otra parte, el Mandatario informó sobre el avance del Plan Zapato que se encuentra respaldado con la producción nacional de 20 millones de pares de zapatos que son distribuidos al pueblo venezolano, al tiempo que anunció la meta de alcanzar 40 millones de zapatos hechos en el país para finales del 2020.

La información fue dada a conocer durante una reunión con la dirección nacional del PSUV y la JPSUV realizada en las instalaciones del Poliedro de Caracas este martes.

Fuente: Minci

Venezuela y Vietnam evalúan el avance de los proyectos en materia agrícola para impulsar sus relaciones como socios integrales, informó el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo.

«Iremos retomando de manera progresiva con Vietnam el tema de condición de socios integrales para no solo trabajar el tema agrícola, sino otros como el petróleo y el turismo, y fortalecer las relaciones e intercambios comerciales entre los dos países donde existe una extraordinaria complementariedad en materia productiva», expresó el titular de la cartera, reseña una nota de prensa.

Durante un encuentro de trabajo con el embajador de Vietnam en Venezuela, Dao Thanh Chung, Castro Soteldo destacó el gran éxito que tuvo la producción de cinco variedades de semillas Vive de la serie 90, 92, 95 y 60 «que nos ha dado excelentes resultados en la producción de arroz; por lo que acordamos avanzar en este proyecto».

«Es importante destacar que la VIVE 95, es una semilla cuyo rendimiento está en el orden de los 8 mil kilos por hectárea. Se está haciendo con productores y productoras venezolanas y vietnamitas», señaló el ministro de Agricultura.

Asimismo, acotó que para consolidar el concepto de socios integrales, ambas delegaciones acordaron retomar los acuerdos originales que se iniciaron durante la presidencia de Hugo Chávez en materia de ganadería, piscicultura y acuicultura.

Fuente: Últimas Noticias

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) resolvió incrementar el valor de la Unidad Tributaria (UT) mediante la decisión de anclarlo a la variación de la cotización del Petro, en un proceso que comenzó en el estado Miranda, donde se establece ahora que el valor de los timbres fiscales para los trámites es equivalente a 10 UT 0 7.448,70 bolívares, lo que representa un aumento de 1. (Ultram) 389,74%, frente a las mismas 10 unidades a la tarifa aún vigente de 50 bolívares.

La resolución del Saren se basa en una resolución que aparece en la Gaceta Oficial del Estado Miranda N° 5.032, de fecha 23 de enero de 2020, donde se establece que este valor tendrá un incremento mensual, en función del movimiento de la cotización del token estatal.

Este es solo un ejemplo de un proceso que comenzó el año pasado con los impuestos municipales y que ahora se ha visto reforzado, a través de diversas instrucciones del propio presidente Nicolás Maduro, quien ha señalado como una prioridad la extensión del uso del Petro en todas las actividades económicas.

En un entorno de enormes dificultades financieras, el gobierno aprobó el decreto presidencial N° 4.096 que oficializa el cobro de los servicios y tasas en petros en entidades estatales que pueden manejar divisas, salvo las empresas filiales de Pdvsa y las empresas mixtas del sector hidrocarburos (Artículo 6).

El Artículo 4 prevé que los servicios desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente de la República, con o sin fines empresariales que facturen en moneda extranjera contribuciones, tarifas, comisiones, recargos, y precios públicos deberán cobrar estos pagos en PTR. El texto deja claro que esta obligación solo aplica para aquellas tasas y tarifas que sean cobradas en divisas «como moneda única de pago».

Los gremios empresariales han denunciado diversos intentos de utilizar el Petro para incrementar agresivamente los tributos municipales y otras tasas, tarifas y obligaciones.

El ejemplo del estado Miranda se extenderá progresivamente por todo el país con el argumento de incrementar la usabilidad del Petro y la necesidad de ajustar el valor de la Unidad Tributaria, en función de la inflación.

Hay que recordar que la economía venezolana está en recesión desde 2013 y acumula una contracción de 65%, el consumo privado cayó 35% solo en 2019 y se atraviesa una situación de emergencia humanitaria compleja, por lo que estos ajustes desmedidos de tarifas, ahora fluctuantes en función de la variación del Petro, representan una carga onerosa para los ciudadanos y las empresas que aún hacen vida en el país.

Igualmente, hay que señalar que el valor de la Unidad Tributaria en el territorio nacional es único y debe ser establecido mediante decreto presidencial publicado en Gaceta Oficial. El más reciente ajuste de la UT ocurrió el 7 de marzo de 2019, registrado en la Gaceta Oficial N° 41.597, donde el valor quedó establecido en 50 bolívares.

Fuente: Banca y Negocios

El Ministerio del Poder Popular para el Turismo y el Comercio Exterior (Mitcoex) afina detalles para la II Rueda de Negocios 2020, a celebrarse los días 12 y 13 de febrero en el Alba Caracas.

Esta Rueda de Negocios reunirá en el hotel Alba Caracas a empresarios e inversionistas nacionales y extranjeros, con el fin de ofertar y demandar productos, bienes y servicios destinados a los mercados, así como establecer acuerdos de cooperación y asociación empresarial.

La jornada pretende propiciar el intercambio comercial, con miras a fomentar la consolidación de los sectores turístico y exportador del país, con una perspectiva de desarrollo económico sostenible y generador de bienestar a la población.

De acuerdo con la información ofrecida por el Mitcoex, el evento busca fomentar el desarrollo de la actividad turística nacional, además de crear una plataforma para introducirse al escenario comercial y promover el desarrollo de nuevos emprendimientos.

Fuente: Últimas Noticias

El servicio Administrativo de Identificación, migración y Extranjería (Saime), informó que para agilizar los trámites de pasaporte o prórroga, los documentos podrán ser cancelados con las tarjetas de débito y crédito del Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (BanFANB).

Saime hizo una publicación en su perfil oficial en la red social twitter en la que señalan cómo será el nuevo método de pago.

El director General del Saime, Gustavo Vizcaíno, apuntó que “esta nueva herramienta tecnológica que se ofrece a través del portal www.saime.gob.ve, es una de las tantas bondades que ponemos a disposición de los ciudadanos. Es sencilla de usar y consta de once pasos”.

Los usuarios pueden ingresar a la página web del Saime con su usuario y clave; seguidamente aparecerá en pantalla un listado con las oficinas del Saime donde el usuario desee recibir su documento viajero, posteriormente debe seleccionar la plataforma de pago por BanFANB, el sistema arrojará diversas preguntas de seguridad, las cuales deben ser respondidas correctamente.

Una vez finalizados estos pasos, el sistema le mostrará que la solicitud se ha realizado de manera exitosa y arrojará un váucher como certificado que la solicitud está completa. Este debe ser impreso y presentarlo al momento de retirar el documento.

Para dar por culminado el pago, el usuario recibirá un correo electrónico de confirmación a la recepción del documento tramitado, una vez sea impreso.

Fuente: Banca y Negocios

(https://www.hanakaimaui.com)

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) sesionará este martes 28 de enero con la finalidad de aprobar una serie de instrumentos legales que entregó el presidente de la República, Nicolás Maduro.

La información la dio a conocer el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, en rueda de prensa de la dirección nacional del partido de la Tolda Roja desde el Poliedro de Caracas.

“Mañana (28 de enero) vamos hacer una sesión en la Asamblea Nacional Constituyente, donde vamos a aprobar una serie de instrumentos legales que el presidente Nicolás Maduro nos entregó cuando dio el mensaje anual ante la ANC”, dijo Cabello.

El pasado 14 de enero, el jefe de Estado solicitó a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la aprobación de una serie de proyectos de ley, contemplando reformas a otras como la Ley de Aduanas, El Código Tributario y ordenar la Cartera Crediticia, así como la creación de un Fondo Especial para la Protección de la Salud.

Fuente: Últimas Noticias

El régimen de Nicolás Maduro habría propuesto una forma de privatizar el petróleo venezolano, ofreciendo, en consecuencia, participaciones mayoritarias y el control de Pdvsa a varias compañías extranjeras, informó Bloomberg.

Fuentes anónimas dijeron que representantes de Maduro han mantenido conversaciones con las corporaciones Rosneft, de Rusia, Repsol S. A., de España, y Eni SpA, de Italia.

«La idea es permitirles hacerse cargo de las propiedades petroleras controladas por el régimen y reestructurar parte de la deuda de Pdvsa a cambio de activos», reseñó Bloomberg.

Obstáculos para privatizar Pdvsa

La propuesta de privatizar a Pdvsa enfrenta varios obstáculos, sobre todo por el complicado escenario político de Venezuela.

Para otorgar el control de la petrolera venezolana a otras compañías tendría que modificarse la legislación del país, lo cual requiere la aprobación de la Asamblea Nacional.

El órgano paralelo del Poder Legislativo, la asamblea nacional constituyente, no es reconocida internacionalmente.

Sanciones

Otra de las dificultades para que se lleve a cabo la entrega de Pdvsa tiene que ver con las sanciones de Estados Unidos, que prohíben cualquier negociación con la petrolera.

Bloomberg indica que para que el Departamento del Tesoro cambie su política sobre Pdvsa, requeriría la aprobación de Juan Guaidó, a quien la Casa Blanca reconoce como presidente interino y como líder del Parlamento.

«Guaidó y la oposición están a favor de aumentar la participación extranjera y la inversión en Venezuela, pero no quieren hacer algo que pudiera ayudar a Maduro a permanecer en el poder. Al contrario, lo están presionando para que renuncie y permita nuevas elecciones presidenciales», señala.

Asalto a la Asamblea Nacional

De allí que el régimen madurista haya concentrado su esfuerzo en asumir el control de la Asamblea Nacional.

«Esta es una de las razones por las que Maduro buscó a Luis Parra: para facilitar la promulgación del cambio de ley requerido, aseguran personas familiarizadas con la situación», agrega.

Luis Parra se proclamó ilegítimamente el 5 de enero como presidente del Poder Legislativo luego de que fuerzas del régimen impidieron el acceso a Juan Guaidó y a la mayoría de los diputados.

Los partidos de oposición denunciaron la puesta en práctica de un plan denominado Operación Alacrán, en el que Maduro ofreció miles de dólares a parlamentarios en un intento para que Guaidó no fuera reelegido.

La comunidad internacional rechazó la junta directiva espuria de Luis Parra y brindó apoyo a Guaidó, que cuenta con el reconocimiento de más de 60 países como presidente interino.

Fuente: El Nacional

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham