Con el objetivo de validar los requerimientos necesarios para incrementar los niveles de servicios, la Plataforma Patria realizará una Jornada Especial del Sistema de Intercambio de Monedas y Criptomonedas los días 12 y 13 de marzo de 2020.

Esta jornada especial, que busca mejorar los sistemas de la plataforma, tendrá la siguiente característica, los días señalados:

  • El sistema de intercambio acortará el período de ejecución de las rondas buscando realizar una cada cinco minutos entre las 9:00AM a 4:30PM.
  • Se eliminarán las bandas monitoreadas.
  • La vigencia máxima de la cotización se reducirá a dos días.

Transcurrido este período el sistema de intercambio volverá a funcionar como lo hace en este momento, ejecutando rondas desde las 7:45AM hasta las 9:45PM y aplicará las bandas, límites y comisiones habituales.

La Plataforma Patria reunirá la información que arroje esta jornada para proponer un plan de mejoras e incorporar gradualmente nuevos pares de monedas y criptoactivos para ser intercambiados.

Remesas en criptomonedas

Para los días 9 al 13 de marzo de 2020, la Plataforma de Remesas en Criptomonedas ajustará su comisión al 1%.

Fuente: Últimas Noticias

Este martes, el Consejo de Ministros acordó prohibir todos los vuelos directos entre España e Italia durante 14 días, a partir de las 00:00 horas del 11 de marzo hasta las 00:00 del 25 de marzo, como medida de prevención para limitar la propagación y el contagio por el coronavirus, reseñó EFE.

Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), en una edición especial de este martes, la decisión se ha tomado a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y se explica porque la gran mayoría de los casos importados en España han sido vinculados a viajeros procedentes de Italia.

La prohibición se aplica a todos los vuelos directos con excepción de las aeronaves de Estado, escala con fines no comerciales -sin subidas ni bajadas de pasajeros- vuelos de carga, humanitarios, médicos y de emergencia.

Italia representa el tercer mercado aéreo internacional por importancia para España, con más de 106.000 operaciones comerciales en 2019 y alrededor de 16 millones de pasajeros, un 9 % de todo el tráfico internacional español.

Fuente: Últimas Noticias

(https://www.ewea.org/)

Un grupo de diputados del Parlamento Europeo firmaron una carta dirigida a Josep Borrell, máxima autoridad de la Unión Europea

La misiva se redactó para solicitar que se amplíen las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro.

Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo, informó en Twitter que al menos 27 diputados firmaron la comunicación.

Además de una ampliación de las sanciones, Charanzová indicó que también solicitan que se prohíba en la Unión Europea el comercio y la circulación de oro de sangre venezolano. Así se conoce el mineral que es extraído ilegalmente en el sur del país, por todas las consecuencias que esta actividad implica.

En la carta reiteran que es necesario una ampliación de las sanciones para que tengan un impacto más efectivo. También para que se incremente la presión que permita lograr elecciones presidenciales libres en Venezuela.

«Para que estas sanciones tengan un impacto más efectivo, el Parlamento Europeo ha pedido reiteradamente al Consejo que las amplíe. Debe incluir a más personas y que se extiendan a sus familiares», destacó el documento.

El oro venezolano

También señalan que el régimen de Nicolás Maduro usa la venta del oro ilegal en el extranjero como una fuente de ingresos para mantenerse en el poder.

«Este llamado oro de sangre se extrae y explota en condiciones ilegales y criminales que amenazan gravemente los derechos humanos y el medio ambiente. También le permite al régimen mantener el poder sobre el Ejército a través de estos beneficios. Además, gran parte de ese oro se saca del país a través de canales irregulares para ser intercambiado en el extranjero por otras monedas y reemplazar el bolívar casi sin valor», añadió.

Destacan que por esta razón Estados Unidos decidió aplicar sanciones contra la industria del oro venezolano desde marzo de 2019.

«Por tanto, los diputados abajo firmantes del Parlamento Europeo le pedimos al alto representante que promueva activamente la expansión de las sanciones de la UE para incluir una prohibición del comercio y la circulación de oro de sangre ilegal venezolano en la Unión Europea, además de extender el lista de sanciones a otros funcionarios de alto nivel del régimen y sus familiares cercanos», puntualizó.

Resaltaron que aunque apoyan el diálogo en el país, las sanciones constituyen una herramienta pacífica para presionar al régimen de Maduro.

«Si bien apoyamos plenamente el papel de la UE para impulsar el diálogo, el régimen ha demostrado una y otra vez que no tienen intención de renunciar a ningún poder o tomar el diálogo en serio en las condiciones actuales. Para asegurar que los futuros intentos de diálogo puedan tener éxito, debemos presionar al régimen, y la mejor herramienta para hacerlo es con sanciones. Las sanciones son la herramienta pacífica más fuerte que tenemos para influir en los países, y la efectividad de nuestras sanciones y la credibilidad de la UE como actor global están en juego», concluyó.

Fuente: El Nacional

En una locución televisiva, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, finalmente se pronunció respecto al descarte y control de casos de coronavirus en el país.

Según la declaración oficial, se han tomado medidas de control en aeropuertos, puertos y puntos fronterizos terrestres para evaluar a los viajeros procedentes que países afectados por el contagio del Covid-19, como también se ha llamado al coronavirus.

No obstante, los únicos detalles que se ofrecieron respecto al control de ese virus es que si los viajes presentan síntomas de esta enfermedad se tomaran medidas de cuarentena domiciliaria y se le ofrecerán visitas médicas a través de «los sistemas cuadrantes de paz y de los registros que tiene el Ministerio de Salud».

Y en caso de que los exámenes dan una respuesta positiva para el coronavirus se aislará y se considerará como un caso a «revisar».

Y en caso de que los exámenes dan una respuesta positiva para el coronavirus se aislará y se considerará como un caso a «revisar»

Rodríguez destacó que existe una comisión especial de evaluación y «control» respecto a una posible propagación de Coronavirus en Venezuela con el fin de establecer alianzas con otros países para asegurar el abastecimiento de insumos y la supervisión científica.

La representante del gobierno de Maduro detalló que la mortalidad media del coronavirus es de 1,95% fuera de china. Ya en el continente americano se registran 348 casos en países como Argentina, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Chile, Perú y otros.

Ademas, la vicepresidenta destacó el impacto que ha tenido el Coronavirus a escala mundial tanto es lo sanitario como lo económico: este lunes. 9 de marzo. los mercados de valores del mundo se enfrentan a caídas históricas por temor a la inestabilidad de las empresas y el crecimiento económico mundial de 2020 ya se proyecta comprometido.

– Venezuela como caldo de cultivo –

En días recientes, el presidente de la Federación Médica Venezolana, junto a otros representantes del sector sanitario, alertaron a la sociedad respecto a los riesgos de la posible propagación del coronavirus en Venezuela. 

A juicio del representante, la salud de los venezolanos se ha vuelto más vulnerada a ese tipo de enfermedades por los niveles de desnutrición registrados y el estado en el que operan los centros médicos.

Advirtió que los trabajadores de la salud deben ser los primeros en ser protegidos para poder ejercer su trabajo. Y de esta forma se criticó que las autoridades venezolanas no se hubiesen pronunciado al respecto.

No obstante, se destacó que una de las medidas más efectivas para evitar los contagios es lavarse las manos, evitar el contacto física a la hora de saludarse y evitar las aglomeración de personas en un mismo lugar.

Fuente: Banca y Negocios

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos,  presentó, este martes 10 de marzo, una actualización oral sobre la situación de de los derechos humanos en Venezuela en que denunció , especialmente, las actuaciones de las fuerzas de seguridad y de simpatizantes del gobierno en contra de diputados de oposición, autoridades universitarias, trabajadores de la prensa e instalaciones de  partidos políticos, ONGs y medios de comunicación.

Según Rafael Uzcátegui,  Coordinador General de Provea, «se espera que en el mes de junio presente informes especiales sobre el país, incluyendo uno sobre el Arco Minero. En esa fecha se discutirá sobre el rol futuro del Alto Comisionado en la situación venezolana»

Desde que se presentó el primer informe sobre Derechos Humanos en Venezuela, en septiembre de 2019, se ha impedido el acceso de los diputados a la sede de la Asamblea Nacional (AN) en la fecha de elecciones; la detención de Gilber Caro y de sus asistente Victor Ugas en diciembre de 2019; la detención de Ismael León y su actual arresto domiciliario y la agresión a periodistas cuando cubrían la llegad de Juan Guaidó en el aeropuerto de Maiquetia sin que las autoridades velaran por su integridad.

Y pronunciando estos eventos, Bachelet aclaró que las agresiones mencionadas suelen estar acompañadas por «una retórica que estigmatiza, expone y desacredita a las víctimas y justifica la violencia».

Así, desde Ginebra, la Alta Comisionada de los Derechos Humanos denunció que su oficina «sigue recibiendo alegaciones de tratos crueles, inhumanos o degradantes en la sede de la Dirección General de Contra Inteligencia Militar en Caracas», lo cual constituyó una denuncia clave en su primer informe.

Sobre la situación de derechos económicos y sociales, Bachellet expresó preocupación por la imposición de nuevas sanciones económicas a Venezuela, su industria petrolera y a la más reciente aplicada a la empresa aérea Conviasa: «a pesar de las excepciones establecidas para permitir las importaciones de medicamentos, los alimentos e insumos para la acción humanitaria, los servicios públicos y la población en general siguen sufriendo el impacto del escrutinio estricto del sector financiero», declaró.

Y en materia de salud, se alertó sobre la urgencia de atender la situación de niños y niñas venezolanas con necesidad de trasplantes: «Hasta hoy, 38 siguen en lista de espera en Venezuela y seis están aún pendientes de ser atendidos en Argentina«, informó agregando que «Según información recibida, las sanciones han obstaculizado la transferencia de recursos para los tratamientos».

No obstante, la situación del Hospital infantil J.M. de los Ríos, en Caracas es critica: Al final de 2019, sólo el 21 por ciento de las camas se encontraban operativas.

Pero el estado de salud de los venezolanos no solo se limita a observar en los hospitales:  el Programa Mundial de Alimentos realizó una encuesta que reveló que 2.3 millones de personas se encuentran en inseguridad alimentaria severa y 7 millones en inseguridad alimentaria moderada.

Y es que los venezolanos se enfrentan a una situación que internacional es conocida como una «Crisis Humanitaria Compleja», la cual se comprende como el desplome del poder del Estados que conduce a la vulneración de  los derechos humanos por razones políticas.

 – Todo apunta a la celebración de elecciones – 

Justo cuando se están articulando acciones con el fin de celebrar elecciones en Venezuela, Bachelet apuesta por ello: «Confío que se puedan alcanzar los acuerdos políticos necesarios para la renovación del Consejo Nacional Electoral y garantizar elecciones inclusivas, transparentes y creíbles. Valoro todos los esfuerzos encaminados en esa dirección y reitero el llamado a todas las partes a que actúen con la altura de miras que el país merece para evitar un mayor escalamiento en la confrontación política que pueda traducirse en acciones violentas», dijo.

Fuente: Banca y Negocios

(gamepur.com)

La mayoría de las máquinas de votación del automatizado sistema electoral de Venezuela se quemaron en un “voraz incendio” que afectó a una instalación del órgano comicial del país, informó este domingo la rectora principal, Tibisay Lucena.

“Se quemaron en ese incendio voraz 49 mil 408 máquinas de votación, 400 boletas electrónicas, 22 mil 434 inversores de corriente, 127 mil membranas, es decir boletas (electrónicas), 49 mil 323 sistemas de autenticación integrada, es decir las captahuellas”, dijo la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) en una comparecencia ante la prensa en la que no aceptó preguntas.

El incendio se produjo el sábado en los galpones del CNE en Filas de Mariche, un territorio que hace parte del deprimido barrio de Petare, que alberga a una de las favelas más grandes de América Latina.

“POCO SE PUDO RESCATAR”

Lucena dijo que el fuego se propagó con rapidez y que en media hora ya estaba en los 6 mil metros cuadrados de la instalación, pese a que casi 60 personas entre bomberos, policías y trabajadores del CNE combatían las llamas.

“En menos de 30 minutos el fuego estaba en prácticamente todo el galpón, sorprendente la manera cómo se propagó, la voracidad de ese fuego”, insistió.

También dijo que “fue poco lo que se pudo rescatar”: 562 máquinas de votación, 724 captahuellas y 24 servidores.

“Fue grande el esfuerzo, pero el fuego fue aún mayor”, explicó.

GRUPO ARMADO SE ADJUDICA EL SUCESO

La Fiscalía designó a dos personas para dirigir las investigaciones, pero de acuerdo con Lucena solo visitarán el sitio del suceso este lunes, más de 24 horas después del incendio.

Asimismo, dijo estar “a la espera de conocer” si el incendio se produjo por “un acto criminal”, aunque ayer asomó que pudo ocasionarse luego de un sabotaje.

Precisamente hoy, un presunto grupo armado que se identificó como Frente Patriota Venezolano asumió la autoría del suceso en un video divulgado en las redes sociales.

Las autoridades no se han pronunciado todavía sobre este material.

La presidenta del órgano electoral venezolano dijo, además, que el CNE tiene “la capacidad y el talento humano” para sobreponerse a “cualquier adversidad” y garantizó que los comicios previstos para este año, cuando se renovará el Parlamento -que controla la oposición-, se realizarán a tiempo.

PUGNA POR RENOVAR EL CNE

Lucena es una de los cinco rectores principales del CNE, un ente al que la oposición acusa de favorecer al presidente Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, y al partido del Gobierno, el PSUV.

La oposición, liderada por Juan Guaidó, a quien casi 60 países reconocen como presidente interino de Venezuela, ha dicho que renovará el órgano desde el Parlamento, el poder habilitado por la Constitución para hacerlo.

Pero una mesa de negociaciones entre el Gobierno de Maduro y partidos minoritarios de la oposición, así como una disidencia de la oposición, que dice controlar el Parlamento, iniciaron de forma simultánea sendos mecanismos para renovar el CNE.

Fuente: El Carabobeño

La Organización Panamericana de la Salud enviará a partir de la próxima semana misiones de apoyo a países de la región que «conllevan un mayor riesgo» por la epidemia del nuevo coronavirus, entre ellos Haití y Venezuela, dijeron el viernes autoridades del organismo.

El listado incluye además a Surinam, Guyana, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Bolivia y Paraguay, así como las islas del Caribe oriental.

«Estaremos en el terreno para evaluar y ayudarlos a abordar algunos de los problemas que pueden ser importantes», señaló la directora de la OPS, Carissa Etienne, en rueda de prensa en la sede del organismo en Washington.

Hasta la tarde del viernes, había 257 casos del nuevo virus confirmados en diez países y cuatro territorios de la región: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Martinica, México, República Dominicana, Estados Unidos, San Bartolomé y San Martín.

«Estos países de América Latina y el Caribe ya están en la fase de respuesta a casos y brotes de COVID-19», señaló Etienne a la prensa y luego a los embajadores en Washington ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Pero dijo que aunque la región está mejor preparada que hace 10 años tras las «lecciones» de la pandemia de influenza H1N1 y de zika, «lo que se requiere ahora es que los países estén listos, listos para responder hoy y listos para responder con las herramientas que ya tienen a su disposición ahora».

«Debemos estar en alerta máxima», señaló, reiterando las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Consultada sobre si hay países en América Latina y el Caribe donde hay mayor peligro de propagación del nuevo virus, Etienne dijo que «los países con sistemas de salud más débiles conllevan un mayor riesgo».

«Un mayor riesgo no solo para la importación de casos, sino también para la capacidad de garantizar una vigilancia sólida y detectar casos de manera temprana. Y, lo que es más importante, para la capacidad de gestionar casos para salvar vidas y garantizar que la infección esté bajo control», señaló.

«Es por eso que estamos apuntando fuertemente a estos países para brindarles un intenso apoyo de la OPS», afirmó, al anunciar el comienzo de las misiones la próxima semana.

Los equipos en el terreno revisarán los planes nacionales para enfrentar el nuevo virus, el sistema de vigilancia para detectar nuevos casos y la preparación para atenderlos, incluyendo dónde se realizará la cuarentena de los infectados.

– «Muy probable crecimiento» –

¿Qué puede esperar la región con la llegada del coronavirus?

Etienne describió tres posibles escenarios que pueden darse incluso simultáneamente: focos de casos luego de importaciones; grandes brotes en «lugares cerrados», como asilos de ancianos, prisiones, campamentos militares, reuniones masivas; y casos de transmisión comunitaria masiva, con mayor probabilidad de ocurrir durante la temporada de la gripe que está por empezar.

«Es muy probable que tengamos un crecimiento del número de casos y de países que registren casos porque van a recibir viajeros», dijo durante la rueda de prensa Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.

– ¿Qué debe hacer la región? –

Etienne mencionó por un lado la necesidad de contener el virus una vez introducido en los países, a través de la detección y el aislamiento de casos y el rastreo de contactos. Además, instó a salvar vidas y a proteger a los trabajadores de la salud, organizando los servicios para responder a una posible mayor afluencia de pacientes críticos.

Por último, llamó a desacelerar la transmisión, mediante un «enfoque multisectorial» para determinar las medidas públicas que se activarán de ser necesario, como el cierre de escuelas, la cancelación de eventos masivos y la implementación del teletrabajo.

La OPS recordó en un comunicado que según la información hasta ahora, un 80% de los casos de la enfermedad son leves y se recuperan, un 20% son graves, de los cuales cerca del 2% pueden terminar en la muerte. Los fallecimientos se han dado principalmente en personas mayores con otras dolencias, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, precisó.

Fuente: Banca y Negocios

Este viernes 6 de marzo fue arrestado en Las Mercedes, Caracas, el presidente de la filial marítima de Petróleo de Venezuela (Pdvsa), PDV Marina, Oswaldo Vargas por supuestos cargos de corrupción, informó Reuters.

“Veníamos denunciando que Oswaldo Vargas utilizaba los buques petroleros para tráfico de combustible”, dijo a Reuters Eudis Girot, uno de los directivos de la federación de trabajadores petroleros del país.  “Se utiliza sobre todo el tanquero Negra Hipólita”, agregó tras aplaudir su detención.

Hasta el momento de la publicación, el ministerio de Petróleo, el ministerio de Comunicación y PDVSA no había hecho comentarios sobre la detención de Vargas.

El hecho luego de una ocurre reestructuración directiva de la compañía y está enmarcado en una serie de detenciones de otros funcionarios de estatal más importante de Venezuela.

Durante la última semana de febrero, autoridades policiales  detuvieron  a dos gerentes en la división de comercio y suministro de PDVSA tras ser acusados de colaborar con Washington. Además, el gobierno venezolano dijo que el jefe de la división de lubricantes de PDVSA fue arrestado.

Fuente: Banca y Negocios

(https://www.dunkinbahamas.com/)

Los mercados petroleros cayeron más del 30% luego de que la desintegración de la alianza OPEP + desencadenó una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia que probablemente tenga consecuencias políticas y económicas radicales, estima una nota de Bloomberg.

Los contratos a futuro del crudo Brent del Mar del Norte sufrieron el segundo mayor descenso registrado desde la caída durante la Guerra del Golfo en 1991. A medida que el índice de referencia mundial del petróleo se desplomó a tan solo US$31.02 por barril, Goldman Sachs Group Inc. advirtió que los precios podrían caer a cerca de US$20 por barril.

El colapso cataclísmico resonará en la industria energética, y lo padecerán tanto gigantes como Exxon Mobil hasta pequeños productores de crudo de lutitas  en el oeste de Texas. Tocará severamente a los presupuestos de las naciones que dependen del petróleo, desde Irak hasta Nigeria, y también podría remodelar la política global, erosionando la influencia de países como Arabia Saudita.

La lucha contra el cambio climático puede sufrir un revés a medida que los combustibles fósiles se vuelven más competitivos frente a las energías renovables.

Impulsado por la demanda menguante debido al coronavirus, el mercado petrolero se está hundiendo cada vez más en el caos ante la perspectiva de un suministro sin regulaciones para todos. Arabia Saudita redujo al máximo sus precios oficiales en al menos 20 años, durante el fin de semana y señaló a los compradores que aumentaría la producción, una declaración inequívoca de intención de inundar el mercado con crudo. Rusia dijo que sus compañías eran libres de bombear tanto como pudieran.

El movimiento de precios sin precedentes de Aramco se produjo solo unas horas después de que las conversaciones entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados terminaron en un fracaso dramático. La ruptura de la alianza termina efectivamente con la cooperación entre Arabia Saudita y Rusia que ha apuntalado los precios del petróleo desde 2016.

El productor saudí de propiedad estatal ha dicho en privado a algunos actores del mercado que planea aumentar la producción por encima de los 10 millones de barriles por día el próximo mes, e incluso podría alcanzar un récord de 12 millones de barriles diarios, según fuentes familiarizadas con las conversaciones.

Los precios del petróleo han sufrido caídas masivas cada vez que Arabia Saudita ha lanzado una guerra de precios para expulsar a los competidores del mercado. El West Texas Intermediate cayó 66% desde finales de 1985 hasta marzo de 1986, cuando el país bombeó a voluntad en medio de un resurgimiento de la producción de petróleo de Estados Unidos. El crudo Brent cayó brevemente por debajo de US$10 por barril cuando el reino tuvo un enfrentamiento con Venezuela a fines de la década de 1990.

Con la demanda de petróleo ya en picada, debido al impacto económico del coronavirus, los traders pronostican que los precios bajarán aún más. «El mercado del petróleo ahora se enfrenta a dos conmociones bajistas altamente inciertas, con el claro resultado de masivos recortes de precios», dijo Jeffrey Currie, jefe de investigación de productos básicos en Goldman Sachs en Nueva York.

La caída libre del petróleo también rebotó en los mercados financieros. Los futuros de acciones estadounidenses cayeron en picada, junto con las monedas petroleras, incluida la corona noruega y el peso mexicano, mientras que los «refugios» como el yen japonés y el oro escalaron. Las acciones de los productores de petróleo se vieron perjudicadas.

La perspectiva de otra guerra de precios está asustando a los traders que recordarán el colapso que comenzó en 2014, cuando una explosión en la producción de crudo de esquisto de Estados Unidos llevó a la OPEP a incrementar dramáticamente su extracción consolidada, en un intento de suprimir los precios y reducir la producción del petróleo de lutitas.

Esa estrategia terminó en un fracaso, ya que productores vía fracking en Estados Unidos demostraron ser muy resistentes y el crudo Brent cayó por debajo de US$30 por barril en 2016, en medio de un exceso global. Fue ese colapso lo que llevó a la OPEP a unirse junto con Rusia y otros para reducir la producción y ayudar a apuntalar sus economías dependientes del petróleo.

Fuente: Banca y Negocios

Los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) establecieron los planes de acción para elevar la producción de Petroquímica de Venezuela (Pequiven), durante la clausura del Primer Encuentro Nacional de las Salas de Batalla Productiva de la Industria Petroquímica de Venezuela, desde el Complejo Hugo Chávez ubicado en Morón estado Carabobo, señala reseña de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

La actividad estuvo encabezada por el ministro del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (MPPT), Eduardo Piñate, quien explicó que gracias a los CTP y a los debates generados, la información recopilada será «evaluada, compilada, priorizada y presentada como planes de acción que permitan resolver problemas puntuales en los tres complejos petroquímicos que existen en Venezuela como el Ana María Campos ubicado en el estado Zulia, José Antonio Páez en el estado Anzoátegui y Hugo Chávez en Carabobo».

De acuerdo a una nota de prensa del MPPT, Piñate detalló que “el resultado de estos debates también fue un manual de procedimiento que establece los protocolos, un sistema de seguimiento y control y la planificación de la producción en la estatal petroquímica”.

«La organización de los trabajadores, es la herramienta para la planificación del plan productivo de cada empresa, este ha sido un encuentro exitoso porque fueron tres días de debates en toda la industria petroquímica», aseguró.

Explicó que se conforma además el Estado Mayor de los Consejos Productivos de Trabajadores de la industria petrolera, que junto a la Comisión Presidencial revolucionará en poco tiempo el sector.

Asimismo recordó que los CPT asumirán la dirección, el proceso de gestión directa y elevarán definitivamente la producción.

Fuente: MINCI

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham