Profesionales en la materia coinciden en que al problema económico venezolano se suma ahora la pandemia del coronavirus covid-19. Por ello, se debe corregir de manera imperativa la política económica trazada en aras de que las consecuencias no sean mayores.
El economista y profesor universitario Jesús Casique señaló en entrevista a El Nacional que el régimen debe flexibilizar el encaje legal de 100%, prorrogar la declaración del Impuesto Sobre la Renta y suspender los anticipos de IVA.
«Estas son medidas que tiene que tomar el gobierno para generar flujo de caja en las empresas y que estas puedan cumplir con sus obligaciones laborales», indicó.
Por su parte, Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Fundación Educación Industria y vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos advirtió que está en juego el abastecimiento y el empleo de muchos venezolanos.
«Las muertes por covid-19 pueden venir en forma biológica para aquellos que estén infectados, o mediante la pérdida de trabajo, para aquellos que queden desempleados«, tuiteó.
El experto petrolero Orlando Ochoa criticó que mientras en otros países se toman medidas para facilitar más créditos al sector privado y dan inyección de liquidez monetaria, en Venezuela se hace todo lo contrario.
Ochoa alertó que el país tiene una enorme vulnerabilidad social y económica ante el virus. Recalcó que la capacidad de respuesta está restringida a razón de la crisis política y sanciones estadounidenses.
«Hasta ahora el enorme sufrimiento del pueblo no movió al régimen de Maduro a buscar una solución política. El coronavirus, la parálisis económica asociada y el colapso del mercado petrolero llevan a un infierno al país», escribió en Twitter.
Aseguró que la situación tomará tiempo en regresar a la normalidad y que el sector petrolero no podrá responder con rapidez por las caídas tan importantes en sus cotizaciones.
«El tiempo cuenta para millones de venezolanos que no tienen de qué vivir en cuarentena«, sentenció.
El economista y académico Víctor Álvarez afirmó que Venezuela no está preparada para enfrentar una masiva y acelerada propagación del covid-19.
«La precariedad de la infraestructura hospitalaria y la debilidad del aparato productivo diezmado después de seis años de recesión han colocado a toda la nación en un estado de extrema vulnerabilidad», expresó.
Álvarez resaltó que la prioridad debe ser reforzar las medidas de prevención personal. Esto para evitar tener que depender de la asistencia del gobierno o de la solidaridad internacional.
Casique precisó que Venezuela recibe el coronavirus con múltiples problemas económicos.
«Somos un país que tiene 28 meses en hiperinflación, desde noviembre de 2017. Además, padece de una depresión económica sostenida desde el año 2014», recalcó.
Recordó que Venezuela pasó a ser el tercer país más pobre de América Latina y el Caribe, después de Nicaragua y Haití. «De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita en dólares a precios corrientes está actualmente en 2.427 dólares. Descendió 13 escalafones en comparación con el año 2013, cuando estaba en 7.869 dólares», dijo.
Agregó a la radiografía económica la contracción de la cantidad de empresas manufactureras del país. «Hugo Chávez, en 1998, recibió 11.117 empresas manufactureras. Para 2019 solo quedan 2.849 corporaciones, un recorte de 74,4%».
Casique calculó que al precio de 28 dólares por barril de crudo, Venezuela ha dejado de percibir más de 26.200 millones de dólares por ingresos petroleros. Esta situación se debe a la merma de la producción nacional.
«Este cálculo es bastante bajo debido a que el mismo régimen reconoció que este precio está por debajo de los costos de producción», dijo.
«Somos un país con escasos recursos. Atravesando hiperinflación, depresión económica, con un precio del barril de petróleo que está por debajo del costo, con reservas internacionales mínimas. Tenemos un problema de caja significativo», concluyó.
Fuente: El Nacional
Profesionales en la materia coinciden en que al problema económico venezolano se suma ahora la pandemia del coronavirus covid-19. Por ello, se debe corregir de manera imperativa la política económica trazada en aras de que las consecuencias no sean mayores.
El economista y profesor universitario Jesús Casique señaló en entrevista a El Nacional que el régimen debe flexibilizar el encaje legal de 100%, prorrogar la declaración del Impuesto Sobre la Renta y suspender los anticipos de IVA.
«Estas son medidas que tiene que tomar el gobierno para generar flujo de caja en las empresas y que estas puedan cumplir con sus obligaciones laborales», indicó.
Por su parte, Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Fundación Educación Industria y vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos advirtió que está en juego el abastecimiento y el empleo de muchos venezolanos.
«Las muertes por covid-19 pueden venir en forma biológica para aquellos que estén infectados, o mediante la pérdida de trabajo, para aquellos que queden desempleados«, tuiteó.
El experto petrolero Orlando Ochoa criticó que mientras en otros países se toman medidas para facilitar más créditos al sector privado y dan inyección de liquidez monetaria, en Venezuela se hace todo lo contrario.
Ochoa alertó que el país tiene una enorme vulnerabilidad social y económica ante el virus. Recalcó que la capacidad de respuesta está restringida a razón de la crisis política y sanciones estadounidenses.
«Hasta ahora el enorme sufrimiento del pueblo no movió al régimen de Maduro a buscar una solución política. El coronavirus, la parálisis económica asociada y el colapso del mercado petrolero llevan a un infierno al país», escribió en Twitter.
Aseguró que la situación tomará tiempo en regresar a la normalidad y que el sector petrolero no podrá responder con rapidez por las caídas tan importantes en sus cotizaciones.
«El tiempo cuenta para millones de venezolanos que no tienen de qué vivir en cuarentena«, sentenció.
El economista y académico Víctor Álvarez afirmó que Venezuela no está preparada para enfrentar una masiva y acelerada propagación del covid-19.
«La precariedad de la infraestructura hospitalaria y la debilidad del aparato productivo diezmado después de seis años de recesión han colocado a toda la nación en un estado de extrema vulnerabilidad», expresó.
Álvarez resaltó que la prioridad debe ser reforzar las medidas de prevención personal. Esto para evitar tener que depender de la asistencia del gobierno o de la solidaridad internacional.
Casique precisó que Venezuela recibe el coronavirus con múltiples problemas económicos.
«Somos un país que tiene 28 meses en hiperinflación, desde noviembre de 2017. Además, padece de una depresión económica sostenida desde el año 2014», recalcó.
Recordó que Venezuela pasó a ser el tercer país más pobre de América Latina y el Caribe, después de Nicaragua y Haití. «De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita en dólares a precios corrientes está actualmente en 2.427 dólares. Descendió 13 escalafones en comparación con el año 2013, cuando estaba en 7.869 dólares», dijo.
Agregó a la radiografía económica la contracción de la cantidad de empresas manufactureras del país. «Hugo Chávez, en 1998, recibió 11.117 empresas manufactureras. Para 2019 solo quedan 2.849 corporaciones, un recorte de 74,4%».
Casique calculó que al precio de 28 dólares por barril de crudo, Venezuela ha dejado de percibir más de 26.200 millones de dólares por ingresos petroleros. Esta situación se debe a la merma de la producción nacional.
«Este cálculo es bastante bajo debido a que el mismo régimen reconoció que este precio está por debajo de los costos de producción», dijo.
«Somos un país con escasos recursos. Atravesando hiperinflación, depresión económica, con un precio del barril de petróleo que está por debajo del costo, con reservas internacionales mínimas. Tenemos un problema de caja significativo», concluyó.
Fuente: El Nacional
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, decretó toque de queda nocturno en el país, como medida para frenar la propagación del coronavirus (covid-19) en la nación, que ya registra 109 casos.
De acuerdo con medios locales, la medida se ejecutará en los horarios comprendidos entre las nueve de la noche hasta la cinco de la mañana.
La decisión exceptúa a los funcionarios de las fuerzas de seguridad del Estado, servidores públicos de hospitales, farmacias, transporte público de salud, gasolineras, mercados, supermercados, restaurantes con autoservicio, cocina de restaurante con servicio a domicilio, medios de comunicación, hoteles para alojamiento, empresas de seguridad, bancos e industrias agroalimentarias.
El decreto presidencial establece que las personas que incumplan el toque de queda, serán sancionados. Las sanciones, detalla el documento, serán decidas por las autoridades de cada jurisprudencia.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de infectados a escala mundial por coronavirus, sobrepasa los 200.000, mientras que la cifra de fallecidos se eleva a más de ocho mil personas, reseñó AVN.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, decretó toque de queda nocturno en el país, como medida para frenar la propagación del coronavirus (covid-19) en la nación, que ya registra 109 casos.
De acuerdo con medios locales, la medida se ejecutará en los horarios comprendidos entre las nueve de la noche hasta la cinco de la mañana.
La decisión exceptúa a los funcionarios de las fuerzas de seguridad del Estado, servidores públicos de hospitales, farmacias, transporte público de salud, gasolineras, mercados, supermercados, restaurantes con autoservicio, cocina de restaurante con servicio a domicilio, medios de comunicación, hoteles para alojamiento, empresas de seguridad, bancos e industrias agroalimentarias.
El decreto presidencial establece que las personas que incumplan el toque de queda, serán sancionados. Las sanciones, detalla el documento, serán decidas por las autoridades de cada jurisprudencia.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de infectados a escala mundial por coronavirus, sobrepasa los 200.000, mientras que la cifra de fallecidos se eleva a más de ocho mil personas, reseñó AVN.
Fuente: Últimas Noticias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) entregará a Venezuela la ayuda solicitada por el presidente Nicolás Maduro para continuar la lucha contra el coronavirus.
Así lo dio a conocer la vicepresidente Ejecutiva Delcy Rodríguez en alocución desde el Palacio de Miraflores la tarde de este miércoles e indicó que en las últimas 24 horas no se han detectado nuevos casos del covid-19 en el territorio nacional. por lo que se mantienen solo 36 casos detectados a nivel nacional.
Explicó la alta funcionaria que el presidente Maduro sostuvo ayer una muy productiva conversación telefónica con el director de la OMS, Tedros Adhanom, a quien agradeció todo el apoyo que ha recibido el país a través de la Organización Panamericana de la Salud.
Dijo que el Presidente solicitó atención especial en vista de que “somos un país ilegalmente sancionado, criminalmente bloqueado en medio de esta pandemia global”.
“El presidente Maduro ha solicitado formalmente una ayuda humanitaria especial”, explicó Rodríguez y señaló que dicha ayuda consiste en kits, insumos, asistencia y cooperación técnica y pruebas para detectar el virus.
“Agradecemos al doctor Adhanom quien ha confirmado que la OMS prestará toda la ayuda”, informó y sentenció que quienes mantienen, en medio de la crisis mundial por el coronavirus,una agenda política es “realmente miserable y de muy bajas perspectivas humanas”.
Agregó que el director de la OMS saludó las medidas que se implementaron en Venezuela tempranamente “para evitar que suba la curva de propagación del coronavirus y podamos en el momento preciso cortar la cadena de transmisión”.
Recordó que solo pueden circular en la calle los trabajadores que están prestando servicios en áreas estratégicas de servicios esenciales para la salud, para la alimentación, para los servicios públicos esenciales.
Reconoció el gran sacrificio y extraordinario combate que está librando el pueblo venezolano “para no contagiarnos y no contagiar a otros” a través de la responsabilidad, disciplina y consciencia cívica.
Aseguró que el poder Popular organizado, junto a toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y las policías del país están desplegados atendiendo que se cumpla esta cuarentena, la cual ha logrado un avance del 90% e informó que Barrio Adentro está atendiendo a las familias afectadas y previniendo que haya más contagios.
Informó que 5.100.000 personas han participado en la encuesta que se realiza a través del Sistema Patria, con el fin de hacer seguimiento a la situación del coronavirus.
Fuente: Últimas Noticias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) entregará a Venezuela la ayuda solicitada por el presidente Nicolás Maduro para continuar la lucha contra el coronavirus.
Así lo dio a conocer la vicepresidente Ejecutiva Delcy Rodríguez en alocución desde el Palacio de Miraflores la tarde de este miércoles e indicó que en las últimas 24 horas no se han detectado nuevos casos del covid-19 en el territorio nacional. por lo que se mantienen solo 36 casos detectados a nivel nacional.
Explicó la alta funcionaria que el presidente Maduro sostuvo ayer una muy productiva conversación telefónica con el director de la OMS, Tedros Adhanom, a quien agradeció todo el apoyo que ha recibido el país a través de la Organización Panamericana de la Salud.
Dijo que el Presidente solicitó atención especial en vista de que “somos un país ilegalmente sancionado, criminalmente bloqueado en medio de esta pandemia global”.
“El presidente Maduro ha solicitado formalmente una ayuda humanitaria especial”, explicó Rodríguez y señaló que dicha ayuda consiste en kits, insumos, asistencia y cooperación técnica y pruebas para detectar el virus.
“Agradecemos al doctor Adhanom quien ha confirmado que la OMS prestará toda la ayuda”, informó y sentenció que quienes mantienen, en medio de la crisis mundial por el coronavirus,una agenda política es “realmente miserable y de muy bajas perspectivas humanas”.
Agregó que el director de la OMS saludó las medidas que se implementaron en Venezuela tempranamente “para evitar que suba la curva de propagación del coronavirus y podamos en el momento preciso cortar la cadena de transmisión”.
Recordó que solo pueden circular en la calle los trabajadores que están prestando servicios en áreas estratégicas de servicios esenciales para la salud, para la alimentación, para los servicios públicos esenciales.
Reconoció el gran sacrificio y extraordinario combate que está librando el pueblo venezolano “para no contagiarnos y no contagiar a otros” a través de la responsabilidad, disciplina y consciencia cívica.
Aseguró que el poder Popular organizado, junto a toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y las policías del país están desplegados atendiendo que se cumpla esta cuarentena, la cual ha logrado un avance del 90% e informó que Barrio Adentro está atendiendo a las familias afectadas y previniendo que haya más contagios.
Informó que 5.100.000 personas han participado en la encuesta que se realiza a través del Sistema Patria, con el fin de hacer seguimiento a la situación del coronavirus.
Fuente: Últimas Noticias
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó este miércoles, que en su despacho se han recibido propuestas de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) para el manejo de la economía productiva del país.
«Hemos recibido propuestas en la vicepresidencia de medidas especiales, extraordinarias, de los distintos sectores, cámaras económicas del país, comerciales, productoras, aseguradoras, de turismo; hemos recibido propuestas que están siendo atendidas y valoradas por el equipo económico para elevar consideraciones especiales al presidente Nicolás Maduro», dijo Rodríguez.
Más temprano, este miércoles, Fedecámaras, emitió un comunicado donde se comprometió a continuar su operatividad de bienes y servicios para mitigar el impacto del coronavirus Covid-19 en la población venezolana y expresó su disposición de trabajar junto al Estado, empresas y clase obrera, al tiempo que acotó la importancia de dejar de lado las diferencias para ejercer las responsabilidades con la sociedad.
La organización de gremios privados precisó que adelantan esfuerzos con todos los sectores productivos del país para garantizar la operatividad de las cadenas de suministros.
Fuente: Últimas Noticias
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó este miércoles, que en su despacho se han recibido propuestas de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) para el manejo de la economía productiva del país.
«Hemos recibido propuestas en la vicepresidencia de medidas especiales, extraordinarias, de los distintos sectores, cámaras económicas del país, comerciales, productoras, aseguradoras, de turismo; hemos recibido propuestas que están siendo atendidas y valoradas por el equipo económico para elevar consideraciones especiales al presidente Nicolás Maduro», dijo Rodríguez.
Más temprano, este miércoles, Fedecámaras, emitió un comunicado donde se comprometió a continuar su operatividad de bienes y servicios para mitigar el impacto del coronavirus Covid-19 en la población venezolana y expresó su disposición de trabajar junto al Estado, empresas y clase obrera, al tiempo que acotó la importancia de dejar de lado las diferencias para ejercer las responsabilidades con la sociedad.
La organización de gremios privados precisó que adelantan esfuerzos con todos los sectores productivos del país para garantizar la operatividad de las cadenas de suministros.
Fuente: Últimas Noticias
La parálisis económica que generan las medidas de prevención al coronavirus podría generar la pérdida de 25 millones de empleos en el mundo, afirmó este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT). «Una evaluación inicial del impacto de COVID-19 en el mundo laboral mundial indica que los efectos serán de gran alcance, llevando a millones de personas al desempleo, al subempleo y a la pobreza laboral, y propone medidas para una respuesta decisiva, coordinada e inmediata», señala el informe. Al igual que otros organismos multilaterales, la OIT se sumó a la campaña para que los países lleven a cabo políticas fiscales y monetarias expansivas para salir de la crisis que genera la pandemia en la actividad económica global, la cual la compara con los efectos del desplome de 2008-2009.
La OIT realizó una nueva evaluación sobre la base de la situación que se actualiza a cada instante y determinó que «la crisis económica y laboral provocada por la pandemia del COVID-19 podría aumentar el desempleo mundial en casi 25 millones de personas». «Sin embargo, de haber una respuesta política coordinada a nivel internacional, como ocurrió frente a la crisis financiera mundial de 2008-2009, el impacto sobre el desempleo mundial podría ser significativamente menor», agrega el informe oficial del organismo con sede en Ginebra. La OIT estima que entre 8,8 y 35 millones de personas más, sin contar los que pierdan su fuente laboral, estarán en situación de pobreza laboral
Entre las medidas que sugiere se proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos, las cuales ya se pusieron en práctica en varios países, como la Argentina. Esas medidas incluyen la ampliación de la protección social, el apoyo para mantener el empleo (es decir, el trabajo a jornada reducida, las vacaciones pagadas y otros subsidios) y la concesión de ayudas financieras y desgravaciones fiscales, en particular a las microempresas y pequeñas y medianas empresas.
El virus ya infectó a casi 170,000 personas en 148 países, resultando en más de 6.500 muertes, y tiene el potencial de alcanzar una gran proporción de la población mundial. Según estimaciones preliminares recogidas por el informe de la OIT advierten que entre 40 y 70 por ciento de la población mundial podría infectarse. Las consecuencias económicas del brote son también preocupantes, con impacto ya no sólo a través de pérdidas bursátiles sino por el impacto global de la reducción de horas de trabajo y salarios.
El informe de la OIT advierte que la crisis del empleo podría afectar a determinados grupos de manera desproporcionada, y por consiguiente agravar la desigualdad. Entre ellos se encuentran las personas con trabajos menos protegidos y mal pagados, en particular los jóvenes y los trabajadores de edad. Las mujeres y los migrantes también son de mayor riesgo laboral. Estos últimos son vulnerables debido a la falta de protección y derechos sociales, y las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados.
El relevamiento de la OIT que difundió de manera global este mediodía simula el impacto en el empleo basado en tres escenarios de crecimiento del PIB. Estas estimaciones indican un aumento del desempleo mundial de entre 5,3 millones (hipótesis “prudente”) y 24,7 millones (hipótesis “extrema”), a partir de un nivel de base de 188 millones de trabajadores en 2019. Para tener un punto de comparación con este escenario, la crisis financiera mundial de 2008-2009 aumentó el desempleo mundial en 22 millones.
“El impacto a la demanda laboral probablemente se traducirá en ajustes significativos a la baja en salarios y horas de trabajo”, advierte el informe del organismo. Según datos al 10 de marzo, los trabajadores infectados perdieron en conjunto ya casi 30.000 meses de trabajo. El informe estima que la pérdida de ingresos para los trabajadores será de entre 860.000 millones de dólares y 3,4 billones de dólares a finales de 2020. (https://villageoptical.com/) Esto se traducirá en caídas en el consumo de bienes y servicios, lo que a su vez afectará a las perspectivas de las empresas y las economías.
La pobreza laboral, como lo define el informe, se deteriorará aún más como resultado de “la presión sobre los ingresos resultante de la disminución de la actividad económica, impactando más fuertemente a trabajadores y trabajadoras que se encuentran cerca o por debajo del umbral de la pobreza”. La OIT estima que entre 8,8 y 35 millones de personas más estarán en situación de pobreza laboral en todo el mundo, frente a la estimación original para 2020 (que preveía una disminución de 14 millones en todo el mundo).
El organismo exhorta a llevar a cabo respuestas rápidas y coordinadas. En materia fiscal, aconseja transferencias específicas, como las prestaciones por desempleo, junto con la inversión pública, desgravación fiscal para personas de bajos ingresos y micro, pequeñas y medianas empresas, en sintonía con las medidas anunciadas por el gobierno argentino esta semana. En política monetaria aconseja reducciones de la tasa de interés, relajación de la tasa de reserva, objetivos provisiones de liquidez y préstamos específicos y apoyo financiero para proteger a las empresas, especialmente mipymes en sectores más afectados por la pandemia.
Fuente: Correo del Orinoco
La parálisis económica que generan las medidas de prevención al coronavirus podría generar la pérdida de 25 millones de empleos en el mundo, afirmó este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT). «Una evaluación inicial del impacto de COVID-19 en el mundo laboral mundial indica que los efectos serán de gran alcance, llevando a millones de personas al desempleo, al subempleo y a la pobreza laboral, y propone medidas para una respuesta decisiva, coordinada e inmediata», señala el informe. Al igual que otros organismos multilaterales, la OIT se sumó a la campaña para que los países lleven a cabo políticas fiscales y monetarias expansivas para salir de la crisis que genera la pandemia en la actividad económica global, la cual la compara con los efectos del desplome de 2008-2009.
La OIT realizó una nueva evaluación sobre la base de la situación que se actualiza a cada instante y determinó que «la crisis económica y laboral provocada por la pandemia del COVID-19 podría aumentar el desempleo mundial en casi 25 millones de personas». «Sin embargo, de haber una respuesta política coordinada a nivel internacional, como ocurrió frente a la crisis financiera mundial de 2008-2009, el impacto sobre el desempleo mundial podría ser significativamente menor», agrega el informe oficial del organismo con sede en Ginebra. La OIT estima que entre 8,8 y 35 millones de personas más, sin contar los que pierdan su fuente laboral, estarán en situación de pobreza laboral
Entre las medidas que sugiere se proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos, las cuales ya se pusieron en práctica en varios países, como la Argentina. Esas medidas incluyen la ampliación de la protección social, el apoyo para mantener el empleo (es decir, el trabajo a jornada reducida, las vacaciones pagadas y otros subsidios) y la concesión de ayudas financieras y desgravaciones fiscales, en particular a las microempresas y pequeñas y medianas empresas.
El virus ya infectó a casi 170,000 personas en 148 países, resultando en más de 6.500 muertes, y tiene el potencial de alcanzar una gran proporción de la población mundial. Según estimaciones preliminares recogidas por el informe de la OIT advierten que entre 40 y 70 por ciento de la población mundial podría infectarse. Las consecuencias económicas del brote son también preocupantes, con impacto ya no sólo a través de pérdidas bursátiles sino por el impacto global de la reducción de horas de trabajo y salarios.
El informe de la OIT advierte que la crisis del empleo podría afectar a determinados grupos de manera desproporcionada, y por consiguiente agravar la desigualdad. Entre ellos se encuentran las personas con trabajos menos protegidos y mal pagados, en particular los jóvenes y los trabajadores de edad. Las mujeres y los migrantes también son de mayor riesgo laboral. Estos últimos son vulnerables debido a la falta de protección y derechos sociales, y las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados.
El relevamiento de la OIT que difundió de manera global este mediodía simula el impacto en el empleo basado en tres escenarios de crecimiento del PIB. Estas estimaciones indican un aumento del desempleo mundial de entre 5,3 millones (hipótesis “prudente”) y 24,7 millones (hipótesis “extrema”), a partir de un nivel de base de 188 millones de trabajadores en 2019. Para tener un punto de comparación con este escenario, la crisis financiera mundial de 2008-2009 aumentó el desempleo mundial en 22 millones.
“El impacto a la demanda laboral probablemente se traducirá en ajustes significativos a la baja en salarios y horas de trabajo”, advierte el informe del organismo. Según datos al 10 de marzo, los trabajadores infectados perdieron en conjunto ya casi 30.000 meses de trabajo. El informe estima que la pérdida de ingresos para los trabajadores será de entre 860.000 millones de dólares y 3,4 billones de dólares a finales de 2020. (https://villageoptical.com/) Esto se traducirá en caídas en el consumo de bienes y servicios, lo que a su vez afectará a las perspectivas de las empresas y las economías.
La pobreza laboral, como lo define el informe, se deteriorará aún más como resultado de “la presión sobre los ingresos resultante de la disminución de la actividad económica, impactando más fuertemente a trabajadores y trabajadoras que se encuentran cerca o por debajo del umbral de la pobreza”. La OIT estima que entre 8,8 y 35 millones de personas más estarán en situación de pobreza laboral en todo el mundo, frente a la estimación original para 2020 (que preveía una disminución de 14 millones en todo el mundo).
El organismo exhorta a llevar a cabo respuestas rápidas y coordinadas. En materia fiscal, aconseja transferencias específicas, como las prestaciones por desempleo, junto con la inversión pública, desgravación fiscal para personas de bajos ingresos y micro, pequeñas y medianas empresas, en sintonía con las medidas anunciadas por el gobierno argentino esta semana. En política monetaria aconseja reducciones de la tasa de interés, relajación de la tasa de reserva, objetivos provisiones de liquidez y préstamos específicos y apoyo financiero para proteger a las empresas, especialmente mipymes en sectores más afectados por la pandemia.
Fuente: Correo del Orinoco
El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que los Tribunales de Control del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), se mantendrán activos en guardias para evitar el retardo procesal penal, esto como parte de las acciones a tomar ante la situación del coronavirus en el país, que ya suma 36 casos confirmados.
En una serie de mensajes emitidos en su cuenta en la red social Twitter, Saab precisó que las decisiones fueron evaluadas en conjunto con el presidente del TSJ, Maikel Moreno.
«Los Tribunales de Control ejecutarán guardias para efectuar las Audiencias, evitando el retardo procesal y la vulneración de los derechos de las partes, para lo cual se deben tomar las medidas necesarias, como uso de guantes y tapabocas y evitar el contacto entre los presentes», indicó Saab.
Explicó que en cada sede de los Circuitos Judiciales Penales, se dispondrá para los usuarios Taquillas de Recepción de Documentos, Solicitudes y Recaudos, para garantizar el derecho de petición de las partes, recepción de actos conclusivos, recaudos de fiadores y otros.
Precisó que estas taquillas entregarán las solicitudes al tribunal competente, que se encuentre de guardia, para luego ser analizado por el juez, quien decidirá el órgano judicial que llevará el caso.
Resaltó que los fiscales del Ministerio Público (MP) tendrán el deber de observar el cumplimiento de los lapsos que el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes procesales, dispone para los actos del proceso penal.
Fuente: Banca y Negocios
El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que los Tribunales de Control del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), se mantendrán activos en guardias para evitar el retardo procesal penal, esto como parte de las acciones a tomar ante la situación del coronavirus en el país, que ya suma 36 casos confirmados.
En una serie de mensajes emitidos en su cuenta en la red social Twitter, Saab precisó que las decisiones fueron evaluadas en conjunto con el presidente del TSJ, Maikel Moreno.
«Los Tribunales de Control ejecutarán guardias para efectuar las Audiencias, evitando el retardo procesal y la vulneración de los derechos de las partes, para lo cual se deben tomar las medidas necesarias, como uso de guantes y tapabocas y evitar el contacto entre los presentes», indicó Saab.
Explicó que en cada sede de los Circuitos Judiciales Penales, se dispondrá para los usuarios Taquillas de Recepción de Documentos, Solicitudes y Recaudos, para garantizar el derecho de petición de las partes, recepción de actos conclusivos, recaudos de fiadores y otros.
Precisó que estas taquillas entregarán las solicitudes al tribunal competente, que se encuentre de guardia, para luego ser analizado por el juez, quien decidirá el órgano judicial que llevará el caso.
Resaltó que los fiscales del Ministerio Público (MP) tendrán el deber de observar el cumplimiento de los lapsos que el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes procesales, dispone para los actos del proceso penal.
Fuente: Banca y Negocios
El alcalde del Municipio El Hatillo Elías Sayegh informó, a través de su cuenta de Twitter, que se tomó la medida de «cierre restrictivo» en la parroquia El Cafetal del Municipio Baruta, de manera que está bloqueado el acceso a esta zona del Área Metropolitana mediante un dispositivo operacional militar.
El burgomaestre hatillano dijo en otro mensaje que es posible que en aquellos lugares donde se detecte alguna concentración de casos diagnosticados con el virus Covid-19 y con poblaciones importantes de habitantes de la tercera edad, se apliquen «medidas de restricción total de accesos para evitar la propagación del virus».
Igualmente, en el Municipio Chacao se está restringiendo el acceso de vehículos al municipio, con alcabalas en los límites.
Fuente: Banca y Negocios
El alcalde del Municipio El Hatillo Elías Sayegh informó, a través de su cuenta de Twitter, que se tomó la medida de «cierre restrictivo» en la parroquia El Cafetal del Municipio Baruta, de manera que está bloqueado el acceso a esta zona del Área Metropolitana mediante un dispositivo operacional militar.
El burgomaestre hatillano dijo en otro mensaje que es posible que en aquellos lugares donde se detecte alguna concentración de casos diagnosticados con el virus Covid-19 y con poblaciones importantes de habitantes de la tercera edad, se apliquen «medidas de restricción total de accesos para evitar la propagación del virus».
Igualmente, en el Municipio Chacao se está restringiendo el acceso de vehículos al municipio, con alcabalas en los límites.
Fuente: Banca y Negocios
El economista experto en Finanzas Públicas, Orlando Ochoa, alerta que los precios petroleros colocan a Venezuela en una situación de colapso financiero que el gobierno de Nicolás Maduro no va a poder superar.
En su cuenta de Twitter, el especialista señala que es urgente una «negociación política de emergencia nos abre una posibilidad de evitar pasar de la tragedia al infierno. Ni un bando ni el otro; un gobierno de emergencia. Además nadie en el planeta pondría masivos recursos financieros en manos de ministros sancionados, El Aissami y Zerpa».
Ochoa señala que el crudo Merey 16, un petróleo mezclado que se ha convertido en el producto referencial de la cesta venezolana y realmente es prácticamente el único que Pdvsa exporta, se ofreció en el mercado con cotizaciones de entre 12 y 14 dólares, mientras los costos de producción superan, en promedio, los 20 dólares por barril.
El economista estima que con los descuentos obligados que ofrece Pdvsa, ante las dificultades de exportar su menguada producción, el valor efectivo del barril nacional debe bajar de los 10 dólares.
Fuente: Banca y Negocios
El economista experto en Finanzas Públicas, Orlando Ochoa, alerta que los precios petroleros colocan a Venezuela en una situación de colapso financiero que el gobierno de Nicolás Maduro no va a poder superar.
En su cuenta de Twitter, el especialista señala que es urgente una «negociación política de emergencia nos abre una posibilidad de evitar pasar de la tragedia al infierno. Ni un bando ni el otro; un gobierno de emergencia. Además nadie en el planeta pondría masivos recursos financieros en manos de ministros sancionados, El Aissami y Zerpa».
Ochoa señala que el crudo Merey 16, un petróleo mezclado que se ha convertido en el producto referencial de la cesta venezolana y realmente es prácticamente el único que Pdvsa exporta, se ofreció en el mercado con cotizaciones de entre 12 y 14 dólares, mientras los costos de producción superan, en promedio, los 20 dólares por barril.
El economista estima que con los descuentos obligados que ofrece Pdvsa, ante las dificultades de exportar su menguada producción, el valor efectivo del barril nacional debe bajar de los 10 dólares.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la Confederación Nacional de Industriales de Venezuela (Conindustria), Adán Celis, advirtió que es indispensable regresar al diálogo tripartito entre gobierno, empresas y trabajadores, para enfrentar los impactos de la pandemia de Covid-19 en el país, porque los problemas de movilidad global harán las importaciones mucho más costosas y el país tendrá que depender más de su producción local.
En entrevista con Banca y Negocios, el dirigente gremial destacó que es urgente que se diseñe una estrategia económica sólida y amplia que permita agilizar los procesos productivos y la distribución de mercancías de manera ordenada y segura, sin entorpecer la movilización con controles adicionales.
Igualmente, indicó que la organización cúpula de la industria nacional envió una comunicación al gobierno con el objeto de abrir un canal de diálogo que permita la aplicación de un plan de emergencia de apoyo al sector productivo, que incluya una tregua tributaria, con diferimientos de pagos mientras dure la crisis y la suspensión de sanciones, así como la reactivación del crédito bancario y una liberación urgente de aranceles y tasas a las importaciones de materias primas, repuestos y bienes intermedios, indispensables para la actividad empresarial.
«No podemos salir de este proceso de emergencia nacional con menos empresas, industrias, y empleos. Podemos entrar en una situación mucho más difícil que la que estamos viviendo con el coronavirus. Y no solo estamos pidiendo medidas, sino que estamos ofreciendo nuestro aporte máximo a la solución de la crisis, pero concatenado en un plan integral que incluya a todos los sectores productivos», advierte Célis.
Para el presidente de Conindustria, Adán Celis, la capacidad de la pandemia de Covid-19 de afectar la economía es «transversal», especialmente en un país donde ya hay una crisis económica muy aguda y persistente, por lo que insiste en que la única medicina posible es unidad y coordinación, sobre todo si ello implica superar las diatribas políticas y los conflictos.
«Si, nos estamos preocupando mucho por el virus, y eso está bien, es lo correcto, hay que proteger la salud de la población; pero no nos estamos preocupando de la misma manera por los efectos sobre el sector productivo, que, al final, van a redundar en problemas del abastecimiento, y eso también incide en la situación sanitaria de los venezolanos. No podemos permitir que haya escasez de alimentos y medicinas en una situación tan grave», alerta.
Celis establece el parangón con otros países, la inmensa mayoría de los afectados, donde ya existen planes y medidas de emergencia económica para atender el colapso económico que genera la pandemia, con sus consecuencias productivas, sociales y financieras.
«En el caso del sector industrial tiene una afectación muy importante; primero, en la movilización de productos, materias primas, asistencia de los colaboradores a sus puestos de trabajo, en una serie de medidas que debemos tomar para proteger la salud de nuestros colaboradores para que trabajen de forma segura, que son muy importantes, pero significan costos adicionales. Todo esto afecta la producción y las ventas, por eso hacemos un llamado a las autoridades para que se produzcan reuniones, donde se coordinen medidas que aseguren la prioridad de los insumos de producción nacional, como una medida básica», establece en primera instancia el industrial.
El titular de Conindustria aclara que el aporte, la solidaridad y el trabajo del sector empresarial, y del manufacturero en particular, no está ni estará condicionado a ninguna política. Insiste, de hecho, en que el compromiso de los empresarios es aportar todo el extra que haga falta para salir de la crisis, «haciendo lo que sabemos hacer, que es producir bienes y servicios de calidad para la sociedad venezolana».
«No obstante, no se puede exigir el esfuerzo solo a los sectores privados y a los trabajadores, sino que el Estado debe establecer medidas de colaboración para facilitar la producción local. Eso está ocurriendo en prácticamente todos los países, donde los gobiernos están de la mano de sus sectores productivos para facilitar la actividad económica en medio de la emergencia», argumenta Celis.
El presidente de Conindustria reconoce que la administración de Nicolás Maduro se ha reunido con algunos sectores particulares para coordinar acciones, básicamente de carácter logístico, pero no ha establecido un diálogo real con los organismos cúpula, representativos del empresariado, lo que impide hacer una estrategia más consistente para enfrentar los retos de la economía en tiempo de coronavirus.
Celis dice que las instituciones gremiales están abiertas al diálogo y esperan la convocatoria. Han dado pasos, han puesto los puentes. «Hay que entender que los graves problemas económicos que esta crisis potencia, no se resuelven con ´pañitos calientes´ y contactos parciales, sino que hay que atacar el conjunto, resolver los problemas de la cadena productiva, y más en un momento tan complicado como el que estamos pasando con el coronavirus. Hay que resolver la situación de manera sistémica, organizada, concatenada, y es ahí donde intervienen los gremios representativos, como Fedecámaras, Conindustria, Consecomercio, la Cámara de la Construcción, entre otros, que son los que conocen de manera directa y amplia la situación, tienen el pulso de lo que se necesita».
La mirada del dirigente empresarial regresa al sector industrial para ilustrar la situación: «con organizar la movilización de productos terminados no se resuelve el problema, hay que garantizar el funcionamiento de toda la cadena de valor. Hay que ver la solución de manera sistémica, especialmente en alimentos y medicinas. Hay temas de empaques, etiquetado, productos químicos necesarios para elaborar bienes terminados, hasta los repuestos de los equipos. Si no se cumple esta planificación, no puede haber abastecimiento de productos esenciales».
Igualmente, están asuntos neurálgicos como la inseguridad y el colapso de los servicios públicos, como electricidad, agua y suministro de combustible, un problema que ha resultado especialmente crítico, porque la flota de transporte de mercancías enfrenta un riesgo real de no poder cumplir sus operaciones eficientemente.
«La seguridad para la movilización de productos como algunos alimentos y las medicinas es vital, porque a pesar de la desmovilización en el país, puede haber situaciones complejas», se entiende que en el plano social.
«Lo importante es que nos sentemos a ver cómo es la figura general del movimiento de bienes y servicios. Lo último que podemos hacer es bloquear esa movilización. Por ejemplo, se habla de salvoconductos para mover mercancías, cuando ya existen guías de movilización. No es necesario establecer mecanismos de control adicionales. Las guías de movilización permiten establecer lo que se lleva, los productos prioritarios deben ser tratados con una norma más flexible», advierte.
El presidente de Conindustria, Adán Celis, apunta el tema de las importaciones. Recuerda que más de 75% de los bienes exonerados son productos terminados, mientras que las materias primas, repuestos y productos intermedios siguen gravados con aranceles e impuestos. Eso, reitera, es una competencia desleal, no es un «fair play» para el sector productivo nacional.
«Necesitamos que las materias primas y repuestos sean liberadas de aranceles con urgencia, especialmente los productos químicos que son transversales para toda la actividad productiva, porque de lo contrario no vamos a poder producir al nivel necesario. Es una situación tremendamente compleja», indica Celis.
«Quiero reiterar que vamos a estar siempre al lado del pueblo venezolano, que hoy requiere un esfuerzo de todos, tenemos que remar con el mismo objetivo en esta tormenta para llegar a un puerto seguro», concluye.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la Confederación Nacional de Industriales de Venezuela (Conindustria), Adán Celis, advirtió que es indispensable regresar al diálogo tripartito entre gobierno, empresas y trabajadores, para enfrentar los impactos de la pandemia de Covid-19 en el país, porque los problemas de movilidad global harán las importaciones mucho más costosas y el país tendrá que depender más de su producción local.
En entrevista con Banca y Negocios, el dirigente gremial destacó que es urgente que se diseñe una estrategia económica sólida y amplia que permita agilizar los procesos productivos y la distribución de mercancías de manera ordenada y segura, sin entorpecer la movilización con controles adicionales.
Igualmente, indicó que la organización cúpula de la industria nacional envió una comunicación al gobierno con el objeto de abrir un canal de diálogo que permita la aplicación de un plan de emergencia de apoyo al sector productivo, que incluya una tregua tributaria, con diferimientos de pagos mientras dure la crisis y la suspensión de sanciones, así como la reactivación del crédito bancario y una liberación urgente de aranceles y tasas a las importaciones de materias primas, repuestos y bienes intermedios, indispensables para la actividad empresarial.
«No podemos salir de este proceso de emergencia nacional con menos empresas, industrias, y empleos. Podemos entrar en una situación mucho más difícil que la que estamos viviendo con el coronavirus. Y no solo estamos pidiendo medidas, sino que estamos ofreciendo nuestro aporte máximo a la solución de la crisis, pero concatenado en un plan integral que incluya a todos los sectores productivos», advierte Célis.
Para el presidente de Conindustria, Adán Celis, la capacidad de la pandemia de Covid-19 de afectar la economía es «transversal», especialmente en un país donde ya hay una crisis económica muy aguda y persistente, por lo que insiste en que la única medicina posible es unidad y coordinación, sobre todo si ello implica superar las diatribas políticas y los conflictos.
«Si, nos estamos preocupando mucho por el virus, y eso está bien, es lo correcto, hay que proteger la salud de la población; pero no nos estamos preocupando de la misma manera por los efectos sobre el sector productivo, que, al final, van a redundar en problemas del abastecimiento, y eso también incide en la situación sanitaria de los venezolanos. No podemos permitir que haya escasez de alimentos y medicinas en una situación tan grave», alerta.
Celis establece el parangón con otros países, la inmensa mayoría de los afectados, donde ya existen planes y medidas de emergencia económica para atender el colapso económico que genera la pandemia, con sus consecuencias productivas, sociales y financieras.
«En el caso del sector industrial tiene una afectación muy importante; primero, en la movilización de productos, materias primas, asistencia de los colaboradores a sus puestos de trabajo, en una serie de medidas que debemos tomar para proteger la salud de nuestros colaboradores para que trabajen de forma segura, que son muy importantes, pero significan costos adicionales. Todo esto afecta la producción y las ventas, por eso hacemos un llamado a las autoridades para que se produzcan reuniones, donde se coordinen medidas que aseguren la prioridad de los insumos de producción nacional, como una medida básica», establece en primera instancia el industrial.
El titular de Conindustria aclara que el aporte, la solidaridad y el trabajo del sector empresarial, y del manufacturero en particular, no está ni estará condicionado a ninguna política. Insiste, de hecho, en que el compromiso de los empresarios es aportar todo el extra que haga falta para salir de la crisis, «haciendo lo que sabemos hacer, que es producir bienes y servicios de calidad para la sociedad venezolana».
«No obstante, no se puede exigir el esfuerzo solo a los sectores privados y a los trabajadores, sino que el Estado debe establecer medidas de colaboración para facilitar la producción local. Eso está ocurriendo en prácticamente todos los países, donde los gobiernos están de la mano de sus sectores productivos para facilitar la actividad económica en medio de la emergencia», argumenta Celis.
El presidente de Conindustria reconoce que la administración de Nicolás Maduro se ha reunido con algunos sectores particulares para coordinar acciones, básicamente de carácter logístico, pero no ha establecido un diálogo real con los organismos cúpula, representativos del empresariado, lo que impide hacer una estrategia más consistente para enfrentar los retos de la economía en tiempo de coronavirus.
Celis dice que las instituciones gremiales están abiertas al diálogo y esperan la convocatoria. Han dado pasos, han puesto los puentes. «Hay que entender que los graves problemas económicos que esta crisis potencia, no se resuelven con ´pañitos calientes´ y contactos parciales, sino que hay que atacar el conjunto, resolver los problemas de la cadena productiva, y más en un momento tan complicado como el que estamos pasando con el coronavirus. Hay que resolver la situación de manera sistémica, organizada, concatenada, y es ahí donde intervienen los gremios representativos, como Fedecámaras, Conindustria, Consecomercio, la Cámara de la Construcción, entre otros, que son los que conocen de manera directa y amplia la situación, tienen el pulso de lo que se necesita».
La mirada del dirigente empresarial regresa al sector industrial para ilustrar la situación: «con organizar la movilización de productos terminados no se resuelve el problema, hay que garantizar el funcionamiento de toda la cadena de valor. Hay que ver la solución de manera sistémica, especialmente en alimentos y medicinas. Hay temas de empaques, etiquetado, productos químicos necesarios para elaborar bienes terminados, hasta los repuestos de los equipos. Si no se cumple esta planificación, no puede haber abastecimiento de productos esenciales».
Igualmente, están asuntos neurálgicos como la inseguridad y el colapso de los servicios públicos, como electricidad, agua y suministro de combustible, un problema que ha resultado especialmente crítico, porque la flota de transporte de mercancías enfrenta un riesgo real de no poder cumplir sus operaciones eficientemente.
«La seguridad para la movilización de productos como algunos alimentos y las medicinas es vital, porque a pesar de la desmovilización en el país, puede haber situaciones complejas», se entiende que en el plano social.
«Lo importante es que nos sentemos a ver cómo es la figura general del movimiento de bienes y servicios. Lo último que podemos hacer es bloquear esa movilización. Por ejemplo, se habla de salvoconductos para mover mercancías, cuando ya existen guías de movilización. No es necesario establecer mecanismos de control adicionales. Las guías de movilización permiten establecer lo que se lleva, los productos prioritarios deben ser tratados con una norma más flexible», advierte.
El presidente de Conindustria, Adán Celis, apunta el tema de las importaciones. Recuerda que más de 75% de los bienes exonerados son productos terminados, mientras que las materias primas, repuestos y productos intermedios siguen gravados con aranceles e impuestos. Eso, reitera, es una competencia desleal, no es un «fair play» para el sector productivo nacional.
«Necesitamos que las materias primas y repuestos sean liberadas de aranceles con urgencia, especialmente los productos químicos que son transversales para toda la actividad productiva, porque de lo contrario no vamos a poder producir al nivel necesario. Es una situación tremendamente compleja», indica Celis.
«Quiero reiterar que vamos a estar siempre al lado del pueblo venezolano, que hoy requiere un esfuerzo de todos, tenemos que remar con el mismo objetivo en esta tormenta para llegar a un puerto seguro», concluye.
Fuente: Banca y Negocios
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, junto al gobernador del estado La Guaira, Jorge Luis García Carneiro y el alcalde del municipio Vargas, José Terán, fueron los encargados de supervisar el inicio de las actividades de distribución de alimentos desde el estado La Guaira este miércoles.
«Desde aquí, uno de los centros más importante del país para la distribución de las cajas Clap estamos llevando a cabo un cronograma para redoblar esfuerzos y garantizar que los alimentos, vía Clap arriben a todas las casas en las distintas zonas de nuestro país», destacó el Ministro.
Explicó que el operativo integra a las autoridades nacionales, regionales y municipales de cada entidad mediante un despliegue que cuenta con el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a través de las respectivas Zonas de Defensa Integral (Zodis).
«Estamos además integrando al proceso de distribución terrestre, los medios de transportes marítimos a través de las diferentes zonas de cabotaje. Con esta medida sumamos más de un millón de cajas de alimentación que serán entregadas en todo el país por esa vía», dijo.
Resaltó que cada componente trabajará a acatando las medidas preventivas y de seguridad propias de la ocasión, para evitar que los productos o envases lleguen a su destino infectados o contaminados.
Fuente: Últimas Noticias
El ministro del Poder Popular para el Transporte, Hipólito Abreu, junto al gobernador del estado La Guaira, Jorge Luis García Carneiro y el alcalde del municipio Vargas, José Terán, fueron los encargados de supervisar el inicio de las actividades de distribución de alimentos desde el estado La Guaira este miércoles.
«Desde aquí, uno de los centros más importante del país para la distribución de las cajas Clap estamos llevando a cabo un cronograma para redoblar esfuerzos y garantizar que los alimentos, vía Clap arriben a todas las casas en las distintas zonas de nuestro país», destacó el Ministro.
Explicó que el operativo integra a las autoridades nacionales, regionales y municipales de cada entidad mediante un despliegue que cuenta con el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a través de las respectivas Zonas de Defensa Integral (Zodis).
«Estamos además integrando al proceso de distribución terrestre, los medios de transportes marítimos a través de las diferentes zonas de cabotaje. Con esta medida sumamos más de un millón de cajas de alimentación que serán entregadas en todo el país por esa vía», dijo.
Resaltó que cada componente trabajará a acatando las medidas preventivas y de seguridad propias de la ocasión, para evitar que los productos o envases lleguen a su destino infectados o contaminados.
Fuente: Últimas Noticias