Las personas que ingresan desde Cúcuta hacia el territorio venezolano por el puente Internacional Simón Bolívar deben realizarse pruebas de anticuerpo en sangre y respetar cuarentena de, al menos, catorce días.

Así lo aseveró este lunes el Vicepresidente Sectorial para la Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, al ofrecer reporte en nombre de la Comisión Presidencial para el Seguimiento, Atención y Control del Coronavirus (COVID-19), desde el Palacio de Miraflores.

«Todos y todas las personas que ingresen desde Cúcuta hacia el territorio venezolano por vía del puente Simón Bolívar serán y son recibidos con los brazos abiertos por el pueblo de Venezuela, por el Gobierno Bolivariano, pero tienen que cumplirse las normas para cuidarlos, para protegerlos y también para cuidar y proteger a la población del estado Táchira o a las poblaciones a donde ellos se dirijan como destino final».

Como parte de este protocolo sanitario al recibir a las personas, el ministro Rodríguez señaló que «a todos y todas se les está realizando las pruebas de anticuerpo en sangre, absolutamente a todos, tengan o no síntomas sugestivos de COVID-19» y «todas y todos deben cumplir con una cuarentena de, al menos, catorce (14) días si entran por el puente Internacional Simón Bolívar».

Explicó que esta medida responde a que «puede darse el caso de que una persona que haya adquirido el virus muy recientemente, de negativo para la prueba y probablemente esté en un periodo, que está entre la infección y que se haga positiva con las pruebas de sangre y las pruebas de raspado nasal y faringe».

«Aunque la prueba de negativa debe quedarse en cuarentena al menos 14 días», subrayó el vocero al ofrecer el balance desde la Casa del Gobierno Bolivariano.

Fuente: MINCI

El presidente Nicolás Maduro ordenó la realización  de una «consulta nacional», a través del Sistema Patria, para validar la «propuesta» de su gobierno de terminar el año escolar en todos los niveles, a través de actividades en línea.

Como parte de la estrategia de aislamiento social que el ejecutivo chavista ha llevado adelante para evitar que la pandemia de coronavirus Covid-19 se salga de control en el país, ahora la idea es que se suspenda definitivamente el año escolar.

La propuesta ha generado preocupación entre organizaciones no gubernamentales con trabajo en el sector educativo y entre representantes, porque en Venezuela no existen las condiciones necesarias para asegurar que los contenidos y actividades se realicen adecuadamente. En más de 60% del territorio nacional el servicio de Internet es irregular, por lo que no parece una idea viable.

En las zonas rurales del país, los niveles de penetración de Internet son inferiores a 50%, de manera que tampoco es posible terminar el año escolar por vías no presenciales.

Ante lo polémico y radical de la decisión, Maduro plantea un esquema de validación, según dijo, con esta consulta dirigida a padres, madres y representantes, colegios públicos, liceos, instituciones privadas y universidades, así como a los participantes de las misiones educativas «Robinson», «Ribas» y «Sucre».

La consulta se hará a través del sistema de gestión de información socioeconómica «Patria», donde el gobierno dice tener más de 18 millones de personas registradas, pero es poco probable que la consulta alcance, por ejemplo, a la población inscrita en entidades privadas.

Está claro que la decisión está tomada, y lo que permite suponer es que el gobierno de Maduro espera una cuarentena muy prolongada.

Fuente: Banca y Negocios

El diputado Ángel Alvarado señaló que la canasta alimentaria, medida por la Asamblea Nacional, llegó a un costo de 263 dólares en marzo, por lo que el parlamentario integrante de la Comisión de Finanzas insistió en la propuesta de asignar un bono de al menos US$100 mensuales para que la mayoría pueda soportar la cuarentena estricta impuesta por el gobierno de Nicolás Maduro.

Según Alvarado, la cuarentena es tan estricta porque el sistema de salud venezolano es tan débil que no puede soportar una mayor evolución de la pandemia en el país, pero esta decisión implica que la mayoría de la población se está quedando sin recursos para sobrevivir.

El parlamentario insiste en la proposición de un gobierno de emergencia, aceptado por todos los sectores políticos, para que comiencen a fluir recursos internacionales para enfrentar la emergencia humanitaria compleja que padece Venezuela, potencialmente agravada por el Covid-19.

El legislador habló de al menos 5.000 millones de dólares que estarían disponibles con ese gobierno de emergencia, para invertir en el sistema de salud y pagar la bonificación propuesta que, en todo caso, representa o permite cubrir 42% de la cesta alimentaria de marzo.

Según el economista Francisco Rodríguez, el gobierno interino del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, podría tener acceso a unos 12.000 millones de dólares, con los cuales se podría financiar un programa para asignar otro bono, de entre 100 y 500 dólares, a los migrantes venezolanos que están en situación precaria en el exterior.

Si bien Alvarado señala que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene la capacidad para manejar adecuadamente la emergencia, reconoce igualmente que la administración de Guaidó tampoco puede gestionar la crisis, porque no tiene el control institucional indispensable.

Fuente: Banca y Negocios

La Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario de la AN, que preside el diputado por el estado Mérida Alexis Paparoni, ante la escasez de combustibles y su impacto sobre el abastecimiento de alimentos alertó sobre las graves consecuencias que este problema está generando en la producción y en el abastecimiento de los alimentos a la población venezolana.

A través de un pronunciamiento la instancia parlamentaria, con el aval de los partidos políticos Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y otras organizaciones políticas, ante la crisis nacional desatada por la escasez de combustibles, exige el restablecimiento del suministro de combustible al sector agroalimentario, para que puedan llegar los alimentos a los centros de consumo.

“Reiteramos nuestro apoyo total y absoluto a los pequeños, medianos y grandes productores, así como a las empresas procesadoras y distribuidoras de alimentos, las cuales, a pesar de la crisis que el sector agroalimentario ha registrado en los últimos años, se mantiene apostando por Venezuela; igualmente, defendemos y apoyamos el derecho a la justa protesta, que están realizando los productores y la sociedad civil en las poblaciones rurales, en defensa de derechos humanos inalienables como el derecho al trabajo, a la alimentación y a la salud”, señala el documento.

Así mismo indica que el pronunciamiento público de los gremios de la producción y la información que la Sub Comisión de Desarrollo Agroalimentario está recabando diariamente de los productores, señala que la producción agrícola está casi paralizada por la escasez de combustibles y la prohibición de la movilización de los vehículos de trabajo y de transporte de los productores.

Esto está afectando, las labores normales de las unidades de producción, la cosecha y el transporte de las hortalizas, frutas y tubérculos. En el sector ganadero impide el ordeño, así como el traslado de novillos a los frigoríficos y de la leche y productos lácteos a la agroindustria y al consumidor”.

La entidad parlamentaria alerta que en menos de un mes se iniciarán las lluvias en las principales zonas productoras del país y con ello el presente ciclo de siembra de cereales, el más importante de ambos ciclos, y los pocos productores que han podido conseguir semillas, fertilizantes y agroquímicos, no han concluido la labor de preparación de la tierra para poder sembrar, a causa de la falta de gasolina y gasoil.

Por otra parte destacan en el documento que al sector de la pesca no le venden gasolina para los peñeros, ni gasoil para las embarcaciones. «Desde hace mucho tiempo no se les permite a los pescadores mantener una reserva y como el suministro de combustibles es diario la faena de la pesca tanto artesanal como industrial se encuentra también casi paralizada”.

En ese sentido, advierte la Sub Comisión de Desarrollo Agroalimentario que la situación planteada por la falta de suministro de combustibles y la de no permitir la movilidad hacia las unidades de producción de los vehículos de trabajo y de transporte de la cosecha y de la pesca, puede hacer colapsar el suministro de alimentos perecederos a la población.

“Responsabilizarnos a las mafias que se han instalado en las estaciones de servicio de la escasez de alimentos en los centros de distribución y en las ciudades. Por otra parte, la situación de la población rural es desesperante, ya que las reservas de alimentos manufacturados empiezan a escasear debido también a la falta de transporte”, precisa el documento.

Consideran que esta grave situación, eleva aún más la inestabilidad del sector de la producción primaria de alimentos,  que aunque ha venido soportando 20 años de acoso «de parte del régimen», los agricultores, ganaderos y pescadores continúan haciendo un esfuerzo considerable por mantenerse activos.

«Aunque muy mermada, existe producción de carne vacuna, de aves y de cerdos; así como producción de Leche y de huevos. En el subsector vegetal, se siembran y se cosechan hortalizas, raíces, tubérculos, granos, leguminosas, arroz, caña de azúcar y frutales. (www.air-inc.com A pesar de las limitaciones señaladas, nuestros pescadores artesanales e industriales y los acuicultores siguen produciendo alimentos proteicos”.

Así mismo, la subcomisión parlamentaria apunta que la tenacidad de los productores del agro y del mar, es lo que mantiene aún una incipiente producción nacional, que en beneficio de la población consumidora se debe conservar. A pesar de la caída de la actividad agrícola, aún hay muchas familias que dependen económicamente del empleo agrícola y en más de tres cuartas partes de nuestros estados su poca actividad económica depende del sector agroalimentario.

En ese sentido expresan que por las razones antes señaladas, de no prestarle la debida consideración al sector del agro, el abastecimiento de alimentos a la población podría colapsar, teniendo como consecuencia el aumento de la desnutrición, que es origen de muchas muertes, entre ellas las causadas por el coronavirus Covid-19. Además el impacto sobre el desempleo y la ruina de más de 17 estados del país sería de incalculables proporciones.

“Paz, estabilidad familiar y desarrollo económico, es lo que en este momento más necesitamos, por lo tanto, hacemos un llamado al sector militar que asumió el control del suministro de los combustibles y la movilidad en nuestro país, para que restablezcan el abastecimiento de combustibles y garanticen la movilidad al sector productivo del agro y de la pesca y al del transporte de insumos y de alimentos”.

Fuente: Banca y Negocios

El 90,72% de la población no cuenta con ahorros ni recursos suficientes para resistir una cuarentena prolongada, según la más reciente actualización de la encuesta nacional sobre el impacto del coronavirus Covid-19, que presenta la Comisión de Expertos de la Salud avalada por la Asamblea Nacional y designada por el titular del parlamento, Juan Guaidó, actuando como mandatario interino reconocido por más de 50 países.

La situación económica de los venezolanos encuestados en todos los estados del país se ha venido agravando de manera sostenida en pocos días. El pasado primero de abril, la respuesta negativa a la pregunta sobre si las personas cuentan con algún tipo de soporte para soportar el confinamiento alcanzó a 85,40% de la muestra.

Los expertos designados por la AN temen que la situación de precariedad económica se convierta en una amenaza tan o más grave que la propia pandemia en un plazo breve, si no se toman medidas urgentes para asegurar alguna capacidad mínima de consumo en las próximas semanas.

Otro punto preocupante es el incremento del indicador de escasez de alimentos, que pasó de 88,87% el pasado 18 de marzo, cuando se comenzó a hacer este trabajo de levantamiento de datos, a una percepción de 96,74% este 6 de abril, un aumento de 7,87 puntos porcentuales que luce especialmente grave.

Igualmente severa es la percepción de escasez de combustibles, que se ubica en 98,96%. Este es un problema especialmente agudo para los productores y distribuidores de bienes y servicios, especialmente alimentos, que incide directamente en la percepción de escasez de productos esenciales. Al inicio de la encuesta, el pasado 18 de marzo, este indicador fue de 87,67%, lo que da una clara idea del agravamiento de la situación.

– Servicios precarios –

La encuesta sobre el impacto del Covid-19 en el país, coordinada por la Comisión de Expertos en Salud de la Asamblea Nacional, también mide la percepción de calidad de los servicios públicos durante la cuarentena nacional impuesta por el gobierno de Nicolás Maduro.

En concreto, la evaluación sobre el suministro eléctrico es la que más deterioro muestra desde el 18 de marzo, al pasar de 86,08% de la población que reporta fallas recurrentes a 94,97%. En el caso del transporte público, el reporte de fallas subió de 96,23% a 97,44%.

Sin embargo, en el caso del servicio de agua potable, la percepción sobre la calidad registra una mejora relativa, ya que la percepción de escasez bajó 90,26% a 81,26%.

Fuente: Banca y Negocios

El representante encargado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela, Rolf Hackbart, exhortó a la administración pública del país a resguardar, asegurar y movilizar los insumos agrícolas para el próximo ciclo de siembra a fin de evitar una caída en la producción del país en el marco de la pandemia por el SARS-CoV-2.

“Ante los retos que enfrenta la economía nacional derivados de la caída de los precios del petróleo y de la crisis de los mercados mundiales, sostener la producción nacional es de vital importancia para aligerar la presión sobre los mecanismos de financiación y recursos con los que cuenta el país para la importación de bienes y servicios, así como para mitigar los riesgos de las posibles interrupciones en las cadenas de suministro internacionales”, declaró el representante a través de una nota de prensa.

A juicio de Hackbart, si bien “los stocks globales de cereales están en uno de los niveles más altos de la última década” y que, “hasta el momento, las interrupciones en el suministro de alimentos a nivel mundial han sido mínimas y muy puntuales”; se debe tomar en cuenta que “los grupos de alimentos de mayor valor nutricional y considerados perecederos, como las frutas y verduras y, en menor medida, las legumbres, podrían ser los primeros afectados por la propia naturaleza más compleja de sus cadenas de distribución, almacenamiento y conservación”.

“En Venezuela la fortaleza de la producción nacional se basa en los rubros estratégicos de cereales, oleaginosas, tubérculos, hortalizas, productos lácteos y cárnicos”, aseveró el representante del organismo multilateral.

Recalcó que no hay que desatender la salud de los agricultores y trabajadores de toda la cadena alimentaria que podría tener una mayor propagación del Covid – 19, “lo cual podría alterar el flujo de suministro en los próximos tres meses, tiempo que es determinante para luchar contra el virus”.
“Tampoco hay que descuidar otras amenazas sanitarias actuales que enfrentan los sistemas agropecuarios y los Ministerios de Agricultura a nivel global y que podrían afectar a los precios. Es el caso de la plaga del Fusarium Raza 4 Tropical, que afecta a las musáceas (plátanos y banano, incluyendo la variedad Cavendish) y que ya está presente en América Latina, y la Peste Porcina Africana, una enfermedad que ha afectado al 40% del sector porcino y ha provocado el aumento del precio de la carne de cerdo y res en muchos países”, informó.

Frente a este escenario, Hackbart prevé que estos rubros son propensos a ser afectados económicamente por la incertidumbre del consumidor y por una reducción de la capacidad de gasto “que podrá verse afectada por la paralización de muchas actividades económicas”.

Recomendaciones

En este contexto, la FAO expuso cinco recomendaciones al gobierno venezolano: La primera sugerencia versa sobre el fortalecimiento de los sistemas de protección social para mitigar el impacto de la crisis en la población más vulnerable, ya sea garantizando la alimentación escolar por distintas alternativas, con programas de transferencia condicionada, reforzar los bancos de alimentos, atención especial a los desempleados o empleados informales, entre otros.

Luego, la organización recomienda “evitar medidas que afecten al funcionamiento y trazabilidad del mercado global de alimentos, una lección aprendida de los efectos que causaron las medidas tomadas por algunos países en el mercado de arroz y que generaron una inflación global en un grupo de cereales”.

“En tercer lugar, se sugiere tomar en cuenta las medidas necesarias para la circulación de personal en sectores clave y buscar mecanismos seguros para los procesos de cosecha y transporte de los alimentos”, agregó el documento. “Si bien Venezuela enfrenta la pandemia global en un contexto de compleja situación económica y social, en los actuales momentos es fundamental encarar con una visión multisectorial los problemas de la cadena de suministro derivados de la distribución de combustible, así como fortalecer la coordinación entre los Organismos del Estado y los sectores productivos y privados”.

Después, la FAO insta a la población a no realizar un almacenamiento excesivo de alimentos, con el objetivo de garantizar un suministro equitativo y constante, así como evitar la pérdida y el desperdicio en los próximos meses.

Por último, recomiendan realizar ajustes en las políticas comerciales e impositivas nacionales, que pueden promover un mejor funcionamiento del comercio alimentario en los mercados nacionales, regionales y globales.

Fuente: El Universal

El vicepresidente sectorial para la Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, agradeció a todas las familias venezolanas por su disciplina en el acatamiento de la cuarentena social, colectiva y voluntaria que continuará en el territorio nacional para mantener aplanada la curva de contagio del Covid-19.

“Se ha logrado que la curva se mantenga de algún modo aplanada por todas la acciones que se están tomando y la principal de ellas es la cuarentena”, expresó Rodríguez durante su participación en el programa TV Foro, que transmitió Venezolana de Televisión (VTV) este domingo, conducido por el viceministro para Comunicación Internacional, William Castillo, en el cual igualmente participó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través de un contacto telefónico.

Rodríguez insistió en que la cuarentena continúa, porque, entre otros elementos, a los 14 días se presentan generalmente los casos de infección que los especialistas denominan como “contagios comunitarios” o producidos en el territorio tras el brote importado al país por los viajeros que ingresaron infectados del exterior, explicó.

El también ministro para la Comunicación y la Información denunció que la agresión multidimensional contra Venezuela, orquestada desde el gobierno de Estados Unidos (EEUU) ha pretendido minimizar las medidas que contra el coronavirus ha tomado el presidente Maduro en el país.

Rodríguez mostró una lámina de las curvas mundiales con respecto al repunte del Covid-19 en países como España, Italia, Colombia y Brasil y que se presenta totalmente vertical en el caso de Estados Unidos, por lo que reiteró que en Venezuela se mantiene la curva aplanada en el contagio del coronavirus gracias a la cuarentena.

Asimismo, el vicepresidente sectorial ratificó que el Estado venezolano seguirá aportando la protección epidemiológica que se requiera cuando eventualmente aparezcan casos producto del despistaje masivo y personalizado que se realiza actualmente.

Fuente: El Universal

Reportan zonas sin luz en el municipio Baruta de estado Miranda, según informó el Observatorio Vecinal a través de su cuenta en Twitter.

Manzanares, El Peñón, Charallavito y Lomas de Club Hípico son los sectores que se han visto afectados por las constantes fallas eléctricas, desde las 9:30 de la mañana.
Por su parte, los vecinos de estas zonas han exigido a Corpoelec restituir el servicio eléctrico.

Fuente: El Universal

Las aguas del Caribe que bañan el norte de Venezuela han sido el escenario de un peligroso enfrentamiento entre un crucero de pasajeros y un buque del ejército venezolano. Los hechos sucedieron esta pasada semana, cuando el crucero RCGS Resolute, de propiedad alemana, recibió la visita de un buque del ejército venezolano que lo embistió en varias ocasiones. Sin embargo, el barco atacante sufrió un agujero en el casco que provocó una vía de agua, lo que le llevó a hundirse poco después.

Así lo ha contado la empresa alemana Columbia Cruise Services, que relata también cómo comenzaron los hechos: según su versión, que recoge la CNN, se encontraban recibiendo mantenimiento en aguas internacionales (con solo 32 tripulantes a bordo y sin pasajeros) cuando el buque del ejército de Venezuela se les acercó y les ordenó cambiar de dirección.

Siempre según la versión de la compañía germana, “se dispararon armas de fuego y, poco después, el buque de la Armada se acercó al lado de estribor con velocidad y con un ángulo de 135 grados y deliberadamente colisionó con el RCGS Resolute. El buque de la Armada continuó embistiendo la proa de estribor en un aparente intento de girar la cabeza del barco hacia las aguas territoriales venezolanas”.

Un barco reforzado

Lo que el buque de la armada venezolana no sabía es que el RCGS Resolute está reforzado con placas de acero para navegar por aguas heladas. Por eso, la compañía alemana explica que “mientras que el RCGS Resolute sufrió daños menores, sin afectar la navegabilidad del barco, ocurre que el buque de la Armada sufrió daños severos al hacer contacto con la proa bulbosa reforzada del crucero de expedición de clase para zonas de hielo RCGS Resolute y le comenzó a entrar agua”. Por eso, comenzó a hundirse poco después.

El Ministerio de Defensa de Venezuela sugiere que el Resolute “podría haber llevado mercenarios listos para atacar”

La versión de la Armada venezolana es muy distinta. Según apuntan desde fuentes gubernamentales, todo ocurrió en aguas venezolanas, al lado de Isla La Tortuga, mientras Columbia CS asegura que el incidente tuvo lugar en aguas internacionales, cerca de la isla de Curazao, a más de 500 kilómetros de distancia del lugar señalado por el ejército.

Desde el Ministerio de Defensa de Venezuela se sugiere que el Resolute “podría haber llevado mercenarios listos para atacar“, algo que encajaría con el discurso que el presidente Nicolás Maduro ha repetido en varias ocasiones sobre el deseo de derrocarle por parte de Estados Unidos y sus aliados.

En el incidente no hubo que lamentar víctimas ya que una misión de búsqueda y rescate pudo recoger a la tripulación del barco patrullero antes de hundirse.

Fuente: El Confidencial

4 nuevos casos de coronavirus se registraron en Venezuela, lo que eleva la cifra total a 159, de acuerdo con los datos aportados por el régimen de Nicolás Maduro.

La vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, indicó que estos casos se reportaron en las últimas 24 horas. La cantidad de fallecidos se mantiene en 7 y la de recuperados en 52.

Rodríguez advirtió que de estos pacientes nuevos 3 son personas de entre 20 y 30 años de edad, así que subrayó que aunque los jóvenes no son tan vulnerables como las personas de más de 60 años, sí pueden ser foco de contagio.

Por tanto, insistió en que la gente debe respetar estrictamente la cuarentena y las normas de distanciamiento, algo que no ocurre en zonas como Catia o el centro de Caracas, donde, especialmente en los mercados, las personas se aglomeran.

También fue enfática con las personas que siendo casos positivos están aisladas en casa. «Deben mantener estricto aislamiento. Usar tapabocas en el hogar, que se designe a una persona para la atención en el hogar y que evite el contacto con otros miembros de la familia».

La vicepresidenta informó que de los casos en Venezuela 34 personas están aisladas en CDI, 31 en domicilios, 21 en hospitales y 14 en clínicas privadas.

Aseguró que se han hecho 54.248 pruebas, lo que -afirmó- da un promedio de 1.750 test por cada millón de habitantes. «Sin duda nos coloca a la vanguardia», dijo Rodríguez, y precisó que solamente este domingo se realizaron 15.431 pruebas.

El sábado el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, informó que la cifra de pacientes había pasado de 153 a 155, luego de que se registraron 2 casos que son altos funcionarios políticos de Nueva Esparta. Entre ellos se encuentra el alcalde del municipio Maneiro, Morel David Rodríguez. 

Fuente: El Nacional

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham