El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, agradeció este miércoles 8 de abril a las «docenas de países» que han expresado respaldo a la propuesta de transición a un estado de derecho democrático en Venezuela, que permita «celebrar elecciones libres y justas, elecciones presidenciales para representar a todos los venezolanos».

«Es hora de que Maduro se vaya», recalcó, durante una rueda de prensa.

Igualmente, felicitó al Tribunal Superior de Guyana por permitir un recuento supervisado de votos para resolver las denuncias que existen sobre el pasado proceso electoral en el país vecino, en conflicto limítrofe con Venezuela, y donde la gigante petrolera estadounidense, ExxonMobil, tiene inversiones millonarias para producir al menos 500.000 barriles diarios de crudo en el corto plazo.

Pompeo destacó los esfuerzos de su equipo para repatriar estadounidenses varados en distintos países del mundo, debido a las restricciones de movilización aérea para impedir una mayor expansión del coronavirus Covid-19.

«Es una de las misiones diplomáticas más notables en la historia de Estados Unidos. Hasta esta mañana (miércoles 8 de abril), nuestro equipo, que trabaja con un gran riesgo personal, ha repatriado a más de 45.000 ciudadanos desde todo el mundo: más de 460 vuelos, 75 países», afirmó.

– Más ayuda humanitaria –

Pompeo dijo que, aunque la prioridad del gobierno estadounidense es satisfacer con recursos e insumos la demanda de su país, severamente impactado por el Covid-19, la voluntad de Estados Unidos es seguir apoyando esfuerzos en otros países para contener la pandemia.

«Puedo confirmar que estamos preparados para aportar US$ 225 millones adicionales en asistencia sanitaria, humanitaria y económica para impulsar aún más los esfuerzos de respuesta en todo el mundo. Eso se suma a los aproximadamente US$ 274 millones en fondos que ya hemos desplegado en 64 países de todo el mundo. Ningún país puede igualar este nivel de generosidad», enfatizó.

Fuente: Banca y Negocios

De acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), el valor del Petro (PTR) se ubicó este miércoles 08 de abril en Bs.5.408.479,47 (+5,14%) o US$59,00, al tipo de cambio oficial del BCV que se sitúa al día en Bs.96.632,43.

Por otra parte, en la plataforma Patria, el Petro se ubicó en Bs.4.846.242,34 (US$50,15), con una diferenciación positiva de 5,42%.

El valor del Petro en divisas alcanzó los 54,19 euros (US$58,89); 415,53 yuanes (US$58,85) y 4.450,20 rublos (US$58,83).

En criptoactivos, el criptoactivo soberano alcanzó los 0,00809597 bitcoin; 1,28442759 litecoin y 0,49009677 ethereum.

En el servicio Patria Remesas la tarifa en bolívares se fijó en Bs.702.416.068,79 por bitcoin y Bs.4.421.026,30 por litecoin, siendo la tasa de cambio de 6.713,65 Btc/Eur y 42,64 Ltc/Eur. (championshipmartialarts.com)

– Precio en las exchanges o casas de cambio –

El valor del petro (PTR) en el mercado secundario refleja un precio promedio este miércoles 08 de abril en Bs.2.653.820,33 (US$27,46), al precio oficial vigente; un aumento de 18,80% o una ganancia en bolívares de Bs.419.987,57 en comparación con el promedio de las cotizaciones de ayer de Bs.2.233.832,76 (US$23,12).

Por lo tanto, este precio promedio en el secundario marca un distanciamiento de US$31,54 frente al mercado primario.

Este promedio se calcula con base a los valores que reflejan las siguientes casas de cambio venezolanas en sus plataformas a partir de las 1:00 de la tarde:

@AmberesCoin reflejó una cotización de Bs.1,202,000.00 (US$12,44) en la última orden de venta a las 1:54 pm; un aumento de apenas Bs.22,000.00 (+2,04%) respecto a la cotización del día de ayer en Bs.1,078,000.00 (US$11,74).

En @CriptoLago, la última oferta disponible del token gubernamental se mantiene en Bs.2.000.000,00 (US$20,70), sin hora ni fecha correspondiente.

Un aumento significativo se pudo reflejar en la casa de intercambio venezolana @CryptiaExchange, donde el incremento superó el millón de bolívares, al pasar de Bs.3.623.498,00 (US$37,50) a Bs.4.759.461,00 (US$49,25), siendo un 31,35%, equivalente a Bs.1.135.963,00 (US$11,76) de ganancia. Cabe destacar que esta exchange rompió con la nula variabilidad que traía la cotización del par PTR/VES desde el miércoles 25 de marzo en esta exchange, según resalta Morocota.coin.

Fuente: Banca y Negocios

Alrededor de 10% de las estaciones de gasolina están funcionando, de manera limitada, en un mercado interno cuyo consumo habría llegado a un mínimo histórico de entre 10.000 y 15.000 barriles por día, según estiman fuentes internacionales del sector hidrocarburos, en medio de una emergencia sanitaria que, sin embargo, tiene el efecto positivo para el gobierno de Nicolás Maduro de permitir un manejo socialmente pacífico de esta situación aguda de escasez de combustibles.

Sin embargo, la consecuencia más grave que debe gestionar la administración es el incremento de la escasez de alimentos y otros bienes esenciales, como productos de higiene, que se puede derivar de los problemas que tienen las empresas productoras y distribuidoras para movilizar mercancía. Las advertencias y alertas de los gremios empresariales son constantes.

Comerciantes consultados por Banca y Negocios en el este de Caracas revelaron que, aunque mantienen líneas de suministro activas, el flujo de mercancía ha caído más de 40% en las últimas dos semanas, especialmente en hortalizas, frutas, azúcar y pollo. Estos pequeños empresarios temen que la situación se agrave si la cuarentena se prolonga por, al menos, 30 días más.

Una nota de Bloomberg hace la crónica de cómo los militares se han convertido en severos administradores de las «gotas» de gasolina que quedan para el consumo en Venezuela, pero a la vez revela que ha surgido un creciente mercado negro, que ha llegado incluso a la capital, donde el litro de gasolina se puede cotizar en 1,50 dólares (US$5,67 por galón).

La situación es tan desesperada que Pdvsa ha ofrecido a comerciantes internacionales de combustibles operaciones de trueque que consisten en intercambiar un barril de gasolina por hasta tres barriles de crudo entregados una semana después de que se descargue el carburante, pero las sanciones estadounidenses han obstaculizado la mayoría de estas transacciones, según la agencia estadounidense.

Productores agropecuarios del estado Portuguesa informaron a Banca y Negocios que el litro de gasolina «bachaqueada» puede llegar a costar 5 dólares. El suministro de gasoil todavía es más regular y, por ejemplo, un difícil período de zafra de caña de azúcar pudo concluir, aunque con el menor arrime a los centrales en décadas, indican los consultados.

– La cotidianidad aún más afectada –

De acuerdo con  la nota de la agencia estadounidense, hace más de cinco semanas que el país no recibe gasolina, pero aparentemente se esperan algunos cargamentos que podrían aliviar la situación durante las próximas semanas; claro, si se mantiene la cuarentena nacional. El gobierno de Maduro ha insistido en que esta medida de aislamiento social es esencial para «aplanar» la curva de contagio, e impedir que la pandemia se propague sin control en el territorio nacional.

Según la nota de Bloomberg, los servicios de delivery se han multiplicado en las principales ciudades del país; sin embargo, «a medida que los comercios y restaurantes ven a los clientes disminuir en número por la cuarentena, confían aún más en los servicios de entrega. Pero la escasez de combustible los ha golpeado fuertemente. Las empresas programan varios días a la semana para llenar los tanques de sus redes de motocicletas. El suministro a motociclistas se han limitado a tan solo 5 litros (poco más de 1 galón) por unidad».

La agencia Reuters se decantó, también en clave de crónica, por otro ángulo de la crisis: los problemas del personal sanitario, que debe actuar en la primera línea de combate para prevenir la expansión del coronavirus, para movilizarse.

«La escasez de combustible en Venezuela está complicando que los médicos lleguen a sus trabajos y los deja atascados en enormes filas para repostar gasolina, en momentos en que el brote de coronavirus amenaza con abrumar a una nación con un sistema de salud que ya estaba en crisis», dice la nota de la agencia británica.

– Una crisis que llega lejos –

Venezuela fue un exportador de combustibles hasta hace al menos 10 años, pero, a medida que se ha venido paralizando el aparato refinador de Pdvsa, cuya capacidad asciende a 1.300.000 barriles por día solo dentro del territorio nacional,  la situación se fue haciendo cada vez más precaria, a tal punto que hoy el país es prácticamente un importador neto, que requiere comprar más de 50% del carburante que necesita para movilizar a su población.

Considerando el progresivo deterioro del parque automotor en todos sus segmentos, Venezuela ha pasado de niveles de consumo interno de 300.000 barriles por día en 2012, a volúmenes que, según fuentes internacionales, han llegado a ser inferiores a 10.000 barriles diarios.

Antes que se decretara la cuarentena nacional el pasado 17 de marzo, ya el consumo interno de gasolina venía cayendo aceleradamente, por lo que hasta el ex ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, pronosticaba que sería necesaria una política de racionamiento severo. De hecho, la demanda interna bajó de una estimación de 124.000 barriles diarios en febrero a un promedio de 60.000 barriles a principios del tercer mes del año.

Fuente: Banca y Negocios

En pleno drama por la pandemia de Covid-19, el senador Bernie Sanders, representante de la corriente más «socialista» del partido demócrata, anunció su retiro de la primaria para escoger al candidato que se enfrentará al presidente Donald Trump en las elecciones de noviembre próximo, lo que deja la vía libre para que el ex vicepresidente Joe Biden sea electo por consenso en la convención de la tolda.

Sanders, un senador de 78 años autodefinido como «socialista democrático», comunicó la decisión a su equipo durante una conferencia telefónica, según un comunicado de su campaña, que señala que se dirigirá a sus seguidores de las 11H45 (15H45) en una alocución trasmitida por Internet, informó AFP.

Por las crecientes dificultades para realizar unas primarias normales, una porción creciente del liderazgo demócrata venía presionando al veterano senador por Vermont y tenido por radical por sus adversarios para que dejara la carrera, en función de evitar mayores fracturas en el partido, y poner término a una campaña especialmente polémica.

Biden, ex vicepresidente durante la gestión del ex mandatario Barack Obama, salió como favorito desde el principio, aunque sus aspiraciones se debilitaron por las denuncias sobre las actividades de su hijo en Ucrania, las cuales, paradójicamente, provocaron un fallido juicio político contra Trump, quien habría pedido al gobierno ucraniano investigar a su ahora seguro adversario, en contravención a leyes federales.

Para analistas demócratas, Biden no es precisamente el mejor candidato, pero en general garantiza unas elecciones menos polarizadas con Trump, en un año que luce especialmente difícil para la economía estadounidense, debido al feroz impacto de la pandemia de Covid-19.

Algunos esperan que el respaldo del carismático ex presidente afroestadounidense, quien tendrá una importante figuración en la campaña ayude a batir a un Trump bastante debilitado por las dificultades para llevar adelante su agenda y ahora por la recesión desatada por el coronavirus.

Fuente: Banca y Negocios

Elliott Abrams, enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, enfatizó este miércoles que todas las dictaduras en Latinoamérica terminan con una negociación. El funcionario del Departamento de Estado dijo que una eventual invasión militar estadounidense solo es posible si el presidente Donald Trump lo decide.

«Pero si eso no va a pasar, ¿cómo termina esto? A través de una negociación«, dijo Abrams durante una teleconferencia en la que defendió el Marco para la Transición Democrática en Venezuela, presentado en días pasados por Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, reseñó VOA.

La propuesta señala que se debe crear un Consejo de Estado, conformado por diputados chavistas y opositores a la Asamblea Nacional. Este se encargará de elegir un gobierno de transición que convoque a unas elecciones presidenciales democráticas.

«Maduro es la figura más tóxica en Venezuela. Si se presenta a una elección, va a ser derrotado», afirmó Abrams. El jefe del régimen socialista, a pesar de que no podrá formar parte de un gobierno de transición, sí podrá postularse a las elecciones presidenciales.

Juan Guaidó, quien ahora está al frente de la presidente encargada de la República, también podrá hacerlo.

El enviado especial de Estados Unidos aseguró que hay personas cercanas al régimen de Maduro que se están poniendo en contacto con el gobierno de Trump. «Quizá reconocen que la situación es muy difícil, que deben buscar una saluda y deben buscar una negociación», agregó.

Fuente: El Nacional

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que el número de casos y las muertes por coronavirus en Latinoamérica y el Caribe van a aumentar en las próximas semanas.

“La situación va a empeorar antes de que empiece a mejorar”, dijo la Carissa Etienne, directora de la OPS. La doctora señaló que una pandemia como la actual “abrumará a cualquier sistema de salud” y resaltó la “heroica” labor del personal médico.

En los últimos siete días los infectados de coronavirus y las muertes relacionadas con el virus se han más que duplicado en la región, acotó Etienne.

Al seis de abril hay 385,000 casos de COVID-19 en la región. También se han registrado 11,270 fallecidos por enfermedades relacionadas con el virus.

La OPS también hizo un llamado a los países a relajar las restricciones a las exportaciones para permitir que los países tengan acceso al equipo médico necesario.

“Es esencial que reservemos el equipo profesional para los trabajadores de la salud”, dijo la doctora.

Fuente: VOA Nnoticias

(https://shlohmo.com)

La Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional para hacer frente al coronavirus en Venezuela hizo público un comunicado en donde expresaron sus diferencias con los preparativos y la respuesta gubernamental para contener y mitigar el impacto del Covid-19 sobre la salud.

Los expertos denunciaron fallas importantes en distintas áreas, señalando que las observaciones fueron realizadas sobre la sobre la base de argumentos científicos sobre el Covid-19, reflejados en revistas acreditadas, en la opinión de expertos y por instituciones como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en sus bases sobre Orientación e Investigación

Además, manifestaron su preocupación por las grandes contradicciones en las cifras presentadas por la dictadura, “hemos  oído  de  los voceros  oficiales,  cifras  de  diferente  orden  de  magnitudes en relación a pruebas diagnósticas sin que hasta el  momento se aclaren las contradicciones  que  generan  dudas  en  la  población”.

En este sentido, expresan que para poder conocer la realidad de la situación actual de la pandemia del Covid-19 en el país y poder estimar la cantidad de casos reales con potencial de transmisión, es necesario que se transparente toda la información relacionada a los criterios con que se están realizando las pruebas: en dónde, a quiénes, cómo, cuándo.

También señalaron la falta de equipo de protección personal para profesionales de la salud y responsables del traslado de pacientes, quienes se encuentran hoy corriendo un alto riesgo de contagio. Asimismo, expresaron que la dictadura no ha realizado las debidas capacitaciones sobre cómo se deben usar estos equipo de manera segura. En este sentido, insistieron en la necesidad de que se abra un canal humanitario que facilite la llegada de estos insumos al país.

La comisión de expertos resaltó que dentro de la “lista de hospitales centinelas del MPPS, hay unidades   asistenciales   (ambulatorios),   que   no   cumplen con las exigencias, capacidades y recursos requeridos para el manejo crítico de pacientes. Creemos que sería muy importante para facilitar el acceso de pacientes sospechosos, disponer previamente de la identificación e información de contacto de las unidades designadas para el manejo de COVID-19 y las rutas de los servicios de salud.

Destacaron los problemas de movilización que está presentando el personal del  sector  salud y señalaron que “en  este  momento  es  crítico  que  se garantice la llegada del personal de salud quien tiene funciones primordiales para la atención o vigilancia de pacientes con COVID-19”.

También manifestaron su preocupación por la oferta de donación de equipos a Colombia para la realización de PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real),  “cuando  en  Venezuela  se  realiza  en  una única Institución y el número  de  equipos  es  muy  limitado”.

En cuanto a la definición de casos, enfatizaron que la dictadura está incurriendo en un error al seguir tomando como indicador principal la vinculación de una persona con viajes al exterior, cuando hay evidencia suficiente que sugiere que desde hace semanas hay casos de contagio dentro del país. En este sentido, plantean la necesidad de la “incorporación de los casos autóctonos, de transmisión comunitaria y vinculados con viajeros del exterior en fase aguda como parte de los criterios permitiría mejorar la capacidad diagnóstica para identificar casos en las comunidades”.

También denunciaron la ausencia de un boletín epidemiológico completo, que informe de manera continua, oportuna y veraz que les permita a los ciudadanos y al mundo médico y científico con la finalidad de poder tener una mejor aproximación a la realidad epidemiológica.

Adicionalmente, la comisión de expertos destacó que es fundamental una campaña masiva para informar y educar a la ciudadanía sobre la epidemia, como una medida fundamental. También hicieron énfasis en que los medicamentos que están siendo aplicados en los protocolos de tratamiento se encuentran en fase de prueba y en consecuencia necesitan la aprobación del Comité de Bioética y el consentimiento de los pacientes para ser administrados.

Por último, en el comunicado expresaron que ponían “solidariamente a disposición del país nuestros conocimientos, capacidad de trabajo, cooperación y liderazgo en el campo de la salud para contribuir a aminorar los impactos que esta pandemia tenga en nuestro país”.

Fuente: Asamblea Nacional

La medida del Banco Central de Venezuela (BCV) de establecer el encaje legal semanal por captaciones en moneda nacional es una estrategia “irrisoria”, según la opinión del presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo.

Para el también economista “esto representa apenas una rebaja del 7%, y en relación a lo que estábamos solicitando: una rebaja mínima de al menos 60%, por supuesto que consideramos esto como un número irrisorio”, aseveró durante una entrevista radial.

A su juicio, esta medida, establecida para el primero de abril de 2020, no dinamizará la actividad de las empresas que enfrentan severos problemas de flujo de caja; además de “los comercios y las empresas que se encuentran totalmente detenidos y están haciendo el esfuerzo frente a costos, gastos y nóminas”.

Por su parte, el economista Aaron Olmos, recalcó que la decisión del ente emisor de disponer un encaje legal del 31% para las captaciones en moneda extranjera “no es una buena noticia para las personas que decidieron colocar parte de sus esfuerzos en moneda extranjera dentro del país”

Para Olmos, el BCV necesita establecer una política monetaria cónsona con el contexto del país, que gracias a la pandemia del Covid – 19 se aprecia una paralización de varios sectores de la economía nacional.

Fuente: El Universal

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló que no pasará mucho tiempo para que los venezolanos se vean en la necesidad de escoger entre continuar en aislamiento o salir a producir para generar ingresos.

En entrevista digital, Capozzolo se refirió “a un dilema moral que se plantea entre tratar de seguir cuidando la salud, obedeciendo las indicaciones de seguir quedándonos en casa o salir a tratar de conseguir el sustento para producir y tener comida”.

Asimismo, afirmó que el sector productivo se encuentra detenido “en un 90% a nivel nacional”. Recalcó que solo funcionan los establecimientos dedicados al comercio de alimentos y medicamentos, además de la industria de telecomunicaciones y la red médico asistencial tanto pública como privada.

“Esta situación del coronavirus viene a ponernos una prueba más, una prueba muy dura de superar a nivel económico, social y básicamente en los próximos días se puede concretar nuestra llegada a una encrucijada bien complicada”, apuntó.

Fuente: El Universal

(www.designzillas.com)

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), puso a disposición de los usuarios mecanismos para la intermediación entre arrendatarios y arrendadores.

Informó que se les facilitará una planilla digital de solicitud de intermediación de la Sundde para materializar el requerimiento de las partes.

El documento puede ser descargado desde la página web: http://sundde.gob.ve/; asimismo, los interesados pueden comunicarse realizando una llamada gratuita a través del 0800 LO JUSTO (08005658786), donde recibirá asesoría especializada en materia de arrendamiento comercial.

El correo electrónico dispuesto para remitir la solicitud de intermediación y hacer seguimiento del caso es: arrendamientocomercial@sundde.gob.ve.

Los requisitos son los siguientes:

La planilla debe ser llenada y remitida por cualquiera de las partes de un contrato de arrendamiento comercial, cuando no hayan alcanzado acuerdos mediante consenso.
El ente regulador de precios asignará un número de expediente una vez recibida la planilla de solicitud completamente llena con el objeto de que las partes puedan verificar el estatus del caso por medio del correo electrónico antes indicado.
El comunicado además indica que la institución priorizará el equilibrio de las partes en el contrato, los acuerdos alcanzados entre éstas y la normalización paulatina de la actividad comercial.
Cabe destacar que, de acuerdo con el decreto ejecutivo que suspende el pago de cánones de arrendamiento de viviendas principales, uno de los factores más importantes es que no se trata de una exoneración, sino de una suspensión temporal, aclaró la Sundee.
Esto implica una acumulación de la deuda hasta la fecha en la cual el gobierno ha señalado la efectividad de la medida, agregó el comunicado.
Fuente: El Universal

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham