Según un reporte publicado por el Órgano Informativo del Instituto de Políticas Agrícolas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (IPAF), se considera que el ciclo de producción de invierno de este año está “perdido”.
“Ya los agricultores deberían haber empezado la preparación de las tierras en los llanos occidentales y están sin combustibles, sin semillas, sin fertilizantes, sin créditos de la banca, sin nada”, expresa el Boletín Nº 235 de la IPAF referente a la segunda quincena de marzo.
De acuerdo con el documento, el gremio agropecuario considera las medidas del gobierno frente al Covid – 19 como “una excusa para la desatención de este sector”; ya que las instituciones han reclamado desde principios de año la liberación del encaje legal para tener acceso a créditos y adquirir los insumos de manera más cómoda y rápida.
Por otra parte, Fedeagro advierte que los incendios descontrolados en los campos por la temporada de sequía pueden ser perjudiciales para los agricultores si no se tiene el combustible para movilizar los equipos de prevención y control.
La IPAF insta a las autoridades gubernamentales a establecer normas en los mercados abiertos durante la pandemia del Covid – 19, a fin de permitir su apertura al público de manera óptima para que los alimentos sean distribuidos de forma eficiente a la población.
Fuente: El Universal
Según un reporte publicado por el Órgano Informativo del Instituto de Políticas Agrícolas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (IPAF), se considera que el ciclo de producción de invierno de este año está “perdido”.
“Ya los agricultores deberían haber empezado la preparación de las tierras en los llanos occidentales y están sin combustibles, sin semillas, sin fertilizantes, sin créditos de la banca, sin nada”, expresa el Boletín Nº 235 de la IPAF referente a la segunda quincena de marzo.
De acuerdo con el documento, el gremio agropecuario considera las medidas del gobierno frente al Covid – 19 como “una excusa para la desatención de este sector”; ya que las instituciones han reclamado desde principios de año la liberación del encaje legal para tener acceso a créditos y adquirir los insumos de manera más cómoda y rápida.
Por otra parte, Fedeagro advierte que los incendios descontrolados en los campos por la temporada de sequía pueden ser perjudiciales para los agricultores si no se tiene el combustible para movilizar los equipos de prevención y control.
La IPAF insta a las autoridades gubernamentales a establecer normas en los mercados abiertos durante la pandemia del Covid – 19, a fin de permitir su apertura al público de manera óptima para que los alimentos sean distribuidos de forma eficiente a la población.
Fuente: El Universal
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, expresó su confianza en que la solución a la crisis que vive Venezuela, solo “debería solucionarse” con la elección de un nuevo mandatario, al tiempo que descartó una salida militar en el país.
En una breve entrevista divulgada este lunes a través de un vídeo en la red social de Twitter, dijo que “es necesario entender, en primer lugar, que en Venezuela existe una crisis, pero que en lo que hay que ayudar es que se encuentra una salida, y que esa salida sería que las partes en pugna se sienten a dialogar, si se vota y eligen un nuevo presidente”.
“Uno tiene que ayudar a generar el marco para que vuelvan a sentarse y confiar el uno en el otro; pero lo que no puede permitirse es una intervención militar: Eso no lo podemos podemos permitir, muy seriamente”, agregó.
Fuente: El Universal
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, expresó su confianza en que la solución a la crisis que vive Venezuela, solo “debería solucionarse” con la elección de un nuevo mandatario, al tiempo que descartó una salida militar en el país.
En una breve entrevista divulgada este lunes a través de un vídeo en la red social de Twitter, dijo que “es necesario entender, en primer lugar, que en Venezuela existe una crisis, pero que en lo que hay que ayudar es que se encuentra una salida, y que esa salida sería que las partes en pugna se sienten a dialogar, si se vota y eligen un nuevo presidente”.
“Uno tiene que ayudar a generar el marco para que vuelvan a sentarse y confiar el uno en el otro; pero lo que no puede permitirse es una intervención militar: Eso no lo podemos podemos permitir, muy seriamente”, agregó.
Fuente: El Universal
Este jueves la República Bolivariana de Venezuela bajo el liderazgo del Presidente Nicolás Maduro Moros, participó en una jornada histórica para el mundo y para el mercado petrolero. Ante el impacto que ha dejado la pandemia del COVID 19, 23 países incluyendo miembros de la OPEP y OPEP+ aprobaron ajustar a la baja su producción total de petróleo crudo en 10 millones de barriles diarios (MMBD), a partir del 1 de mayo de 2020, por un período inicial de dos meses que concluye el 30 de junio de 2020.
Para el período posterior de 6 meses, del 1 de julio de 2020 al 31 de diciembre de 2020, el ajuste total acordado será de 8 MMBD. Seguirá un ajuste de 6 MMBD durante un período de 16 meses, del 1 de enero de 2021 al 30 de abril de 2022.
La base para el cálculo de los ajustes es la producción de petróleo de octubre de 2018, a excepción del Reino de Arabia Saudita y la Federación de Rusia, ambos con el mismo nivel de referencia de 11 MMBD.
El acuerdo será válido hasta el 30 de abril de 2022, sin embargo, la extensión de este compromiso será revisada durante diciembre de 2021.
Estas decisiones fueron acordadas por todos los países productores de petróleo OPEP y no OPEP que participan en la Declaración de Cooperación, con la excepción de México, y como resultado, el acuerdo está condicionado al
consentimiento de México.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y las naciones aliadas No OPEP, grupo conocido como OPEP+, y otros productores alcanzaron este acuerdo de ajuste de producción en reunión internacional, vía
videoconferencia.
Este acuerdo, sin precedentes, tiene como objetivo estabilizar el mercado petrolero mundial, en medio de una sobre producción de crudo y derivados que ha afectado severamente la estabilidad del mercado poniendo en riesgo la economía mundial para la segunda mitad de 2020.
En vista de los fundamentos actuales y las perspectivas de consenso del mercado, los países participantes también acordaron reafirmar el Marco de la Declaración de Cooperación, firmado el 10 de diciembre de 2016 y respaldado en reuniones posteriores; así como la Carta de Cooperación, suscrita el 2 de julio de 2019.
En el encuentro se acordó solicitar a los principales productores petroleros mundiales que contribuyan con los esfuerzos destinados a estabilizar el mercado. Los países participantes se reunirán nuevamente el 10 de junio de 2020, vía videoconferencia, para determinar acciones adicionales, según sea necesario,
para equilibrar el mercado.
Cabe destacar que en la reunión participaron como observadores Argentina, Colombia, Ecuador, Egipto, Indonesia, Noruega, Trinidad y Tobago y el Foro Internacional de Energía (IEF). Venezuela apoya decisión.
En su intervención, el ministro del Poder Popular de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, señaló que en este encuentro histórico, Venezuela apoyó las medidas que contribuyan a la estabilidad del mercado petrolero mundial justo cuando la humanidad enfrenta la grave amenaza del Covid-19.
El titular de la cartera petrolera, petroquímica y gasífera venezolana destacó que siguiendo lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro, propuso retomar los postulados de la Declaración de Cooperación, alcanzada en 2016, que venía ejecutándose con buenos resultados desde hace casi 4 años.
El ministro Quevedo indicó que la estabilización del mercado petrolero internacional permitirá ayudar a los pueblos del mundo y podría disminuir la incertidumbre económica provocada por el Coronavirus. Resaltó que la OPEP+
quiere un mercado beneficioso para productores, consumidores e inversionistas.
Monitoreo contínuo
El titular del Ministerio de Petróleo aseveró que “las medidas que se tomen en esta reunión deben monitorearse de manera dinámica en el marco de la Declaración de Cooperación para realizar los ajustes en tiempo real y de manera oportuna”.
El ministro Quevedo denunció que para Venezuela ha sido muy perjudicial la reducción involuntaria de la producción petrolera como consecuencia de las medidas unilaterales y coercitivas, impuestas por el imperialismo de Estados Unidos contra la nación venezolana, Es importante subrayar que, mediante un comunicado, la Organización de Países Productores de Petróleo de África apoya las acciones de la OPEP+ y de otras naciones petroleras del mundo que puedan contribuir con la estabilidad del mercado internacional de los hidrocarburos.
Nuevamente la Diplomacia de Paz ejercida en el marco de la OPEP demuestra la relevancia y liderazgo incuestionable para el mercado petrolero y la participación activa de la República Bolivariana de Venezuela.
Fuente: RNV
Este jueves la República Bolivariana de Venezuela bajo el liderazgo del Presidente Nicolás Maduro Moros, participó en una jornada histórica para el mundo y para el mercado petrolero. Ante el impacto que ha dejado la pandemia del COVID 19, 23 países incluyendo miembros de la OPEP y OPEP+ aprobaron ajustar a la baja su producción total de petróleo crudo en 10 millones de barriles diarios (MMBD), a partir del 1 de mayo de 2020, por un período inicial de dos meses que concluye el 30 de junio de 2020.
Para el período posterior de 6 meses, del 1 de julio de 2020 al 31 de diciembre de 2020, el ajuste total acordado será de 8 MMBD. Seguirá un ajuste de 6 MMBD durante un período de 16 meses, del 1 de enero de 2021 al 30 de abril de 2022.
La base para el cálculo de los ajustes es la producción de petróleo de octubre de 2018, a excepción del Reino de Arabia Saudita y la Federación de Rusia, ambos con el mismo nivel de referencia de 11 MMBD.
El acuerdo será válido hasta el 30 de abril de 2022, sin embargo, la extensión de este compromiso será revisada durante diciembre de 2021.
Estas decisiones fueron acordadas por todos los países productores de petróleo OPEP y no OPEP que participan en la Declaración de Cooperación, con la excepción de México, y como resultado, el acuerdo está condicionado al
consentimiento de México.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y las naciones aliadas No OPEP, grupo conocido como OPEP+, y otros productores alcanzaron este acuerdo de ajuste de producción en reunión internacional, vía
videoconferencia.
Este acuerdo, sin precedentes, tiene como objetivo estabilizar el mercado petrolero mundial, en medio de una sobre producción de crudo y derivados que ha afectado severamente la estabilidad del mercado poniendo en riesgo la economía mundial para la segunda mitad de 2020.
En vista de los fundamentos actuales y las perspectivas de consenso del mercado, los países participantes también acordaron reafirmar el Marco de la Declaración de Cooperación, firmado el 10 de diciembre de 2016 y respaldado en reuniones posteriores; así como la Carta de Cooperación, suscrita el 2 de julio de 2019.
En el encuentro se acordó solicitar a los principales productores petroleros mundiales que contribuyan con los esfuerzos destinados a estabilizar el mercado. Los países participantes se reunirán nuevamente el 10 de junio de 2020, vía videoconferencia, para determinar acciones adicionales, según sea necesario,
para equilibrar el mercado.
Cabe destacar que en la reunión participaron como observadores Argentina, Colombia, Ecuador, Egipto, Indonesia, Noruega, Trinidad y Tobago y el Foro Internacional de Energía (IEF). Venezuela apoya decisión.
En su intervención, el ministro del Poder Popular de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, señaló que en este encuentro histórico, Venezuela apoyó las medidas que contribuyan a la estabilidad del mercado petrolero mundial justo cuando la humanidad enfrenta la grave amenaza del Covid-19.
El titular de la cartera petrolera, petroquímica y gasífera venezolana destacó que siguiendo lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro, propuso retomar los postulados de la Declaración de Cooperación, alcanzada en 2016, que venía ejecutándose con buenos resultados desde hace casi 4 años.
El ministro Quevedo indicó que la estabilización del mercado petrolero internacional permitirá ayudar a los pueblos del mundo y podría disminuir la incertidumbre económica provocada por el Coronavirus. Resaltó que la OPEP+
quiere un mercado beneficioso para productores, consumidores e inversionistas.
Monitoreo contínuo
El titular del Ministerio de Petróleo aseveró que “las medidas que se tomen en esta reunión deben monitorearse de manera dinámica en el marco de la Declaración de Cooperación para realizar los ajustes en tiempo real y de manera oportuna”.
El ministro Quevedo denunció que para Venezuela ha sido muy perjudicial la reducción involuntaria de la producción petrolera como consecuencia de las medidas unilaterales y coercitivas, impuestas por el imperialismo de Estados Unidos contra la nación venezolana, Es importante subrayar que, mediante un comunicado, la Organización de Países Productores de Petróleo de África apoya las acciones de la OPEP+ y de otras naciones petroleras del mundo que puedan contribuir con la estabilidad del mercado internacional de los hidrocarburos.
Nuevamente la Diplomacia de Paz ejercida en el marco de la OPEP demuestra la relevancia y liderazgo incuestionable para el mercado petrolero y la participación activa de la República Bolivariana de Venezuela.
Fuente: RNV
El Ejecutivo Nacional garantiza las condiciones de financiamiento y trabajo conjunto con empresarios, clase obrera y trabajadores del campo para elevar la producción de alimentos en el país, reiteró este sábado el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
“Cuenten con el gobierno revolucionario para cualquier cosa que necesite financiamiento, crédito, moratoria en pagos, todo lo que necesite el empresariado. Venezuela, sí se puede, nosotros somos del tamaño del compromiso que se nos presente, seguimos en batalla”, expresó.
A propósito de los esfuerzos para garantizar los rubros estratégicos a las familias venezolanas y demás servicios por la emergencia nacional para contener la propagación de la pandemia del Covid-19, el jefe de Estado reconoció el aporte de “los productores del campo que han mantenido el ritmo de siembra y cosecha”.
“No hay contradicción entre salud y producción, al contrario nosotros podemos seguir produciendo como hemos seguido y vamos a seguir activando motores para garantizarle al pueblo la alimentación, la medicina, los servicios fundamentales para mantener el aparato económico activo, agradezco a los trabajadores, a todos empresarios y empresarias que creen en el país, es el momento del sacrificio, trabajo y fruto colectivo”, expresó.
El primer Mandatario Nacional detalló que la fuerza trabajadora organizada es primordial para alcanzar las metas productivas, y en ese orden precisó que en el país han sido conformados 2.130 Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) que agrupan a más de 1.470.000 trabajadores.
“A todos los estamos cuidando”, dijo, al tiempo que agregó que también hacen seguimiento y adelantan esfuerzos multilaterales en el escenario internacional para lograr la estabilización económica.
Al respecto, destacó el acuerdo alcanzado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras naciones productoras para reducir 10 millones de barriles en aras de estabilizar el mercado, impactado por la crisis sanitaria a causa del coronavirus.
Fuente: RNV
El Ejecutivo Nacional garantiza las condiciones de financiamiento y trabajo conjunto con empresarios, clase obrera y trabajadores del campo para elevar la producción de alimentos en el país, reiteró este sábado el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
“Cuenten con el gobierno revolucionario para cualquier cosa que necesite financiamiento, crédito, moratoria en pagos, todo lo que necesite el empresariado. Venezuela, sí se puede, nosotros somos del tamaño del compromiso que se nos presente, seguimos en batalla”, expresó.
A propósito de los esfuerzos para garantizar los rubros estratégicos a las familias venezolanas y demás servicios por la emergencia nacional para contener la propagación de la pandemia del Covid-19, el jefe de Estado reconoció el aporte de “los productores del campo que han mantenido el ritmo de siembra y cosecha”.
“No hay contradicción entre salud y producción, al contrario nosotros podemos seguir produciendo como hemos seguido y vamos a seguir activando motores para garantizarle al pueblo la alimentación, la medicina, los servicios fundamentales para mantener el aparato económico activo, agradezco a los trabajadores, a todos empresarios y empresarias que creen en el país, es el momento del sacrificio, trabajo y fruto colectivo”, expresó.
El primer Mandatario Nacional detalló que la fuerza trabajadora organizada es primordial para alcanzar las metas productivas, y en ese orden precisó que en el país han sido conformados 2.130 Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) que agrupan a más de 1.470.000 trabajadores.
“A todos los estamos cuidando”, dijo, al tiempo que agregó que también hacen seguimiento y adelantan esfuerzos multilaterales en el escenario internacional para lograr la estabilización económica.
Al respecto, destacó el acuerdo alcanzado entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras naciones productoras para reducir 10 millones de barriles en aras de estabilizar el mercado, impactado por la crisis sanitaria a causa del coronavirus.
Fuente: RNV
Fuente: MINCI
(Tramadol)
Fuente: MINCI
(Tramadol)
El presidente Nicolás Maduro informó que se identificaron seis nuevos casos de contagiados del coronavirus Covid-19, por lo que el número de afectados confirmados asciende a 181, de los cuales el gobierno subraya que hay 93 recuperados, mientras se mantiene el reporte de 9 fallecidos por los efectos de la pandemia en Venezuela.
Maduro aprovechó para firmar el decreto de extensión por 30 días más el estado de Alarma Nacional, y lo justificó señalando que la cuarentena nacional ha sido la mejor herramienta para evitar una expansión dramática del virus.
«No es tiempo de aflojar, es tiempo de aplanar la curva y seguir con la cuarentena. Hoy tuviéramos más de 27.000 casos y más de 1.000 fallecidos si no hubiésemos tenido una cuarentena desde el primer día«, enfatizó.
Incluso, con el piquete correspondiente, fue más allá, al que señalar que si la evolución en Venezuela tuviera las mismas proporciones que la expansión del coronavirus en Estados Unidos, el país ya registraría 41.000 casos. Por ello, insistió en mantener la disciplina.
– Cifras sorprendentes –
Según Maduro, Venezuela es una especie de campeón mundial en materia de prevención del coronavirus, ya que «hemos tocado a 12 millones de personas en las visitas casa por casa con el despistaje ampliado, personalizado y ahora masificado gracias a la ayuda de China y Rusia».
Insistió en que en el país «hemos hecho miles de pruebas».
De los afectados, 27 son controlados en hospitales públicos, 24 en Centros de Diagnóstico Integral (CDIs), 13 en clínicas privadas, 6 están aislados en hoteles y 9 en sus residencias. Maduro volvió a insistir en que no quiere enfermos confinados en sus casas, porque esta práctica implica el riesgo de que existan nuevos contagios.
– «Tapón fronterizo» –
Maduro informó, además, que 5.700 venezolanos han ingresado por la frontera con Colombia y todos han sido aislados de acuerdo con el protocolo establecido. «Llegan a Venezuela y el Carnet de la Patria los acoge y les caen los bonos. Aprendan a amar a su Patria Venezuela«, indicó.
«Les brindamos todo el apoyo. Les pido disciplina, consciencia, esfuerzo, cumplimiento del protocolo, normas de salud y cumplimiento de la cuarentena. En la frontera está nuestro equipo móvil de salud».
Por otra parte, cargó contra organizaciones y personalidades que dudan de las cifras proporcionadas por su administración sobre la evolución del coronavirus en el país. «Nadie puede crear rumores ni mentir. Hemos detectado una campaña de los enemigos de la Patria para mentir. Hay que salirle al paso a la mentira y la guerra psicológica con la verdad y la justicia», advirtió.
– Normalidad diferente –
Maduro volvió a insistir este domingo en que cuando se logre controlar definitivamente el brote de Covid-19 en Venezuela, habrá una normalidad controlada, con protocolos de seguridad en áreas como el transporte público y el funcionamiento de la economía.
«Cuando volvamos a la normalidad, la vida no será la misma. Tendremos protocolos de seguridad, hemos analizado los escenarios. Sobre la vida económica: Los CPT (Consejos Productivos de Trabajadores) están activados trabajando con todos los protocolos».
«Nadie es invulnerable, ni escapa de esta pandemia. No hemos logrado su contención. Esto no ha pasado todavía. A continuar con disciplina, de manera consciente y voluntaria, para contener los focos y lograr aplanar la curva», subrayó.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente Nicolás Maduro informó que se identificaron seis nuevos casos de contagiados del coronavirus Covid-19, por lo que el número de afectados confirmados asciende a 181, de los cuales el gobierno subraya que hay 93 recuperados, mientras se mantiene el reporte de 9 fallecidos por los efectos de la pandemia en Venezuela.
Maduro aprovechó para firmar el decreto de extensión por 30 días más el estado de Alarma Nacional, y lo justificó señalando que la cuarentena nacional ha sido la mejor herramienta para evitar una expansión dramática del virus.
«No es tiempo de aflojar, es tiempo de aplanar la curva y seguir con la cuarentena. Hoy tuviéramos más de 27.000 casos y más de 1.000 fallecidos si no hubiésemos tenido una cuarentena desde el primer día«, enfatizó.
Incluso, con el piquete correspondiente, fue más allá, al que señalar que si la evolución en Venezuela tuviera las mismas proporciones que la expansión del coronavirus en Estados Unidos, el país ya registraría 41.000 casos. Por ello, insistió en mantener la disciplina.
– Cifras sorprendentes –
Según Maduro, Venezuela es una especie de campeón mundial en materia de prevención del coronavirus, ya que «hemos tocado a 12 millones de personas en las visitas casa por casa con el despistaje ampliado, personalizado y ahora masificado gracias a la ayuda de China y Rusia».
Insistió en que en el país «hemos hecho miles de pruebas».
De los afectados, 27 son controlados en hospitales públicos, 24 en Centros de Diagnóstico Integral (CDIs), 13 en clínicas privadas, 6 están aislados en hoteles y 9 en sus residencias. Maduro volvió a insistir en que no quiere enfermos confinados en sus casas, porque esta práctica implica el riesgo de que existan nuevos contagios.
– «Tapón fronterizo» –
Maduro informó, además, que 5.700 venezolanos han ingresado por la frontera con Colombia y todos han sido aislados de acuerdo con el protocolo establecido. «Llegan a Venezuela y el Carnet de la Patria los acoge y les caen los bonos. Aprendan a amar a su Patria Venezuela«, indicó.
«Les brindamos todo el apoyo. Les pido disciplina, consciencia, esfuerzo, cumplimiento del protocolo, normas de salud y cumplimiento de la cuarentena. En la frontera está nuestro equipo móvil de salud».
Por otra parte, cargó contra organizaciones y personalidades que dudan de las cifras proporcionadas por su administración sobre la evolución del coronavirus en el país. «Nadie puede crear rumores ni mentir. Hemos detectado una campaña de los enemigos de la Patria para mentir. Hay que salirle al paso a la mentira y la guerra psicológica con la verdad y la justicia», advirtió.
– Normalidad diferente –
Maduro volvió a insistir este domingo en que cuando se logre controlar definitivamente el brote de Covid-19 en Venezuela, habrá una normalidad controlada, con protocolos de seguridad en áreas como el transporte público y el funcionamiento de la economía.
«Cuando volvamos a la normalidad, la vida no será la misma. Tendremos protocolos de seguridad, hemos analizado los escenarios. Sobre la vida económica: Los CPT (Consejos Productivos de Trabajadores) están activados trabajando con todos los protocolos».
«Nadie es invulnerable, ni escapa de esta pandemia. No hemos logrado su contención. Esto no ha pasado todavía. A continuar con disciplina, de manera consciente y voluntaria, para contener los focos y lograr aplanar la curva», subrayó.
Fuente: Banca y Negocios
La pandemia del coronavirus provocará la peor crisis desde la Gran Depresión de 1929, dijo el jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, FMI, Kristalina Georgieva, quien advirtió que países emergentes y pobres como los de Latinoamérica corren un gran riesgo.
Georgieva pronosticó que la economía mundial tendrá un comportamiento marcadamente negativo en 2020, sin ofrecer cálculos, en un discurso antes del inicio de las reuniones semestrales del organismo durante las cuales la entidad multilateral publicará sus previsiones anuales.
Las previsiones de la entidad que serán difundidas el martes probablemente proyecten un escenario sombrío para este año y el próximo, pocos meses después del informe de enero en que el FMI apostaba por un crecimiento global de 3,3% para este año y de 3,4% para el siguiente.
Pero con el virus todo cambió: varios reportes apuntan a una recesión en América Latina, la economía estadounidense ha perdido 17 millones de empleos desde mediados de marzo y el Banco Mundial dijo el jueves que la pandemia podría provocar la primera recesión en África en 25 años.
De acuerdo con el organismo con sede en Washington, 170 países de sus 189 miembros registrarán una contracción de su ingreso per cápita este año. El pronóstico cambió desde hace tres meses, cuando el Fondo proyectaba crecimiento en 160 naciones.
Este año la cita económica imperdible de la primavera boreal, cuando el FMI y el Banco Mundial congregan a ministros, organizaciones multilaterales y altos ejecutivos del mundo financiero, también se vio perturbada por el coletazo que será similar a la gran depresión y se celebrará en formato virtual.
Los investigadores del Instituto de Finanzas Internacionales, IIF, esperan una contracción de 2,8% del PIB global, en comparación con la caída de 2,1% en 2009 durante la crisis financiera global.
«Todavía nos enfrentamos a un extraordinaria incertidumbre sobre la profundidad y la duración de la crisis», dijo Georgieva sobre las consecuencias de la pandemia.
Georgieva indicó que de la misma manera que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis afecte en mayor medida a los países más pobres.
Indicó que los países emergentes y pobres, en África, Latinoamérica y parte de Asia, enfrentan un gran riesgo.
Tienen menos recursos, con sistemas de salud más débiles, y además están peligrosamente expuestos a perturbaciones de la demanda y de la oferta, con un «drástico endurecimiento de las condiciones financieras».
Georgieva señaló que muchos de esos países enfrentan el espantoso desafío de luchar contra el virus en ciudades densamente pobladas y en sectors marginales donde la distancia social -que es una medida recomendada por las autoridades sanitarias para evitar el contagio- es una opción poco viable.
«Algunos países enfrentan la carga de una deuda insostenible», agregó.
La economista dijo que en los últimos 2 meses la salida de capitales de los mercados emergentes fue de cerca de 100.000 millones de dólares.
«Necesitan ayuda urgentemente», indicó.
Georgieva también afirmó que en conjunto con el Banco Mundial hacen un llamado a que se suspenda el servicio de la deuda de los países más pobres del mundo con acreedores bilaterales oficiales.
La titular del FMI recordó que la capacidad de préstamo del organismo es de 1 billón de dólares y que la entidad respondende a llamados sin precedentes de financiamiento de emergencia.
Georgieva dijo el jueves que recomendará la renovación de una línea de crédito con Colombia por unos 11.000 millones de dólares, solicitada por el gobierno para enfrentar la pandemia del coronavirus y que debe ser aprobada por el directorio ejecutivo.
El FMI tiene previsto publicar el martes próximo el informe completo con sus previsiones económicas.
Fuente: El Nacional
La pandemia del coronavirus provocará la peor crisis desde la Gran Depresión de 1929, dijo el jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, FMI, Kristalina Georgieva, quien advirtió que países emergentes y pobres como los de Latinoamérica corren un gran riesgo.
Georgieva pronosticó que la economía mundial tendrá un comportamiento marcadamente negativo en 2020, sin ofrecer cálculos, en un discurso antes del inicio de las reuniones semestrales del organismo durante las cuales la entidad multilateral publicará sus previsiones anuales.
Las previsiones de la entidad que serán difundidas el martes probablemente proyecten un escenario sombrío para este año y el próximo, pocos meses después del informe de enero en que el FMI apostaba por un crecimiento global de 3,3% para este año y de 3,4% para el siguiente.
Pero con el virus todo cambió: varios reportes apuntan a una recesión en América Latina, la economía estadounidense ha perdido 17 millones de empleos desde mediados de marzo y el Banco Mundial dijo el jueves que la pandemia podría provocar la primera recesión en África en 25 años.
De acuerdo con el organismo con sede en Washington, 170 países de sus 189 miembros registrarán una contracción de su ingreso per cápita este año. El pronóstico cambió desde hace tres meses, cuando el Fondo proyectaba crecimiento en 160 naciones.
Este año la cita económica imperdible de la primavera boreal, cuando el FMI y el Banco Mundial congregan a ministros, organizaciones multilaterales y altos ejecutivos del mundo financiero, también se vio perturbada por el coletazo que será similar a la gran depresión y se celebrará en formato virtual.
Los investigadores del Instituto de Finanzas Internacionales, IIF, esperan una contracción de 2,8% del PIB global, en comparación con la caída de 2,1% en 2009 durante la crisis financiera global.
«Todavía nos enfrentamos a un extraordinaria incertidumbre sobre la profundidad y la duración de la crisis», dijo Georgieva sobre las consecuencias de la pandemia.
Georgieva indicó que de la misma manera que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis afecte en mayor medida a los países más pobres.
Indicó que los países emergentes y pobres, en África, Latinoamérica y parte de Asia, enfrentan un gran riesgo.
Tienen menos recursos, con sistemas de salud más débiles, y además están peligrosamente expuestos a perturbaciones de la demanda y de la oferta, con un «drástico endurecimiento de las condiciones financieras».
Georgieva señaló que muchos de esos países enfrentan el espantoso desafío de luchar contra el virus en ciudades densamente pobladas y en sectors marginales donde la distancia social -que es una medida recomendada por las autoridades sanitarias para evitar el contagio- es una opción poco viable.
«Algunos países enfrentan la carga de una deuda insostenible», agregó.
La economista dijo que en los últimos 2 meses la salida de capitales de los mercados emergentes fue de cerca de 100.000 millones de dólares.
«Necesitan ayuda urgentemente», indicó.
Georgieva también afirmó que en conjunto con el Banco Mundial hacen un llamado a que se suspenda el servicio de la deuda de los países más pobres del mundo con acreedores bilaterales oficiales.
La titular del FMI recordó que la capacidad de préstamo del organismo es de 1 billón de dólares y que la entidad respondende a llamados sin precedentes de financiamiento de emergencia.
Georgieva dijo el jueves que recomendará la renovación de una línea de crédito con Colombia por unos 11.000 millones de dólares, solicitada por el gobierno para enfrentar la pandemia del coronavirus y que debe ser aprobada por el directorio ejecutivo.
El FMI tiene previsto publicar el martes próximo el informe completo con sus previsiones económicas.
Fuente: El Nacional
El Kremlin consideró este lunes que el acuerdo de la alianza OPEP+ para recortar la producción de petróleo evitará que el mercado caiga en el caos y mantenga unas dinámicas más o menos estables en cuanto al precio del crudo.
«Lo consideramos importante. Esto es una confirmación de que los países productores de petróleo, los miembros de la OPEP+ y una serie de otros países pueden alcanzar consensos, pueden llegar a un entendimiento para estabilizar los mercados energéticos«, señaló en su rueda de prensa diaria el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.
«Creemos que este acuerdo ayuda a prevenir que los mercados petroleros caigan en el caos y que está ahora ayudando a mantener más o menos unas dinámicas de precios estables«, añadió.
Peskov sostuvo en concreto que el pacto permitirá evitar un colapso de los precios.
La décima reunión ministerial extraordinaria de la alianza OPEP+ que se celebró este domingo acordó reducir su producción en 9,7 millones de barriles diarios a partir del 1° de mayo durante un período inicial de dos meses, es decir, hasta el 30 de junio.
A partir del 1° de julio y hasta el 31 de diciembre, el ajuste total consensuado será de 7,7 mbd.
Desde el 1° de enero de 2021 hasta el 30 de abril de 2022 la disminución será de 5,8 mbd.
El acuerdo fue posible después de que la alianza aceptó finalmente el recorte de 100.000 barriles diarios que había propuesto México, al negarse a hacerlo en 400.000 barriles diarios, el viernes pasado en la madrugada. (luljettas.com)
El pacto quedó condicionado la semana pasada a la participación de México y Estados Unidos, para solventar las divergencias, se ofreció a asumir la diferencia, es decir, 300.000 barriles.
De acuerdo con el Ministerio de Energía de Azerbaiyán, Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos no producirán los 2,7 millones de barriles diarios previstos para abril.
Los cálculos de Bakú señalan que se espera, además, que otros grandes productores, como Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Noruega y Brasil, reduzcan voluntariamente la producción en entre 4 y 5 millones de barriles diarios.
Como consecuencia del pacto, el mercado petrolero mundial recibirá en total 20 millones de barriles diarios menos a partir del 1° de mayo, señaló este lunes el Ministerio de Energía de Azerbaiyán.
Fuente: El Nacional
El Kremlin consideró este lunes que el acuerdo de la alianza OPEP+ para recortar la producción de petróleo evitará que el mercado caiga en el caos y mantenga unas dinámicas más o menos estables en cuanto al precio del crudo.
«Lo consideramos importante. Esto es una confirmación de que los países productores de petróleo, los miembros de la OPEP+ y una serie de otros países pueden alcanzar consensos, pueden llegar a un entendimiento para estabilizar los mercados energéticos«, señaló en su rueda de prensa diaria el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.
«Creemos que este acuerdo ayuda a prevenir que los mercados petroleros caigan en el caos y que está ahora ayudando a mantener más o menos unas dinámicas de precios estables«, añadió.
Peskov sostuvo en concreto que el pacto permitirá evitar un colapso de los precios.
La décima reunión ministerial extraordinaria de la alianza OPEP+ que se celebró este domingo acordó reducir su producción en 9,7 millones de barriles diarios a partir del 1° de mayo durante un período inicial de dos meses, es decir, hasta el 30 de junio.
A partir del 1° de julio y hasta el 31 de diciembre, el ajuste total consensuado será de 7,7 mbd.
Desde el 1° de enero de 2021 hasta el 30 de abril de 2022 la disminución será de 5,8 mbd.
El acuerdo fue posible después de que la alianza aceptó finalmente el recorte de 100.000 barriles diarios que había propuesto México, al negarse a hacerlo en 400.000 barriles diarios, el viernes pasado en la madrugada. (luljettas.com)
El pacto quedó condicionado la semana pasada a la participación de México y Estados Unidos, para solventar las divergencias, se ofreció a asumir la diferencia, es decir, 300.000 barriles.
De acuerdo con el Ministerio de Energía de Azerbaiyán, Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos no producirán los 2,7 millones de barriles diarios previstos para abril.
Los cálculos de Bakú señalan que se espera, además, que otros grandes productores, como Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Noruega y Brasil, reduzcan voluntariamente la producción en entre 4 y 5 millones de barriles diarios.
Como consecuencia del pacto, el mercado petrolero mundial recibirá en total 20 millones de barriles diarios menos a partir del 1° de mayo, señaló este lunes el Ministerio de Energía de Azerbaiyán.
Fuente: El Nacional
“Progresivamente, gradualmente, bajo una normalidad relativa y vigilada, hemos activado todos los sectores económicos de Venezuela en la actual pandemia», informó el vicepresidente sectorial para la Economía, Tareck El Aissami.
“Ningún área se ha paralizado”, aseveró el también Ministro del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, durante una sesión informativa con el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en el Palacio de Miraflores con la Comisión Presidencial para el combate del covid-19.
Informó que junto a la Misión Médica Cubana y los Comités Productivos de Trabajadores (CPT) se ha establecido un protocolo de seguridad epidemiológica en cada fábrica, galpón, empresa y sector estratégico industrial, agroindustrial, farmacéutico, transporte y de producción primaria tal como establece el decreto de Estado de Alarma Constitucional.
En estas áreas estratégicas y esenciales en el ámbito laboral, se están aplicando los protocolos sanitarios, pruebas rápidas, control de temperaturas y atención inmediata para casos sospechosos.
“La actividad para garantizar los ámbitos esenciales de la vida económica y social del país se está llevando a cabo con absoluta normalidad”, reiteró, al extender reconocimiento a la clase obrera por su compromiso y responsabilidad en esta situación de la pandemia global / VTV.
Fuente: Últimas Noticias
“Progresivamente, gradualmente, bajo una normalidad relativa y vigilada, hemos activado todos los sectores económicos de Venezuela en la actual pandemia», informó el vicepresidente sectorial para la Economía, Tareck El Aissami.
“Ningún área se ha paralizado”, aseveró el también Ministro del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, durante una sesión informativa con el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en el Palacio de Miraflores con la Comisión Presidencial para el combate del covid-19.
Informó que junto a la Misión Médica Cubana y los Comités Productivos de Trabajadores (CPT) se ha establecido un protocolo de seguridad epidemiológica en cada fábrica, galpón, empresa y sector estratégico industrial, agroindustrial, farmacéutico, transporte y de producción primaria tal como establece el decreto de Estado de Alarma Constitucional.
En estas áreas estratégicas y esenciales en el ámbito laboral, se están aplicando los protocolos sanitarios, pruebas rápidas, control de temperaturas y atención inmediata para casos sospechosos.
“La actividad para garantizar los ámbitos esenciales de la vida económica y social del país se está llevando a cabo con absoluta normalidad”, reiteró, al extender reconocimiento a la clase obrera por su compromiso y responsabilidad en esta situación de la pandemia global / VTV.
Fuente: Últimas Noticias
La firma consultora Ecoanalítica realizó una nueva revisión de sus proyecciones de 2020 para Venezuela, en donde se prevé una cotización promedio anual de $21 para el crudo nacional en el mercado extranjero y una contracción de las exportaciones de hasta los 380.000 barriles diarios (b/d).
“En ese nuevo escenario estamos asumiendo una caída de 20% del producto interno petrolero y un volumen de exportación en el entorno de 380.000 barriles diarios, que podrían generar menos de 4.000 millones de dólares”, comentó Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica. “Antes de la pandemia el sector petrolero iba a aportar entre 13.000 millones y 14.000 millones de dólares”.
De acuerdo con las evaluaciones de la institución el año pasado, Venezuela iba a marcar el 2020 con un estancamiento de la producción petrolera de 900.000 b/d con exportaciones entre 700.000 y 720.000 b/d, marcando un precio promedio de $51,4 por barril. No obstante, frente al contexto de la economía nacional e internacional por la pandemia del Covid – 19, los datos que arrojan en su última actualización reflejan un descenso del 59,14% en la cotización del petróleo venezolano y un retroceso entre el 45,71 al 47,22% de las exportaciones.
En tal sentido, la consultora realizó el pasado 6 de abril su primera corrección al asumir una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) petrolero en 10,6%, lo que representa un desplome en los ingresos venezolanos por el orden de 5.000 millones de dólares con respecto a su previsión original.
Oliveros afirmó que el panorama actual de Venezuela puede representar una reducción del PIB nacional en 10%; sin embargo, señaló que es una estimación prematura porque la crisis sanitaria no ha culminado hasta ahora, por lo que la contracción de la economía nacional puede ser peor.
Fuente: El Universal
La firma consultora Ecoanalítica realizó una nueva revisión de sus proyecciones de 2020 para Venezuela, en donde se prevé una cotización promedio anual de $21 para el crudo nacional en el mercado extranjero y una contracción de las exportaciones de hasta los 380.000 barriles diarios (b/d).
“En ese nuevo escenario estamos asumiendo una caída de 20% del producto interno petrolero y un volumen de exportación en el entorno de 380.000 barriles diarios, que podrían generar menos de 4.000 millones de dólares”, comentó Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica. “Antes de la pandemia el sector petrolero iba a aportar entre 13.000 millones y 14.000 millones de dólares”.
De acuerdo con las evaluaciones de la institución el año pasado, Venezuela iba a marcar el 2020 con un estancamiento de la producción petrolera de 900.000 b/d con exportaciones entre 700.000 y 720.000 b/d, marcando un precio promedio de $51,4 por barril. No obstante, frente al contexto de la economía nacional e internacional por la pandemia del Covid – 19, los datos que arrojan en su última actualización reflejan un descenso del 59,14% en la cotización del petróleo venezolano y un retroceso entre el 45,71 al 47,22% de las exportaciones.
En tal sentido, la consultora realizó el pasado 6 de abril su primera corrección al asumir una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) petrolero en 10,6%, lo que representa un desplome en los ingresos venezolanos por el orden de 5.000 millones de dólares con respecto a su previsión original.
Oliveros afirmó que el panorama actual de Venezuela puede representar una reducción del PIB nacional en 10%; sin embargo, señaló que es una estimación prematura porque la crisis sanitaria no ha culminado hasta ahora, por lo que la contracción de la economía nacional puede ser peor.
Fuente: El Universal