Trabajadores de la refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, pusieron en funcionamiento la planta de craqueo catalítico el pasado viernes 10 de abril. El compresor de gas húmedo arrancó para iniciar la producción de gasolina de altos niveles de calidad.

Tareck el Aissami, vicepresidente sectorial del Área Económica del régimen, supervisó el proceso de arranque, según señalaron fuentes internas a El Pitazo. El funcionario constató que el río Sanchón, que alimenta la planta, está seco.

Por la falta de agua, anunciaron que llegaría un buque con millones de litros de agua y otro buque con aditivos para la elaboración de gasolina.

La fuente indicó asimismo que la refinería El Palito estará en capacidad de producir 80.000 barriles de crudo diarios, vaciar 40.000 barriles y procesar 5.000 en la Unidad de Reformulación Catalítica; mientras, la reparada planta de Craqueo Catalítico en Lecho Fluido procesará 35.000 tambores diarios de gasolina.

El Craqueo Catalítico en lecho Fluido es uno de los procesos de conversión más importantes para la refinación de petróleo. Esta planta estaba paralizada por la falta de mantenimiento y de repuestos.

Dirigentes nacionales de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela informaron la semana pasada que a esta área le incorporaron piezas que fueron desconectadas del Centro Refinador Paraguaná, en el estado Falcón.

Hasta los momentos no hay una información oficial sobre el arranque de la refinería El Palito. Sin embargo, el medio chavista Ciudad Valencia publicó la información de que se está produciendo gasolina al 100%, pero eliminaron la información.

Fuente: El Nacional

Rafael Lacava, gobernador del estado Carabobo, anunció el martes que a partir del miércoles 15 de abril los comercios expendedores de alimentos y medicinas tienen permitido laborar hasta las 2:00 pm.

“Necesitamos radicalizar la cuarentena en Carabobo para seguir protegiendo a nuestro pueblo. Aquí nadie se rinde”, dijo el mandatario regional en un vídeo publicado en su Instagram.

Lacava explicó que decidió aplicar esta medida porque durante los últimos días se ha incrementado en el estado el número de personas que salen a la calle en medio de la cuarentena decretada por el régimen.

“Debo admitir que la cuarentena en el estado se ha venido relajando. Hay muchas más personas en las calles, generando mayor riesgo de contagio”, agregó.

Consideró que los carabobeños han perdido el miedo de salir de sus casas porque en esa entidad aún no se presenta ningún caso de coronavirus.

“Estamos en cero y queremos mantenernos en cero”, añadió el gobernador.

El martes se registró en Valencia una protesta en la que centenares de motorizados, aglomerados en la autopista, exigieron que se les permitirá surtir sus motocicletas con combustible.

Recientemente, Lacava se presentó en una estación de servicio para intentar calmar a un grupo de motorizados que esperaba por ser atendido. Sin embargo, recibió críticas por responder con groserías a uno de los ciudadanos.

Fuente: El Nacional

El economista Luis Oliveros explicó este martes los motivos  de la exorbitante alza del dólar en las últimas dos semanas.

“Durante la cuarentena, el Banco Central de Venezuela aumentó la liquidez monetaria en la última semana» y eso se refleja en el incremento del valor del dólar, expresó en declaraciones ofrecidas a la periodista Shirley Varnagy en Onda.

Afirmó que la dolarización en el país continuará porque, a su juicio, siguen existiendo las mismas razones que llevaron a Venezuela a ello.

En este sentido, advirtió que la hiperinflación en el país continuará. Recordó que la inflación en febrero y marzo, según la Asamblea Nacional, fue de 20%. «Mucho la vean ‘baja’, pero es bastante alta», dijo.

Añadió: «Lo que vimos en febrero y marzo ‘una estabilidad’ no es sano porque lo que hace es que se sobre evalúe la tasa de cambio”.

Dólar paralelo

El valor del dólar sigue subiendo y este lunes superó los 130.000 bolívares.

Este 13 de abril en la mañana, primer día contable después del asueto de Semana Santa, ocurrió un aumento de 8,42%, que equivale a 9.874,0 bolívares, por lo que se ubicó en 127.079,99 bolívares.

Pasado el mediodía hubo otro incremento, de 4,46%, que se traduce en 5.673,21 bolívares, para cerrar en 132.753,21 bolívares.

Fuente: El Nacional

Los empresarios y el Gobierno Nacional se preparan para activar un plan de economía postpandemia, informó este miércoles Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria.

“Se está demostrando que tenemos capacidades instaladas y talento que podemos utilizar. Nuestro Departamento de Desarrollo, Investigación e Innovación está trabajando, planeando, con miras a adecuar los productos a las nuevas necesidades, dijo en un pase telefónico con el programa Al Aire que transmite Venezolana de Televisión.

Camacho, quien apuesta por la prosperidad económica del país, manifestó que “hay que aprovechar de actualizar todos los documentos, registros mercantiles y civiles a través de internet. Este es el momento ideal para que puedan trabajar con sistemas de televenta, de conexión remota, para que puedan actualizar sus empresas”.

Asimismo, agradeció al presidente de la República, Nicolás Maduro, y a la Comisión Presidencial para Control y Prevención del Covid-19 por cuidar a todos los venezolanos ante esta pandemia global.

Considera que Venezuela es el país que está atravesando la pandemia con menos trauma en la región, a pesar de algunos fallecimientos, y esto se debe, -a su juicio- a que los empresarios venezolanos están acostumbrados, en los últimos diez años, a estar siempre asediados por la guerra económica, las medidas coercitivas unilaterales, digamos que estamos ejercitados para seguir adelante y más rápido”.

El presidente de Fedeindustria precisó que se han mantenido en contacto directo con el vicepresidente sectorial del Área  Económica, Tarek El Aissami, y con la ministra del Poder Popular para el Comercio Nacional, Eneida Laya, con el fin de hacer seguimiento a tres grandes rubros: alimentos, que es fundamental; medicamentos y, laboratorio farmacéutico,  en especial medicinas de enfermedades preexistentes y también de las que puedan combatir el Covid19.

Refirió además que el 90 % de los laboratorios que hay en Venezuela han estado trabajando de forma normal con el 90 % trabajadores operarios en las plantas y los demás por teleconferencia. A través de Internet han podido resolver muchas de las cosas.

Camacho explicó que a fin de garantizar la materia prima en los laboratorios para los próximos ocho meses se realizan inventarios diarios, “la economía está organizándose para la progresividad de salir de la pandemia, mientras no haya vacuna esa enfermedad va a existir, partimos de esa  realidad hasta que haya una cura definitiva”.

Cada empresario, dijo, de esta industria se está articulando, ha aprovechado el tiempo para reflexionar, ordenar y revisar los planes de negocio para estar listo en la segunda línea de batalla  que son bienes insumos que van a requerir los alimentos, los empaques, los envases, etiquetas, “todo lo que viene aguas abajo después de los alimentos y el sector salud, como también los artículos de protección fitosanitario para los lugares dónde se está trabajando”.

Explicó que a fin de garantizar la materia prima en los laboratorios para los próximos ocho meses se realizan inventarios diarios. “La economía está organizándose para la progresividad de salir de la pandemia, mientras no haya vacuna esa enfermedad va a existir, partimos de esa  realidad hasta que haya una cura definitiva”.

Cada empresario de esta industria se está articulando, ha aprovechado el tiempo para reflexionar, ordenar y revisar los planes de negocio para estar listo en la segunda línea de batalla  que son bienes insumos que van a requerir los alimentos, los empaques, los envases, etiquetas, “todo lo que viene aguas abajo después de los alimentos y el sector salud, como también los artículos de protección fitosanitaria para los lugares dónde se está trabajando”.

Fuente: Últimas Noticias

El analista económico Tomás Socías López, plantea la liberación del 70% del encaje legal, ya que considera que la reciente modificación es insuficiente.
Socias López aseguró durante una entrevista radiofónica que “sólo rebajar el 7% del encaje legal no es suficiente.

En este sentido, el especialista señaló que la modificación del encaje tiene que llevarse a 70% y no menos de eso”, para que se multiplique el préstamo en el país.

Por otro lado, mostró interés por el tema de la falta de combustible e insistió en que se deben atender las dificultades denunciadas por los sectores esenciales del país para realizar sus reposiciones en las bombas de gasolina.

“Aunque exista poca gasolina es fundamental una logística inmediata para coordinar la distribución del recurso ágilmente”, apuntó el economista.

Fuente: El Universal

(michaelpalance.com)

Las potencias industriales del Grupo de los Siete son partidarias de una suspensión temporal del servicio de la deuda de las naciones más vulnerables del mundo, si los gobiernos del G20 también están de acuerdo, afirmaron el martes los ministros de finanzas del G7.

Para ayudar a estos países a mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus, los miembros del G7 (Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Italia, Japón y Reino Unido) “están listos para proporcionar una suspensión temporal de los pagos del servicio de la deuda (…) si se unen todos los acreedores bilaterales oficiales en el G20 y según lo acordado con el Club de París”, dijeron en un comunicado tras una reunión por videoconferencia.


Además, señalaron que apoyan el trabajo del G20, integrado entre otros por China y Rusia, con el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, la asociación global de instituciones financieras), “para pedir a los acreedores privados que brinden un tratamiento comparable, de forma voluntaria”.

El objetivo de la iniciativa respaldada por el G7 es “proporcionar apoyo de liquidez para ayudar a estos países a lidiar con los efectos sanitarios y económicos de la crisis”, según el resumen de la reunión, realizada en el marco de las asambleas de primavera boreal del FMI y el BM, que por el coronavirus se desarrollan por primera vez a través de videoconferencias esta semana.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) ya han pedido a los acreedores oficiales que brinden alivio a los 76 países más pobres del mundo, y el FMI aprobó el lunes una suspensión de seis meses en los pagos de la deuda de 25 naciones, la mayoría de África.

El G7 también “reiteró su promesa de hacer lo que sea necesario para restaurar el crecimiento económico y proteger los empleos, las empresas y la capacidad de recuperación del sistema financiero”.

“Los ministros y gobernadores siguen comprometidos a utilizar todas las herramientas de política disponibles para lograr un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo”, dijo el comunicado.

Fuente: El Universal

Latinoamérica registrará en 2020 una aguda caída de 5,2% del PIB por efecto de las restricciones para contener el Covid-19 (coronavirus), con prácticamente todos los países en recesión y una recuperación en vista para 2021, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según su informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), la pandemia del coronavirus, que lastrará la economía global llevándola a una contracción de 3%, golpeará con fuerza a la región.

La caída será brutal para América Latina: Brasil “la mayor economía de América Latina” tendrá una contracción de 5,3%, México de 6,6% y Argentina  “en plena reestructuración de su deuda” tendrá una caída del PIB de 5,7%.

Tampoco se salvan las economías del Pacífico que gozaban de buena salud y Chile tendrá una caída de 4,5%, Colombia de 2,4% y Perú de 4,5%.

En Ecuador, bajo un programa del FMI y con dificultades para afrontar sus obligaciones de deuda, la retracción será de 6,3%, en Paraguay la caída del PIB será de 1% y en Uruguay de 3%.

Por otro lado, Bolivia sufrió un 2019 convulso por la anulación de las elecciones generales, la contracción será de 2,9% y Venezuela, tendrá una retracción prevista de 15%, después de un desbarranque de 35% en 2019.

De un crecimiento bajo al desmoronamiento 

Según la última actualización de las previsiones del FMI hechas en enero, la región estaba en una situación de crecimiento deslucido con una expansión prevista para este año de 1,6%, por debajo de la media global de 3,3% en 2020.

Pero entonces, la crisis por el nuevo coronavirus con epicentro en China no se había conformado como un terremoto global, con una pandemia que ha dejado más de 120.000 muertos en el mundo y obligado a paralizar la actividad para intentar frenar el avance de un virus desconocido.

La naturaleza misma de este golpe difiere de otras crisis. Se combinan el efecto de las medidas de confinamiento, con cierre de lugares de trabajo, perturbación de las cadenas de suministro, despidos y caída del ingreso.

Ni el mismo FMI se salvó y esta edición de su reunión semestral será meramente virtual.

En medio de la incertidumbre, los precios de las materias primas caen y hubo, a la vez, una guerra de precios que tumbó la cotización del barril de petróleo, perjudicando seriamente a los países petroleros de la región: Argentina, México, Brasil, Ecuador, y Colombia, entre otros.

La merma en la actividad industrial en todo el mundo perjudica a países que dependen de la extracción de minerales. El índice del FMI para este sector caerá 10,2% en 2020 y un 4,2% en 2021, prevé el organismo.

A este “cóctel tóxico para el crecimiento se suma el endurecimiento de las condiciones financieras, muy negativo para los mercados emergentes.

La búsqueda de activos seguros como el dólar ha significado un desplome de las monedas locales, algunas de las cuales han tocado mínimos históricos, y fuertes caídas en las bolsas.

En cualquier caso, América Latina tendrá una caída mayor que los mercados emergentes en conjunto (-1%).

Para 2021, la proyectada recuperación con un crecimiento de 3,4% también está por debajo del promedio de los mercados emergentes (6,6%) y del compilado mundial (5,8%).

Sin embargo, el Fondo advirtió que la recuperación el próximo año depende de forma “crítica” de que la pandemia ceda en la segunda mitad de 2020, y puedan retirarse gradualmente las restricciones a la movilidad.

Responder en un contexto de informalidad 

En una rueda de prensa, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, señaló que proveer recursos a las personas que lo necesitan en economías con altos grados de informalidad, como en Latinoamérica, es un “desafío particular”.

“Hay que salirse del patrón tradicional”, dijo la economista que explicó que estos países tienen programas sociales que deben ser ampliados.

El Fondo señaló que las naciones en que se combine una crisis sanitaria de proporciones con dificultades de financiación del exterior, pueden necesitar ayuda bilateral o multilateral para sortear la caída y “asegurar que el gasto en salud no quede comprometido en el difícil proceso de ajuste”.

El directorio del FMI confirmó la semana pasada que tiene una capacidad de préstamo de un billón e dólares.

“La recuperación va a requerir una fuerte cooperación multilateral para complementar los esfuerzos nacionales”, dijo la entidad.

“Una fuerte cooperación multilateral es esencial para sobreponerse a los efectos de la pandemia, incluyendo la de ayudar financieramente a países constreñidos que enfrentan al mismo tiempo golpes sanitarios y financieros”, concluyó el reporte.

Fuente: El Universal

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, aseguró que a pesar de las sanciones arbitrarias de gobiernos imperiales el problema del combustible en el país se resolverá.

«Estamos trabajando todos los días para resolver lo del combustible y para que haya buenas señales las semanas que están por venir», indicó el Presidente tras conversar con el vicepresidente para el Área Económica y presidente de la Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque, Tareck El Aissami.

Manifestó que se ha estado proporcionando el combustible a los transportistas de carga, de alimentos y al sector público en coordinación con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana resguardando las medidas de sanidad. «Estamos garantizando que con esfuerzo nacional vamos a atender y a resolver este asunto», ratificó en un contacto telefónico con el programa La Hojilla, de Venezolana de Televisión.

Por otra parte, Maduro informó que sostuvo una conversación con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Barkindo, con el objetivo de continuar buscando soluciones a favor de la estabilidad petrolera mundial.

Indicó que Venezuela envió comunicaciones al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, y al rey de Arabia Saudita, Salmán Bin Abdulaziz, y se mantiene en comunicación con países productores de crudo.

“Esta semana se llegó a un importante acuerdo entre los países OPEP+, que fue refrendado por el G20, siendo este el acuerdo petrolero más importante, grande y único en la historia petrolera del mundo para poder alcanzar lo que pudiese ser casi 15 millones de barriles en mayo que saldrían del mercado”, aseveró Maduro.

Explicó que la decisión ha tenido un impacto inmediato en los precios del petróleo, lo que permitirá la estabilidad del mercado y la recuperación de los precios. Y agregó: “la OPEP+ es la columna vertebral de la estabilidad financiera del mundo”.

Aseguró que para la economía postpandemia será fundamental un mercado petrolero estable, un precio petrolero justo para que el mundo financiero pueda sostenerse. De igual forma, informó que así como se conversó sobre dichos temas, Venezuela junto al secretario general de la OPEP, continuará colaborando de manera estrecha para que los acuerdos de la OPEP+ permitan la recuperación definitiva del mercado petrolero y los precios justos.

Igualmente dijo que se había reunido con el presidente de la Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque, Tarek El Aissami, para conversar sobre aspectos económicos, energéticos y petroleros, y de los grandes logros de la semana en la reunión de la OPEP+.

A CONSTRUIR

Con el firme propósito de alcanzar las metas establecidas en el plan anual 2020, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la petrolera italiana ENI, que forman la empresa mixta Petrojunín, filial de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), reinician la construcción del diluenducto a través del cual se transportará la nafta empleada para diluir el petróleo pesado y extrapesado extraído de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez.

El personal operativo de la filial activó durante la contingencia nacional por Covid-19, con apoyo de Guardia Nacional Bolivariana, el traslado de las tuberías revestidas desde la ciudad de El Tigre hasta Zuata, para seguir paulatinamente con las actividades relacionadas con la construcción de esta infraestructura. El dilueducto tiene un grosor de 8 pulgadas y 2,2 kilómetros de extensión en el bloque Junín 5 de la Faja.

El proyecto había sido detenido por causa del bloqueo imperial contra el país, que ocasionó la paralización de los servicios contratados para tal fin. Pero con esfuerzo de la presidencia de Petrojunín y de la gerencia general y talento humano se reorienta la ejecución de las obra con un mínimo de servicios convenidos con terceros.

El diluenducto está destinado a la distribución de nafta desde la estación de Válvulas EV-2S hasta la macolla MPJ5, Unidad Básica de Construcción y Producción (UBCP), cuyo potencial es de 6000 barriles por día (BPD), lo que permite a su vez el ahorro de más de 1 millón de euros anuales al disminuir el uso de camiones de vacío (vaccums) y bombas de inyección de nafta, así como de producción diferida por paradas de estos equipos.

DOS TANQUES MÁS

La Petrolera Sinovensa, empresa mixta en alianza con China National Petroleum Corporation (CNPC), adscrita a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), logró de manera exitosa la instalación y puesta en funcionamiento de dos tanques (0002-TK-1003 y0002-TK-1004) para el manejo de crudo húmedo diluido desgasificado para su transferencia, con el fin de aumentar la autonomía y flexibilidad operacional en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez.

La instalación de los tanques añaden 20.000 barriles a los volúmenes de almacenamiento y manejo de crudo húmedo diluido proveniente de los yacimientos asociados al área de extracción MPE-3, de la División Carabobo en Morichal, estado Monagas. (Ambien)

La actividad fue ejecutada por la Petrolera Sinovensa,S.A con el apoyo del Distrito Morichal y la empresa China Huanqiu Contracting & Engineering Corporation (HQC), y responde al plan de reestructuración de las instalaciones, que impulsa Petróleos de Venezuela para fortalecer la efectividad de la producción y la expansión operacional.

Los tanques reconstruidos bajo los estándares de calidad y seguridad contemplados en la normativa de Pdvsa, para el diseño de almacenamiento de hidrocarburos líquidos bajo presión atmosférica, cuentan con una capacidad para almacenaje de 10 mil barriles de hidrocarburos cada uno; un sistema de medición digital, que permite calcular los niveles del producto; y con una plataforma automatizada que permite el monitoreo, comportamiento y registro de estos activos en tiempo real, desde la Estación de Flujo MPE-3 área de extracción, de Petrolera Sinovensa.

CONTRA COVID-19

Y como parte de las acciones implementadas por el Gobierno Bolivariano para contrarrestar la pandemia del coronavirus, la Dirección Ejecutiva de Salud de Pdvsa desarrolló en el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) una jornada de despistaje de Covid-19.

Dicha jornada se realizó acatando el protocolo de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

En la jornada participaron las autoridades de Salud de Pdvsa, personal del Ministerio de Salud Pública de Cuba, de la Misión Barrio Adentro en el estado Falcón y de la Gerencia de Salud del CRP.

La jornada de despistaje se realizó en las instalaciones de las Clínica Industrial Cardón ubicada en la Refinería Cardón. También destacó el apoyo de la Juventud Petrolera y de los miembros de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT) en el registro del personal examinado.

La iniciativa continuará en las diversas áreas del CRP, de acuerdo con un cronograma establecido por la Gerencia de salud.

Fuente: Correo del Orinoco

La Organización Mundial de la Salud estableció seis criterios que deben seguir los países, al momento de levantar la cuarentena por el Covid-19, lo que permitirá reducir nuevos contagios.

En primer lugar, las autoridades sanitarias deben verificar que la transmisión esté controlada, así como constatar que el sistema de salud cuente con los medios para detectar, probar, aislar y tratar a cada paciente, además de establecer el debido rastreo en los casos de infectados que permita minimizar la transmisión.

Asimismo, la OMS recomienda comprobar «que los riesgos de brote se han minimizado en entornos especiales como centros de salud y hogares de ancianos», y fortalecer las medidas preventivas en los lugares de trabajo, centros educativos y sitios públicos, antes de flexibilizar el confinamiento.

El organismo sugiere a los gobiernos que continúen los protocolos para los viajeros, con el fin de abordar los casos de Covid-19, a la vez que planteó el reforzamiento de campañas educativas con el fin de que las comunidades estén «totalmente educadas, comprometidas y capacitadas para ajustarse a la nueva normalidad», indica una nota publicada en el portal de la OMS.

«Todos los países deberían implementar un conjunto integral de medidas para frenar la transmisión y salvar vidas, con el objetivo de alcanzar un estado estable de transmisión de bajo nivel o sin transmisión. Nuestra conexión global significa que el riesgo de reintroducción y resurgimiento de la enfermedad continuará. Finalmente, se necesitará el desarrollo y la entrega de una vacuna segura y efectiva para interrumpir completamente la transmisión», indicó Tedros Adhanom Gebreyesus, director de la OMS.

Fuente: RNV

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, instruyó la incorporación de la Milicia Nacional Bolivariana al Plan Pico Y Poda de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), para reforzar la defensa del Sistema Eléctrico, ante el recrudecimiento de los efectos del verano en el país.

El Jefe de Estado aseguró que la incorporación de los cuerpos castrenses a esta iniciativa garantizará la protección de la empresa eléctrica.

“El Pico y Poda es un plan fundamental ya que permite vigilancia y protección en el sistema eléctrico”, enfatizó.

Este plan se centra en el mantenimiento de las áreas donde operan las subestaciones y estaciones eléctricas a fin de mejorar las condiciones operativas, calidad y confiabilidad del servicio.

Asimismo, el Dignatario destacó que la Milicia Bolivariana se encuentra trabajando en la desconcentración de armamentos, entrenamiento militar y distribución de más de 300 mil fusiles y cohetería bajo la conducción de la Comandancia Estratégica Operacional (CEOFANB) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Durante la celebración del décimo primer aniversario de la Milicia Nacional Bolivariana y Día de la Dignidad Nacional, efectuada en el Cuartel de la Montaña, en Caracas, el presidente Maduro informó que las filas de este cuerpo castrense llegaron a 4 millones 157 mil milicianos y milicianas que se suman a la defensa integral de la Patria.

Fuente: MINCI

(Diazepam)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham