La Cámara de Comercio de Maracaibo hizo un llamado al Gobierno Nacional a entrar en flexibilización permanente de todos los sectores de la economía, dado que luego de casi 7 meses sin trabajar, hay sectores que no soportan más la actual situación, no pueden seguir pagando nómina, impuestos ni alquileres sin generar ingresos.

A través de un comunicado, el gremio asegura que, de esta forma, se encenderán los motores productivos de la nación, mientras las autoridades nacionales y regionales enfocan todos sus esfuerzos en supervisar la aplicación de los protocolos sanitarios preventivos por parte de las empresas y en la atención hospitalaria de los enfermos graves de COVID-19.

«El país no puede continuar paralizado aplicando el sistema de 7×7 (7 días de flexibilización y 7 días de restricción). Debemos entrar ya en el camino de la flexibilización permanente, pero aplicando las medidas básicas sanitarias anunciadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). O nos reactivamos por completo, aplicando estrictamente los protocolos sanitarios, o ya no habrá una segunda oportunidad para la mayoría de las empresas de la región», reza el texto.

Asimismo, el gremio comercial de esta región exigió mantener la descentralización tributaria y manifiesta su rechazo a las últimas sentencias del TSJ por considerar que constituye un retroceso en la autonomía de los municipios.

Agrega que Venezuela es un Estado federal descentralizado, por lo que todos los municipios deben estar en capacidad de actuar de manera independiente en materia tributaria y poder balancear su presupuesto de manera
autónoma, en función de los mejores intereses de los ciudadanos y de las empresas comerciales, industriales y de servicios que operan en cada municipio.

«Hoy más que nunca, se requiere que dicha autonomía sea respetada para permitir a las alcaldías poder tomar las decisiones económicas fundamentales que generen alivio tributario a las empresas y de esta manera, evitar el cierre definitivo y la pérdida de empleos».

En ese sentido, la Cámara de Comercio de Maracaibo pidió extender los beneficios tributarios a todos los  contribuyentes en el Zulia.

Suministro oportuno y en cantidades suficientes de combustibles es otra de las exigencias del gremio. «Ningún país puede desarrollarse sin gasolina ni gasoil. Hoy en día, con la actual escasez de combustibles, el país vive paralizado. Casi no hay transporte público ni privado y peor aún, todos los procesos industriales y agroalimentarios de producción y distribución, se paralizan parcial o totalmente», señala.

El comunicado agrega que los servicios públicos e infraestructuras son responsabilidad de los gobiernos Nacional,
regional y municipal y denuncia que todos los servicios han sufrido un grave deterioro en los últimos años que terminan por ser un obstáculo formidable para el trabajo y buen desempeño de toda empresa.

«Aún superada la pandemia, no podremos encausarnos en el camino del crecimiento y desarrollo hasta tanto
no recuperemos la calidad de los servicios públicos básicos y la calidad de la infraestructura y de las vías de transporte».

Finalmente, la Cámara saludó el anuncio realizado por el Banco Central de Venezuela la semana pasada de ir bajando el encaje legal para proporcionar paulatinamente liquidez en el torrente financiero nacional. «Esta medida busca reactivar la intermediación financiera de la banca pública y en especial, de la banca privada. Sin embargo, deben liberarse gradualmente una mayor cantidad de fondos para que esta medida tenga un efecto positivo en la economía en el corto y mediano plazo. Como medida aislada no es suficiente, pero es un primer paso en la dirección correcta», culmina el texto.

Fuente: Banca y Negocios

La Superintendencia de Bancos pospuso por segunda vez las medidas administrativas de supervisión que pesan sobre el BOD, a partir de los problemas que la institución ha presentado con las filiales internacionales del grupo financiero. La nueva extensión aplica por 120 días.

En general, la nueva disposición contenida en la Gaceta Oficial N° 41.980, fechada el pasado 6 de octubre, contiene las mismas restricciones que se establecen en la medida original: realizar nuevas inversiones, decretar pago de dividendos, captar fondos a plazos, abrir nuevas oficinas en el país o en el exterior, adquirir acciones o participaciones en el capital social de instituciones bancarias constituidas o por constituirse en el exterior.

Además, también el BOD tiene prohibido: adquirir, ceder, traspasar o permutar inmuebles, así como la generación de gastos por concepto de remodelaciones a los propios o alquilados y liberar sin autorización de la Superintendencia provisiones específicas y genéricas.

Igualmente, la Sudeban se reserva la potestad de designar supervisores con derecho a veto en la institución y tomar cualquier otra decisión adicional que «considere necesaria para el correcto funcionamiento de la entidad bancaria».

Estas medidas «administrativas en protección y aseguramiento de los fondos de los usuarios venezolanos» están vigentes desde el 10 de octubre de 2019 y fueron prorrogadas en abril, de manera que el BOD cumple un año con este régimen que no se denomina de intervención y que, en su momento, el presidente de la institución Víctor Vargas Irausquín calificó de un procedimiento normal y que de ninguna manera afecta el funcionamiento del banco en el país.

Fuente: Banca y Negocios

(https://zonaroofingaz.com/)

El economista Manuel Sutherland considera que “el encaje legal es una medida monetarista en extremo y que es negativa para una economía en recesión”.

Explicó que el encaje legal no ha detenido el proceso de hiperinflación, y que su flexibilización ha sido insuficiente.
Durante una entrevista para Tecnofinanzas en Fedecámaras Radio, el especialista puntualizó que es necesario un programa de estabilización macroeconómico general para que haya una importante reapertura del crédito.
Igualmente, Sutherland propuso reducir el encaje legal a su mínima expresión, entre 7,10 o 15%, ya que todas las economías capitalistas viven del crédito, del endeudamiento.
El economista indicó que desde 2013 a 2020 se han reducido en un 98% los créditos bancarios.
Por otra parte, Sutherland puntualizó que ha habido una reducción del 99% en la cantidad de dinero global en Venezuela, “en 2011 Venezuela tenía en bolívares unos 44 mil millones de dólares como liquidez monetaria global, ahora, tenemos 480 millones de dólares”.
Explicó que la cantidad de dinero disponible por habitante se ha reducido, pues en 2011 había el equivalente de 1.600 dólares por habitante como liquidez monetaria y en 2020 es de solo $15 por habitante.

Agregó que “la cantidad de dinero en efectivo es 0,4 dólares por habitante, es una sociedad que no tiene dinero y sin dinero el proceso nacional de acumulación de capital no puede recuperarse”, indicó.

Importación de combustible 

Al referirse a la situación de la distribución de combustible, Manuel Sutherland dijo que la importación de gasolina por el sector privado pudiera ser una ayuda y una alternativa.

Además, señaló que “si Pdvsa desde 2004 hubiera vendido la gasolina a 0,50 dólares el litro, Venezuela tuviera 183 mil millones de dólares de ingresos hasta 2019”.

Con 183 mil millones dólares hubiera sido el equivalente cerca de 6 veces de la deuda externa que se tenía en el 2000 y 40% más de la deuda actual total del país”, puntualizó.
Incremento del dólar

Por otra parte, el economista también se refirió al incremento del dólar y estima que para final del 2020 el precio de la divisa se duplique, es decir que podría llegar a 900 mil bolívares por dólar.
Por tal razón, considera el especialista que en Venezuela se necesita un acuerdo humanitario, político y económico para que lleguen divisas.
Destacó que “Venezuela tiene cerca de 12 millones de dólares congelados en el extranjero eso es 24 veces la cantidad de dinero en bolívares que hay circulando en el país”.

Fuente: El Universal

Leudo González, presidente de Conseturismo, aseveró que el Sector Turismo requiere reactivar sus operaciones a nivel nacional, lo más pronto posible.

Considera necesario que se reabran parques nacionales y playas en el país, con el objetivo de “darle un respiro a la economía”.

El representante del sector turístico venezolano sugirió que el reinicio de las actividades que conforman el sistema turístico nacional, “al menos desde un punto de vista local”, sigan un proceso de apertura gradual.

González destacó que los prestadores de servicios turísticos se han visto afectados en gran medida por las restricciones de la crisis sanitaria global por covid-19.

Finalmente, puntualizó que miles de familias venezolanas dependen de la actividad turística del país, por lo que esperan una respuesta favorable por parte de las instancias pertinentes.

Fuente: El Universal

La Organización Panamericana de la Salud no está participando en los ensayos clínicos de la vacuna rusa contra la COVID-19 que se llevarán a cabo en Venezuela.

La Organización “no conocía ni fue consultada” acerca de este ensayo, dijo el director de emergencias de la OPS, que detalló que solo tienen información por la prensa.

El doctor Ciro Ugarte explicó que esta vacuna aún no ha sido precalificada por la Organización Mundial de la Salud. “No hay vacuna precalificada por el momento. La OMS está recolectando la información de todas las autoridades regulatorias de los países en los cuales se están desarrollando los ensayos clínicos de la fase 3 y respecto a esta vacuna, Rusia publicó los datos de la fase 1 y 2”.

Fuente: Finanzas Digital

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) emitió un comunicado este martes en el que advierten que “la importación libre de aranceles constituye un factor que perjudica a la industria nacional”.

Antes de que finalice el año es necesario excluir de los listados de exoneración de impuestos de importación muchos productos terminados destinados al mercado de consumo venezolano. No hacer esto, es condenar nuestro parque industrial a un mayor deterioro e, incluso, aumentar el riesgo de cierre de muchas industrias debido a la competencia desleal creada por el ingreso de productos de calidad no comprobada, que están siendo privilegiados por un sistema impositivo desigual e injustamente desventajoso para las industrias venezolanas” aseguró el presidente de Asoquim, Álvaro Silva.

A continuación el comunicado íntegro:

Asoquim plantea excluir productos terminados de la exoneración de impuestos de importación

La importación libre de aranceles constituye un factor que perjudica a Industria Nacional. Por tanto, es necesario eliminar las exoneraciones da impuestos de importación a los productos terminados que ingresan al país. (Modafinil) ASOQUIM advierte que de no hacerlo, es condenar nuestro parque industrial un mayor deterioro y aumentar el riesgo de cierre de muchas industrias. 

Caracas, 08-10.2020 – La Asociación Venezolana de la Industria Oulmica y Pelroquimica (ASOCIUINI) advierte que el ingreso al pa. de productos terminados exonerados de impuestos de importación, y que no cumplen en todos los casos con las exigencias de calidad y normativas establecidas por nuestras leyes, atenta contra la estabilidad de las industrias y pone en peligro la sustentabilidad de la economóa productiva en Venezuela.

Desde diciembre de 2018, cuando entró en vigencia el Decreto 4.080, se exoneró a una serie de productos terminados y a unas materias primas, el pago de impuestos de importación, tasa por determinación del régimen aduanero, IVA y se estableció la dispensa de algunos regímenes legales. Sin embargo, ese decreto no incluyó otras materias primas e insumos que son fundamentales en la producción nacional de insumos químicos aguas abajo en las cadenas de producción.

Explica Álvaro Silva. presidente de ASOCIUM, que como resultado de la aplicación del Decreto 4.080. en la actualidad en sectores esenciales de consumo masivo, como higiene del hogar, higiene personal y lubrivcantes, 50% del mercado está constituido por productos importados que llegan al anaquel en condiciones de competencia desigual.

“Antes de que finalice el año es necesario excluir de los listados de exoneración de impuestos de importación muchos productos terminados destinados al mercado de consumo venezolano. No hacer esto, es condenar nuestro parque industrial a un mayor deterioro e, incluso, aumentar el riesgo de cierre de muchas industrias debido a le competencia desleal creada por el ingreso de productos de calidad no comprobada, que están siendo privilegiados por un sistema impositivo desigual e injustamente desventajoso para las industrias venezolanas”.

En la mayoría de los sectores industriales del país existe suficiente capacidad instalada para atender la demanda de productos por parte de la población venezolana. En el sector químico en particular,  subsectores como los de Higiene del Hogar e Higiene Industrial, Lubricantes, Adhesivos, Colas y Pegamentos, Tintas, Pinturas y Resinas Temoestables existe producción nacional suficiente, pues, en promedio se encuentran operando solo el 20% de su capacidad instalada y Pueden aumentar rápidamente su producción para suplir los requerimientos del mercado con articulos de origen nacional  que cumplen con normativas de calidad, ambiente, metrología y sanidad que son específicas para nuestros mercados.

Subraya Silva que las insdustrias formalmente establecidas en el país crean y sostienen empleos de calidad y pagan salarios beneficios y formación para que sus empleados puedan desarrollar su potencial personal y laboral. También pagan impuestos, locales y nacionales, con lo que contribuyen al sostenimiento de las comunidades, municipios, y al país en general, y al mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos.

ASOQUIM ha expresado en distintas instancias del gobierno nacional la urgente necesidad de que sea aplicado el justo pago de aranceles y otros impuestos., definidos en nuestras leyes, a los productos terminados que sean importados en nuestro país, lo que no significa protección arancelaria, sino oportunidad para competir en condiciones equitativas.

Fuente: Finanzas Digital

Tras el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas por el Ejecutivo nacional para el control y atención de la pandemia del Coronavirus Covid-19, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), activa el correo electrónico saimeresponde@saime.gob.ve para atender y orientar a la ciudadanía,  durante el acatamiento de la cuarentena en el país.

Este canal electrónico servirá para establecer una interacción con los usuarios y que expongan sus  inquietudes con respectos a los trámites realizados y de los cuales no han tenido una respuesta debido a la pandemia.

Gustavo Vizcaíno, director general del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp), dio a conocer a través de Instagram Live que la cuenta oficial @Redsocialsaime y @MijpVenezuela_  están a la orden de los usuarios a partir de este miércoles 7 de los corrientes.

De igual manera, hizo un llamado a la ciudadanía a no entregar sus datos a terceras personas y así poder evitar la manipulación de información por parte de los llamados gestores, quienes buscan estafar bajo la promesa de emitir documentos, los cuales en muchos de los casos los entregan con información adulterada, debido a que no se encuentran registrados en nuestro ente identificador.

Fuente: Finanzas Digital

(www.mdconnected.ca)

La ministra del Poder Popular para el Comercio Nacional, Eneida Laya, instó a la población venezolana a denunciar el incumplimiento de las medidas económicas, por parte de los comercios del país, durante la cuarentena nacional.

A través de un contacto telefónico por el programa televisivo Al Aire que transmite VTV, aseguró que los comercios que están incumpliendo las medidas se encuentran siendo multados a través de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde).

La titular de la cartera de Comercio Nacional detalló además que actualmente hay 24 sectores económicos activados, que reciben constante supervisión de los entes encargados, “ya nuestro pueblo sabe cómo denunciar y los canales que deben utilizar, además, han aprendido a cuidarse; sin embargo, es necesario insistir en la necesidad de trabajar en conjunto. Hemos revisado el protocolo que se cumplen en los establecimientos para extremar medidas de ser necesario”.

Durante la entrevista telefónica informó también que se está revisando sectores que no están incorporados y desean trabajar dentro del esquema de flexibilización, “con ellos se está haciendo un trabajo conjunto entre con las Zodi, la Milicia y la FANB”, detalló Laya.

Es importante mencionar, que desde la cartera de Comercio Nacional se les recordó a los comercios del país que quienes incumplen con las medidas acordadas, como es publicar la tasa referencial del Banco Central de Venezuela (BCV) para el pago en divisas en el caso de que el usuario desee pagar en moneda extranjera, la especulación de precios, condicionar a que el usuario gaste todo su dinero bajo la excusa de no entregar vuelto y no otorgar al usuario la factura por sus compras; serán multados tal como lo estipula la Ley.

Hemos hecho mesas de trabajo para evitar las distorsiones en los precios, pero tampoco vamos a permitir que se siga con esas deformaciones en los costos, por eso es necesario que la población realice la contraloría social en los comercios”, dijo la Ministra.

En este sentido, recordó que a través del 0800 LO JUSTO (08005658786) y @SUNDDE_VE, las redes del Ministerio de Comercio @MinCoNacional y su cuenta en Twitter, @EneidaLayaPsuv, se pueden realizar las denuncias públicas o bajo anonimato.

Fuente: MPPCN

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), reanudó el proceso de concesión de Patentes con la publicación del Boletín N°602, que contiene el otorgamiento de nuevos registros en esta importante área de la innovación y que refleja la determinación de la institución por alcanzar estándares de atención internacional.

El ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, ofreció respuesta a las solicitudes presentadas para unas 16 Patentes de Modelos Industriales que cumplen con los requisitos exigidos por la Ley de Propiedad Industrial vigente y que fueron examinadas por especialistas de la coordinación de Invenciones de Nuevas Tecnologías, pertenecientes a la Dirección de Registro de la Propiedad Industrial del SAPI.

Desde el inicio de su gestión, Ricardo Javier Sánchez, director general del SAPI, anunció su disposición de mejorar la respuesta de la institucional frente a los requerimientos de los usuarios, incluyendo el proceso de registro para patentes, restablecido pese a las limitaciones que impone la pandemia del COVID- 19.

Con del Boletín de la Propiedad Industrial (BPI) N°602 y la publicación de las nuevas Marcas y Patentes, el SAPI consolida la transformación de sus servicios, mejorando el tiempo de respuesta y ofreciendo información oportuna para un importante sector de la población que apuesta a la innovación y al desarrollo nacional.

Fuente: MPPCN

Las concesiones mineras y las operaciones de minas ilegales ocupan más de una quinta parte de las tierras indígenas en el Amazonas, lo que provoca mayores tasas de deforestación, reveló un informe publicado el miércoles.

Alrededor de 1,5 millones de indígenas viven en el Amazonas, donde las actividades mineras afectan unos 445.000 kilómetros cuadrados de sus tierras, según un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

El estudio no incluyó datos sobre las tierras indígenas en la Guayana Francesa y Surinam.

Aunque las concesiones mineras inactivas representan la mayoría de estas intersecciones, alrededor de un tercio de las tierras indígenas están superpuestas por concesiones activas y operaciones mineras ilegales, lo que aumenta la deforestación, aseguró el informe.

Las tierras indígenas con minería mostraron una mayor tasa de pérdida de bosques en el período de 15 años comprendido entre 2000 y 2015 que las tierras indígenas que no están directamente afectadas por la minería”, dijo en una conferencia de prensa Peter Veit, director de la iniciativa de tierras y recursos del WRI.

Las tierras indígenas afectadas por la minería en Bolivia, Ecuador y Perú registraron una tasa de deforestación de al menos tres veces mayor que en las zonas no afectadas, mientras que en Colombia y Venezuela la tasa fue de una a dos veces superior.

La situación se agravó por la pandemia del coronavirus debido a que el aumento de los precios del oro y la retirada de las fuerzas militares y policiales permitió la expansión de las operaciones mineras ilegales.

Bajo la cobertura de la pandemia COVID-19 sólo ha empeorado”, dijo Michael McGarrell, representante de la Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana.

McGarrell aseguró que las comunidades indígenas no están en contra de la minería si se hace de manera responsable, citando las prácticas mineras artesanales tradicionales.

No nos oponemos al desarrollo”, afirmó McGarrell. “La minería responsable beneficiará al medio ambiente y a todos nosotros”.

Fuente: Reuters

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham