La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el índice de precios de alimentos de la organización para septiembre 2020.
El índice de precios de referencia de los productos alimenticios aumentó en septiembre, arrastrado por los precios de los aceites vegetales y los cereales, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 97,9 puntos durante el mes, con un aumento del 2,1 % respecto de agosto y un 5,0 % por encima del valor registrado en septiembre de 2019.
El índice de precios de cereales de la FAO subió un 5,1 % respecto de agosto y es ahora un 13,6 % más elevado que hace un año. El mayor aumento se registró en las cotizaciones del trigo, impulsadas por una enérgica actividad comercial sumada a la preocupación por las perspectivas de producción en el hemisferio sur, así como las condiciones secas que afectan a la siembra de trigo de invierno en Europa. Los precios del maíz también aumentaron, en respuesta a perspectivas de una menor producción en la Unión Europea y una revisión a la baja de las existencias remanentes en los Estados Unidos de América. También aumentaron los precios internacionales del sorgo y la cebada, mientras que los precios del arroz se debilitaron.
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se publica mensualmente, hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,0 % en septiembre, alcanzando el valor más alto en ocho meses debido al incremento en las cotizaciones de los aceites de palma, de girasol y de soja originado por una firme demanda mundial.
El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 % respecto de agosto, en parte debido a la decisión de China de prohibir las importaciones de carne de cerdo de Alemania después de que se detectaran casos de peste porcina africana en jabalíes salvajes.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente sin variación durante el mes, ya que los incrementos moderados en los precios de la mantequilla, el queso y la leche desnatada en polvo fueron compensados por una caída en las cotizaciones de la leche entera en polvo.
El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,6 %, principalmente como reacción ante las expectativas de un excedente de producción mundial de azúcar en la próxima campaña a consecuencia de una importante recuperación de la producción en la India y la cuantiosa producción prevista en el Brasil.
La FAO también publicó hoy nuevas previsiones sobre la producción mundial de cereales, una ligera baja respecto del pronóstico del mes anterior, que ahora la sitúan en 2 762 millones de toneladas en 2020, cifra que sigue representando un máximo histórico y es un 2,1 % superior a la producción del año anterior.
La nueva evaluación, descrita en la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, destaca la expectativa de una producción mundial de cereales secundarios de 1 488 millones de toneladas, esto es, una disminución del 0,5 % respecto del informe anterior debido a los efectos de las condiciones atmosféricas en las cosechas de maíz de varios de los principales países productores y la mejora de las previsiones sobre la cebada. Se estima que la producción mundial de trigo en 2020 alcanzará los 765 millones de toneladas, un máximo histórico impulsado por condiciones meteorológicas propicias en Australia. Se prevé que la producción mundial de arroz ascenderá a 509,1 millones de toneladas, nivel récord que se mantiene sin variaciones respecto de las previsiones del mes anterior.
Se prevé una utilización mundial de cereales en 2020/21 de 2 744 millones de toneladas, un 2,0 % más que en el año anterior. Más de la mitad de esa cifra corresponde a los cereales secundarios -cuya utilización se prevé que se situará en 1 477 millones de toneladas-, mientras que se estima que la utilización de trigo alcanzará los 757 millones de toneladas, con un aumento impulsado por un mayor consumo en China y la India. También se prevé que la utilización mundial de arroz alcance un nuevo récord de 510,5 millones de toneladas.
De acuerdo con las previsiones actuales, las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizarán en 2021 se situarán en 890 millones de toneladas, un nivel récord sostenido por el aumento de las existencias de trigo en China. Si se confirman las nuevas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización en 2020/21 se situará en un 31,6 %, coeficiente solo ligeramente inferior a la relación de 2019/20, pero aun así relativamente elevado desde una perspectiva histórica. (https://www.belotero.com/)
También se prevé que el comercio mundial de cereales alcanzará un máximo histórico de 448 millones de toneladas en 2020/21, nivel que representa un 2,4 % más que el año pasado y supera el anterior pronóstico de la FAO, de septiembre.
Fuente: Finanzas Digital
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el índice de precios de alimentos de la organización para septiembre 2020.
El índice de precios de referencia de los productos alimenticios aumentó en septiembre, arrastrado por los precios de los aceites vegetales y los cereales, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 97,9 puntos durante el mes, con un aumento del 2,1 % respecto de agosto y un 5,0 % por encima del valor registrado en septiembre de 2019.
El índice de precios de cereales de la FAO subió un 5,1 % respecto de agosto y es ahora un 13,6 % más elevado que hace un año. El mayor aumento se registró en las cotizaciones del trigo, impulsadas por una enérgica actividad comercial sumada a la preocupación por las perspectivas de producción en el hemisferio sur, así como las condiciones secas que afectan a la siembra de trigo de invierno en Europa. Los precios del maíz también aumentaron, en respuesta a perspectivas de una menor producción en la Unión Europea y una revisión a la baja de las existencias remanentes en los Estados Unidos de América. También aumentaron los precios internacionales del sorgo y la cebada, mientras que los precios del arroz se debilitaron.
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se publica mensualmente, hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.
El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,0 % en septiembre, alcanzando el valor más alto en ocho meses debido al incremento en las cotizaciones de los aceites de palma, de girasol y de soja originado por una firme demanda mundial.
El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 % respecto de agosto, en parte debido a la decisión de China de prohibir las importaciones de carne de cerdo de Alemania después de que se detectaran casos de peste porcina africana en jabalíes salvajes.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente sin variación durante el mes, ya que los incrementos moderados en los precios de la mantequilla, el queso y la leche desnatada en polvo fueron compensados por una caída en las cotizaciones de la leche entera en polvo.
El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,6 %, principalmente como reacción ante las expectativas de un excedente de producción mundial de azúcar en la próxima campaña a consecuencia de una importante recuperación de la producción en la India y la cuantiosa producción prevista en el Brasil.
La FAO también publicó hoy nuevas previsiones sobre la producción mundial de cereales, una ligera baja respecto del pronóstico del mes anterior, que ahora la sitúan en 2 762 millones de toneladas en 2020, cifra que sigue representando un máximo histórico y es un 2,1 % superior a la producción del año anterior.
La nueva evaluación, descrita en la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, destaca la expectativa de una producción mundial de cereales secundarios de 1 488 millones de toneladas, esto es, una disminución del 0,5 % respecto del informe anterior debido a los efectos de las condiciones atmosféricas en las cosechas de maíz de varios de los principales países productores y la mejora de las previsiones sobre la cebada. Se estima que la producción mundial de trigo en 2020 alcanzará los 765 millones de toneladas, un máximo histórico impulsado por condiciones meteorológicas propicias en Australia. Se prevé que la producción mundial de arroz ascenderá a 509,1 millones de toneladas, nivel récord que se mantiene sin variaciones respecto de las previsiones del mes anterior.
Se prevé una utilización mundial de cereales en 2020/21 de 2 744 millones de toneladas, un 2,0 % más que en el año anterior. Más de la mitad de esa cifra corresponde a los cereales secundarios -cuya utilización se prevé que se situará en 1 477 millones de toneladas-, mientras que se estima que la utilización de trigo alcanzará los 757 millones de toneladas, con un aumento impulsado por un mayor consumo en China y la India. También se prevé que la utilización mundial de arroz alcance un nuevo récord de 510,5 millones de toneladas.
De acuerdo con las previsiones actuales, las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizarán en 2021 se situarán en 890 millones de toneladas, un nivel récord sostenido por el aumento de las existencias de trigo en China. Si se confirman las nuevas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización en 2020/21 se situará en un 31,6 %, coeficiente solo ligeramente inferior a la relación de 2019/20, pero aun así relativamente elevado desde una perspectiva histórica. (https://www.belotero.com/)
También se prevé que el comercio mundial de cereales alcanzará un máximo histórico de 448 millones de toneladas en 2020/21, nivel que representa un 2,4 % más que el año pasado y supera el anterior pronóstico de la FAO, de septiembre.
Fuente: Finanzas Digital
En una entrevista concedida para Fedecámaras Radio, María del Carmen Bouffard, presidente de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, informó que en 2018 y 2019 hubo una pérdida del 50% de carteras de seguros. Además, señaló que es un porcentaje muy grande y el ramo de automóviles se vio más afectado con la pérdida de más del 50%.
Bouffard aseguró que la pandemia ha afectado el sector por lo que destacó esta situación ha sido muy compleja y han tenido que realizar inversiones, sin embargo, hasta el momento han respondido a los requerimientos de los asegurados.
Por otro lado, informó que en los últimos años por el contexto país se ha abierto una rendija por donde empezaron a penetrar empresas que no están autorizadas para operar en el país y compitiendo de manera ilegal.
Fuente: Finanzas Digital
En una entrevista concedida para Fedecámaras Radio, María del Carmen Bouffard, presidente de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, informó que en 2018 y 2019 hubo una pérdida del 50% de carteras de seguros. Además, señaló que es un porcentaje muy grande y el ramo de automóviles se vio más afectado con la pérdida de más del 50%.
Bouffard aseguró que la pandemia ha afectado el sector por lo que destacó esta situación ha sido muy compleja y han tenido que realizar inversiones, sin embargo, hasta el momento han respondido a los requerimientos de los asegurados.
Por otro lado, informó que en los últimos años por el contexto país se ha abierto una rendija por donde empezaron a penetrar empresas que no están autorizadas para operar en el país y compitiendo de manera ilegal.
Fuente: Finanzas Digital
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), que proporciona asistencia alimentaria a millones de personas en todo el mundo, a menudo en condiciones extremadamente peligrosas y de difícil acceso, ha recibido este viernes el prestigioso galardón. El año pasado, ayudó a 97 millones de personas en 88 países.
El organismo fue reconocido “por sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, por su contribución a la mejora de las condiciones de paz en las zonas afectadas por conflictos y por su actuación como elemento impulsor en la prevención del uso del hambre como arma de guerra y de conflicto”, según destacó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego del Premio Nobel.
La concesión del premio representa “un reconocimiento humilde y conmovedor” de la labor del personal del Programa que arriesga a diario sus vidas para llevar alimentos y asistencia a cerca de 100 millones de niños, mujeres y hombres que padecen hambre en todo el mundo.
Fuente: Finanzas Digital
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), que proporciona asistencia alimentaria a millones de personas en todo el mundo, a menudo en condiciones extremadamente peligrosas y de difícil acceso, ha recibido este viernes el prestigioso galardón. El año pasado, ayudó a 97 millones de personas en 88 países.
El organismo fue reconocido “por sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, por su contribución a la mejora de las condiciones de paz en las zonas afectadas por conflictos y por su actuación como elemento impulsor en la prevención del uso del hambre como arma de guerra y de conflicto”, según destacó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Noruego del Premio Nobel.
La concesión del premio representa “un reconocimiento humilde y conmovedor” de la labor del personal del Programa que arriesga a diario sus vidas para llevar alimentos y asistencia a cerca de 100 millones de niños, mujeres y hombres que padecen hambre en todo el mundo.
Fuente: Finanzas Digital
Nelson Moreno, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Café (Asicaf) exhortó al Gobierno Nacional y al Ministerio para la Agricultura y Tierras, a establecer las medidas necesarias para garantizar la protección de productores y empresas del café.
Afirma que durante los últimos cuatro meses se ha importado, sin ningún tipo de restricciones, café brasileño, “sin considerar los daños que hacen al campo venezolano y a la salud de la población”.
Moreno asegura que el café Maratá, proveniente de Brasil, ingresa de manera irregular al territorio nacional, situación que pone en riesgo al menos 15 mil empleos directos y otro número similar de manera indirecta.
“Si el café de Brasil cuesta en los anaqueles 3,5 dólares y el agricultor nos vende el café sin tostar a 4 dólares, es imposible comprar el café. Los precios que manejamos a nivel de finca el producto tipo arábica es de 4 dólares por kilogramo sin tostar y para el público 7 dólares, mientras que el Maratá, el café del vecino país, a nivel de público cuesta 3,5 dólares. Es una invasión se van apoderar del mercado”, advirtió.
El economista agrícola destacó que la escasez de combustible, insumos y fertilizantes ha afectado a todos los extractos de la cadena de siembra y comercialización. Asimismo, elogió el esfuerzo de los trabajadores de los campos cafetaleros que se mantienen firmes a pesar de la condición de la economía venezolana.
Recordó que hace 22 años Venezuela producía aproximadamente 70 mil toneladas de café, mientras que actualmente solo se producen 5 mil toneladas. “Hace 20 años se producían 2 millones, hoy en día solo se llegan a 500 mil, hemos bajando millón y medio”.
Por otro lado, el presidente de Acicaf indicó que en comparación con la industria brasileña de café, donde anualmente producen al menos 80 millones de sacos y Colombia otros 15 millones de sacos, contra los apenas 500 mil quintales producidos en Venezuela.
“Estamos rodeados y amenazados de que nos puedan invadir porque este mercado es atractivo para ellos. Necesitamos por lo menos la protección de la frontera, para que sobreviva la producción y mantener los 15 mil empleos. Hay al menos 50 mil pequeñas fincas de café en Venezuela, exhortamos al presidente de la república, al ministro de agricultura y al gobernador del estado Bolívar para que detengan la invasión”, advirtió.
Alertó que desde el “gigante del sur” pasan camiones de carga sin control alguno con arroz, café y otros rubros, ante la inconsciencia de las autoridades sobre la amenaza que representa para el campo venezolano.
Detalló que las autoridades de los estados Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Trujillo se mantienen indiferentes ante esta situación, por lo que considera que dicho descontrol podría convertirse en la ruina del sector cafetalero venezolano.
Café de baja calidad
Nelson Moreno sostiene que Brasil produce, en su mayoría, café tipo “robusta” cuya calidad es inferior frente al tipo “arábica”, producido por Colombia y Venezuela.
“El café es malo, tostado y quemado con una cafeína que daña el estómago porque tiene un nivel 1,27, mientras que el arábico que tomamos es de 0,90. Es un problema de salud, económico y social. (franksautocredit.net) Los que apoyan la importación de ese café pensando que benefician a la gente por ser más barato, solo promueven una mafia de corrupción de la colonia china”, reveló.
Fuente: El Universal
Nelson Moreno, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Café (Asicaf) exhortó al Gobierno Nacional y al Ministerio para la Agricultura y Tierras, a establecer las medidas necesarias para garantizar la protección de productores y empresas del café.
Afirma que durante los últimos cuatro meses se ha importado, sin ningún tipo de restricciones, café brasileño, “sin considerar los daños que hacen al campo venezolano y a la salud de la población”.
Moreno asegura que el café Maratá, proveniente de Brasil, ingresa de manera irregular al territorio nacional, situación que pone en riesgo al menos 15 mil empleos directos y otro número similar de manera indirecta.
“Si el café de Brasil cuesta en los anaqueles 3,5 dólares y el agricultor nos vende el café sin tostar a 4 dólares, es imposible comprar el café. Los precios que manejamos a nivel de finca el producto tipo arábica es de 4 dólares por kilogramo sin tostar y para el público 7 dólares, mientras que el Maratá, el café del vecino país, a nivel de público cuesta 3,5 dólares. Es una invasión se van apoderar del mercado”, advirtió.
El economista agrícola destacó que la escasez de combustible, insumos y fertilizantes ha afectado a todos los extractos de la cadena de siembra y comercialización. Asimismo, elogió el esfuerzo de los trabajadores de los campos cafetaleros que se mantienen firmes a pesar de la condición de la economía venezolana.
Recordó que hace 22 años Venezuela producía aproximadamente 70 mil toneladas de café, mientras que actualmente solo se producen 5 mil toneladas. “Hace 20 años se producían 2 millones, hoy en día solo se llegan a 500 mil, hemos bajando millón y medio”.
Por otro lado, el presidente de Acicaf indicó que en comparación con la industria brasileña de café, donde anualmente producen al menos 80 millones de sacos y Colombia otros 15 millones de sacos, contra los apenas 500 mil quintales producidos en Venezuela.
“Estamos rodeados y amenazados de que nos puedan invadir porque este mercado es atractivo para ellos. Necesitamos por lo menos la protección de la frontera, para que sobreviva la producción y mantener los 15 mil empleos. Hay al menos 50 mil pequeñas fincas de café en Venezuela, exhortamos al presidente de la república, al ministro de agricultura y al gobernador del estado Bolívar para que detengan la invasión”, advirtió.
Alertó que desde el “gigante del sur” pasan camiones de carga sin control alguno con arroz, café y otros rubros, ante la inconsciencia de las autoridades sobre la amenaza que representa para el campo venezolano.
Detalló que las autoridades de los estados Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Trujillo se mantienen indiferentes ante esta situación, por lo que considera que dicho descontrol podría convertirse en la ruina del sector cafetalero venezolano.
Café de baja calidad
Nelson Moreno sostiene que Brasil produce, en su mayoría, café tipo “robusta” cuya calidad es inferior frente al tipo “arábica”, producido por Colombia y Venezuela.
“El café es malo, tostado y quemado con una cafeína que daña el estómago porque tiene un nivel 1,27, mientras que el arábico que tomamos es de 0,90. Es un problema de salud, económico y social. (franksautocredit.net) Los que apoyan la importación de ese café pensando que benefician a la gente por ser más barato, solo promueven una mafia de corrupción de la colonia china”, reveló.
Fuente: El Universal
“Ahora mismo, nuestra predicción dice que Joe Biden es el candidato con más posibilidades de ser el próximo presidente, con 4 de 5 opciones, aunque Donald Trump ganaría 1 de 5 veces“.
Destaca El Periódico de España que “las fuentes utilizadas para hacer la media, de forma individual, constatan la ventaja del que fuera vicepresidente con oscilaciones entre los 8 puntos porcentuales -sondeo de The New York Times, por ejemplo- y 16 -el llevado a cabo por CNN-.
Fuente: El Universal
“Ahora mismo, nuestra predicción dice que Joe Biden es el candidato con más posibilidades de ser el próximo presidente, con 4 de 5 opciones, aunque Donald Trump ganaría 1 de 5 veces“.
Destaca El Periódico de España que “las fuentes utilizadas para hacer la media, de forma individual, constatan la ventaja del que fuera vicepresidente con oscilaciones entre los 8 puntos porcentuales -sondeo de The New York Times, por ejemplo- y 16 -el llevado a cabo por CNN-.
Fuente: El Universal
Las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) provocaron el congelamiento y cierre de muchas de las cuentas que mantenía la empresa en el extranjero, por lo que decidió apoyarse en la compañía tailandesa Tipco Asphalt para poder pagar a los proveedores y mantener el flujo de crudo.
Tipco Asphalt, a cambio de grandes descuentos en el precio del petróleo, paga las facturas de Pdvsa, de acuerdo con registros obtenidos por The Associated Press.
El 10 de enero de 2020, Pdvsa envió a los ejecutivos de Tipco 43 correos electrónicos relacionados con instrucciones de pago.
“Tipco hizo todo lo posible por ayudarles en este periodo difícil. Esperemos que no lo olviden”, dijo Jean-Pierre Pastor, representante de esa empresa en Venezuela, en uno de los tanto correos electrónicos que proporcionó a AP un exconsultor de Pdvsa con la condición de mantener su anonimato por temor a represalias.
El arreglo con Tipco le ha permitido a Pdvsa mover silenciosamente cientos de millones de dólares alrededor del mundo.
La empresa tailandesa asegura que los pagos son perfectamente legales, pero fuentes de AP indicaron que las autoridades judiciales de Estados Unidos y el gobierno de Donald Trump examinan esos movimientos. Tipco podría ser sancionada por desafiar la política estadounidense que pretende privar a Maduro de ingresos petroleros.
El 11 de septiembre Tipco anunció que dejaría de comprar crudo de Venezuela por presiones de Washington.
En una declaración ante la Bolsa de Valores de Tailandia, la compañía señaló que fue contactada por primera vez por la Embajada de Estados Unidos en Tailandia en diciembre de 2019, y un mes después proporcionó a los diplomáticos estadounidenses una explicación por escrito de sus compras a Venezuela. Después, en agosto, volvió a ser contactada por el Departamento de Estado, que le advirtió que podía estar sujeta a sanciones de Estados Unidos si no cancelaba sus compras para finales de noviembre.
En un correo electrónico a la AP, el director ejecutivo de Tipco, Chaiwat Srivalwat, aseguró que cualquier pago registrado correspondía estrictamente a sus compras de petróleo de Venezuela.
Los ministerios de Petróleo y Comunicación no respondieron a reiteradas solicitudes de comentarios por parte de AP.
Los documentos señalan que Tipco transfirió millones de dólares de sus cuentas en el Siam Commercial Bank a clientes de Pdvsa en todo el mundo.
En lugar de aceptar el pago directo por el crudo que vendió, Pdvsa registraba lo que debía su cliente y periódicamente enviaba instrucciones detalladas a Tipco para pagar a sus proveedores a su nombre. El acuerdo fue descrito en los resúmenes de ventas a los que tuvo acceso el medio.
Desde principios de 2019, casi 100 compañías recibieron cientos de millones de dólares de esta manera. Entre ellas se encuentra el bufete de abogados global Dentons, compañías navieras con barcos petroleros, pequeñas empresas venezolanas con cuentas bancarias en Rusia y Turquía, e incluso la OPEP. (eltiempolatino.com
Mientras que la gran mayoría de las transacciones electrónicas para proveedores europeos fueron procesadas en euros, algunos proveedores con sede en Estados Unidos también recibieron millones de dólares a través de Tipco y se encuentran ahora bajo investigación criminal federal, de acuerdo con cuatro funcionarios de la justicia de Estados Unidos.
¿Qué ganó Tipco con este acuerdo? Petróleo económico. Cuando los precios internacionales del crudo rondaron los 41 dólares, Pdvsa ofreció a Tipco descuentos en su crudo Boscan de alrededor de 25 dólares por barril en un envío de 700.000 barriles.
Fuente: El Nacional
Las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) provocaron el congelamiento y cierre de muchas de las cuentas que mantenía la empresa en el extranjero, por lo que decidió apoyarse en la compañía tailandesa Tipco Asphalt para poder pagar a los proveedores y mantener el flujo de crudo.
Tipco Asphalt, a cambio de grandes descuentos en el precio del petróleo, paga las facturas de Pdvsa, de acuerdo con registros obtenidos por The Associated Press.
El 10 de enero de 2020, Pdvsa envió a los ejecutivos de Tipco 43 correos electrónicos relacionados con instrucciones de pago.
“Tipco hizo todo lo posible por ayudarles en este periodo difícil. Esperemos que no lo olviden”, dijo Jean-Pierre Pastor, representante de esa empresa en Venezuela, en uno de los tanto correos electrónicos que proporcionó a AP un exconsultor de Pdvsa con la condición de mantener su anonimato por temor a represalias.
El arreglo con Tipco le ha permitido a Pdvsa mover silenciosamente cientos de millones de dólares alrededor del mundo.
La empresa tailandesa asegura que los pagos son perfectamente legales, pero fuentes de AP indicaron que las autoridades judiciales de Estados Unidos y el gobierno de Donald Trump examinan esos movimientos. Tipco podría ser sancionada por desafiar la política estadounidense que pretende privar a Maduro de ingresos petroleros.
El 11 de septiembre Tipco anunció que dejaría de comprar crudo de Venezuela por presiones de Washington.
En una declaración ante la Bolsa de Valores de Tailandia, la compañía señaló que fue contactada por primera vez por la Embajada de Estados Unidos en Tailandia en diciembre de 2019, y un mes después proporcionó a los diplomáticos estadounidenses una explicación por escrito de sus compras a Venezuela. Después, en agosto, volvió a ser contactada por el Departamento de Estado, que le advirtió que podía estar sujeta a sanciones de Estados Unidos si no cancelaba sus compras para finales de noviembre.
En un correo electrónico a la AP, el director ejecutivo de Tipco, Chaiwat Srivalwat, aseguró que cualquier pago registrado correspondía estrictamente a sus compras de petróleo de Venezuela.
Los ministerios de Petróleo y Comunicación no respondieron a reiteradas solicitudes de comentarios por parte de AP.
Los documentos señalan que Tipco transfirió millones de dólares de sus cuentas en el Siam Commercial Bank a clientes de Pdvsa en todo el mundo.
En lugar de aceptar el pago directo por el crudo que vendió, Pdvsa registraba lo que debía su cliente y periódicamente enviaba instrucciones detalladas a Tipco para pagar a sus proveedores a su nombre. El acuerdo fue descrito en los resúmenes de ventas a los que tuvo acceso el medio.
Desde principios de 2019, casi 100 compañías recibieron cientos de millones de dólares de esta manera. Entre ellas se encuentra el bufete de abogados global Dentons, compañías navieras con barcos petroleros, pequeñas empresas venezolanas con cuentas bancarias en Rusia y Turquía, e incluso la OPEP. (eltiempolatino.com
Mientras que la gran mayoría de las transacciones electrónicas para proveedores europeos fueron procesadas en euros, algunos proveedores con sede en Estados Unidos también recibieron millones de dólares a través de Tipco y se encuentran ahora bajo investigación criminal federal, de acuerdo con cuatro funcionarios de la justicia de Estados Unidos.
¿Qué ganó Tipco con este acuerdo? Petróleo económico. Cuando los precios internacionales del crudo rondaron los 41 dólares, Pdvsa ofreció a Tipco descuentos en su crudo Boscan de alrededor de 25 dólares por barril en un envío de 700.000 barriles.
Fuente: El Nacional
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha impulsado la mezcla de crudo a sus niveles más altos en los últimos seis meses. También ha aumentado las exportaciones pese a las sanciones de Estados Unidos, de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Reuters.
Los mejoradores de crudo extrapesado de la faja del Orinoco son vitales para convertir el petróleo a grados exportables. Sin embargo, la crisis venezolana, la caída en las exportaciones y la falta de mantenimiento ha provocado que operen de forma intermitente.
El documento de Pdvsa al que hace referencia Reuters dice que para el martes el mejorador Petropiar, empresa mixta en la que participa Chevron Corp, produjo 115.000 barriles de crudo sintético Hamaca. Mientras que Sinovensa, operada con China National Petroleum Corp, produjo 158.000 barriles de crudo Merey.
La producción de los dos mejoradores ha sido la más alta desde marzo, tras un incremento de las exportaciones en septiembre que permitió a Pdvsa reducir sus inventarios.
Aunque ha aumentado la producción, las instalaciones han sufrido problemas en los últimos meses. El 30 de septiembre, el mejorador Petropiar dejó de funcionar dos días debido a un corte eléctrico provocado por la explosión de un transformador.
Los tres mejoradores restantes han estado fuera de línea durante más de un año.
Estados Unidos dio a los clientes de Pdvsa plazos entre octubre y noviembre para programar sus últimos cargamentos bajo las pocas exenciones restantes a sus sanciones a la compañía.
Fuente: El Nacional
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha impulsado la mezcla de crudo a sus niveles más altos en los últimos seis meses. También ha aumentado las exportaciones pese a las sanciones de Estados Unidos, de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Reuters.
Los mejoradores de crudo extrapesado de la faja del Orinoco son vitales para convertir el petróleo a grados exportables. Sin embargo, la crisis venezolana, la caída en las exportaciones y la falta de mantenimiento ha provocado que operen de forma intermitente.
El documento de Pdvsa al que hace referencia Reuters dice que para el martes el mejorador Petropiar, empresa mixta en la que participa Chevron Corp, produjo 115.000 barriles de crudo sintético Hamaca. Mientras que Sinovensa, operada con China National Petroleum Corp, produjo 158.000 barriles de crudo Merey.
La producción de los dos mejoradores ha sido la más alta desde marzo, tras un incremento de las exportaciones en septiembre que permitió a Pdvsa reducir sus inventarios.
Aunque ha aumentado la producción, las instalaciones han sufrido problemas en los últimos meses. El 30 de septiembre, el mejorador Petropiar dejó de funcionar dos días debido a un corte eléctrico provocado por la explosión de un transformador.
Los tres mejoradores restantes han estado fuera de línea durante más de un año.
Estados Unidos dio a los clientes de Pdvsa plazos entre octubre y noviembre para programar sus últimos cargamentos bajo las pocas exenciones restantes a sus sanciones a la compañía.
Fuente: El Nacional
Este jueves la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) presentó los avances del Plan Nacional de Criptoactivos, enmarcado en el naciomiento, activación y reeimpulso de la primera moneda digital venezolana, El Petro.
Es por ello que el superintendente de la Sunacrip, Joselit Ramírez, realizó una jornada de trabajo interinstitucional para fortalecer el ecosistema del Petro en el país, refiere nota de prensa; en la que además de menciona que en el encuentro participaron representantes de diversas instituciones del Estado venezolano, entre las que destacan el Saime, Saren, Sapi, INEA, INAC, Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Instituto de Canalizaciones, Bolivariana de Aeropuertos y Bolivariana de Puertos.
«Desde su lanzamiento, el Plan Nacional de Criptoactivos ha avanzado progresivamente, con una agenda para consolidar el Petro mediante el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y su fortalecimiento jurídico, e institucional», precisó Ramírez.
Recalcó que el fin es acelerar la creación de ecosistemas, planteado en el vértice número 7 del Plan Nacional de Criptoactivos, es por ello, que se ha creado un circuito virtuoso del Petro, que conecta las plataformas: Patria, Petro y Banco de Venezuela para contribuir a fortalecer las políticas económicas del Gobierno.
Durante el encuentro, se consolidaron las bases para la construcción del ecosistema en las instituciones presentes, que permitirá brindar al pueblo venezolano la oportunidad de tener a su alcance una tecnología para disminuir el impacto de las restricciones derivadas del bloqueo financiero por parte del Gobierno de Estados Unidos, así como disfrutar de las ventajas que le ofrece contar con una reserva de valor estable y un medio de pago adecuado a las exigencias del mercado internacional.
El titular de la Sunarcip resaltó que Venezuela ha avanzado a pasos firmes con un marco legal sólido, como el Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos y que representa la génesis de una nueva economía, con carácter cognitivo que es totalmente novedoso.
Con la creación de este ecosistema se busca crear circuitos tecnológicos especializados, que contribuyan a la interconexión de plataformas para fortalecer el uso y convertibilidad del Petro y otros activos digitales, refiere.
Fuente: Últimas Noticias
(Diazepam)
Este jueves la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) presentó los avances del Plan Nacional de Criptoactivos, enmarcado en el naciomiento, activación y reeimpulso de la primera moneda digital venezolana, El Petro.
Es por ello que el superintendente de la Sunacrip, Joselit Ramírez, realizó una jornada de trabajo interinstitucional para fortalecer el ecosistema del Petro en el país, refiere nota de prensa; en la que además de menciona que en el encuentro participaron representantes de diversas instituciones del Estado venezolano, entre las que destacan el Saime, Saren, Sapi, INEA, INAC, Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, Instituto de Canalizaciones, Bolivariana de Aeropuertos y Bolivariana de Puertos.
«Desde su lanzamiento, el Plan Nacional de Criptoactivos ha avanzado progresivamente, con una agenda para consolidar el Petro mediante el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y su fortalecimiento jurídico, e institucional», precisó Ramírez.
Recalcó que el fin es acelerar la creación de ecosistemas, planteado en el vértice número 7 del Plan Nacional de Criptoactivos, es por ello, que se ha creado un circuito virtuoso del Petro, que conecta las plataformas: Patria, Petro y Banco de Venezuela para contribuir a fortalecer las políticas económicas del Gobierno.
Durante el encuentro, se consolidaron las bases para la construcción del ecosistema en las instituciones presentes, que permitirá brindar al pueblo venezolano la oportunidad de tener a su alcance una tecnología para disminuir el impacto de las restricciones derivadas del bloqueo financiero por parte del Gobierno de Estados Unidos, así como disfrutar de las ventajas que le ofrece contar con una reserva de valor estable y un medio de pago adecuado a las exigencias del mercado internacional.
El titular de la Sunarcip resaltó que Venezuela ha avanzado a pasos firmes con un marco legal sólido, como el Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos y que representa la génesis de una nueva economía, con carácter cognitivo que es totalmente novedoso.
Con la creación de este ecosistema se busca crear circuitos tecnológicos especializados, que contribuyan a la interconexión de plataformas para fortalecer el uso y convertibilidad del Petro y otros activos digitales, refiere.
Fuente: Últimas Noticias
(Diazepam)
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo, anunció este jueves que ya se encuentran en el país las máquinas de votación que se utilizarán en las elecciones parlamentarias del próximo 6D. “Ya las máquinas están acá, empiezan a ser auditadas a partir del 12, las máquinas van a estar en el simulacro y el día de las elecciones”, indicó.
Acotó que las máquinas de votación, serán presentadas este viernes ante las organizaciones políticas y los medios de comunicación social y que esperan completar la llegada de todo el parque tecnológico a finales de este mes.
Alfonzo dijo que la solución tecnológica que presentarán este viernes 08 de octubre al país trae también el sistema de identificación biométrica.
Aseguró que esta tecnología es más amigable y más rápida para el elector a la hora de marcar la opción, al tiempo que informó que estiman que el tiempo de votación será entre 2 a 3 minutos por los protocolos de prevención y las medidas de bioseguridad por la pandemia de la covid-19.
La presidenta del CNE informó que la herradura electoral para los comicios parlamentarios del 6 de diciembre incorporará el proceso de higienización en los 14.200 centros de votación del país, los cuales han sido inspeccionados en coordinación con el Ministerio de Educación para instalar los protocolos biosanitarios con el fin de evitar la propagación del covid-19.
“La herradura es el mismo diseño de cada uno de los pasos que hemos hecho cuando vamos a votar, pero garantizando el distanciamiento físico, colocando alcohol y gel y garantizando que el contacto físico sea disminuido tanto para los funcionarios de mesa como el elector”, explicó Alfonzo en su participación en el programa 360 de VTV.
La rectora principal del CNE explicó que en comparación a otros procesos electorales, se estima que el tiempo de votación sea de dos o tres minutos. “El tiempo de votación será entre dos a tres minutos por los protocolos por la pandemia”, dijo
Alfonzo, quien añadió que el directorio del CNE se mantiene en sesión para evaluar si la jornada electoral tendrá una duración de un día o dos, dadas las condiciones sanitarias por el coronavirus.
La máxima rectora del CNE aseguró que a pesar del pandemia, se han cuidado todos los detalles para garantizar un proceso electoral transparente, democrático y plural. Manteniendo la confianza y seguridad de los 25 comicios que se han realizado anteriormente y con ello conservar el calificativo del “mejor sistema electoral del mundo“, dicho por el mismo Jimmy Carter.
Recordó, que las organizaciones políticas han pedido Poder Electoral invitar algunos acompañantes internacionales para el proceso electoral legislativo del próximo 06D.
“Más de 300 invitaciones se han cursado a personalidades del mundo político y a organismos regionales y mundiales como la ONU y la UE, y seguimos manteniendo nuestras puertas abiertas“. aseguró
Fuente: Últimas Noticias
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo, anunció este jueves que ya se encuentran en el país las máquinas de votación que se utilizarán en las elecciones parlamentarias del próximo 6D. “Ya las máquinas están acá, empiezan a ser auditadas a partir del 12, las máquinas van a estar en el simulacro y el día de las elecciones”, indicó.
Acotó que las máquinas de votación, serán presentadas este viernes ante las organizaciones políticas y los medios de comunicación social y que esperan completar la llegada de todo el parque tecnológico a finales de este mes.
Alfonzo dijo que la solución tecnológica que presentarán este viernes 08 de octubre al país trae también el sistema de identificación biométrica.
Aseguró que esta tecnología es más amigable y más rápida para el elector a la hora de marcar la opción, al tiempo que informó que estiman que el tiempo de votación será entre 2 a 3 minutos por los protocolos de prevención y las medidas de bioseguridad por la pandemia de la covid-19.
La presidenta del CNE informó que la herradura electoral para los comicios parlamentarios del 6 de diciembre incorporará el proceso de higienización en los 14.200 centros de votación del país, los cuales han sido inspeccionados en coordinación con el Ministerio de Educación para instalar los protocolos biosanitarios con el fin de evitar la propagación del covid-19.
“La herradura es el mismo diseño de cada uno de los pasos que hemos hecho cuando vamos a votar, pero garantizando el distanciamiento físico, colocando alcohol y gel y garantizando que el contacto físico sea disminuido tanto para los funcionarios de mesa como el elector”, explicó Alfonzo en su participación en el programa 360 de VTV.
La rectora principal del CNE explicó que en comparación a otros procesos electorales, se estima que el tiempo de votación sea de dos o tres minutos. “El tiempo de votación será entre dos a tres minutos por los protocolos por la pandemia”, dijo
Alfonzo, quien añadió que el directorio del CNE se mantiene en sesión para evaluar si la jornada electoral tendrá una duración de un día o dos, dadas las condiciones sanitarias por el coronavirus.
La máxima rectora del CNE aseguró que a pesar del pandemia, se han cuidado todos los detalles para garantizar un proceso electoral transparente, democrático y plural. Manteniendo la confianza y seguridad de los 25 comicios que se han realizado anteriormente y con ello conservar el calificativo del “mejor sistema electoral del mundo“, dicho por el mismo Jimmy Carter.
Recordó, que las organizaciones políticas han pedido Poder Electoral invitar algunos acompañantes internacionales para el proceso electoral legislativo del próximo 06D.
“Más de 300 invitaciones se han cursado a personalidades del mundo político y a organismos regionales y mundiales como la ONU y la UE, y seguimos manteniendo nuestras puertas abiertas“. aseguró
Fuente: Últimas Noticias
Directv en Venezuela cambia de nombre. El servicio de televisión satelital, comprado en agosto por la compañía Scale Capital, ahora se llamará Simple TV.
Usuarios del servicio reportaron desde la noche del miércoles que al presionar la tecla Active en los decodificadores SD se despliega información sobre Simple TV.
“Sus redes tanto en Instagram como en Twitter serán @SimpleTVVE”, afirmó al respecto el periodista Fran Monroy. Estas cuentas aún no están operativas.
En el nuevo menú al que tienen acceso los usuarios, similar al que estaba en el canal 100 de Directv, se muestran los nuevos planes que ofrecerá la empresa: plan Chamo con 55 canales; el plan Pana con 99; el plan Jefe con 152 y el plan Maestro con 211 canales.
Monroy indicó que la web oficial será http://simple.com.ve, aunque por los momentos no está disponible. Agregó que, de acuerdo con la información de sus fuentes, el servicio será prepago.
“¿De dónde sale el nombre Simple TV? En Chile, Scale Capital tiene una operadora celular llamada Simple Móvil”, explicó el periodista.
Aseguró que la próxima semana la compañía posiblemente anunciará el lanzamiento de la nueva marca, que podría ser en noviembre.
Scale Capital anunció el 14 de agosto la reactivación del servicio de Directv en Venezuela con 90 días de programación gratuitos para todos los subscriptores.
En un comunicado publicado en su página oficial, la firma detalló que la activación de las operaciones de Directv se logró con apoyo del Gobierno de Nicolás Maduro.
“El acuerdo permite dar servicio de forma inmediata a más de 2 millones de familias que fueron suscriptores de Directv Venezuela”, subrayó la empresa, que designó a Alexander Elorriaga como presidente ejecutivo de la compañía, cargo que ya ocupó.
Todo esto ocurrió después de que AT&T notificó el cese de operaciones de Directv Venezuela por conflictos políticos entre el Gobierno venezolano y el gobierno de Estados Unidos.
Fuente: El Nacional
Directv en Venezuela cambia de nombre. El servicio de televisión satelital, comprado en agosto por la compañía Scale Capital, ahora se llamará Simple TV.
Usuarios del servicio reportaron desde la noche del miércoles que al presionar la tecla Active en los decodificadores SD se despliega información sobre Simple TV.
“Sus redes tanto en Instagram como en Twitter serán @SimpleTVVE”, afirmó al respecto el periodista Fran Monroy. Estas cuentas aún no están operativas.
En el nuevo menú al que tienen acceso los usuarios, similar al que estaba en el canal 100 de Directv, se muestran los nuevos planes que ofrecerá la empresa: plan Chamo con 55 canales; el plan Pana con 99; el plan Jefe con 152 y el plan Maestro con 211 canales.
Monroy indicó que la web oficial será http://simple.com.ve, aunque por los momentos no está disponible. Agregó que, de acuerdo con la información de sus fuentes, el servicio será prepago.
“¿De dónde sale el nombre Simple TV? En Chile, Scale Capital tiene una operadora celular llamada Simple Móvil”, explicó el periodista.
Aseguró que la próxima semana la compañía posiblemente anunciará el lanzamiento de la nueva marca, que podría ser en noviembre.
Scale Capital anunció el 14 de agosto la reactivación del servicio de Directv en Venezuela con 90 días de programación gratuitos para todos los subscriptores.
En un comunicado publicado en su página oficial, la firma detalló que la activación de las operaciones de Directv se logró con apoyo del Gobierno de Nicolás Maduro.
“El acuerdo permite dar servicio de forma inmediata a más de 2 millones de familias que fueron suscriptores de Directv Venezuela”, subrayó la empresa, que designó a Alexander Elorriaga como presidente ejecutivo de la compañía, cargo que ya ocupó.
Todo esto ocurrió después de que AT&T notificó el cese de operaciones de Directv Venezuela por conflictos políticos entre el Gobierno venezolano y el gobierno de Estados Unidos.
Fuente: El Nacional