Venezuela confirmó este lunes 619 casos positivos por coronavirus Covid-19, para elevar a 83.756 los contagiados por el brote, informó el ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez.

A través de un Facebook Live, Ñáñez detalló que 568 son casos de transmisión comunitaria y 51 son importados.

El estado más afectado es Yaracuy (101), seguido de Distrito Capital (99), Miranda (70), Táchira (67), Zulia (57), Nueva Esparta (49) y Barinas (31).

En referencia al estado Yaracuy; se detectaron casos en 11 de los 14 municipios de la entidad, siendo Independencia la zona con más contagiados (22), San Felipe (21), Sucre (20), Peña (10), Bolívar (7), Bruzula (5), Cocorote (5), José Antonio Páez (4), Veroes (2), Aristides Bastidas (2) y Urachiche (1).

También se detectaron casos en Trujillo (23), Lara (17), Mérida (11), Carabobo (7), Anzoátegui (7), Bolívar (7), La Guaira (5), Portuguesa (5), Aragua (5), Sucre (3), Apure (2), Amazonas (1) y Guárico (1).

Sobre los casos importados, detalló que todos los contagiados son procedentes de Colombia, de los cuales 49 entraron por la frontera con Táchira, y dos por al frontera con Zulia.

Con estos datos, Colombia se mantiene en la principal fuente de contagios en el país por contacto internacional, con 8.219 contagiados en el país.

Del total de los casos, 7.652 se mantienen activos, mientras que la cifra de recuperados ya se elevan a 75.400 pacientes dados de alta, lo que representa el 90% de los casos totales.

De los más de siete mil casos; 4.301 pacientes se encuentran asintomáticos, 2.038 son pacientes con insuficiencia respiratoria leve, 1.127 presentan insuficiencia respiratoria moderada y 186 pacientes se encuentran en unidad de cuidados intensivos.

De igual forma, se anunciaron siete nuevos fallecidos por el Covid-19, para elevar a 704 el número de víctimas fatales por el brote. Los decesos se registraron en Apure (2), Amazonas (2), Táchira (1), Miranda (1) y Trujillo (1). (royaldentallabs.com)

Por otra parte, el ministro para Comunicación e Información detalló que, hasta la fecha, Venezuela ha procesado 1.996.103 pruebas para la detección del Covid-19.

Fuente: Banca y Negocios

Vestirse y calzarse en Venezuela es cosa de lujo, y no porque las marcas de moda estén en auge, sino porque los precios prohibitivos hacen muy cuesta arriba renovar el ya menguado guardarropa de la inmensa mayoría de los venezolanos.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional, la canasta mínima de vestido y calzado costó 274 dólares en septiembre, unos 19.212.820 bolívares. Este monto incluye un par de zapatos deportivos y un cambio mínimo de camisa y pantalón.

Comprar un par de zapatos para niños implicó un gasto de 14.138.129,50 bolívares, o 35 dólares. Este valor aplica para un modelo «barato». La ropa interior para caballero aumentó 28% entre agosto y septiembre, señala el OVF en su cuenta de Twitter.

Las féminas venezolanas requieren de $48 o 19.212.820 bolívares para comprar un par de zapatos deportivos, y si la idea era adquirir una blusa sencilla, el costo fue de 3.004.728 bolívares.

La entidad apunta que «un padre venezolano debe disponer de 8 salarios mínimos para adquirir una ropa interior de bebé».

«En Venezuela, una camisa para hombre supera los 15 millones de Bolívares, un equivalente a $40 aproximadamente».

Fuentes del sector confección indican que este sector vive una crisis «histórica», con una capacidad ociosa superior a 80%, mientras el comercio al detal de esta categoría reporta ventas mínimas por la pandemia de COVID-19, un factor que se añade a una crisis que ya había reventado las finanzas de la mayoría de las tiendas.

Dos propietarios de tiendas consultados por Banca y Negocios indicaron que se están dando plazo hasta diciembre para decidir si cierran sus negocios. Uno, está pensando en un cambio de ramo, a pesar que lleva más de 30 vendiendo calzados.

Las ventas han caído más de 80%. Uno de los consultados dijo que el año pasado se quedó sin personal y atiende su negocio en familia, luego de vender un 40% en 2019 de lo que facturó en 2018. Para este año, la caída de ventas puede llegar a 90%.

El venezolano compra ropa por precios y durabilidad, dicen los comerciantes. Antes, señala uno de los consultados, se adquirían zapatos al menos dos veces al año y las personas tenían un mínimo de tres pares para recambio. Actualmente, el negocio está en la reparación, ya que se extiende el tiempo útil de la ropa y los calzados tanto como sea posible.

A pesar que los precios lucen muy elevados para la menguada capacidad adquisitiva de la mayoría de la población, los comerciantes insisten en que hacen lo posible para vender con el menor margen posible.

Fuente: Banca y Negocios

Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, denunció que al menos tres barcos petroleros están en cuarentena porque su tripulación está afectada por el covid-19.

La tripulación del Luisa Cáceres de Arismendi, barco que traslada gasolina desde la refinería El Palito, está en cuarentena. Está parado con un cargamento de 20.000 barriles de gasolina que no pueden ser descargados porque no se han cumplido con las normas de la Organización Mundial de la Salud”, dijo.

Señaló que en igual situación están el Paramaconi y el Tamanaco. “Venezuela corre riesgo de quedarse sin barcos gasolineros y petroleros”, afirmó.

Señaló asimismo que la tripulación de los barcos petroleros está sometida a condiciones infrahumanas de trabajo: “Les racionan el agua y la comida, eliminaron la atención médica, no hay dotación de equipos de seguridad y, a pesar de que permanecen a bordo seis meses continuos, devengan 400 mil bolívares semanales y les eliminaron los incentivos que por ley les corresponden”.

Aseguró que los buques están en condiciones precarias llegando casi al colapso operativo, al extremo que las tuberías de descargas de gasolina están deterioradas.

Fuente: El Nacional

(Alprazolam)

El dirigente sindical de la Corporación Venezolana de Guayana, Henry Arias, secretario de Trabajo y Reclamo de Sintralcasa, denunció el desmantelamiento de Aluminio del Caroní (CVG Alcasa), una industria básica del Estado venezolano.

Explicó que el Gobierno de Nicolás Maduro está cerrando y desmontando líneas operativas. “Desmantelan la empresa. Desarmaron las partes para fundirlas y venderlas como chatarra. Toda una cadena de empresas grandes, medianas y pequeñas se verán afectadas por la decisión. Es una muestra de la ineficiencia y la corrupción”, indicó.

Se dieron golpes de pecho por defender el legado de Hugo Chávez y hoy aplauden el cierre de las líneas III y IV de CVG Alcasa, que son tecnología P19 de la Reynolds, las mismas celdas que tiene Venalum, con capacidad de producción de 170.000 toneladas de aluminio primario por año”, puntualizó.

El socialismo llevó a la ruina a todas las industrias del aluminio. No se salvaron ni las pequeñas cooperativas”, recalcó.

Arias explicó que allí se invirtieron 142 millones de dólares. “Se compraron grúas chinas y equipos muy costosos. Qué hacen con la demolición de las líneas. Se le debe dar respuesta a la Procuraduría General de la República y a los ciudadanos”, advirtió.

CVG Alcasa es hoy un cementerio de chatarra china. Denunciamos hace tiempo que todos esos equipos que estaban comprando no servían para nada”, subrayó.

Dijo que más de 5.000 puestos de trabajo están afectados.

Casi todas las varillas que estaban en la planta de carbón las han fundido y las superestructuras que se llevaron a reparar fuera, teniendo CVG Alcasa su taller central, las dejaron llevando sol y agua, y hoy las están desarmando para fundir las partes de la superestructura que son muy pesadas. Cada una debe llevar entre cinco y siete toneladas de aluminio. Están desmontando cascos y celdas”, alertó.

Hizo un llamado a los movimientos sindicales y obreros de Ciudad Guayana. “Yo no me explico cómo esos grupos que se dicen combativos, como la Federación Bolivariana de Trabajadores, permiten que se desmantelen las líneas de producción y consecuentemente se lleve al cierre definitivo de CVG Alcasa. Cuál es el motivo para estar callados. (Provigil) Yo no me lo explico. Se hacen cómplices de esta crítica situación, es un problema muy grave”, manifestó.

Arias explicó que cerrar las líneas de producción impactará en CVG Carbonorca, empresa suplidora de ánodos, que también tendrá que cerrar porque su único cliente es CVG Alcasa.

Esas líneas pudieron ser apalancadas con un proyecto de inversión a través de alianzas estratégicas y no cerrarlas poniendo en riesgo tantos puestos de trabajo”.

Es obvio que al desmantelar y mutilar CVG Alcasa lo que quieren es sepultar todas las irregularidades que por años hemos denunciado ante las instituciones del Estado sin tener ninguna respuesta”, concluyó.

Fuente: El Nacional

Migración Colombia anunció que los migrantes venezolanos, que ingresaron al vecino país antes del 31 de agosto, podrán gestionar ante las autoridades el Permiso Especial de Permanencia (PEP).

De acuerdo al organismo migratorio, el proceso estará disponible desde el 15 de octubre de 2020 hasta el 15 de febrero de 2021.

Los interesados en sacar el PEP tendrán que hacer el trámite en línea y de forma gratuita a través del portal de Migración Colombia en las fechas antes descritas.

Con esta nueva modalidad de permiso ya son siete las implementaciones especiales “de control y registro”, para cobijar a los nacionales venezolanos en Colombia y que de esta forma puedan acceder a las ofertas institucionales como servicios de salud, educación, trabajo, entre otros, refiere el diario La Opinión de Cúcuta.

Además, el PEP permite al Estado colombiano preservar el orden interno y social, así como permite evitar que se registre la explotación laboral contra los migrantes venezolanos.

Se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar en territorio colombiano a la fecha de la publicación de la resolución.
  • Haber ingresado a Colombia antes del 31 de agosto de 2020 por un Puesto de Control Migratorio habilitado y con su pasaporte.
  • No tener antecedentes penales en el país ni internacionalmente.
  • No tener una medida vigente de deportación o expulsión.
  • No tener un PEP o PEP-RAMV (Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos) que esté vigente, cancelado o vencido.
  • No tener un Pepff (Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización).
  • Si su pasaporte está vencido o próximo a vencerse, no importa porque puede tramitar el PEP sin problemas.

Migración Colombia informó a través de su cuenta en Twitter que había extendido hasta principios de octubre la fecha límite para renovar el Permiso Especial de Permanencia (PEP), que tenían un lapso para hacerse entre el 14 y 24 de agosto.

Fuente: Banca y Negocios

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) volverá a imprimir pasaportes en cuanto el país vuelva a una llamada “normalidad relativa” en la que se reabra el espacio aéreo y las fronteras terrestres.

Gustavo Vizcaíno, director del organismo, pidió a los usuarios en el país mantener “la calma” sobre dichos trámites.

Sí, ciertamente tenemos una cantidad, no muy grande, de documentos que tenemos que imprimir, pero es que yo les hago un llamado: mantengan la calma, nuestro espacio aéreo está cerrado, los aeropuertos están cerrados, nuestros puntos fronterizos están cerrados producto de la pandemia, producto del decreto de emergencia que estableció el presidente Nicolás Maduro“, expresó, según reseña Efecto Cocuyo.

Luego de asegurar que debe cumplir ese decreto como cabeza de una institución de la administración pública, agregó: “de nada vale que yo los imprima, les llegue al correo y esos documentos estén metidos en una bóveda corriendo su vigencia… No tiene sentido imprimirlos sino cuando volvamos a una normalidad relativa”.

Asimismo, el Saime anunció que desde el jueves 8 de octubre los usuarios ya pueden comunicarse con el organismo a través del correo electrónico saimeresponde@saime.gob.ve.

Dicho canal de comunicación estará activo durante la pandemia por coronavirus en el país, y permitirá que los usuarios expongan sus inquietudes con respecto a los trámites legales realizados, que han estado congelados desde el pasado marzo, cuando inició la cuarentena.

El organismo público indicó que garantizará los documentos de identidad de los venezolanos fuera del país, con el envío de valijas por todo el mundo y la atención priorizada de ciudadanos por casos humanitarios, durante la pandemia de la COVID-19.

Vizcaíno anunció que desde el pasado mes de septiembre, se ha logrado realizar el envío de valijas a diferentes países de América Latina, Europa, Asia entre otros, a través de los vuelos humanitarios.

De igual forma, señaló que los documentos viajeros dentro del territorio nacional aún se encuentran anclados al Petro, al tiempo que explicó que el costo del pasaporte y prórroga en el extranjero tiene un valor de 100 dólares para prórrogas y 200 dólares para la emisión de pasaportes completamente nuevos.

Fuente: Banca y Negocios

(https://www.hotelogix.com/)

SimpleTV, el nuevo servicio que sustituirá a DirecTV en Venezuela, trae consigo nuevos planes cuyas tarifas oscilarán entre 6 y 35 dólares. Así lo afirmaron hoy los periodistas especializados en Telecomunicaciones, Fran Monroy y Arnaldo Espinoza.

Durante una entrevista para Éxitos FM, Espinoza indicó que la compañía envió las nuevas tarifas a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) la semana pasada y señaló que el organismo asegura estar avocado en el estudio de mercado para su evaluación y aprobación.

Los planes son los siguientes:

– Chamo: 55 canales

Tiene las siguientes categorías: cine (7 canales), infantiles (4), variedades (21), ventas TV (1), mundo (15), nacional (15), música y audio (36).

– Pana: 99 canales

Tiene las siguientes categorías: cine (14 canales), infantiles (10), variedades (34), ventas TV (1), mundo (27), deportes (15), nacional (15), música y audio (36).

– Jefe: 152 canales

Tiene las siguientes categorías: variedades (1 canal), ventas TV (1), mundo (2), nacional (15), música y audio (36).

– Maestro: 211 canales

Este plan es solo HD. Tiene las siguientes categorías: cine (24 canales), infantiles (17), variedades (57), ventas TV (1), mundo (37), nacional (15), deportes (24), música y audio (36).

– Posible escenario –

De concretarse dichas tarifas, se estaría hablando de un costo desde los Bs.2.700.000 hasta los Bs.13.500.000 según la tasa oficial del BCV.

En ese sentido, Monroy consideró que habrán numerosas quejas de los usuarios y que Conatel solicitará un ajuste en el precio. En consecuencia, las empresas competidoras se verán en la necesidad de igualar sus precios y empezarán a tener una entrada más ajustada a lo que cuesta producir el servicio.

El especialista resaltó que esto implicará una realidad de mercado que generaría una migración de al menos el 25% de los suscriptores que se han pasado a los servicios de streaming como Netflix.

«Hay que volver a tener en cuenta que la televisión por suscripción no es un servicio básico. Las telecomunicaciones en el resto del mundo equivalen al 10% de tu presupuesto mensual», señaló.

En ello coincidió Espinoza, quien aseguró que la televisión por suscripción no es un mercado que se va a expandir, sino que se va a contraer.

Fuente: Banca y Negocios

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé que la demanda mundial de crudo se recupere a mediano plazo, tras la caída de la demanda registrada este 2020, a consecuencia de la pandemia coronavirus Covid-19.

Así lo informó el organismo en su reporte, denominado Previsiones Mundiales del Petróleo (WOO), publicado este jueves.

De acuerdo con un despacho de la agencia Xinhua, la OPEP señala que se logrará  «tasas de crecimiento saludables» a mediano plazo, llegando al nivel de 103,7 millones de barriles por día (bpd) para 2025 respecto a los 99,7 millones de bpd en 2019.

Señaló que el aumento de la demanda se producirá, debido a la reactivación de la economía en los sectores de la aviación, el transporte carretero y otras industrias que fueron las más afectadas por las restricciones provocadas por el coronavirus.

Más temprano, el precio del barril de crudo sobrepasaba los 42 dólares, ante las perspectivas de reducción en los niveles de producción tras una series de circunstancias como el cierre de las plataformas petroleras en el Golfo de México tras el paso del Huracán Delta y la huelga de trabajadores petroleros en Noruega.

Fuente: RNV

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el índice de precios de alimentos de la organización para septiembre 2020.

El índice de precios de referencia de los productos alimenticios aumentó en septiembre, arrastrado por los precios de los aceites vegetales y los cereales, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 97,9 puntos durante el mes, con un aumento del 2,1 % respecto de agosto y un 5,0 % por encima del valor registrado en septiembre de 2019.

El índice de precios de cereales de la FAO subió un 5,1 % respecto de agosto y es ahora un 13,6 % más elevado que hace un año. El mayor aumento se registró en las cotizaciones del trigo, impulsadas por una enérgica actividad comercial sumada a la preocupación por las perspectivas de producción en el hemisferio sur, así como las condiciones secas que afectan a la siembra de trigo de invierno en Europa. Los precios del maíz también aumentaron, en respuesta a perspectivas de una menor producción en la Unión Europea y una revisión a la baja de las existencias remanentes en los Estados Unidos de América. También aumentaron los precios internacionales del sorgo y la cebada, mientras que los precios del arroz se debilitaron.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se publica mensualmente, hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,0 % en septiembre, alcanzando el valor más alto en ocho meses debido al incremento en las cotizaciones de los aceites de palma, de girasol y de soja originado por una firme demanda mundial.

El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 % respecto de agosto, en parte debido a la decisión de China de prohibir las importaciones de carne de cerdo de Alemania después de que se detectaran casos de peste porcina africana en jabalíes salvajes.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente sin variación durante el mes, ya que los incrementos moderados en los precios de la mantequilla, el queso y la leche desnatada en polvo fueron compensados por una caída en las cotizaciones de la leche entera en polvo.

El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,6 %, principalmente como reacción ante las expectativas de un excedente de producción mundial de azúcar en la próxima campaña a consecuencia de una importante recuperación de la producción en la India y la cuantiosa producción prevista en el Brasil.

La FAO también publicó hoy nuevas previsiones sobre la producción mundial de cereales, una ligera baja respecto del pronóstico del mes anterior, que ahora la sitúan en 2 762 millones de toneladas en 2020, cifra que sigue representando un máximo histórico y es un 2,1 % superior a la producción del año anterior.

La nueva evaluación, descrita en la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, destaca la expectativa de una producción mundial de cereales secundarios de 1 488 millones de toneladas, esto es, una disminución del 0,5 % respecto del informe anterior debido a los efectos de las condiciones atmosféricas en las cosechas de maíz de varios de los principales países productores y la mejora de las previsiones sobre la cebada. Se estima que la producción mundial de trigo en 2020 alcanzará los 765 millones de toneladas, un máximo histórico impulsado por condiciones meteorológicas propicias en Australia. Se prevé que la producción mundial de arroz ascenderá a 509,1 millones de toneladas, nivel récord que se mantiene sin variaciones respecto de las previsiones del mes anterior.

Se prevé una utilización mundial de cereales en 2020/21 de 2 744 millones de toneladas, un 2,0 % más que en el año anterior. Más de la mitad de esa cifra corresponde a los cereales secundarios -cuya utilización se prevé que se situará en 1 477 millones de toneladas-, mientras que se estima que la utilización de trigo alcanzará los 757 millones de toneladas, con un aumento impulsado por un mayor consumo en China y la India. También se prevé que la utilización mundial de arroz alcance un nuevo récord de 510,5 millones de toneladas.

De acuerdo con las previsiones actuales, las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizarán en 2021 se situarán en 890 millones de toneladas, un nivel récord sostenido por el aumento de las existencias de trigo en China. Si se confirman las nuevas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización en 2020/21 se situará en un 31,6 %, coeficiente solo ligeramente inferior a la relación de 2019/20, pero aun así relativamente elevado desde una perspectiva histórica. (https://www.belotero.com/)

También se prevé que el comercio mundial de cereales alcanzará un máximo histórico de 448 millones de toneladas en 2020/21, nivel que representa un 2,4 % más que el año pasado y supera el anterior pronóstico de la FAO, de septiembre.

Fuente: Finanzas Digital

En una entrevista concedida para Fedecámaras Radio, María del Carmen Bouffard, presidente de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, informó que en 2018 y 2019 hubo una pérdida del 50% de carteras de seguros. Además, señaló que es un porcentaje muy grande y el ramo de automóviles se vio más afectado con la pérdida de más del 50%.

Bouffard aseguró que la pandemia ha afectado el sector por lo que destacó esta situación ha sido muy compleja y han tenido que realizar inversiones, sin embargo, hasta el momento han respondido a los requerimientos de los asegurados.

Por otro lado, informó que en los últimos años por el contexto país se ha abierto una rendija por donde empezaron a penetrar empresas que no están autorizadas para operar en el país y compitiendo de manera ilegal.

Fuente: Finanzas Digital

(https://timberlinegc.com)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham