El economista Daniel Lahoud, explicó que la prohibición del Banco Central de Venezuela (BCV) con respecto al uso de productos para el pago de servicios en divisas es producto del rápido apogeo del fenómeno de la “dolarización espontánea”.
Mediante una entrevista concedida a Unión Radio aseguró que, a pesar de los esfuerzos, la máxima institución financiera no podrá evitar la dolarización.
“Esta regulación va a ser un impedimento más dentro del juego de la dolarización espontánea, pero al final no la va a poder evitar, estamos montados en un tren que no hay manera de detener porque la inflación en bolívares es tan bestial que la gente busca estabilidad”, sostuvo.
Lahoud evocó que durante la ejecución del último convenio bancario se solicitó a los bancos aceptar cuentas en divisas, situación que ha incrementado con el paso del tiempo.
Explicó que no se están prohibiendo las cuentas en divisas, sino evitando que se conformen cámaras de compensación en dólares para poder hacer transferencias de banco a banco en moneda extranjera. “Creo que el BCV trata de impedir que eso llegue a ocurrir”, añadió.
“Tú puedes retirar tus dólares en taquilla, pero no puedes hacer un cheque para que lo retire tu esposa o para pagar alguna cuenta, eso no se puede”, puntualizó.
Asimismo, detalló que actualmente aproximadamente el 60% de los depósitos en la banca total son efectuados en dólares. Por lo tanto, “algunos bancos habían ofrecido el sistema de hacer pagos contra esas cuentas en dólares y eso es lo que está prohibiendo el BCV, está impidiendo que los bancos hagan pagos dentro del territorio nacional con esas divisas”.
Precisó que para movilizar importantes cantidades de dinero, los ciudadanos hacen uso de billetes de entre 1 y 100 dólares, por causa de la hiperinflación que arropa a Venezuela.“La gente dice que esos dólares vienen de las remesas, eso no es totalmente cierto, esos dólares estaban en la economía venezolana y están circulando y eso ha ido sustituyendo a los bolívares porque no tienen demanda y la gente no los quiere, y esa es la razón verdadera de la inflación”, aclaró.
Fuente: El Universal
(Diazepam)
El economista Daniel Lahoud, explicó que la prohibición del Banco Central de Venezuela (BCV) con respecto al uso de productos para el pago de servicios en divisas es producto del rápido apogeo del fenómeno de la “dolarización espontánea”.
Mediante una entrevista concedida a Unión Radio aseguró que, a pesar de los esfuerzos, la máxima institución financiera no podrá evitar la dolarización.
“Esta regulación va a ser un impedimento más dentro del juego de la dolarización espontánea, pero al final no la va a poder evitar, estamos montados en un tren que no hay manera de detener porque la inflación en bolívares es tan bestial que la gente busca estabilidad”, sostuvo.
Lahoud evocó que durante la ejecución del último convenio bancario se solicitó a los bancos aceptar cuentas en divisas, situación que ha incrementado con el paso del tiempo.
Explicó que no se están prohibiendo las cuentas en divisas, sino evitando que se conformen cámaras de compensación en dólares para poder hacer transferencias de banco a banco en moneda extranjera. “Creo que el BCV trata de impedir que eso llegue a ocurrir”, añadió.
“Tú puedes retirar tus dólares en taquilla, pero no puedes hacer un cheque para que lo retire tu esposa o para pagar alguna cuenta, eso no se puede”, puntualizó.
Asimismo, detalló que actualmente aproximadamente el 60% de los depósitos en la banca total son efectuados en dólares. Por lo tanto, “algunos bancos habían ofrecido el sistema de hacer pagos contra esas cuentas en dólares y eso es lo que está prohibiendo el BCV, está impidiendo que los bancos hagan pagos dentro del territorio nacional con esas divisas”.
Precisó que para movilizar importantes cantidades de dinero, los ciudadanos hacen uso de billetes de entre 1 y 100 dólares, por causa de la hiperinflación que arropa a Venezuela.“La gente dice que esos dólares vienen de las remesas, eso no es totalmente cierto, esos dólares estaban en la economía venezolana y están circulando y eso ha ido sustituyendo a los bolívares porque no tienen demanda y la gente no los quiere, y esa es la razón verdadera de la inflación”, aclaró.
Fuente: El Universal
(Diazepam)
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este martes que Venezuela ha aplicado los tratamientos dispuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y procedimientos terapéuticos que han dado resultados positivos en la lucha contra el COVID-19 y han permitido salvar vidas.
Fuente: El Universal
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este martes que Venezuela ha aplicado los tratamientos dispuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y procedimientos terapéuticos que han dado resultados positivos en la lucha contra el COVID-19 y han permitido salvar vidas.
Fuente: El Universal
El periodista Arnaldo Espinoza informó en su cuenta de Twitter que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) no aprobó la primera propuesta que le presentó Simple TV, empresa que asumió las operaciones de la antigua Directv. “Pidió un ajuste a la baja de todos los planes”, informó.
Explicó que el gran punto de traba está en el paquete más básico, le indicaron fuentes conocedoras de la negociación.
“En Conatel hablan de ese paquete como un servicio público. Quieren un precio con ganancia cero”, señaló.
Espinoza explicó que Simple TV presentó propuestas ajustadas a la realidad de la región.
“En el resto de los paquetes el ajuste se asoma a lo que decía Fran Monroy: presentar lo que se aspiraba para negociar a lo que se puede, pero más viendo a Latinoamérica, que a los precios de salida de Directv”, afirmó.
La empresa divulgó por Twitter hace una semana que tendrá cuatro planes de televisión por suscripción: Chamo, que incluye 55 canales; Pana, 99 canales; Jefe, con 152 canales, y Maestro, 211 canales, solo en HD.
“Es probable que esos nombres se cambien. Está claro que no gustaron en un primer sondeo”, indicó Monroy.
“Son los mismos planes que había antes, pero con distintos nombres. No hay misterio. Los precios sí van a venir parecidos a la región”, señaló.
Explicó que seguramente se anunciarán unos precios y luego Conatel los regulará, como pasó. Aclaró que en este momento no hay tarifas, solo hay propuestas al regulador. (https://statswork.com)
Fuente: El Nacional
El periodista Arnaldo Espinoza informó en su cuenta de Twitter que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) no aprobó la primera propuesta que le presentó Simple TV, empresa que asumió las operaciones de la antigua Directv. “Pidió un ajuste a la baja de todos los planes”, informó.
Explicó que el gran punto de traba está en el paquete más básico, le indicaron fuentes conocedoras de la negociación.
“En Conatel hablan de ese paquete como un servicio público. Quieren un precio con ganancia cero”, señaló.
Espinoza explicó que Simple TV presentó propuestas ajustadas a la realidad de la región.
“En el resto de los paquetes el ajuste se asoma a lo que decía Fran Monroy: presentar lo que se aspiraba para negociar a lo que se puede, pero más viendo a Latinoamérica, que a los precios de salida de Directv”, afirmó.
La empresa divulgó por Twitter hace una semana que tendrá cuatro planes de televisión por suscripción: Chamo, que incluye 55 canales; Pana, 99 canales; Jefe, con 152 canales, y Maestro, 211 canales, solo en HD.
“Es probable que esos nombres se cambien. Está claro que no gustaron en un primer sondeo”, indicó Monroy.
“Son los mismos planes que había antes, pero con distintos nombres. No hay misterio. Los precios sí van a venir parecidos a la región”, señaló.
Explicó que seguramente se anunciarán unos precios y luego Conatel los regulará, como pasó. Aclaró que en este momento no hay tarifas, solo hay propuestas al regulador. (https://statswork.com)
Fuente: El Nacional
Las condiciones de hacinamiento y falta de higiene a las que «las autoridades venezolanas someten» a los cerca de 130.000 migrantes que han retornado al país provoca el incremento de la transmisión de la COVID-19, denunció este martes la ONG Human Rights Watch (HRW).
Así se desprende de un informe elaborado por HRW y los centros de Salud y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins, en el que instan a los ministros de Relaciones Exteriores de los países latinoamericanos a que aborden con urgencia la situación de los retornados en el próximo encuentro del Proceso de Quito.
– Sometidos a condiciones insalubres –
En su informe, ambas instituciones detallan que hallaron «condiciones insalubres y de hacinamiento» en los centros donde se «obliga a los retornados a cumplir cuarentena, con escaso acceso a alimentos, agua o atención médica».
A muchos de los retornados «se les ha exigido permanecer en centros de cuarentena» durante más tiempo que los 14 días recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que, según el informe, se debe a demoras en las pruebas de diagnóstico de COVID-19 y, cuando han protestado, han sido amenazados.
Al respecto, la doctora y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Kathleen Page, afirmó que «enviar a los retornados a centros de cuarentena insalubres y sobrepoblados, donde es imposible cumplir con las medidas de distanciamiento social, es una fórmula perfecta para propagar la COVID-19».
Aunque las condiciones en los centros «varían considerablemente», según los datos recabados por HRW entre junio y septiembre, la mayoría de los retornados que entrevistaron les indicaron «que la capacidad de estos centros estaba seriamente desbordada y había múltiples personas en cada habitación».
Muchos de los encuestados también reportaron condiciones insalubres, como falta de agua y electricidad para hacer funcionar las bombas de agua, y de artículos básicos de higiene, como jabón.
Afirmaron que tuvieron serias dificultades para acceder a atención médica y alimentos, incluso agua potable y productos para los niños pequeños.
– Hacinamiento y tratos degradantes –
Tal y como recordó HRW, el hacinamiento en estos centros donde pasan sus cuarentenas «hace que el distanciamiento social resulte imposible» y en algunas instancias, la gravedad del trato a los retornados «podría constituir trato degradante», lo que está prohibido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros instrumentos jurídicos vinculantes.
Asimismo, aseguraron que «no se aplica ningún estándar común a todos los centros», conocidos como Puntos de Atención Social Integral (PASI) y que son administrados por funcionarios públicos o fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).
Por ello, las condiciones, al igual que el acceso para los trabajadores humanitarios, «varía considerablemente dependiendo de quién esté a cargo».
HRW explicó que el pasado 10 de julio pidió información a las autoridades venezolanas sobre su respuesta «ante la hostilidad oficial hacia los retornados y las condiciones precarias en las cuales son recibidos» y no han obtenido respuesta.
El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, explicó que «los retornados venezolanos están expuestos a un riesgo mayor de COVID-19 en ambos lados de la frontera» y afirmó que «el Proceso de Quito es una oportunidad para que los gobiernos brinden apoyo y mejoren el modo en que ellos mismos tratan» a los compatriotas que vuelven al país.
Del Proceso de Quito forman parte doce países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, que buscan dar respuesta a la crisis migratoria de Venezuela.
– Petición a Guterres –
HRW insta a los países que forman parte del proceso que «soliciten al secretario general de la ONU, António Guterres, su intervención para formalizar un programa eficaz de apoyo a los retornados en la frontera entre Colombia y Venezuela, con participación de expertos en salud pública y liderado por la Organización Panamericana de la Salud».
También a que exhorten «a las autoridades venezolanas a permitir acceso irrestricto a actores humanitarios y a la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU para monitorear las condiciones en los centros» donde permanecen los retornados.
Por otra parte, HRW explica que muchos venezolanos no tienen estatus legal regular en los países donde viven, por lo que a menudo carecen de acceso a atención médica y otros servicios, como pruebas de detección de COVID-19 o tratamiento para esa enfermedad.
Pese a que en algunos países, como Perú, Ecuador y Colombia, indican haber incluido en los servicios de salud a refugiados y migrantes cuyas pruebas dan positivo o quienes se sospecha que tienen COVID-19, esos servicios no alcanzan a quienes tienen un estatus migratorio irregular.
«Por ello, miles de venezolanos -incluyendo niños y niñas, adultos mayores, hombres y mujeres, incluso embarazadas – están volviendo a su país de origen, muchos del mismo modo en que huyeron anteriormente, es decir, a pie», sostienen.
– Denuncian que Maduro limitó el ingreso –
Finalmente, denuncian que el 8 de junio, el Gobierno de Nicolás Maduro limitó el ingreso diario por cruces fronterizos oficiales a 100 o 300 personas, dependiendo del lugar, y en algunos cruces sólo permite el ingreso tres días en semana.
«Desde entonces, las multitudes que esperan para ingresar se han aglomerado en albergues improvisados al lado de carreteras, con escaso distanciamiento social», concluyen.
Por todo ello, explican que los trabajadores humanitarios prevén que la cantidad de venezolanos varados en el lado colombiano de la frontera llegue a miles de personas a medida de que las autoridades colombianas levanten las restricciones de viaje dentro del país.
Del otro lado, las autoridades de Colombia también anticipan que, con la futura reapertura de la economía colombiana, es probable que cerca de 144.000 venezolanos vuelvan a instalarse en este país, «sobre todo, considerando que Venezuela sigue atravesando un contexto de inestabilidad económica y política».
Fuente: Banca y Negocios
Las condiciones de hacinamiento y falta de higiene a las que «las autoridades venezolanas someten» a los cerca de 130.000 migrantes que han retornado al país provoca el incremento de la transmisión de la COVID-19, denunció este martes la ONG Human Rights Watch (HRW).
Así se desprende de un informe elaborado por HRW y los centros de Salud y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins, en el que instan a los ministros de Relaciones Exteriores de los países latinoamericanos a que aborden con urgencia la situación de los retornados en el próximo encuentro del Proceso de Quito.
– Sometidos a condiciones insalubres –
En su informe, ambas instituciones detallan que hallaron «condiciones insalubres y de hacinamiento» en los centros donde se «obliga a los retornados a cumplir cuarentena, con escaso acceso a alimentos, agua o atención médica».
A muchos de los retornados «se les ha exigido permanecer en centros de cuarentena» durante más tiempo que los 14 días recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que, según el informe, se debe a demoras en las pruebas de diagnóstico de COVID-19 y, cuando han protestado, han sido amenazados.
Al respecto, la doctora y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Kathleen Page, afirmó que «enviar a los retornados a centros de cuarentena insalubres y sobrepoblados, donde es imposible cumplir con las medidas de distanciamiento social, es una fórmula perfecta para propagar la COVID-19».
Aunque las condiciones en los centros «varían considerablemente», según los datos recabados por HRW entre junio y septiembre, la mayoría de los retornados que entrevistaron les indicaron «que la capacidad de estos centros estaba seriamente desbordada y había múltiples personas en cada habitación».
Muchos de los encuestados también reportaron condiciones insalubres, como falta de agua y electricidad para hacer funcionar las bombas de agua, y de artículos básicos de higiene, como jabón.
Afirmaron que tuvieron serias dificultades para acceder a atención médica y alimentos, incluso agua potable y productos para los niños pequeños.
– Hacinamiento y tratos degradantes –
Tal y como recordó HRW, el hacinamiento en estos centros donde pasan sus cuarentenas «hace que el distanciamiento social resulte imposible» y en algunas instancias, la gravedad del trato a los retornados «podría constituir trato degradante», lo que está prohibido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros instrumentos jurídicos vinculantes.
Asimismo, aseguraron que «no se aplica ningún estándar común a todos los centros», conocidos como Puntos de Atención Social Integral (PASI) y que son administrados por funcionarios públicos o fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).
Por ello, las condiciones, al igual que el acceso para los trabajadores humanitarios, «varía considerablemente dependiendo de quién esté a cargo».
HRW explicó que el pasado 10 de julio pidió información a las autoridades venezolanas sobre su respuesta «ante la hostilidad oficial hacia los retornados y las condiciones precarias en las cuales son recibidos» y no han obtenido respuesta.
El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, explicó que «los retornados venezolanos están expuestos a un riesgo mayor de COVID-19 en ambos lados de la frontera» y afirmó que «el Proceso de Quito es una oportunidad para que los gobiernos brinden apoyo y mejoren el modo en que ellos mismos tratan» a los compatriotas que vuelven al país.
Del Proceso de Quito forman parte doce países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, que buscan dar respuesta a la crisis migratoria de Venezuela.
– Petición a Guterres –
HRW insta a los países que forman parte del proceso que «soliciten al secretario general de la ONU, António Guterres, su intervención para formalizar un programa eficaz de apoyo a los retornados en la frontera entre Colombia y Venezuela, con participación de expertos en salud pública y liderado por la Organización Panamericana de la Salud».
También a que exhorten «a las autoridades venezolanas a permitir acceso irrestricto a actores humanitarios y a la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU para monitorear las condiciones en los centros» donde permanecen los retornados.
Por otra parte, HRW explica que muchos venezolanos no tienen estatus legal regular en los países donde viven, por lo que a menudo carecen de acceso a atención médica y otros servicios, como pruebas de detección de COVID-19 o tratamiento para esa enfermedad.
Pese a que en algunos países, como Perú, Ecuador y Colombia, indican haber incluido en los servicios de salud a refugiados y migrantes cuyas pruebas dan positivo o quienes se sospecha que tienen COVID-19, esos servicios no alcanzan a quienes tienen un estatus migratorio irregular.
«Por ello, miles de venezolanos -incluyendo niños y niñas, adultos mayores, hombres y mujeres, incluso embarazadas – están volviendo a su país de origen, muchos del mismo modo en que huyeron anteriormente, es decir, a pie», sostienen.
– Denuncian que Maduro limitó el ingreso –
Finalmente, denuncian que el 8 de junio, el Gobierno de Nicolás Maduro limitó el ingreso diario por cruces fronterizos oficiales a 100 o 300 personas, dependiendo del lugar, y en algunos cruces sólo permite el ingreso tres días en semana.
«Desde entonces, las multitudes que esperan para ingresar se han aglomerado en albergues improvisados al lado de carreteras, con escaso distanciamiento social», concluyen.
Por todo ello, explican que los trabajadores humanitarios prevén que la cantidad de venezolanos varados en el lado colombiano de la frontera llegue a miles de personas a medida de que las autoridades colombianas levanten las restricciones de viaje dentro del país.
Del otro lado, las autoridades de Colombia también anticipan que, con la futura reapertura de la economía colombiana, es probable que cerca de 144.000 venezolanos vuelvan a instalarse en este país, «sobre todo, considerando que Venezuela sigue atravesando un contexto de inestabilidad económica y política».
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la actividad económica de Venezuela caerá al menos -25% en 2020 por la pandemia.
Perú también será el más perjudicado por las consecuencias de la pandemia y estima una caída de -13,9%.
Cabe acotar que el FMI mejoró este martes sus perspectivas para América Latina y el Caribe al pronosticar un desplome de la economía de la región del 8,1% este año por el impacto del coronavirus, 1,3 puntos menos que en sus cálculos del pasado mes de junio.
En su informe de Perspectivas Económicas Globales, los expertos del Fondo señalan, sin embargo, que América Latina y el Caribe será la región más golpeada del mundo por los efectos económicos de la crisis sanitaria, dado que muchos países estarán «severamente afectados al enfrentar profundas recesiones».
Para 2021, la institución empeora ligeramente sus anteriores previsiones al situar el crecimiento en la región en el 3,6 %, frente al 3,7 % que pronosticó en junio.
Las dos grandes economías de la región, Brasil y México, caerán un 5,8 % y un 9 % este año, respectivamente, según estos pronósticos, mientras que en 2021 volverán al crecimiento con tasas respectivas del 2,8 % y un 3,5 %.
Respecto a Argentina, con la que el FMI negocia un nuevo programa de apoyo financiero, la institución multilateral proyecta un descenso del 11,8 % de su actividad económica este año y un rebote en 2021, en el que espera un crecimiento del 4,9 %.
Argentina quiere renegociar el préstamo de 44.000 millones de dólares otorgado por el FMI en 2018 tras la crisis financiera causada por la depreciación del peso, lo que llevado al país a la recesión desde antes de la crisis sanitaria del coronavirus. (slidesbase.com)
En agosto el Gobierno argentino pidió al FMI iniciar la negociación de un nuevo programa que incluya una reprogramación del pago de la deuda adquirida con el organismo, una negociación que comenzará a mediados de noviembre, tras los primeros contactos entre las partes llevados a cabo la pasada semana.
Entre los que menos sufrirán en plano económico los efectos de la pandemia están Paraguay y Uruguay, con contracciones previstas este año del 4 y el 4,5 %, respectivamente.
Finalmente, para los países centroamericanos y República Dominicana, el FMI realiza una previsión conjunta que vaticina una recesión del 5,9 % este año, a la que seguirá una recuperación que llevará su PIB a crecer el 3,6 % en 2021.
El Fondo celebra esta semana, de manera virtual, su tradicional asamblea anual conjunta con el Banco Mundial en la que discutirá los principales retos económicos para salir de la crisis causada por la pandemia del coronavirus.
Fuente: Banca y Negocios
El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la actividad económica de Venezuela caerá al menos -25% en 2020 por la pandemia.
Perú también será el más perjudicado por las consecuencias de la pandemia y estima una caída de -13,9%.
Cabe acotar que el FMI mejoró este martes sus perspectivas para América Latina y el Caribe al pronosticar un desplome de la economía de la región del 8,1% este año por el impacto del coronavirus, 1,3 puntos menos que en sus cálculos del pasado mes de junio.
En su informe de Perspectivas Económicas Globales, los expertos del Fondo señalan, sin embargo, que América Latina y el Caribe será la región más golpeada del mundo por los efectos económicos de la crisis sanitaria, dado que muchos países estarán «severamente afectados al enfrentar profundas recesiones».
Para 2021, la institución empeora ligeramente sus anteriores previsiones al situar el crecimiento en la región en el 3,6 %, frente al 3,7 % que pronosticó en junio.
Las dos grandes economías de la región, Brasil y México, caerán un 5,8 % y un 9 % este año, respectivamente, según estos pronósticos, mientras que en 2021 volverán al crecimiento con tasas respectivas del 2,8 % y un 3,5 %.
Respecto a Argentina, con la que el FMI negocia un nuevo programa de apoyo financiero, la institución multilateral proyecta un descenso del 11,8 % de su actividad económica este año y un rebote en 2021, en el que espera un crecimiento del 4,9 %.
Argentina quiere renegociar el préstamo de 44.000 millones de dólares otorgado por el FMI en 2018 tras la crisis financiera causada por la depreciación del peso, lo que llevado al país a la recesión desde antes de la crisis sanitaria del coronavirus. (slidesbase.com)
En agosto el Gobierno argentino pidió al FMI iniciar la negociación de un nuevo programa que incluya una reprogramación del pago de la deuda adquirida con el organismo, una negociación que comenzará a mediados de noviembre, tras los primeros contactos entre las partes llevados a cabo la pasada semana.
Entre los que menos sufrirán en plano económico los efectos de la pandemia están Paraguay y Uruguay, con contracciones previstas este año del 4 y el 4,5 %, respectivamente.
Finalmente, para los países centroamericanos y República Dominicana, el FMI realiza una previsión conjunta que vaticina una recesión del 5,9 % este año, a la que seguirá una recuperación que llevará su PIB a crecer el 3,6 % en 2021.
El Fondo celebra esta semana, de manera virtual, su tradicional asamblea anual conjunta con el Banco Mundial en la que discutirá los principales retos económicos para salir de la crisis causada por la pandemia del coronavirus.
Fuente: Banca y Negocios
Desde este 12 de octubre, la autopista Francisco Fajardo pasará a llamarse Gran Cacique Guaicaipuro.
El anuncio realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se desprende de una propuesta elevada por el profesor e internacionalista Reinaldo Bolívar para iniciar un proceso de descolonización en espacios públicos bautizados con nombres de “conquistadores”.
“He decidido iniciar de manera progresiva, gradual, organizada y disciplinada un proceso para descolonizar y para reivindicar todos los espacios públicos que llevan nombres de colonizadores, conquistadores y genocidas”, enfatizó durante un encuentro con el equipo promotor de la Organización Mundial de los Pueblos Originarios.
El Presidente señaló que “para que algo cambie” es necesario incorporar elementos que evoquen el espíritu de los pueblos indígenas, objetivo que encomendó a los ministros de Pueblos Indígenas, Yamilet Mirabal; de Cultura, Ernesto Villegas; de Educación, Aristóbulo Istúriz y de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez.
“Yo quiero ver la figura de Guaicaipuro, de Tiuna, de Terepaima, de Chacao, de Caricuao en obras de arte a lo largo y ancho, de Petare a Caricuao, para que algo cambie. Que se llene de color, del espíritu de los pueblos indios y así empezaremos a descolonizar”, subrayó.
Paseo de la Resistencia Indígena
Con una inversión de 10.500 Petros, el Paseo de la Resistencia Indígena, ubicado en Caracas, estrenó la primera etapa del paisajismo que se extenderá hasta Plaza Venezuela.
“La propuesta es traer todas las esculturas de nuestros caciques indígenas y colocarlas en este espacio para que podamos conmemorar esa lucha de resistencia de nuestros pueblos”, apuntó la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías.
Fuente: MPPEFCE
Desde este 12 de octubre, la autopista Francisco Fajardo pasará a llamarse Gran Cacique Guaicaipuro.
El anuncio realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se desprende de una propuesta elevada por el profesor e internacionalista Reinaldo Bolívar para iniciar un proceso de descolonización en espacios públicos bautizados con nombres de “conquistadores”.
“He decidido iniciar de manera progresiva, gradual, organizada y disciplinada un proceso para descolonizar y para reivindicar todos los espacios públicos que llevan nombres de colonizadores, conquistadores y genocidas”, enfatizó durante un encuentro con el equipo promotor de la Organización Mundial de los Pueblos Originarios.
El Presidente señaló que “para que algo cambie” es necesario incorporar elementos que evoquen el espíritu de los pueblos indígenas, objetivo que encomendó a los ministros de Pueblos Indígenas, Yamilet Mirabal; de Cultura, Ernesto Villegas; de Educación, Aristóbulo Istúriz y de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez.
“Yo quiero ver la figura de Guaicaipuro, de Tiuna, de Terepaima, de Chacao, de Caricuao en obras de arte a lo largo y ancho, de Petare a Caricuao, para que algo cambie. Que se llene de color, del espíritu de los pueblos indios y así empezaremos a descolonizar”, subrayó.
Paseo de la Resistencia Indígena
Con una inversión de 10.500 Petros, el Paseo de la Resistencia Indígena, ubicado en Caracas, estrenó la primera etapa del paisajismo que se extenderá hasta Plaza Venezuela.
“La propuesta es traer todas las esculturas de nuestros caciques indígenas y colocarlas en este espacio para que podamos conmemorar esa lucha de resistencia de nuestros pueblos”, apuntó la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías.
Fuente: MPPEFCE
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, informó que el esquema 7+7 se mantendrá en el territorio nacional y se evaluarán nuevos esquemas de flexibilización.
“Alguna gente se pregunta: ¿llegará el día, antes de las navidades, en que haya flexibilización toda la semana y se acabe la cuarentena para siempre?, Yo preferiría que no y que mantuviéramos el 7+7 Plus con nuevas flexibilizaciones” destacó.
El Dignatario comunicó, durante un balance sobre la lucha contra el COVID-19 y del novedoso método venezolano: 7+7 Plus, que este lunes 12 de octubre inicia el periodo de cuarentena radical en todo el país.
El Jefe de Estado detalló que gracias a esta estrategia “hay una tendencia sostenida, lenta, pero sostenida de disminución de casos”, en contraste de la incapacidad para la contención del virus que llevan países como Colombia y Brasil, los cuales suman “más del 60 por ciento de los casos -contagios por COVID-19- de América Latina y El Caribe”, subrayó.
Asimismo, adelantó la estrategia “Venezuela ha decidido cuidarse” recalcando que para lograr una flexibilización definitiva “la clave es cuidarnos“.
“Nosotros tenemos que mantener por el camino del 7+7 Plus, con una estrategia clara: Venezuela ha decidió cuidarse”, indicó.
Finalmente alentó a la población venezolana a dar cumplimiento al método 7+7 e informó que en los próximos días llegará a la nación la vacuna proveniente de la República Popular China que se sumará a la fase 3 de estudios clínicos, para los cuales ya existen miles de voluntarios en el mundo.
Fuente: MPPEFCE
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, informó que el esquema 7+7 se mantendrá en el territorio nacional y se evaluarán nuevos esquemas de flexibilización.
“Alguna gente se pregunta: ¿llegará el día, antes de las navidades, en que haya flexibilización toda la semana y se acabe la cuarentena para siempre?, Yo preferiría que no y que mantuviéramos el 7+7 Plus con nuevas flexibilizaciones” destacó.
El Dignatario comunicó, durante un balance sobre la lucha contra el COVID-19 y del novedoso método venezolano: 7+7 Plus, que este lunes 12 de octubre inicia el periodo de cuarentena radical en todo el país.
El Jefe de Estado detalló que gracias a esta estrategia “hay una tendencia sostenida, lenta, pero sostenida de disminución de casos”, en contraste de la incapacidad para la contención del virus que llevan países como Colombia y Brasil, los cuales suman “más del 60 por ciento de los casos -contagios por COVID-19- de América Latina y El Caribe”, subrayó.
Asimismo, adelantó la estrategia “Venezuela ha decidido cuidarse” recalcando que para lograr una flexibilización definitiva “la clave es cuidarnos“.
“Nosotros tenemos que mantener por el camino del 7+7 Plus, con una estrategia clara: Venezuela ha decidió cuidarse”, indicó.
Finalmente alentó a la población venezolana a dar cumplimiento al método 7+7 e informó que en los próximos días llegará a la nación la vacuna proveniente de la República Popular China que se sumará a la fase 3 de estudios clínicos, para los cuales ya existen miles de voluntarios en el mundo.
Fuente: MPPEFCE
El Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio, Director General Adjunto Alan Wolff señaló que mantener los mercados internacionales abiertos al comercio era un elemento esencial del programa de recuperación económica en respuesta a la pandemia de COVID-19.
Las estimaciones sugieren que la producción económica mundial se contraerá un 4,8% este año, la peor caída desde la Segunda Guerra Mundial. A principios de esta semana, la OMC actualizó su pronóstico para el comercio en 2020. Nuestros economistas predicen ahora que el volumen del comercio mundial de mercancías se reducirá un 9,2% en comparación con el año pasado. Esta contracción sería la peor en años, a la par con la observada durante la crisis financiera mundial de 2008-09.
Pero puesto en contexto, también representa una noticia relativamente buena: es mejor que el rango del 13% al 32% de la estimación inicial realizada en abril. Una caída del 13% en el comercio ya habría sido la peor caída desde la década de 1930, si el brote y las respuestas políticas hubieran tenido un impacto aún más adverso. Un crecimiento comercial más fuerte de lo esperado en junio y julio ayudó a impulsar la revisión al alza. Esto no significa que el panorama para el comercio sea optimista. El comercio de servicios se ha visto muy afectado y, si bien los datos aún no están disponibles, la recuperación de la caída en los viajes y los servicios presenciales será lenta. Incluso el aumento del 7,2% en el volumen del comercio de mercancías previsto para 2021 no nos devolvería a la tendencia anterior a la crisis.
Además, existen serios riesgos a la baja, particularmente si hay un resurgimiento de casos de COVID-19 en los próximos meses. En la economía en general, más allá del aumento inicial del gasto cuando se relajaron los bloqueos, el camino hacia la recuperación puede ser tortuoso. Los factores psicológicos, como la falta de confianza o el cambio de hábitos, podrían provocar un consumo e inversión débiles por parte de los hogares y las empresas, sin mencionar los picos o simplemente la continuación en el curso de la enfermedad.
“Arreglar la economía global requiere acción en casa, complementada con cooperación en el exterior (sobre todo en el comercio)”
Una acción fiscal y monetaria sin precedentes ha ayudado a mitigar el impacto económico de la pandemia al brindar un apoyo muy sustancial a los ingresos y al consumo y estabilizar los mercados financieros. Sin estos pasos, la contracción de la producción y el comercio habría sido mucho peor. Sin embargo, las autoridades públicas deben tener cuidado de no cortar el flujo de fondos demasiado pronto.
El FMI ha instado a los gobiernos que estén en condiciones de hacerlo a aumentar la inversión pública, financiada con préstamos si es necesario, para crear puestos de trabajo y sentar las bases de un crecimiento más ecológico y una mayor productividad. Al aumentar la confianza, ese gasto catalizaría una mayor inversión privada, estimulando el crecimiento y reduciendo la carga de la deuda.
Mantener los mercados internacionales ampliamente abiertos al comercio es una parte esencial de esta agenda orientada a la recuperación. El comercio permite las ganancias de productividad que provienen de una mayor especialización y escala.
Un sistema comercial abierto, transparente y predecible reduciría la incertidumbre de las empresas, fomentando una mayor inversión. Esto es bueno no solo para el movimiento transfronterizo de bienes y servicios, sino también para las ideas y la tecnología.
Nuestros nuevos datos comerciales muestran que el comercio de equipos de protección personal (PPE) registró un crecimiento explosivo, un aumento del 92% en el segundo trimestre en comparación con el año anterior: 122% si comparamos mayo de este año con mayo de 2019. El comercio ha contribuido a que la reunión se haya disparado demanda de bienes esenciales.
Al principio del brote, varias jurisdicciones introdujeron prohibiciones de exportación de productos médicos e incluso alimentos. La OMC ha estado rastreando las medidas comerciales relacionadas con COVID como parte de nuestro mandato de promover la transparencia en el comercio internacional.
Nuestros esfuerzos de seguimiento demostraron que a las restricciones comerciales se unieron rápidamente medidas para facilitar las importaciones de suministros clave. Estos incluyeron la reducción de aranceles y otros impuestos como PPE, sanitizantes, desinfectantes, equipos médicos y medicamentos, así como la simplificación de los procedimientos aduaneros y los requisitos de documentación; establecimiento de canales prioritarios; y cooperar en la aprobación regulatoria y aduanera.
De los varios cientos de medidas específicas de COVID compiladas desde febrero hasta finales de agosto, casi dos tercios fueron de facilitación del comercio.
Se han derogado muchas de las primeras prohibiciones de exportación, en particular con respecto a los alimentos, ya que los suministros mundiales de cereales son fuertes. Aproximadamente el 22% de todas las medidas restrictivas del comercio relacionadas con la pandemia implementadas por las economías del G20 han sido eliminadas.
Fuente: Finanzas Digital
El Director General Adjunto de la Organización Mundial del Comercio, Director General Adjunto Alan Wolff señaló que mantener los mercados internacionales abiertos al comercio era un elemento esencial del programa de recuperación económica en respuesta a la pandemia de COVID-19.
Las estimaciones sugieren que la producción económica mundial se contraerá un 4,8% este año, la peor caída desde la Segunda Guerra Mundial. A principios de esta semana, la OMC actualizó su pronóstico para el comercio en 2020. Nuestros economistas predicen ahora que el volumen del comercio mundial de mercancías se reducirá un 9,2% en comparación con el año pasado. Esta contracción sería la peor en años, a la par con la observada durante la crisis financiera mundial de 2008-09.
Pero puesto en contexto, también representa una noticia relativamente buena: es mejor que el rango del 13% al 32% de la estimación inicial realizada en abril. Una caída del 13% en el comercio ya habría sido la peor caída desde la década de 1930, si el brote y las respuestas políticas hubieran tenido un impacto aún más adverso. Un crecimiento comercial más fuerte de lo esperado en junio y julio ayudó a impulsar la revisión al alza. Esto no significa que el panorama para el comercio sea optimista. El comercio de servicios se ha visto muy afectado y, si bien los datos aún no están disponibles, la recuperación de la caída en los viajes y los servicios presenciales será lenta. Incluso el aumento del 7,2% en el volumen del comercio de mercancías previsto para 2021 no nos devolvería a la tendencia anterior a la crisis.
Además, existen serios riesgos a la baja, particularmente si hay un resurgimiento de casos de COVID-19 en los próximos meses. En la economía en general, más allá del aumento inicial del gasto cuando se relajaron los bloqueos, el camino hacia la recuperación puede ser tortuoso. Los factores psicológicos, como la falta de confianza o el cambio de hábitos, podrían provocar un consumo e inversión débiles por parte de los hogares y las empresas, sin mencionar los picos o simplemente la continuación en el curso de la enfermedad.
“Arreglar la economía global requiere acción en casa, complementada con cooperación en el exterior (sobre todo en el comercio)”
Una acción fiscal y monetaria sin precedentes ha ayudado a mitigar el impacto económico de la pandemia al brindar un apoyo muy sustancial a los ingresos y al consumo y estabilizar los mercados financieros. Sin estos pasos, la contracción de la producción y el comercio habría sido mucho peor. Sin embargo, las autoridades públicas deben tener cuidado de no cortar el flujo de fondos demasiado pronto.
El FMI ha instado a los gobiernos que estén en condiciones de hacerlo a aumentar la inversión pública, financiada con préstamos si es necesario, para crear puestos de trabajo y sentar las bases de un crecimiento más ecológico y una mayor productividad. Al aumentar la confianza, ese gasto catalizaría una mayor inversión privada, estimulando el crecimiento y reduciendo la carga de la deuda.
Mantener los mercados internacionales ampliamente abiertos al comercio es una parte esencial de esta agenda orientada a la recuperación. El comercio permite las ganancias de productividad que provienen de una mayor especialización y escala.
Un sistema comercial abierto, transparente y predecible reduciría la incertidumbre de las empresas, fomentando una mayor inversión. Esto es bueno no solo para el movimiento transfronterizo de bienes y servicios, sino también para las ideas y la tecnología.
Nuestros nuevos datos comerciales muestran que el comercio de equipos de protección personal (PPE) registró un crecimiento explosivo, un aumento del 92% en el segundo trimestre en comparación con el año anterior: 122% si comparamos mayo de este año con mayo de 2019. El comercio ha contribuido a que la reunión se haya disparado demanda de bienes esenciales.
Al principio del brote, varias jurisdicciones introdujeron prohibiciones de exportación de productos médicos e incluso alimentos. La OMC ha estado rastreando las medidas comerciales relacionadas con COVID como parte de nuestro mandato de promover la transparencia en el comercio internacional.
Nuestros esfuerzos de seguimiento demostraron que a las restricciones comerciales se unieron rápidamente medidas para facilitar las importaciones de suministros clave. Estos incluyeron la reducción de aranceles y otros impuestos como PPE, sanitizantes, desinfectantes, equipos médicos y medicamentos, así como la simplificación de los procedimientos aduaneros y los requisitos de documentación; establecimiento de canales prioritarios; y cooperar en la aprobación regulatoria y aduanera.
De los varios cientos de medidas específicas de COVID compiladas desde febrero hasta finales de agosto, casi dos tercios fueron de facilitación del comercio.
Se han derogado muchas de las primeras prohibiciones de exportación, en particular con respecto a los alimentos, ya que los suministros mundiales de cereales son fuertes. Aproximadamente el 22% de todas las medidas restrictivas del comercio relacionadas con la pandemia implementadas por las economías del G20 han sido eliminadas.
Fuente: Finanzas Digital
La Cámara de Comercio de Maracaibo cuantificó a través de su Unidad de Información y Estadística que las familias de la capital zuliana, necesitaron en el mes de septiembre, 138.4 salarios mínimos integrales solo para poder comer ya que el costo de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), se ubicó en Bs. 110 millones 701 mil 825.
Esto representa un aumento absoluto de Bs. 23 millones 646 mil 423 con respecto al mes anterior y una variación porcentual en el costo de los alimentos del 27.16%.
Al cierre de esta investigación, se determinó que el precio de la CAN en divisas según el tipo de cambio ofrecido por el Banco Central de Venezuela correspondiente al cierre del mes estudiado, fue de $ 257 mientras que la Inflación Acumulada y la Inflación Interanual (sep 2019 – sep 2020) en la ciudad, se ubican en un 644.18% y 1.723.55%, respectivamente.
Es importante destacar que en este papel de trabajo se comprobó que el salario integral actual de Bs 800 mil, solo representa el 0.7% del costo total de la Canasta mientras que el ingreso mínimo mensual de Bs. 400 mil, el 0.35%.
Fuente: Finanzas Digital
La Cámara de Comercio de Maracaibo cuantificó a través de su Unidad de Información y Estadística que las familias de la capital zuliana, necesitaron en el mes de septiembre, 138.4 salarios mínimos integrales solo para poder comer ya que el costo de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), se ubicó en Bs. 110 millones 701 mil 825.
Esto representa un aumento absoluto de Bs. 23 millones 646 mil 423 con respecto al mes anterior y una variación porcentual en el costo de los alimentos del 27.16%.
Al cierre de esta investigación, se determinó que el precio de la CAN en divisas según el tipo de cambio ofrecido por el Banco Central de Venezuela correspondiente al cierre del mes estudiado, fue de $ 257 mientras que la Inflación Acumulada y la Inflación Interanual (sep 2019 – sep 2020) en la ciudad, se ubican en un 644.18% y 1.723.55%, respectivamente.
Es importante destacar que en este papel de trabajo se comprobó que el salario integral actual de Bs 800 mil, solo representa el 0.7% del costo total de la Canasta mientras que el ingreso mínimo mensual de Bs. 400 mil, el 0.35%.
Fuente: Finanzas Digital
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (CORPOELEC) extienden, a partir de este lunes, 30 días más los términos y condiciones de la oferta condicional realizada a los tenedores de los bonos de los Emisores enumerados en el Anexo de sus respectivas Oferta.
A continuación el comunicado:
“La República Bolivariana de Venezuela, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (CORPOELEC) (los “Emisores”) anuncian hoy que han extendido por un período adicional de treinta (30) días, los términos y condiciones de la oferta condicional (la “Oferta”) realizada a los tenedores de los bonos de los Emisores enumerados en el Anexo de sus respectiva Oferta (los “Bonos Relevantes”) para presentar la aceptación del Acuerdo de Interrupción de los plazos en curso de prescripción (Statute of Limitations) aplicables a las Acciones de Ejecución bajo estos Bonos Relevantes, hasta la medianoche hora de Caracas del día 13 de noviembre de 2020, salvo que se extienda por un período adicional o que se finalice en forma anticipada.
Con esta decisión, los Emisores ratifican su total disposición de honrar los compromisos válidamente asumidos, así como su firme voluntad de avanzar en un proceso de diálogo constructivo que permita, de manera estructural y conjunta, superar las limitaciones impuestas por las medidas coercitivas unilaterales adoptadas contra el país.”
Fuente: RNV
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (CORPOELEC) extienden, a partir de este lunes, 30 días más los términos y condiciones de la oferta condicional realizada a los tenedores de los bonos de los Emisores enumerados en el Anexo de sus respectivas Oferta.
A continuación el comunicado:
“La República Bolivariana de Venezuela, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (CORPOELEC) (los “Emisores”) anuncian hoy que han extendido por un período adicional de treinta (30) días, los términos y condiciones de la oferta condicional (la “Oferta”) realizada a los tenedores de los bonos de los Emisores enumerados en el Anexo de sus respectiva Oferta (los “Bonos Relevantes”) para presentar la aceptación del Acuerdo de Interrupción de los plazos en curso de prescripción (Statute of Limitations) aplicables a las Acciones de Ejecución bajo estos Bonos Relevantes, hasta la medianoche hora de Caracas del día 13 de noviembre de 2020, salvo que se extienda por un período adicional o que se finalice en forma anticipada.
Con esta decisión, los Emisores ratifican su total disposición de honrar los compromisos válidamente asumidos, así como su firme voluntad de avanzar en un proceso de diálogo constructivo que permita, de manera estructural y conjunta, superar las limitaciones impuestas por las medidas coercitivas unilaterales adoptadas contra el país.”
Fuente: RNV