Durante el 45º Período de Sesiones del Consejo de los Derechos Humanos (DDHH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que culminó en Ginebra, Suiza, prevaleció el exhorto a mantener el tema en torno a estas garantías a salvo de la politización y manipulación, en lo cual coincidió Venezuela durante su participación en la voz del embajador Jorge Valero.

Valero denunció ante el Consejo de DDHHH la cruzada de países en contra de Venezuela estimulada por la “hostilidad” del gobierno de Estados Unidos (EEUU) y para ello recurren el uso del tema de los DDHH a través de la “manipulación, politización y desinformación“.

Durante el 45º Período de Sesiones del Consejo de DDHH se adoptaron 35 resoluciones, que demostraron el reto de mantener el sensible tema de los Derechos Humanos a salvo de la politización y manipulación, y en medio de los debates, Venezuela fue objeto de discusiones impuestas, que incluyeron una actualización oral de la alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien si bien llamó al levantamiento de las sanciones a la nación, por EEUU y la Unión Europea, ante la amenaza que representan en los esfuerzos contra la Covid-19, hizo acusaciones sobre la base de fuentes parcializadas y sin credibilidad, refiere Prensa Latina.

Bachelet matizó sus imputaciones de alegadas violaciones de los derechos humanos con algunos reconocimientos a acciones de Caracas, como el reciente indulto a prisioneros y su cooperación con la Oficina de la Alta Comisionada.

Valero condenó el mecanismo desencadenado y recordó que no cuenta con el respaldo de su país al ser fruto de la cruzada de un grupo reducido de naciones.

Esos gobiernos que promovieron la resolución y la actualización deberían preocuparse por la situación en sus propios países, entre ellos Brasil, Colombia y Chile, donde ocurren graves violaciones de los derechos humanos“, manifestó.

Valero repudió igualmente que se impongan en el consejo resoluciones para atacar a Estados soberanos, documentos caracterizados por la tergiversación de la verdad y las posturas opuestas al multilateralismo, la objetividad y la no selectividad, precisó.

Cuba, por su parte, alzó su voz para abogar por la cooperación y el diálogo frente a la selectividad y la manipulación, en aras de salvar a un órgano importante del sistema de las Naciones Unidas, que debería caracterizarse por el multilateralismo y la solidaridad.

El sistema de Derechos Humanos está en una profunda crisis financiera, evitemos que caiga, además, en una crisis insalvable de legitimidad y credibilidad“, alertó en uno de los debates la diplomática cubana Lisandra Astiasará

Algunos países impulsan la solidaridad, pero otros incrementan las medidas coercitivas unilaterales, las agresiones y las amenazas de todo tipo, que constituyen flagrantes violaciones de los derechos humanos de pueblos enteros, subrayó.

Astiasarán también rechazó que mientras unos defienden el sistema de Derechos Humanos como un espacio genuino para el diálogo y la cooperación, otros lo utilizan a su conveniencia como arma política contra terceros, incluso para promover abiertamente la desestabilización y el cambio de régimen.

El empleo de los Derechos Humanos como instrumento de ataque contra países específicos no es nuevo, pero adquiere sofisticadas vías, que van desde el uso de organizaciones no gubernamentales y la fabricación de personalidades y opositores hasta la introducción de conceptos disfrazados de mecanismos sanos, apunta la agencia de noticias.

Fuente: El Universal

El Ministerio de Comercio Nacional anunció que garantizará la compra de estrenos y regalos navideños, a través de alianzas con las grandes industrias y distribuidores.

Asimismo, aseguran la distribución de 10 millones de juguetes a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Según reseñó VTV, este anuncio viene dado luego de que el presidente Nicolás Maduro ordenara la activación de nuevos sectores económicos y productivos, que comenzará a aplicarse bajo el esquema de flexibilización del 7+7 Plus, durante las próximas 10 semanas restantes del año 2020.

Entre las medidas adoptadas para cumplir con estos beneficios, se eliminaron los regímenes legales aplicables a la importación de juguetes y artículos navideños, y se extendió hasta el 28 de febrero del año 2021 el beneficio de exoneración y dispensa del régimen legal aplicable a la importación de juguetes.

Cabe acotar que durante los días decembrinos estarán permitidas las ferias navideñas, con previa autorización de las Alcaldías, y con la obligatoriedad de cumplir con las medidas de bioseguridad acordadas.

Fuente: Banca y Negocios

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) difundió a través de su cuenta en la red social Twitter, el calendario de días feriados bancarios para el próximo año 2021.

El ente especificó los días en que la banca pública y privada del país no prestará servicios en taquilla.

Se conoció que en el primer mes del próximo año tendrán tres feriados bancarios: viernes 1 de enero: Año Nuevo; miércoles 6 de enero: Día de Reyes (lunes 11 de enero) y, por último, jueves 14 de enero: Día de la Divina Pastora (lunes 18 de enero).

Fuente: Banca y Negocios

La Unión Europea propuso el jueves mantener las negociaciones sobre la relación posbrexit pero colocó en Londres la responsabilidad de dar los pasos necesarios para un acuerdo, en un gesto que el gobierno británico consideró decepcionante.

En el primer día de una cumbre en Bruselas para discutir esta cuestión, los 27 líderes europeos lograron un delicado equilibrio entre la firmeza y la apertura a mantener los contactos.

El gobierno británico, sin embargo, no escondió su decepción por esta conclusión, y adelantó que el viernes podría decidir si se mantenía o no en las mesas de negociación.

El Reino Unido abandonará la unión aduanera el 31 de diciembre de este año, y desde inicios de 2020 Londres y Bruselas buscan llegar a un acuerdo sobre cómo funcionará su relación a partir de 2021 sin que hasta ahora haya sido llegar un entendimiento.

En cualquier caso, este acuerdo aún debería ser ratificado por Londres y las 27 capitales europeas antes del fin de año, de forma que los negociadores están en una desesperada carrera contra el reloj.

Compromiso

Poco después de conocerse las conclusiones de la cumbre en Bruselas, el principal negociador británico, David Frost, dijo en Twitter estar “sorprendido de que la UE ya no se comprometa a trabajar intensamente” en la consecución de un acuerdo y de que los 27 pidan más esfuerzos a Londres.

No obstante, Frost apuntó que el gobierno de Johnson analizará el viernes el estado de situación antes de decidir cómo proceder con las negociaciones.

El Consejo Europeo invita al negociador jefe a continuar negociaciones en las próximas semanas, y llama al Reino Unido a que dé los pasos necesarios para que un acuerdo sea posible”, señala el punto 5 de las conclusiones de la cumbre con relación al Brexit.

Los líderes también advirtieron a los países miembros a que “aumenten el ritmo de sus trabajos de preparación, a todos los niveles” para cualquier escenario, incluyendo uno en el que no haya un acuerdo entre Londres y las capitales europeas.

Evitar una ruptura

De acuerdo con las conclusiones, los líderes dejaron constancia de su preocupación “porque el progreso alcanzado en asuntos de interés para la UE es aún insuficiente para que se alcance un acuerdo”.

Aunque el documento pone ahora la responsabilidad por un acuerdo sobre los hombros de los dirigentes británicos, los líderes europeos abrieron una vía para tratar de evitar una ruptura.

Por ello, no solo pidieron al principal negociador, el francés Michel Barnier, que siga discutiendo “en las próximas semanas”, sino que además menciona la determinación de la UE de tener “una sociedad tan próxima como sea posible” con el Reino Unido.

En una conferencia de prensa, Barnier propuso iniciar una nueva ronda de negociaciones en Londres en la próxima semana, en un esfuerzo por tratar de alcanzar un acuerdo aún este mes.

Las tres preocupaciones principales de Europa para sellar un acuerdo se centran en las reglas de competencia leal, acordar cómo se controlarán estas reglas, y garantizar el acceso a las aguas británicas para las flotas pesqueras de la UE.

Esfuerzo

Con relación al marco legal de la ruptura, el titular del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, dijo que el Reino Unido debía aplicar el Acuerdo de Retirada en forma plena “y punto final”, en referencia a los cambios unilaterales impulsados por Johnson.

De acuerdo con Barnier, la UE estaba lista para un “esfuerzo razonable” sobre la cuestión de los derechos de pesca.

El negociador europeo comentó que el foso que separaba las posiciones en los tres temas era todavía “demasiado grande” como para tener un acuerdo a la vista.

Poco después del inicio formal de la cumbre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, sorprendió al anunciar su retirada inmediata de la reuniones ante el registro de un caso positivo de coronavirus con un integrante de su equipo.

Fuente: El Nacional

Guillermo Scarpantonio, presidente de AKB Fintech, anunció la implementación de cajeros automáticos que dispensarán dólares en efectivo. Ya están en Venezuela. En principio habrá tres, en Caracas, Valencia y Barquisimeto. Dispensarán un máximo de 200 dólares y comenzarán a funcionar el 7 de noviembre.

Es un hecho. Vamos a empezar con esos tres, pero vamos a instalar más. Estamos en los detalles de prueba para que todo sea expedito y no suframos problemas”, indicó Guillermo Scarpantonio, presidente de AKB Fintech a Román Lozinski.

El sistema va directamente relacionado a las billeteras en dólares de AKB. Todo el que tenga dinero allí podrá retirar dólares en efectivo. Eso tú lo puedes hacer de diferentes formas: si eres freelance o eres desarrollador web y te pagan tus empleadores o clientes en cualquier parte del mundo puedes conectar tu billetera Paypal a nuestra billetera. Puedes recargar una gif card y la descargas en tu billetera digital de AKB y puedes luego retirar los dólares que tenías en tu cuenta”, explicó.

Esto es novedoso. Es un cajero que no va a funcionar con una tarjeta de débito o crédito convencional. Es una tarjeta virtual que genera la plataforma, que es una tarjeta que vas a poder tener en tu celular, con un código de un solo uso, y va a tener tu identificación y el monto que vas a retirar. Eso lo metes en el cajero y este te va a dispensar tu dinero”, señaló.

Cajeros en dólares: petición

Scarpantonio señaló que la clientela que envía remesas a Venezuela lo ha pedido para sus familiares. “Hoy le pueden hacer llegar dólares enviándolos directamente a la billetera digital”, puntualizó.

Dijo que el retiro máximo diario será de 200 dólares, mínimo de 20 dólares, en billetes de 5, 10 y 20 dólares.

Estos dólares no son desplazados de un punto a otro. Son dólares que ya están en los establecimientos. No vamos a poner en riesgo la vida de personas para hacer el traslado de dólares. Simplemente vamos a usar los puntos de venta que generan ventas en efectivo en volúmenes interesantes y este mismo dinero que se está obteniendo de estos comercios van a rellenar los cajeros”, subrayó

Estos cajeros van a estar en puntos estratégicos donde haya acceso al transporte público, estacionamiento, que estén cerca del Metro, para que las personas tengan fácil al comercio donde esté el cajero, y puedan retirar los dólares dentro de ese comercio, donde puedas incluso hacer una compra”, agregó.

Explicó que los cajeros podían estar ubicados en farmacias, supermercados o ferreterías.

Sudeban no ha fijado posición

Scarpantonio señaló que no hay una posición de Sudeban o el Banco Central de Venezuela, a este tenor. “Este es un proceso tecnológico que no está regulado por una ley en específico. Estos cajeros son propiedad de quienes los tengan en su establecimiento”, aclaró.

Nosotros lo que brindamos es una plataforma para que estos comercios puedan bancarizar internacionalmente sus dólares en efectivo que están atrapados en Venezuela y los necesitan enviar al extranjero para seguir importando mercancía o materias primas, o pagarle a sus proveedores internacionales”, agregó.

Fuente: El Nacional

El Fondo Monetario Internacional mejoró el martes (13.10.2020) su pronóstico para las economías de América Latina y el Caribe en 2020, aunque advirtió de “profundas recesiones” en algunos países muy golpeados por la pandemia de COVID-19. China será la única gran economía del mundo que crezca este año, con una expansión estimada del 1,9%, a la que se sumará un crecimiento del 8,2% en 2021, indicó el organismo en su informe de Perspectivas Económicas Globales.

La actividad se normalizó con más velocidad de lo esperado después de que casi todo el país se reabriese en abril –subraya sobre el gigante asiático- y el segundo trimestre registró una sorpresa positiva gracias un contundente respaldo de políticas y la resistencia de las exportaciones“. El Fondo rebaja también las previsiones de contracción de la economía de Estados Unidos a casi la mitad de lo previsto anteriormente: -4,3%, con lo que mejora en 3,7 puntos porcentuales su anterior estimación de junio.

La economía española, por el contrario, será la que más se contraiga de entre las de las mayores economías, un 12,8%, con un crecimiento estimado para 2021 del 7,2%. Italia es la segunda economía más afectada de la Unión Europea, con una caída prevista del 10,6%. Para Alemania, el FMI prevé una contracción del 6% este año y un repunte en 2021 del 4,2%.

Latinoamérica, la región más castigada, mejora su pronóstico económico

El Producto Interno Bruto de Latinoamérica se contraerá este año 8,1% frente al 9,4% pronosticado en junio. Para Brasil y México, principales economías de la región y ambos entre los cinco países con más víctimas mortales por el nuevo coronavirus, el FMI señaló caídas menores del PIB que las previstas a mediados de año, de 5,8% (frente al 9,1% estimado previamente) y del 9% (frente al 10,5% anterior), respectivamente.

El Fondo añadió que el panorama continúa siendo “precario” en las economías emergentes, “con muchos países de América Latina severamente afectados por la pandemia enfrentando recesiones muy profundas“. Debido, principalmente, a la continua propagación del virus, la parálisis del turismo y la dependencia del financiamiento exterior, incluidas las remesas. Para 2021, el FMI proyectó una recuperación del PIB del 3,6% para la región, la más castigada por la pandemia.

Fuente: DW News

Nicolás Maduro anunció este miércoles que están estudiando impulsar el comercio nacional en las últimas 10 semanas del año bajo “una nueva normalidad” ante el COVID-19.

Estamos previendo impulsar con fuerza, en estas últimas 10 semanas del año, el comercio nacional para la temporada decembrina bajo una nueva normalidad protegiéndonos juntos de la COVID-19, apostando a la economía real, contrarrestando la especulación y el robo de pueblo y brindando unas felices fiestas navideñas a todo nuestro pueblo, trabajando en armonía y cooperación con la pequeña y mediana industria y con todo el proceso económico y de productores dentro del Plan de Navidades Felices y Seguras”, informó.

Detalló que el Gobierno Nacional evalúa medidas para el reimpulso del comercio nacional durante los meses de noviembre y diciembre con miras a garantizar una época decembrina en que las familias disfruten adaptados a la nueva normalidad por la pandemia de CODVID-19.

1. Garantizar el combo hallaquero a precios justos en una relación directa con los agricultores y las cadenas de supermercados y para su distribución a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y otras formas de distribución.

2. Reabrir paulatinamente a partir del primero de diciembre los espacios turísticos mediante un protocolo estricto de bioseguridad para la celebración de la época decembrina.

3. Incorporar a la cartera única productiva microcréditos dirigidos a las nuevas Pymes, para que se puedan insertar a la actividad económica inmediata durante la época decembrina.

4. Se mantendrá el 7+7 pero se evalúa una nueva modalidad para que el sector económico y comercial formal e informal pueda tener activa su temporada decembrina.

5. Se estudia permitir las ferias navideñas con previa aprobación de las alcaldías en cuanto a las medidas de distanciamiento y protocolos de bioseguridad. Solo se realizarán en sitios abiertos y con un número máximo de personas.

6. Garantizar estrenos y regalos navideños fomentando alianzas y acercamientos entre la industria y grandes distribuidores del textil, calzados y juguetes con las tiendas y establecimientos al detal.

Estamos estudiando un plan especial entre noviembre y diciembre para la economía, el comercio y la familia, así como la autorización en su momento de una flexibilización general vigilada en la que puedan incluirse otros sectores económicos que no han estado considerados hasta el momento en el plan 7+7 como: jugueterías, piñaterías, licorerías, entre otros, cumpliendo las normas de bioseguridad y respetando las franjas horarias para cada sector”, añadió.

Fuente: Finanzas Digital

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un reciente estudio sobre los efectos de la COVID-19 sobre los medios de vida de las personas, su salud y nuestros sistemas alimentarios.

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una terrible pérdida de vidas humanas en todo el mundo y plantea un desafío sin precedentes para la salud pública, los sistemas alimentarios y el mundo laboral. Las perturbaciones económicas y sociales ocasionadas por la pandemia son devastadoras: decenas de millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza extrema, mientras que el número de personas subalimentadas, que actualmente se estima en casi 690 millones, podría registrar un aumento de hasta 132 millones para finales de año.

Millones de empresas se enfrentan a una amenaza existencial. Casi la mitad de los 3 300 millones de trabajadores del mundo corre el riesgo de perder sus medios de vida. Los trabajadores de la economía informal son especialmente vulnerables, ya que la mayoría carece de protección social y acceso a una asistencia sanitaria de calidad y ha perdido el acceso a activos productivos. Sin los medios para obtener ingresos durante los confinamientos, muchos no pueden procurarse alimentos ni alimentar a sus familias. Para la mayoría, no generar ingresos significa no tener comida o, en el mejor de los casos, reducir la cantidad y calidad nutricional de los alimentos.

La pandemia ha afectado a todo el sistema alimentario y ha puesto al descubierto su fragilidad. El cierre de fronteras, las restricciones al comercio y las medidas de confinamiento han estado impidiendo a los agricultores acceder a los mercados, en particular para comprar insumos y vender sus productos, y a los trabajadores agrícolas cosechar los cultivos, lo que ha alterado las cadenas de suministro de alimentos nacionales e internacionales y ha reducido el acceso a dietas saludables, inocuas y variadas. La pandemia ha destruido trabajos y ha puesto en peligro millones de medios de vida. A medida que los encargados del sustento familiar pierden sus trabajos, enferman y mueren, la seguridad alimentaria y nutrición de millones de mujeres y hombres se ven amenazadas, y las personas que viven en países de ingresos bajos, especialmente las poblaciones más marginadas, entre las que se incluyen los pequeños agricultores y los pueblos indígenas, resultan las más afectadas.

Mientras alimentan al mundo, millones de trabajadores agrícolas -tanto asalariados como autónomos- se enfrentan habitualmente a altos niveles de pobreza laboral, malnutrición y salud deficiente y sufren una falta de seguridad y protección laboral, así como otros tipos de abuso. Habida cuenta de que sus ingresos son bajos e inestables y de que carecen de apoyo social, muchos de ellos se ven obligados a seguir trabajando, a menudo en condiciones inseguras, lo que les expone a ellos y a sus familias a riesgos adicionales. Además, al sufrir pérdidas de ingresos, estas personas pueden recurrir a estrategias de supervivencia negativas como la venta de activos en condiciones desfavorables, la obtención de préstamos abusivos o el trabajo infantil. Los trabajadores agrícolas migrantes son especialmente vulnerables, ya que se exponen a riesgos en sus condiciones de transporte, trabajo y vida y experimentan dificultades para acceder a las medidas de apoyo puestas en marcha por los gobiernos. Para salvar vidas y proteger la salud pública, los medios de vida de las personas y la seguridad alimentaria, será fundamental garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores del sector agroalimentario, desde los productores primarios hasta los que intervienen en la elaboración, el transporte y la venta al por menor de alimentos, incluidos los vendedores de alimentos en la vía pública, así como mejorar los ingresos y la protección.

En la crisis de la COVID-19 convergen la seguridad alimentaria, la salud pública y las cuestiones relativas al empleo y el trabajo, en particular la salud y seguridad de los trabajadores. Para abordar las dimensiones humanas de la crisis será imprescindible adoptar prácticas en materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo y garantizar el acceso al trabajo decente y la protección de los derechos laborales en todos los sectores. Algunas de las medidas inmediatas y específicas encaminadas a salvar vidas y medios de vida deberían ser la ampliación de la protección social en aras de una cobertura sanitaria universal y el apoyo a los ingresos para los más afectados, entre los que se cuentan trabajadores en la economía informal y en puestos de trabajo poco protegidos y mal remunerados, en particular jóvenes, trabajadores de más edad y migrantes. Debe prestarse especial atención a la situación de las mujeres, que están excesivamente representadas en los trabajos mal remunerados y las funciones de cuidado. Es esencial proporcionar diferentes formas de apoyo, por ejemplo, transferencias monetarias, prestaciones por hijos a cargo y comidas escolares saludables, iniciativas de vivienda y socorro alimentario, apoyo para la conservación y la recuperación del empleo, y ayuda financiera para empresas, sobre todo para microempresas y pequeñas y medianas empresas. Al formular y poner en marcha estas medidas es fundamental que los gobiernos colaboren estrechamente con los empleadores y trabajadores.

Los países que se enfrentan a crisis humanitarias o situaciones de emergencia existentes están especialmente expuestos a los efectos de la COVID-19. Es crucial responder a la pandemia con rapidez, al tiempo que se vela por que la asistencia humanitaria y para la recuperación llegue a la población más necesitada.

Fuente: Finanzas Digital

El grupo de las 20 principales economías del mundo (G-20) publicó este miércoles que extenderán la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda (DSSI) al 30 de junio de 2021 para los países pobres elegidos.

Asimismo, detallaron que durante las reuniones de primavera del FMI / GBM se examinará si la situación económica y financiera requiere una prolongación del DSSI por 6 meses adicionales.

Por medio de un comunicado, los representantes del G-20 precisaron que a pesar de que la economía mundial está experimentando una fuerte contracción en 2020, como consecuencia de la crisis sanitaria global por Covid-19, la perspectiva es menos negativa con la actividad económica mundial, “que evidencia signos de recuperación a medida que nuestras economías se han reabierto gradualmente y los impactos positivos de nuestras importantes acciones políticas comenzaron a materializarse“.

La recuperación es desigual, muy incierta y está sujeta a elevados riesgos a la baja. Reafirmamos nuestra determinación de continuar utilizando todas las herramientas de políticas disponibles durante el tiempo que sea necesario para salvaguardar la vida, el empleo y los ingresos de las personas, apoyar la recuperación económica mundial y mejorar la resiliencia del sistema financiero, al tiempo que se protege contra los riesgos a la baja“, sostuvieron.Indicaron que reconocen y aplauden las medidas rápidas y decididas que se han adoptado para ayudar a los países que lo necesitan, incluidas las respuestas de emergencia proporcionadas por el FMI, el Banco Mundial y Bancos Regionales de Desarrollo y la implementación del Servicio de la Deuda Iniciativa de suspensión (DSSI). Sobre la base de las respuestas de emergencia exitosas, acordó tomar acciones adicionales y adoptar un plan progresivamente a largo plazo enfoque estructural.

A la luz de la continua presión de liquidez, mientras se aborda progresivamente la deuda vulnerabilidades, acordamos extender el DSSI por 6 meses y examinar por el momento de las Reuniones de Primavera del FMI / GBM de 2021 si la situación económica y financiera situación requiere extender aún más el DSSI por otros 6 meses, con objetivos complementa a la Hoja de Términos de DSSI de abril de 2020 como se establece en el addendum, que también es acordado por el Club de París“, Detalla el documento.

Las autoridades del las 20 principales economías del mundo aseguraron que en vista de la magnitud de la crisis del coronavirus, las importantes vulnerabilidades de la deuda y deterioro de las perspectivas en muchos países de bajos ingresos, reconocen que la deuda y es posible que se requieran tratamientos más allá del DSSI ,según el caso. “En esto contexto, acordamos en principio un Marco común para el tratamiento de la deuda más allá del DSSI , que también es acordado por el Club de París. Esperamos el aprobación del Marco Común por parte de los miembros, sujeto a sus procedimientos de aprobación. Con este fin, nos reuniremos, antes de los líderes del G20 de Riad, Cumbre en noviembre de 2020, una extraordinaria reunión de Ministros de Finanzas y Reunión de Gobernadores de Bancos donde publicaremos el Marco Común y también discutir asuntos pendientes relacionados con el DSSI“.

Fuente: El Universal

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, considera que la Ley Antibloqueo, aprobada recientemente por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), solo resuelve algunos problemas pertinentes al Ejecutivo Nacional e ignora las necesidades de la población.

Aseveró que es de suma importancia buscar e implementar soluciones para la población venezolana que diariamente se enfrenta a largas horas de colas para adquirir gasolina, gas e incluso, aquellos quienes carecen de un servicio de agua corriente.

En entrevista para Unión Radio, el empresario indicó que es necesario establecer un acuerdo político que permita salir de la crisis, y en especial que garantice la llegada de ayuda humanitaria porque los actores internacionales necesitan saber con quién van a negociar.

Por otro lado, puntualizó que Venezuela se encuentra en los últimos lugares de los índices de libertad económica. Situación que, a su juicio, hay que cambiar y “pasar de la incertidumbre hacia un fututo de libertades para las empresas”.

Fuente: El Nacional

(https://www.bismillahrestaurant.com/)

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham