El gobierno de Nicolás Maduro no canta victoria y llama a no descuidarse, pero este domingo 18 de octubre declaró aplanada la curva de contagio de COVID-19 y reivindicó una reducción sostenida del número de contagios junto con un nivel de recuperación que se elevó a 92% de las infecciones totales.
Este domingo termina la semana de cuarentena radical con 347 casos, de los cuales 339 son de transmisión interna y 8 de contagio transfronterizo, todos procedentes del Colombia.
El total de contagios llegó a 86.636, de los cuales 79.694 se han recuperado plenamente, de manera que quedan 6.206 pacientes activos. Hay 736 fallecidos al cabo de 217 de expansión de los casos de coronavirus en Venezuela. Este domingo, se confirmaron 5 muertes, que fueron una mujer de 66 años en el estado Nueva Esparta; un hombre de 60 años de Apure; una mujer de 86 años de Zulia; un hombre de 75 años de Anzoátegui y una mujer de 70 años de Sucre.
«Venezuela tiene porcentaje más alto en pacientes recuperados. Vamos a concentrarnos en salvar vidas, tenemos suficientes tratamientos para los pacientes moderados y graves con productos hechos en Venezuela», indicó Maduro en su habitual comparecencia dominical.
– Nuevas terapias locales –
Nicolás Maduro, acompañado de la ministra de Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez, habló de 4 terapias «made in Venezuela». La primera es la ozonoterapia que, según los estudios aludidos por el mandatario, tiene 95% de efectividad contra el coronavirus en pacientes moderados y graves, por lo que ordenó extender esta práctica en todo el país, a pesar de los recursos que implica.
Luego habló de un antiviral, creado por médicos venezolanos que no identificó. El medicamento al que calificó como «las goticas de José Gregorio Hernández», según Maduro, ha tenido 100% de efectividad como antiviral específico contra el coronavirus, de acuerdo con los primeros estudios.
Maduro hizo referencia a un medicamento natural que desarrollaron otros médicos venezolanos que fueron presentados por el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava, quien, por cierto, sigue convaleciendo luego de ser contagiado por COVID-19. Este producto, según el mandatario, tiene efectos positivos sobre 60% de los pacientes en condición moderada o grave a los que ha sido aplicado, de acuerdo con análisis preliminares.
Por otra parte, la ministra Jiménez presentó la opción del suero equino. Un medicamento producto de plasma de caballos inoculados, desarrollo por Biotecfar, una entidad de la Universidad Central de Venezuela (UCV), que «ha tenido 100% de efectividad como antiviral específico contra el coronavirus».
En la actualidad, Biotecfar está estimando las dosis aplicables y se están haciendo las coordinaciones con el Instituto «Rafael Rangel» y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para que este suero pase a pruebas fase III.
Maduro indicó, además, que siguen las pruebas con la vacuna rusa Sputnik V y anunció que el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó a Venezuela para ser voluntario en el ensayo clínico.
– El peligro viene de fuera –
El gobierno se plantea una flexibilización ampliada con una cifra de 2.989 casos por millón de habitantes, la menor cifra de América Latina frente a las realidades extremadamente complejas de Colombia, Brasil, Ecuador, y Chile, que el ejecutivo nacional considera como amenazas por el fenómeno de migración.
En respuesta a las denuncias de Human Rights Watch (HRW), especialmente de su presidente José Miguel Vivanco, Maduro señaló que Venezuela ha recibido 134.975 venezolanos retornados que han entrado por las vías legales, de los cuales 9.083 resultados positivos de coronavirus.
«Los hemos atendido completamente, con amor, con su médico. Les hemos dado los tratamientos, los hemos atendido y los hemos llevado a sus casas, con sus transporte gratuito, en aviones. Reciben apoyo a través del carnet de la patria. Esa es la verdad», sostiene Maduro.
El problema han sido los más de 70.000 migrantes que llegaron por trochas ilegales, sin ningún tipo de control sanitario, de los cuales no menos de 10% entró infectado. Según Maduro esta es la razón que explica el pico de contagios de julio y agosto.
Fuente: Banca y Negocios
El gobierno de Nicolás Maduro no canta victoria y llama a no descuidarse, pero este domingo 18 de octubre declaró aplanada la curva de contagio de COVID-19 y reivindicó una reducción sostenida del número de contagios junto con un nivel de recuperación que se elevó a 92% de las infecciones totales.
Este domingo termina la semana de cuarentena radical con 347 casos, de los cuales 339 son de transmisión interna y 8 de contagio transfronterizo, todos procedentes del Colombia.
El total de contagios llegó a 86.636, de los cuales 79.694 se han recuperado plenamente, de manera que quedan 6.206 pacientes activos. Hay 736 fallecidos al cabo de 217 de expansión de los casos de coronavirus en Venezuela. Este domingo, se confirmaron 5 muertes, que fueron una mujer de 66 años en el estado Nueva Esparta; un hombre de 60 años de Apure; una mujer de 86 años de Zulia; un hombre de 75 años de Anzoátegui y una mujer de 70 años de Sucre.
«Venezuela tiene porcentaje más alto en pacientes recuperados. Vamos a concentrarnos en salvar vidas, tenemos suficientes tratamientos para los pacientes moderados y graves con productos hechos en Venezuela», indicó Maduro en su habitual comparecencia dominical.
– Nuevas terapias locales –
Nicolás Maduro, acompañado de la ministra de Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez, habló de 4 terapias «made in Venezuela». La primera es la ozonoterapia que, según los estudios aludidos por el mandatario, tiene 95% de efectividad contra el coronavirus en pacientes moderados y graves, por lo que ordenó extender esta práctica en todo el país, a pesar de los recursos que implica.
Luego habló de un antiviral, creado por médicos venezolanos que no identificó. El medicamento al que calificó como «las goticas de José Gregorio Hernández», según Maduro, ha tenido 100% de efectividad como antiviral específico contra el coronavirus, de acuerdo con los primeros estudios.
Maduro hizo referencia a un medicamento natural que desarrollaron otros médicos venezolanos que fueron presentados por el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava, quien, por cierto, sigue convaleciendo luego de ser contagiado por COVID-19. Este producto, según el mandatario, tiene efectos positivos sobre 60% de los pacientes en condición moderada o grave a los que ha sido aplicado, de acuerdo con análisis preliminares.
Por otra parte, la ministra Jiménez presentó la opción del suero equino. Un medicamento producto de plasma de caballos inoculados, desarrollo por Biotecfar, una entidad de la Universidad Central de Venezuela (UCV), que «ha tenido 100% de efectividad como antiviral específico contra el coronavirus».
En la actualidad, Biotecfar está estimando las dosis aplicables y se están haciendo las coordinaciones con el Instituto «Rafael Rangel» y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para que este suero pase a pruebas fase III.
Maduro indicó, además, que siguen las pruebas con la vacuna rusa Sputnik V y anunció que el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó a Venezuela para ser voluntario en el ensayo clínico.
– El peligro viene de fuera –
El gobierno se plantea una flexibilización ampliada con una cifra de 2.989 casos por millón de habitantes, la menor cifra de América Latina frente a las realidades extremadamente complejas de Colombia, Brasil, Ecuador, y Chile, que el ejecutivo nacional considera como amenazas por el fenómeno de migración.
En respuesta a las denuncias de Human Rights Watch (HRW), especialmente de su presidente José Miguel Vivanco, Maduro señaló que Venezuela ha recibido 134.975 venezolanos retornados que han entrado por las vías legales, de los cuales 9.083 resultados positivos de coronavirus.
«Los hemos atendido completamente, con amor, con su médico. Les hemos dado los tratamientos, los hemos atendido y los hemos llevado a sus casas, con sus transporte gratuito, en aviones. Reciben apoyo a través del carnet de la patria. Esa es la verdad», sostiene Maduro.
El problema han sido los más de 70.000 migrantes que llegaron por trochas ilegales, sin ningún tipo de control sanitario, de los cuales no menos de 10% entró infectado. Según Maduro esta es la razón que explica el pico de contagios de julio y agosto.
Fuente: Banca y Negocios
El izquierdista Luis Arce, artífice del milagro económico en el gobierno de Evo Morales, tomará las riendas de una Bolivia polarizada y en crisis económica, tras una contundente victoria en las urnas el domingo, según proyecciones de dos encuestadoras privadas.
Aunque no hay resultados oficiales por ahora, porque el escrutinio avanza lentamente este lunes, Arce y Morales proclamaron la victoria la misma noche de los comicios, que fue reconocida por la propia mandataria derechista transitoria, Jeanine Áñez, quien sucedió al primer presidente indígena de Bolivia cuando renunció hace 11 meses en medio de una convulsión social.
Bolivia «ha recuperado la democracia, quiero decirle sobre todo a los bolivianos, hemos recuperado las esperanzas», declaró Arce -a quien sus seguidores llaman ‘Lucho’-, junto a su vicepresidente, David Choquehuanca, excanciller de Morales (2006-2019).
«Lucho será nuestro presidente (…), él devolverá a nuestra patria el camino del crecimiento económico», dijo Morales en su exilio en Argentina.
Áñez, enemiga acérrima del Movimiento al Socialismo (MAS), admitió rápidamente la victoria de Arce y lo felicitó.
En cambio, el principal rival del economista, el exmandatario centrista Carlos Mesa (2003-2005) ha mantenido el silencio hasta ahora y su portavoz, Ricardo Paz, dijo que iban a «esperar con paciencia y con tranquilidad» el resultado del lento escrutinio del Tribunal Supremo Electoral.
Según el canal de televisión Unitel, Arce se adjudicó en primera vuelta la presidencia con 52,4% de los votos, muy por encima del 31,5% de Mesa, su inmediato rival.
En tanto, la fundación Jubileo dio a Arce el 53% de los votos y a Mesa el 30,8%.
Ambas encuestas privadas pusieron fin a la incertidumbre que imperaba en el país siete horas después del término de la votación, sin que las autoridades electorales informaran sobre los resultados preliminares.
Arce y Mesa eran los candidatos favoritos en esta votación desarrollada en una jornada tranquila, aunque envuelta en temores a que se repitieran los incidentes tras los comicios de octubre de 2019, anulados por denuncias de fraude, y que terminaron con la renuncia de Evo Morales.
Las autoridades electorales decidieron a última hora suprimir en estos comicios el conteo rápido, basado en la transmisión de las actas de los colegios electorales por foto.
– Tecnócrata más que político –
Economista de 57 años, Arce estudió en la estatal Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, e hizo una maestría en la universidad británica de Warwick.
Trabajó 18 años en el Banco Central, donde ocupó diversos cargos, y fue ministro de Economía y Finanzas casi todo el periodo de Morales, con una pausa de 18 meses. Tiene un perfil más tecnócrata que político.
Bajo Morales, Bolivia elevó su Producto Interno Bruto de 9.500 millones de dólares anuales a 40.800 millones y redujo la pobreza del 60% a 37%, según datos oficiales.
La bonanza permitió pagar bonificaciones a miles de mujeres embarazadas, escolares y ancianos, e inversiones millonarias para intentar industrializar loa explotación del litio y el gas natural.
– «Hay que seguir trabajando» –
Unos 7,3 millones de electores estaban llamados a votar y lo hicieron en un ambiente tranquilo pese a las tensiones de la campaña, con las ciudades bajo resguardo militar y policial.
Este domingo también se renovaban los 166 escaños del Congreso bicameral.
La gente también fue respetuosa con las medidas de bioseguridad impuestas para evitar la propagación del covid-19. La votación fue más lenta y no hubo rastro del tinte festivo de otros tiempos, con puestos de venta de comida típica, helados, globos, juegos para niños y música afuera de los centros electorales.
«Gane quien gane, hay que seguir trabajando, no podemos seguir perjudicándonos como la pasada elección», dijo a la AFP el estudiante Cristian Guaichu, de 26 años.
En este país con 41% de población indígena, la gente hizo filas, sentada y con distancia física desde la madrugada, en lugares como Huarina, un poblado a orillas del lago Titicaca, a 70 km de La Paz.
«El próximo presidente yo quisiera que sea un candidato que ayude al campo, a la gente pobre», dijo allí a AFP Silverio Chirinos, agricultor de 69 años.
El país andino atraviesa su crisis económica más profunda en casi 40 años, con una contracción prevista del PIB de 6,2% en 2020.
En los comicios de 2019 el conteo rápido fue suspendido por más de 20 horas y al reanudarse Morales apareció con un salto que lo hacía ganador en primera vuelta. La misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que hubo manipulación.
Por tres semanas la oposición y simpatizantes del gobierno coparon las calles con violentos enfrentamientos, que dejaron 30 muertos. Morales perdió el apoyo de las fuerzas armadas y renunció.
Fuente: Banca y Negocios
El izquierdista Luis Arce, artífice del milagro económico en el gobierno de Evo Morales, tomará las riendas de una Bolivia polarizada y en crisis económica, tras una contundente victoria en las urnas el domingo, según proyecciones de dos encuestadoras privadas.
Aunque no hay resultados oficiales por ahora, porque el escrutinio avanza lentamente este lunes, Arce y Morales proclamaron la victoria la misma noche de los comicios, que fue reconocida por la propia mandataria derechista transitoria, Jeanine Áñez, quien sucedió al primer presidente indígena de Bolivia cuando renunció hace 11 meses en medio de una convulsión social.
Bolivia «ha recuperado la democracia, quiero decirle sobre todo a los bolivianos, hemos recuperado las esperanzas», declaró Arce -a quien sus seguidores llaman ‘Lucho’-, junto a su vicepresidente, David Choquehuanca, excanciller de Morales (2006-2019).
«Lucho será nuestro presidente (…), él devolverá a nuestra patria el camino del crecimiento económico», dijo Morales en su exilio en Argentina.
Áñez, enemiga acérrima del Movimiento al Socialismo (MAS), admitió rápidamente la victoria de Arce y lo felicitó.
En cambio, el principal rival del economista, el exmandatario centrista Carlos Mesa (2003-2005) ha mantenido el silencio hasta ahora y su portavoz, Ricardo Paz, dijo que iban a «esperar con paciencia y con tranquilidad» el resultado del lento escrutinio del Tribunal Supremo Electoral.
Según el canal de televisión Unitel, Arce se adjudicó en primera vuelta la presidencia con 52,4% de los votos, muy por encima del 31,5% de Mesa, su inmediato rival.
En tanto, la fundación Jubileo dio a Arce el 53% de los votos y a Mesa el 30,8%.
Ambas encuestas privadas pusieron fin a la incertidumbre que imperaba en el país siete horas después del término de la votación, sin que las autoridades electorales informaran sobre los resultados preliminares.
Arce y Mesa eran los candidatos favoritos en esta votación desarrollada en una jornada tranquila, aunque envuelta en temores a que se repitieran los incidentes tras los comicios de octubre de 2019, anulados por denuncias de fraude, y que terminaron con la renuncia de Evo Morales.
Las autoridades electorales decidieron a última hora suprimir en estos comicios el conteo rápido, basado en la transmisión de las actas de los colegios electorales por foto.
– Tecnócrata más que político –
Economista de 57 años, Arce estudió en la estatal Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, e hizo una maestría en la universidad británica de Warwick.
Trabajó 18 años en el Banco Central, donde ocupó diversos cargos, y fue ministro de Economía y Finanzas casi todo el periodo de Morales, con una pausa de 18 meses. Tiene un perfil más tecnócrata que político.
Bajo Morales, Bolivia elevó su Producto Interno Bruto de 9.500 millones de dólares anuales a 40.800 millones y redujo la pobreza del 60% a 37%, según datos oficiales.
La bonanza permitió pagar bonificaciones a miles de mujeres embarazadas, escolares y ancianos, e inversiones millonarias para intentar industrializar loa explotación del litio y el gas natural.
– «Hay que seguir trabajando» –
Unos 7,3 millones de electores estaban llamados a votar y lo hicieron en un ambiente tranquilo pese a las tensiones de la campaña, con las ciudades bajo resguardo militar y policial.
Este domingo también se renovaban los 166 escaños del Congreso bicameral.
La gente también fue respetuosa con las medidas de bioseguridad impuestas para evitar la propagación del covid-19. La votación fue más lenta y no hubo rastro del tinte festivo de otros tiempos, con puestos de venta de comida típica, helados, globos, juegos para niños y música afuera de los centros electorales.
«Gane quien gane, hay que seguir trabajando, no podemos seguir perjudicándonos como la pasada elección», dijo a la AFP el estudiante Cristian Guaichu, de 26 años.
En este país con 41% de población indígena, la gente hizo filas, sentada y con distancia física desde la madrugada, en lugares como Huarina, un poblado a orillas del lago Titicaca, a 70 km de La Paz.
«El próximo presidente yo quisiera que sea un candidato que ayude al campo, a la gente pobre», dijo allí a AFP Silverio Chirinos, agricultor de 69 años.
El país andino atraviesa su crisis económica más profunda en casi 40 años, con una contracción prevista del PIB de 6,2% en 2020.
En los comicios de 2019 el conteo rápido fue suspendido por más de 20 horas y al reanudarse Morales apareció con un salto que lo hacía ganador en primera vuelta. La misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que hubo manipulación.
Por tres semanas la oposición y simpatizantes del gobierno coparon las calles con violentos enfrentamientos, que dejaron 30 muertos. Morales perdió el apoyo de las fuerzas armadas y renunció.
Fuente: Banca y Negocios
La Confederación Venezolana de Industriales -Conindustria- manifestó su rechazo a la Ley Antibloqueo aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, por considerar que contraviene de manera expresa la Constitución y obvia todos los pasos necesarios para que el mismo revista de la legalidad requerida.
El gremio industrial expresó a través de un comunicado que dicho instrumento jurídico, lejos de apoyar el resurgimiento del aparato productivo venezolano, está divorciado de la difícil realidad que enfrenta la industria manufacturera nacional.
En ese sentido, Conindustria invocó la nulidad de la citada “Ley”, en virtud de que los actos de ejecución de la misma podrían resultar lesivos para la nación y en especial para las empresas nacionales, “ya que no contribuyen a generar, en modo alguno, la necesaria confianza para que los inversionistas vean a nuestro país como un destino seguro para sus capitales. Con su aprobación, se da una estocada más a la libertad económica en Venezuela“, señala.
En el texto, la organización señala que esta “Ley” fue aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente que no está revestida de la potestad necesaria para ejercer funciones legislativas en ese ámbito y que la misma confiere a las autoridades facultades muy superiores a las ya adjudicadas por vía de Estado de Excepción por Emergencia Económica, bajo la justificación de que es necesaria para contrarrestar los efectos de las llamadas “sanciones”.
Entre los objetivos descritos en el citado instrumento jurídico, resalta el de “(ii) Favorecer un desarrollo armónico de la economía nacional orientado a generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional y elevar el nivel de vida de la población”.
“Como gremio representante de más del 80% de la industria manufacturera nacional señalamos que tal objetivo luce totalmente distanciado de las causas que han originado la realidad actual de crisis. Durante más de dos décadas, a través de otras regulaciones de carácter legal, impositivo y fiscal, ha ido incrementándose la hegemonía sobre el sector productivo, acorralando la libertad empresarial y poniendo freno a las libertades económicas expresadas en nuestra Carta Magna“, reza el texto.
Por otra parte -indica el comunicado- la “Ley” faculta el ejercicio de un poder ilimitado, saltándose todas las vías y canales regulares que suponen sus límites y controles, poniéndose por encima del ordenamiento jurídico vigente, el cual puede incluso ser inaplicado discrecionalmente. “Debido a ello, levantamos nuestras voces de alerta y protesta ante esta nueva arremetida en contra del Estado de Derecho, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela“.
Conindustria destaca su preocupación respecto a que en el marco legal recientemente aprobado, se pretenda, sin procesos de transparencia, la “reprivatización” de empresas que, en su oportunidad, fueron expropiadas o expoliadas, condenando las mismas a su paralización y posterior cierre, bajo un mecanismo de total opacidad y sin respeto a los derechos de defensa de la propiedad de sus legítimos dueños.
“La propiedad privada sigue estando en peligro de extinción. Y con ella los sueños de millones de ciudadanos que tienen en el sector privado, especialmente en la industria, su principal y única fuente de sustento. Como venezolanos y como empresarios, nos preocupa el destino de este país y el de sus habitantes” agrega el texto.
Fuente: Banca y Negocios
La Confederación Venezolana de Industriales -Conindustria- manifestó su rechazo a la Ley Antibloqueo aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, por considerar que contraviene de manera expresa la Constitución y obvia todos los pasos necesarios para que el mismo revista de la legalidad requerida.
El gremio industrial expresó a través de un comunicado que dicho instrumento jurídico, lejos de apoyar el resurgimiento del aparato productivo venezolano, está divorciado de la difícil realidad que enfrenta la industria manufacturera nacional.
En ese sentido, Conindustria invocó la nulidad de la citada “Ley”, en virtud de que los actos de ejecución de la misma podrían resultar lesivos para la nación y en especial para las empresas nacionales, “ya que no contribuyen a generar, en modo alguno, la necesaria confianza para que los inversionistas vean a nuestro país como un destino seguro para sus capitales. Con su aprobación, se da una estocada más a la libertad económica en Venezuela“, señala.
En el texto, la organización señala que esta “Ley” fue aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente que no está revestida de la potestad necesaria para ejercer funciones legislativas en ese ámbito y que la misma confiere a las autoridades facultades muy superiores a las ya adjudicadas por vía de Estado de Excepción por Emergencia Económica, bajo la justificación de que es necesaria para contrarrestar los efectos de las llamadas “sanciones”.
Entre los objetivos descritos en el citado instrumento jurídico, resalta el de “(ii) Favorecer un desarrollo armónico de la economía nacional orientado a generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional y elevar el nivel de vida de la población”.
“Como gremio representante de más del 80% de la industria manufacturera nacional señalamos que tal objetivo luce totalmente distanciado de las causas que han originado la realidad actual de crisis. Durante más de dos décadas, a través de otras regulaciones de carácter legal, impositivo y fiscal, ha ido incrementándose la hegemonía sobre el sector productivo, acorralando la libertad empresarial y poniendo freno a las libertades económicas expresadas en nuestra Carta Magna“, reza el texto.
Por otra parte -indica el comunicado- la “Ley” faculta el ejercicio de un poder ilimitado, saltándose todas las vías y canales regulares que suponen sus límites y controles, poniéndose por encima del ordenamiento jurídico vigente, el cual puede incluso ser inaplicado discrecionalmente. “Debido a ello, levantamos nuestras voces de alerta y protesta ante esta nueva arremetida en contra del Estado de Derecho, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela“.
Conindustria destaca su preocupación respecto a que en el marco legal recientemente aprobado, se pretenda, sin procesos de transparencia, la “reprivatización” de empresas que, en su oportunidad, fueron expropiadas o expoliadas, condenando las mismas a su paralización y posterior cierre, bajo un mecanismo de total opacidad y sin respeto a los derechos de defensa de la propiedad de sus legítimos dueños.
“La propiedad privada sigue estando en peligro de extinción. Y con ella los sueños de millones de ciudadanos que tienen en el sector privado, especialmente en la industria, su principal y única fuente de sustento. Como venezolanos y como empresarios, nos preocupa el destino de este país y el de sus habitantes” agrega el texto.
Fuente: Banca y Negocios
La Jornada Especial de Cedulación Pre-Electoral que inicia este lunes se atenderán a los venezolanos cuyo documento de identidad termine en 0-1-2-3 desde las 08:00 a.m. hasta las 03:00 p.m.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, G/J Néstor Reverol, informó que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) habilitó un número de oficinas para este proceso que se desarrollará de lunes a miércoles hasta el 4 de diciembre.
En el Área Metropolitana de Caracas las oficinas de Plaza Caracas, La Urbina, San Bernardino, Cotiza, Parque Central y La Trinidad.
Mientras que en el estado Miranda el servicio se prestará en las oficinas de: Los Ruices, Los Teques (Súper Líder), Guarenas, Higuerote e IFE – Charallave Sur, las cuales prestarán este servicio hasta el día 4 de diciembre.
Estas son el resto de las oficinas activas para la jornada:
Amazonas: Puerto Ayacucho
Apure: San Fernando
Barinas: Barinas II, Sabaneta y Socopó
Falcón: La Vela de Coro, Mercado Turístico, Mené de Mauroa.
Lara: El Ujano – Barquisimeto II, Quibor
Mérida: Estadio Metropolitano, Santa Elena de Arenales.
Portuguesa: Guanare, Acarigua
Táchira: San Cristóbal, San Antonio, La Fría.
Trujillo: El Dividive, Trujillo, Valera y Boconó.
Yaracuy: San Felipe y Yaritagua.
Zulia: Maracaibo – Valle Frío, Machiques, Ciudad Ojeda, Puerto de Altagracia.
Guárico: San Juan de los Morros, Calabozo, Valle de la Pascua
La Guaira: Catia La Mar
Anzoátegui: Anaco y Puerto La Cruz.
Delta Amacuro: Tucupita.
Bolívar: Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar.
Monagas: Maturín y Punta de Mata
Nva. Esparta: El Espinal y Frente Porlamar
Sucre: Cumaná y Tráiler Carupano.
Aragua: Maracay El Limón, José Félix Ribas, Cagua.
Carabobo: Arturo Michelena, Los Guayos y la Noria – Puerto Cabello.
Cojedes: San Carlos y Tinaquillo.
Los días lunes se atenderán a los ciudadanos cuya cédula termine en 0-1-2-3; los martes 4-5-6; y los miércoles 7-8-9.
Fuente: Correo del Orinoco
La Jornada Especial de Cedulación Pre-Electoral que inicia este lunes se atenderán a los venezolanos cuyo documento de identidad termine en 0-1-2-3 desde las 08:00 a.m. hasta las 03:00 p.m.
El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, G/J Néstor Reverol, informó que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) habilitó un número de oficinas para este proceso que se desarrollará de lunes a miércoles hasta el 4 de diciembre.
En el Área Metropolitana de Caracas las oficinas de Plaza Caracas, La Urbina, San Bernardino, Cotiza, Parque Central y La Trinidad.
Mientras que en el estado Miranda el servicio se prestará en las oficinas de: Los Ruices, Los Teques (Súper Líder), Guarenas, Higuerote e IFE – Charallave Sur, las cuales prestarán este servicio hasta el día 4 de diciembre.
Estas son el resto de las oficinas activas para la jornada:
Amazonas: Puerto Ayacucho
Apure: San Fernando
Barinas: Barinas II, Sabaneta y Socopó
Falcón: La Vela de Coro, Mercado Turístico, Mené de Mauroa.
Lara: El Ujano – Barquisimeto II, Quibor
Mérida: Estadio Metropolitano, Santa Elena de Arenales.
Portuguesa: Guanare, Acarigua
Táchira: San Cristóbal, San Antonio, La Fría.
Trujillo: El Dividive, Trujillo, Valera y Boconó.
Yaracuy: San Felipe y Yaritagua.
Zulia: Maracaibo – Valle Frío, Machiques, Ciudad Ojeda, Puerto de Altagracia.
Guárico: San Juan de los Morros, Calabozo, Valle de la Pascua
La Guaira: Catia La Mar
Anzoátegui: Anaco y Puerto La Cruz.
Delta Amacuro: Tucupita.
Bolívar: Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar.
Monagas: Maturín y Punta de Mata
Nva. Esparta: El Espinal y Frente Porlamar
Sucre: Cumaná y Tráiler Carupano.
Aragua: Maracay El Limón, José Félix Ribas, Cagua.
Carabobo: Arturo Michelena, Los Guayos y la Noria – Puerto Cabello.
Cojedes: San Carlos y Tinaquillo.
Los días lunes se atenderán a los ciudadanos cuya cédula termine en 0-1-2-3; los martes 4-5-6; y los miércoles 7-8-9.
Fuente: Correo del Orinoco
La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) indicó que “ante el reciente anuncio presidencial de reactivación paulatina de algunos vuelos internacionales en diciembre próximo, considerando que el restablecimiento de las operaciones del transpone aéreo constituye una pieza clave para la reactivación del turismo, se hace importante destacar la necesidad que en dicho proceso se contemplen a todas las aerolíneas tanto nacionales como Internacionales con la totalidad de sus rutas programadas”.
Asimismo, la asociación pide que también se debe contemplar la participación de toda la red de agencias de viajes y turismo a través de los GDS (Global Distribution System o Sistemas de Distribución Global).
“De igual manera deseamos resaltar la necesidad de autorizar la realización de ventas y promociones a futuro, lo cual permitida tanto a las Agencias de Viajes como a fas aerolíneas una reactivación de flojo de caja luego de 8 meses de inactividad” indica el texto.
A continuación el comunicado íntegro:
AVAVIT aboga por la participación de todas las aerolíneas que operan en Venezuela con todas sus rutas y con el apoyo de la totalidad de las Agencias de Viajes y Turismo en el proceso de reactivación de las operaciones aéreas.
Desde AVAVIT – Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo deseamos destacar la participación fundamental de las aerolíneas tanto nacionales como internacionales en la reactivación del turismo, las mismas juegan un papel fundamental en la conexión de Venezuela con países de América, Europa y en el traslado interno en nuestro país.
Hoy en día, y a pesar de las diversas limitaciones que enfrentan las aerolíneas, un grupo mantiene operaciones en Venezuela. Para ellas, nuestro apoyo y respaldo por mantener su compromiso con el país. Ante el reciente anuncio presidencial de reactivación paulatina de algunos vuelos internacionales en diciembre próximo, considerando que el restablecimiento de las operaciones del transpone aéreo constituye una pieza clave para la reactivación del turismo, se hace Importante destacar la necesidad que en dicho proceso se contemplen a todas las aerolíneas tanto nacionales como Internacionales con la totalidad de sus rutas programadas. De igual manera debe contemplarse la participación de toda la red de agencias de viajes y turismo en la comercialización de dichos vuelos a través de los GDS (Sistema Global de Distribución).
En consecuencia, es importante destacar la atención y servicio que prestan las Agencias de Viajes y Turismo, quienes en los periodos de flexibilización de la cuarentena pueden mantener la relación directa con el pasajero para realizar las reprogramaciones pertinentes de los boletos que debieron ser suspendidos ante la contingencia y realizar nuevas ventas. Con la apertura previa de las agencias de Viajes y Turismo, se evitada la acumulación de pasajeros en las Instalaciones del aeropuerto y por ende ahorro de tiempo y permanencia en la sede.
De igual manera deseamos resaltar la necesidad de autorizar la realización de ventas y promociones a futuro, lo cual permitida tanto a las Agencias de Viajes como a fas aerolíneas una reactivación de flojo de caja luego de 8 meses de inactividad.
Dada la importancia de la Implementación de Protocolos de Bioseguridad estandarizados para el sector turismo, AVAVIT, tomando como base las normativas emanadas por las autoridades sanitarias a nivel nacional y mundial, elaboró unas recomendaciones de medidas preventivas y de actuación ante la Sospecha de un trabajador con COVID-19. No obstante, nos ofrecemos para apoyar en el diseño de un protocolo único para el sector turismo.
Fuente: Finanzas Digital
La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) indicó que “ante el reciente anuncio presidencial de reactivación paulatina de algunos vuelos internacionales en diciembre próximo, considerando que el restablecimiento de las operaciones del transpone aéreo constituye una pieza clave para la reactivación del turismo, se hace importante destacar la necesidad que en dicho proceso se contemplen a todas las aerolíneas tanto nacionales como Internacionales con la totalidad de sus rutas programadas”.
Asimismo, la asociación pide que también se debe contemplar la participación de toda la red de agencias de viajes y turismo a través de los GDS (Global Distribution System o Sistemas de Distribución Global).
“De igual manera deseamos resaltar la necesidad de autorizar la realización de ventas y promociones a futuro, lo cual permitida tanto a las Agencias de Viajes como a fas aerolíneas una reactivación de flojo de caja luego de 8 meses de inactividad” indica el texto.
A continuación el comunicado íntegro:
AVAVIT aboga por la participación de todas las aerolíneas que operan en Venezuela con todas sus rutas y con el apoyo de la totalidad de las Agencias de Viajes y Turismo en el proceso de reactivación de las operaciones aéreas.
Desde AVAVIT – Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo deseamos destacar la participación fundamental de las aerolíneas tanto nacionales como internacionales en la reactivación del turismo, las mismas juegan un papel fundamental en la conexión de Venezuela con países de América, Europa y en el traslado interno en nuestro país.
Hoy en día, y a pesar de las diversas limitaciones que enfrentan las aerolíneas, un grupo mantiene operaciones en Venezuela. Para ellas, nuestro apoyo y respaldo por mantener su compromiso con el país. Ante el reciente anuncio presidencial de reactivación paulatina de algunos vuelos internacionales en diciembre próximo, considerando que el restablecimiento de las operaciones del transpone aéreo constituye una pieza clave para la reactivación del turismo, se hace Importante destacar la necesidad que en dicho proceso se contemplen a todas las aerolíneas tanto nacionales como Internacionales con la totalidad de sus rutas programadas. De igual manera debe contemplarse la participación de toda la red de agencias de viajes y turismo en la comercialización de dichos vuelos a través de los GDS (Sistema Global de Distribución).
En consecuencia, es importante destacar la atención y servicio que prestan las Agencias de Viajes y Turismo, quienes en los periodos de flexibilización de la cuarentena pueden mantener la relación directa con el pasajero para realizar las reprogramaciones pertinentes de los boletos que debieron ser suspendidos ante la contingencia y realizar nuevas ventas. Con la apertura previa de las agencias de Viajes y Turismo, se evitada la acumulación de pasajeros en las Instalaciones del aeropuerto y por ende ahorro de tiempo y permanencia en la sede.
De igual manera deseamos resaltar la necesidad de autorizar la realización de ventas y promociones a futuro, lo cual permitida tanto a las Agencias de Viajes como a fas aerolíneas una reactivación de flojo de caja luego de 8 meses de inactividad.
Dada la importancia de la Implementación de Protocolos de Bioseguridad estandarizados para el sector turismo, AVAVIT, tomando como base las normativas emanadas por las autoridades sanitarias a nivel nacional y mundial, elaboró unas recomendaciones de medidas preventivas y de actuación ante la Sospecha de un trabajador con COVID-19. No obstante, nos ofrecemos para apoyar en el diseño de un protocolo único para el sector turismo.
Fuente: Finanzas Digital
José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), considera que para lograr una recuperación real de la industria nacional es necesario ajustar los precios del azúcar.
A su juicio, cada kilogramo de azúcar debería ostentar un valor promedio de 1,30 dólares para garantizar la restitución del sector.
En entrevista para Unión Radio, el gremialista aseguró que existen grandes desigualdades en el ámbito competitivo frente a marcas extranjeras, ya que los rubros importados no requieren pagos de aranceles.
Explicó que actualmente existe un exceso de oferta de azúcar en Brasil, que llega a territorio venezolano a través de vías terrestres, lo que pone en desventaja a la industria nacional.
Álvarez indicó que la demanda de azúcar ha sufrido una caída de al menos de 50% y recordó que en años anteriores se producían unas 100 mil toneladas al mes, mientras que en la actualidad el monto es de 50 mil toneladas aproximadamente.
Recalcó que la próxima zafra se encuentra en peligro a razón de la “competencia desleal y la ausencia de revisión de los precios”.
Fuente: El Universal
José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), considera que para lograr una recuperación real de la industria nacional es necesario ajustar los precios del azúcar.
A su juicio, cada kilogramo de azúcar debería ostentar un valor promedio de 1,30 dólares para garantizar la restitución del sector.
En entrevista para Unión Radio, el gremialista aseguró que existen grandes desigualdades en el ámbito competitivo frente a marcas extranjeras, ya que los rubros importados no requieren pagos de aranceles.
Explicó que actualmente existe un exceso de oferta de azúcar en Brasil, que llega a territorio venezolano a través de vías terrestres, lo que pone en desventaja a la industria nacional.
Álvarez indicó que la demanda de azúcar ha sufrido una caída de al menos de 50% y recordó que en años anteriores se producían unas 100 mil toneladas al mes, mientras que en la actualidad el monto es de 50 mil toneladas aproximadamente.
Recalcó que la próxima zafra se encuentra en peligro a razón de la “competencia desleal y la ausencia de revisión de los precios”.
Fuente: El Universal
El Ministerio de Comercio Nacional aseguró que garantizará la compra de “estrenos y regalos navideños”, gracias a sus alianzas con grandes industrias y distribuidores nacionales.
De igual modo, indicaron que durante la temporada navideña serán distribuidos aproximadamente 10 millones de juguetes a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
El ente ministerial se manifestó luego del anuncio del presidente Nicolás Maduro, pertinente a la activación de nuevos sectores económicos y productivos que comenzará a aplicarse bajo el esquema de flexibilización del denominado Plan 7+7, durante las 10 semanas restantes del año 2020.
Entre las medidas adoptadas para cumplir con estos beneficios, se eliminaron los regímenes legales aplicables a la importación de juguetes y artículos navideños, y se extendió hasta el 28 de febrero del 2021 el beneficio de exoneración y dispensa del régimen legal aplicable a la importación de juguetes.
Fuente: El Universal
El Ministerio de Comercio Nacional aseguró que garantizará la compra de “estrenos y regalos navideños”, gracias a sus alianzas con grandes industrias y distribuidores nacionales.
De igual modo, indicaron que durante la temporada navideña serán distribuidos aproximadamente 10 millones de juguetes a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).
El ente ministerial se manifestó luego del anuncio del presidente Nicolás Maduro, pertinente a la activación de nuevos sectores económicos y productivos que comenzará a aplicarse bajo el esquema de flexibilización del denominado Plan 7+7, durante las 10 semanas restantes del año 2020.
Entre las medidas adoptadas para cumplir con estos beneficios, se eliminaron los regímenes legales aplicables a la importación de juguetes y artículos navideños, y se extendió hasta el 28 de febrero del 2021 el beneficio de exoneración y dispensa del régimen legal aplicable a la importación de juguetes.
Fuente: El Universal
A partir de este lunes 19 de octubre y hasta el día 23 del mismo mes, las agencias bancarias nacionales abrirán nuevamente sus puertas al público, junto con nuevos sectores económicos, en cumplimiento con la fase de flexibilización ampliada.
Bajo acato de la modalidad denominada “7+7 plus”, decretada por el Ejecutivo Nacional, se ampliará la reincorporación de más subsectores comerciales, turísticos, entretenimiento e instituciones públicas.
Las entidades bancarias reanudarán la atención al público en horario especial, comprendido entre las 9:00 a.m y hasta la 1:00 p.m, cumpliendo con las medidas sanitarias requeridas para la prevención del Covid-19, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los requerimientos se encuentra el uso de tapabocas, tanto para el personal de la agencia como para el público; la toma de temperatura, aplicación antibacterial previo al ingreso a la institución y la desinfección periódica de las instalaciones.
De igual modo, como parte de la normativa emitida por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), las instituciones financieras deben garantizar e incentivar el uso óptimo de cajeros automáticos y banca por internet.
Las oficinas en general atenderán a clientes naturales y jurídicos sin terminal de cédula. No obstante, los usuarios deberán cumplir con el distanciamiento social.
Además de la activación del sector bancario en la semana de flexibilización, se reactivan el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Servicio Nacional de Control de la Calidad y Metrología (Sencamer), y la actividad completa de Corpoelec y Cantv.
Fuente: El Universal
A partir de este lunes 19 de octubre y hasta el día 23 del mismo mes, las agencias bancarias nacionales abrirán nuevamente sus puertas al público, junto con nuevos sectores económicos, en cumplimiento con la fase de flexibilización ampliada.
Bajo acato de la modalidad denominada “7+7 plus”, decretada por el Ejecutivo Nacional, se ampliará la reincorporación de más subsectores comerciales, turísticos, entretenimiento e instituciones públicas.
Las entidades bancarias reanudarán la atención al público en horario especial, comprendido entre las 9:00 a.m y hasta la 1:00 p.m, cumpliendo con las medidas sanitarias requeridas para la prevención del Covid-19, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los requerimientos se encuentra el uso de tapabocas, tanto para el personal de la agencia como para el público; la toma de temperatura, aplicación antibacterial previo al ingreso a la institución y la desinfección periódica de las instalaciones.
De igual modo, como parte de la normativa emitida por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), las instituciones financieras deben garantizar e incentivar el uso óptimo de cajeros automáticos y banca por internet.
Las oficinas en general atenderán a clientes naturales y jurídicos sin terminal de cédula. No obstante, los usuarios deberán cumplir con el distanciamiento social.
Además de la activación del sector bancario en la semana de flexibilización, se reactivan el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Servicio Nacional de Control de la Calidad y Metrología (Sencamer), y la actividad completa de Corpoelec y Cantv.
Fuente: El Universal
José Antonio Yapur, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, aseguró que los empresarios del sector turístico y hotelero de la región insular se encuentran trabajando en el diseño de protocolos de bioseguridad que les permita retomar sus actividades en diciembre de 2020.
“Estamos listos y preparados para que una vez haya arrancado el mes de diciembre, Margarita pueda entrar dentro de las regiones que están autorizadas para realizar la actividad turística en el país”, afirmó.
Detalló que en medio del plan de reactivación nacional anunciado por el Ejecutivo Nacional, la prioridad de los prestadores de servicios del sector se trata de “tener todo listo para cuando empiecen a llegar los visitantes”.
Asimismo, manifestó que las islas de Margarita y Coche cuentan con un mercado interno suficientemente amplio para generar las condiciones que se requieren bajo este contexto especial.
Finalmente, con el objetivo de fortalecer la cadena de recursos y suministros pidió a las autoridades que se lleve a cabo la pronta flexibilización de otros sectores económicos, al tiempo que lamentó que no todas las empresas que hacían vida en esta área se podrán reincorporar.
Fuente: El Universal
José Antonio Yapur, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, aseguró que los empresarios del sector turístico y hotelero de la región insular se encuentran trabajando en el diseño de protocolos de bioseguridad que les permita retomar sus actividades en diciembre de 2020.
“Estamos listos y preparados para que una vez haya arrancado el mes de diciembre, Margarita pueda entrar dentro de las regiones que están autorizadas para realizar la actividad turística en el país”, afirmó.
Detalló que en medio del plan de reactivación nacional anunciado por el Ejecutivo Nacional, la prioridad de los prestadores de servicios del sector se trata de “tener todo listo para cuando empiecen a llegar los visitantes”.
Asimismo, manifestó que las islas de Margarita y Coche cuentan con un mercado interno suficientemente amplio para generar las condiciones que se requieren bajo este contexto especial.
Finalmente, con el objetivo de fortalecer la cadena de recursos y suministros pidió a las autoridades que se lleve a cabo la pronta flexibilización de otros sectores económicos, al tiempo que lamentó que no todas las empresas que hacían vida en esta área se podrán reincorporar.
Fuente: El Universal
En sesión permanente del Directorio del Consejo Nacional Electoral realizada este miércoles, se aprobó la reforma del Título XIV del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), en lo concerniente a la observación nacional electoral y el acompañamiento internacional.
Con esta modificación se introduce una sustitución de la terminología utilizada hasta este momento, con la institución de la veeduría nacional electoral y la veeduría internacional electoral.
Esta reforma se fundamenta en la experiencia acumulada por el órgano comicial en esta materia y por la propia regulación vigente, que condiciona la presencia de observadores con base en principios como la no injerencia, la soberanía y el respeto a las autoridades.
El CNE, en su condición de árbitro imparcial, promueve la participación en términos de equidad y de respeto al pluralismo, con las máximas garantías de transparencia y confiabilidad de cara a la renovación de las autoridades del Parlamento venezolano.
Fuente: CNE
En sesión permanente del Directorio del Consejo Nacional Electoral realizada este miércoles, se aprobó la reforma del Título XIV del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), en lo concerniente a la observación nacional electoral y el acompañamiento internacional.
Con esta modificación se introduce una sustitución de la terminología utilizada hasta este momento, con la institución de la veeduría nacional electoral y la veeduría internacional electoral.
Esta reforma se fundamenta en la experiencia acumulada por el órgano comicial en esta materia y por la propia regulación vigente, que condiciona la presencia de observadores con base en principios como la no injerencia, la soberanía y el respeto a las autoridades.
El CNE, en su condición de árbitro imparcial, promueve la participación en términos de equidad y de respeto al pluralismo, con las máximas garantías de transparencia y confiabilidad de cara a la renovación de las autoridades del Parlamento venezolano.
Fuente: CNE