Apenas 30 días duró el efecto de alivio de liquidez promovido por el descuento de 30 billones de bolívares del requerimiento de encaje legal, ya que el sistema bancario regresó a la situación de déficit, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) al corte del pasado 16 de octubre.

El sistema de banca universal registró un saldo negativo en la cuenta de reservas excedentes de 10.211.033.363 miles de bolívares, mientras que las entidades microfinancieras acumularon un déficit de encaje de 19.965.281 miles de bolívares.

La banca reportó solo tres semanas con saldo positivo en la cuenta de reservas excedentes. Banca y Negocios advirtió, en una nota publicada este 18 de octubre, que las reservas excedentes de los bancos universales cayeron 56,7% y las de los institutos microfinancieros bajaron 26,1% en el corte semanal del pasado 9 de octubre.

Al 16 de octubre, el requerimiento de encaje legal total ascendió a 160.283.829.275 miles de bolívares, un incremento de 11,10% en comparación con la semana anterior, mientras que el saldo de reservas excedentes fue de 150.069.246.430 miles de bolívares, lo que deja un déficit total de -10.214.582.845 miles de bolívares en la semana.

Esta situación elevó de nuevo la presión en el mercado de créditos interbancarios a un día, u Overnight, donde se negociaron 9.574.819 millones de bolívares, un monto no demasiado elevado si se mira la tendencia del volumen transado en lo que va de octubre, pero los intereses subieron fuertemente en la jornada, para alcanzar una tasa promedio de 168,16% y la máxima llegó a 200%, con una mínima de 150%.

El viernes pasado, el Overnight reportó una tasa promedio de 54% y una máxima de 80%.

El Banco Central de Venezuela ha ordenado dos descuentos de encaje legal luego de eliminar el sistema dual de 57% para el saldo ordinario y 100% para el marginal para establecer un encaje único de 93% que deja a la banca con un margen muy escaso para intermediar.

Estos descuentos han servido de poco, pues han significado un alivio de muy corto plazo ante una severa restricción de liquidez que comenzó en 2019.

Fuente: Banca y Negocios

Desde que el presidente de la plataforma AKB Fintech, Guillermo Scarpantonio, anunció que para noviembre próximo se pondrán en funcionamiento cajeros automáticos que dispensarán dólares en efectivo, surgen dudas sobre cómo podría ponerse en práctica esta operación comercial y qué tan seguro sería para el bolsillo del venezolano.

Según el director ejecutivo, los dispensadores de dinero estarán ubicados en ciudades como Caracas, Valencia y Barquisimeto. Aunque, anunció a Banca y Negocios que a finales de año, el servicio se prestará también en el estado Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Táchira y Zulia. En palabras de Scarpantonio, los cajeros automáticos ya están negociados y se podrá retirar hasta US$200 diarios y US$20 mínimo.

«Siempre estamos buscando opciones para que las empresas venezolanas sean parte de la solución hacia las necesidades de la población», expresó.

Scarpantonio reveló a Banca y Negocios que la empresa todavía está verificando el cumplimiento de los estándares de seguridad y funcionamiento de los cajeros, a fin de evitar fallas relacionadas con falta de internet o energía eléctrica.

Sin embargo, los riesgos al usar los cajeros automáticos (o ATM, por sus siglas en ingles) «no existe» para Scarpantonio, debido a los mecanismos de protección que se presentan durante las operaciones. Uno de ellos es el envío de un código. Una vez que el proceso de retiro se termine, la clave quedaría anulada.

Además, explicó que si el cajero automático se llegase a quedar sin efectivo, el comercio se desactivaría de la plataforma.La billetera digital MÍA, que es una billetera digital que posee una cuenta bancaria custodia dentro del Banco Suntrust, ofrecerá la lista actualizada de establecimientos que cuentan con el cajero automático. Es por ello que el primer paso es entrar en la billetera MÍA para localizar los comercios que poseen el instrumento financiero.

El CEO de AKB Fintech resaltó que la confianza que tienen sus clientes comerciales en sus productos digitales permite que se sigan llevando a cabo este tipo de innovaciones en el país, ya que forma parte de una opción que los mismos clientes «estaban solicitando a gritos»: la necesidad de bancarizar dólares en efectivo por la venta de bienes y servicios que permitan cubrir costos y compromisos con proveedores en el exterior.

Y a esta necesidad, se añade el deseo de recibir o enviar remesas en moneda extranjera a través de una plataforma digital. Según Scarpantonio, esta empresa de servicios financieros logró unificar la solución a los dos problemas y generar un producto financiero que permitiera facilitar procesos de intercambio.

Cualquier reclamo, refiere el emprendedor venezolano a Banca y Negocios, va directamente al equipo de AKB Fintech en Miami, Estados Unidos, y no a otras instancias en Venezuela. Cabe resaltar que esta empresa no tiene sede en el país para la atención de clientes.

En caso de presentarse cualquier circunstancia legal, dijo que se podrá solicitar o ejecutar una fianza del seguro que tiene AKB que protege a todos los clientes sobre las operaciones de la plataforma. Este procedimiento se hace ante instancias estadounidenses.

El costo del cajero automático lo mantuvo en reserva.

De acuerdo con Scarpantonio, lo más importante es que los establecimientos tengan la capacidad de mantener lleno el cajero automático, fondos que provienen directamente del consumidor.

Es por ello que para solicitar un cajero automático deberán cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, los comercios no deben estar expuestos políticamente o ser solicitados por instituciones estadounidenses por cualquier delito financiero, tráfico humano o tráfico de sustancias psicotrópicas.

El otro factor a considerar es la trayectoria empresarial que posea el comercio dentro de la industria donde opera, por lo que exigen un mínimo de 10 años de permanencia en el país. Y por consiguiente, el origen de sus fondos deben ser lícitos.

En cuanto a comisiones, AKB Fintech tiene una tarifa plana de 5% del monto retirado en el cajero automático y que se debita de la billetera digital del cliente. Es decir, que si una persona quiere sacar 100 dólares por el cajero, entonces se le descontarán 105 dólares de su saldo en la billetera digital. Sin embargo, aclaró que para el envío y recepción de remesas, la plataforma no reserva una comisión.

Reiteró no tener una posición oficial del Banco Central de Venezuela o de la Sudeban por ser un «proceso tecnológico» que no está regulado por legislación en específico. En ese sentido, indicó que los cajeros son propiedad de la persona dueña del establecimiento y el efectivo es propiedad del establecimiento.

– Nuevos anuncios –

Para Scarpantonio, no todo tiene que venir del Estado. «El proyecto es un factor agilizador para darle seguridad al proceso económico», manifestó.

En entrevista para Banca y Negocios, Scarpantonio anunció el lanzamiento en diciembre de un sistema que le permitirá a la comunidad freelance de Venezuela recibir pagos en divisas extranjeras. El sistema está compuesto por un punto de venta digital, vinculado a tarjetas de débito y crédito, que permitirá programar facturas virtuales para recibir pagos frecuentes.

«La intensión es abrirles las puertas a los jóvenes que no pueden realizar estas operaciones fácilmente», acotó.

De la misma manera, anunció que para enero de 2021 la plataforma contará con un nueva billetera que facilitará procesos de intercambio entre criptomonedas y divisas extranjeras. Es decir, «a través de un solo click», el saldo en criptomonedas podrá ser convertido a divisas, que luego podrá ser retirado en cualquiera de los cajeros automáticos en Venezuela.

Además, la empresa de servicios financieros está trabajando en la emisión de una tarjeta de débito para el año entrante.

Para el economista venezolano, Aaron Olmos, la propuesta de AKB Fintech no encaja con el escenario nacional y no es la solución estructural que se está buscando para la economía del país, porque el mercado necesita reactivar el aparato productivo.

«Esto pareciera ser una aventura de una empresa que está tratando de tener un rol en la economía nacional sacando ventaja de la distorsión y la improvisación de la economía nacional», precisó en entrevista con Banca y Negocios.

El consultor instó a las empresas venezolanas realizar antes un estudio de estos emprendimientos para tomar las decisiones correctas ante el periodo de incertidumbre.

«El hecho de tener cajeros que les permita movilizar divisas habría que verlo con más detalle», apuntó.

«El punto de honor es el acceso a las divisas en físico y digitales (…) estos instrumentos tienen futuro porque cualquier plataforma de intercambio que te brinde seguridad y elementos de transparencia al final de cuenta son las plataformas que van a perdurar».

A juicio de Olmos, las billeteras digitales representan para el mundo un vehículo donde el ciudadano común y las empresas tienen la posibilidad de intercambiar dinero digital.

Fuente: Banca y Negocios

La ministra del Comercio Nacional, Eneida Laya, enfatizó este martes que aquellos comercios que estén abiertos y sin pertenecer a los sectores autorizados serán cerrados.

Cines, teatros, discotecas y afines continúan en cuarentena radical.

Esta semana evaluaremos el comportamiento tanto del pueblo venezolano como de los responsables de los comercios, para verificar el impacto de la flexibilización, por eso pedimos conciencia” indicó.

Laya, afirmó también que los sectores turísticos deben garantizar las medidas de bioseguridad y se “debe marcar el distanciamiento físico”.

Por otro lado, la ministra enfatizó que restaurantes, heladerías y luncherías pueden continuar con el servicio delivery.

Es importante acotar que la red de alimentación y red de farmacia deben estar abiertas desde las 7 de mañana hasta las 6 de la tarde para garantizar el alimento al pueblo” informó.

Con respecto al funcionamiento de El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME),  trabajarán desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la tarde, es importante que el pueblo sea disciplinado con el distanciamiento saludable.

Fuente: Finanzas Digital

El Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores informó que para el mes de septiembre 2020 la Canasta Alimentaria para un grupo familiar tuvo un costo de Bs. 72.058.601,65 ($165,02) presentando una variación intermensual de 25,0% en Bs.14.397.083,65

Para septiembre, el poder adquisitivo real del salario mínimo sobre la Canasta Alimentaria para un grupo familiar es de 0,6%.

180 salarios mínimos mensuales necesita una familia en el mes septiembre sólo para cubrir sus gastos básicos en alimentación.

Según datos del CENDA, con el salario mínimo solo se puede comprar una harina pan y dos huevos. Ya que, un trabajador necesitaría un mínimo de Bs. 2.401.953,33 diarios para alimentar a su familia.

Fuente: Finanzas Digital

(www.propertyspecialistsinc.com)

El viceministro de Turismo, Alí Padrón, indicó que durante la primera fase de flexibilización para el sector turístico no habrá disponibilidad de transporte público para trasladarse a las playas del litoral central y barloventeño.

En entrevista para Unión Radio, especificó que en la fase 1 del plan de reactivación del sector, denominada “Turismo de proximidad”, no estará permitido el zarpe de lanchas. Aclaró que únicamente se autorizará el uso de las playas que no requieren traslado marítimo.

Asimismo, dio a conocer que el acceso a las playas se limitará al 40% de su capacidad. “Si una playa por su uso normal era de dos mil personas, actualmente no podrá tener esa cantidad, sino solo el 40%”.

Referente al reinicio de las operaciones aéreas, aseguró que dicha ordenanza corresponde al presidente Nicolás Maduro. No obstante, garantizó que los aeropuertos importantes como Maiquetía y Porlamar ya están listos para recibir vuelos.

Ascenso en funiculares

Con respecto al uso del Teleférico de Caracas, el viceministro confirmó que a partir de este miércoles 21 de octubre, abrirá sus puertas al público general, garantizando el cumplimiento de las medidas de protocolo y bioseguridad para la prevención de contagios por Covid-19.

Detalló que se llevará a cabo un control de acceso desde la zona de ingreso, donde habrá personal encargado de tomar la temperatura a los ciudadanos y aplicarles solución desinfectante. Igualmente, en cada cabina, cuya capacidad es de seis personas, solo se permitirá la entrada de tres individuos.

Aclaró que el teleférico de Mérida permanecerá cerrado debido a que se encuentra en mantenimiento y se han generado dificultades con la compra de repuestos, por causa de las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Fuente: El Universal

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en conjunto con la empresa italiana ENI, planea descargar el crudo de la instalación flotante Nabarima a través de una transferencia de barco a barco,  contaron dos fuentes familiarizadas con el problema a Reuters.

De acuerdo con lo reseñado por la agencia de noticias, el Nabarima está en el golfo de Paria, frente a la costa este de Venezuela, y tiene almacenados 1,3 millones de barriles de crudo.

Pdvsa, que tiene participación de 74% en la empresa, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. ENI, que posee el 26% restante, también se negó a hacer comentarios.

Se desconoce como se llevaría a cabo la transferencia. Al menos dos remolcadores, que se utilizan con frecuencia para facilitar las operaciones, estaban cerca de Nabarima este lunes, de acuerdo con datos de seguimiento de Refinitv Eikon.

Según Reuters, los datos también mostraron que un petrolero administrado por PDV Marina, el Aframax Icaro, se dirigía a Güiria, en el golfo de Paria. Una de las fuentes dijo que el Icaro estaría involucrado en la operación, posiblemente junto con otro petrolero.

La Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional reiteró el llamado que hizo el 13 de agosto de alerta de riesgo de derrame petrolero en el golfo de Paria, estado Sucre, informó el domingo la presidenta de esa instancia parlamentaria, María Gabriela Hernández Del Castillo.

Hernández denunció que el riesgo de derrame por el buque tanque Nabarima aumenta de forma alarmante. Recordó que la Comisión de Ambiente del Parlamento, emitió llamados de alerta públicos a  instituciones nacionales e internacionales hace más de dos meses.

Fuente: El Nacional

La actividad económica nacional debe estar activa por más de siete días para mejorar las condiciones de un país que antes de la pandemia ya estaba bajo una grave crisis.

Esa es la propuesta que Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, ha presentado a las autoridades con el fin de que los ciudadanos puedan trabajar y garantizar sus ingresos.

Tenemos que ir más allá de los siete días para los sectores incorporados, es la viabilidad posible para esto sea continuo”, dijo Capozzolo acerca del esquema 7+7 en entrevista ofrecida a Unión Radio.

Debemos sobrepasar los siete días y lograr una operación continua lo antes posible para recuperar las condiciones tan precarias del país”, insistió.

El representante empresarial considera que la flexibilización implementada recientemente por las autoridades es un paso en la dirección correcta. La idea, dijo, es que todo el sector comercio esté conectado con la industria, el ámbito agropecuario y la agricultura y así recuperar el empleo, el ingreso nacional y el bienestar del país.

Los comerciantes lo ven con la expectativa de cambiar un poco la cara de 2020, que a todas luces ha sido un año complicado, desastroso. Un año para el olvido. Pero con mucho aprendizaje”, expresó.

Hiperinflación

Capozzolo recordó que este mes Venezuela cumplió 34 meses en hiperinflación, pero comentó que hay sectores gubernamentales que dicen que si la mayoría de las transacciones se hacen con dólares este fenómeno entonces no existe.

Sobre este punto explicó: “De alguna manera es cierto: los sectores amarrados al dólar como moneda de cambio no sufren los embates del bolívar. Pero hay una mala noticia, y es que estamos en Venezuela y muchos costos están amarrados al bolívar y siguen amarrados a la deficiencia de la economía. Aunque estés amarrado al dólar los costos siguen subiendo”.

El representante de Consecomercio dijo que lo importante es recomponer la economía y estabilizar el bolívar.

El reto es componer una economía bastante maltratada y que ha sido víctima de todos los fenómenos monetarios detrás de la inflación, y que por lo general tiene detrás la mano de un gobierno, de un grupo, de intereses. Creo que la disciplina en este sentido será fundamental”, indicó.

Será fundamental, subrayó, que haya una economía que produzca con abundancia, que haya más empresas y que haya más empresarios. “Eso debe ser otra vez una opción para los venezolanos”.

Fuente: El Nacional

El craqueador catalítico de la refinería venezolana Cardón, clave en la producción de gasolina, se detuvo el viernes por una falla, dijeron dos líderes sindicales y dos trabajadores.

Los bajos despachos de gasolina persisten, excepto en un menor nivel en Caracas, la capital del país OPEP, debido a que la producción de la red de refinación de 1,3 millones de barriles por día (bpd) está muy reducida por años de desinversión, mala gestión y sanciones que limitan su debido mantenimiento e importación.

Sí, paralizó ayer la catalítica, por unos problemas con unos equipos. Están buscando solucionar. Pudiera repararse en unas horas pero no tienen los repuestos todavía”, dijo el sábado a Reuters el líder sindical Iván Freites. “Estimamos que se deben tardar unos tres días con la catalítica”, agregó.

PDVSA no respondió de inmediato a un pedido de comentarios.

Otro líder sindical Eudis Girot, explicó que hubo problemas con el compresor de gas húmedo, ventiladores de enfriamiento y la unidad de livianos. “Se quemaba más catalizador de lo que se producía en gasolina”, dijo. El catalizador es fundamental en la producción del combustible, cuyas fallas causan largas colas en las estaciones de servicio.

La unidad de craqueo catalítico fluido (FCC, por su sigla en inglés) de Cardón en el estado occidental de Falcón, estaba produciendo alrededor de 25.000 bpd de gasolina. Cardón tiene capacidad de 310. (https://foxbendgolfcourse.com) 000 bpd, y junto con la vecina refinería Amuay, conforma el Centro de Refinación Paraguaná (CRP).

El nuevo incidente deja al país sin producción de combustible después que un incendio afectara la unidad de craqueo de la refinería El Palito.

Recientemente una flotilla de tres tanqueros iraníes descargaron unos 820.000 barriles de gasolina.

Fuente: Reuters

El esquema de descuento de 30 billones de bolívares del requerimiento del encaje legal bancario está produciendo un relativo alivio de la presión sobre la liquidez bancaria del sistema, aunque las necesidades de encaje ya se acercan a los niveles del pasado 18 de septiembre cuando se impuso la medida por parte del Banco Central de Venezuela.

En el segmento de banca universal, después de 11 semanas con reservas excedentes con saldo negativo, van tres semanas con resultado positivo, aunque el volumen de liquidez que supera el encaje legal ha comenzado a bajar.

Según la data oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), las reservas excedentes de los bancos universales fueron de 4.416.729.385 miles de bolívares al 9 de octubre, un descenso de 56,7% en comparación con la semana precedente, mientras el requerimiento de encaje legal se ubicó en 143.963.941.226 miles de bolívares, un aumento de 2,99%. El diferencial entre la disminución de reservas y el aumento del encaje se explica por una contracción del saldo en cuenta corriente.

Los bancos microfinancieros que registraron un saldo negativo de reservas excedentarias en la semana del 18 de septiembre, también registraron incrementos importantes en las siguientes dos semanas, pero ya en tercera semana de aplicación del descuento la liquidez excedentaria al encaje cayó 26,1%, para ubicarse en 56.145.664 miles de bolívares.

El requerimiento de encaje sigue siendo equivalente a 93% del total de las captaciones y en la semana del 9 de octubre ascendió a un total de 144.258.089.089 miles de bolívares, que al tipo de cambio oficial equivalen a 319 millones de dólares, mientras la cartera de crédito ascendió a 86.273.643.093 miles de bolívares, que expresados en divisas estadounidenses son 191 millones de dólares.

Hay que señalar que la eliminación del encaje marginal de 100% ha permitido reducir el diferencial entre el monto de la cartera de crédito y el superior requerimiento de encaje. En el último cierre, el encaje superó al total de préstamos en 40,1%.

También está el efecto liberador de liquidez que tiene el hecho de que el encaje legal para los depósitos en moneda extranjera sea de 30%, si se tiene en cuenta que más de 55% de las captaciones del público de la banca se producen en divisas distintas al bolívar, básicamente en dólares.

En lo que va de 2020, el requerimiento de encaje legal a la banca ha subido 334,1%.

– En el overnight –

El mercado de créditos interbancarios a un día viene expresando la dilución del efecto de alivio sobre la liquidez del descuento de encaje en los volúmenes negociados, a tal punto que la demanda promedio diaria de préstamos ha subido en 69% en lo que va de octubre en comparación con septiembre, y se ubica en 9,6 billones de bolívares.

No obstante, la tasa promedio diaria ha descendido de una media de 189,6% en septiembre a 100,7% en lo que va de octubre, mientras que la máxima ha descendido de 665% promedio en el mes pasado a 116% en lo que va de octubre, lo que parece revelar que la liquidez concentrada en algunos bancos, especialmente del Estado, ha aumentado, junto con el remanente del efecto descuento de encaje.

Septiembre marcó el máximo del año en volumen negociado en el mercado overnight con un total de 119.161.349 millones de bolívares; de hecho, este monto es el más elevado desde que se hizo la más reciente reconversión monetaria en agosto de 2018.

Fuente: Banca y Negocios

La vicepresidente ejecutiva Delcy Rodríguez descartó toda posibilidad de convertir la dolarización transaccional en un proceso formal, no solo por el persistente «bloqueo» de Estados Unidos, sino porque la decisión es que el bolívar siga siendo la moneda de curso legal oficial en el país.

«Si hubiera que cambiar el bolívar por otra moneda, sería por una creada en el país, no por otra divisa», lanzó la sugerente hipótesis la funcionaria

En entrevista con el ministro de Cultura y periodista Ernesto Villegas, quien tiene un programa dominical de entrevistas, Rodríguez enfatizó que no quería que Venezuela viviera «atada» a otra moneda extranjera, como ocurre en otros países de la región.

«El Bolívar es nuestra moneda. Seguirá siendo nuestra moneda nacional, si se sustituyera sería por otra moneda nacional, no por divisas», insistió.

– Ya no hay hiperinflación –

Hablando como ministra de Economía y Finanzas, Delcy Rodríguez, afirmó que Venezuela ya superó la hiperinflación, aunque los precios siguen subiendo de manera muy impactante. «El pueblo venezolano ha visto que no hay hiperinflación aunque sus números de la inflación siguen impactando».

La funcionaria defendió el plan de «recuperación económica lanzado en 2018», al señalar que ha tenido «virtudes», pero ha habido muchos desafíos, que se han agravado con las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

Si hay o no hiperinflación en Venezuela es un debate teórico: hay economistas que señalan que se ha pasado a una etapa de inflación alta y persistente y otros sostienen que la hiperinflación se mantiene, ya que no hay una definición precisa sobre cuándo termina este proceso.

Delcy Rodríguez dijo que con la ley antibloqueo «todos los sectores van a tener un impulso». Esta polémica norma busca «reforzar los ingresos de los trabajadores, consolidar el sistema de protección social de los trabajadores, recomponer, recuperar y mantener los servicios públicos que estaban atados a tecnologías de Estados Unidos y Europa».

«La economía venezolana está bloqueada porque el centro y el objetivo geopolítico es la economía, para causar sufrimiento a todo el pueblo venezolano sin ningún tipo de distinción. Por eso, el apoyo de todos los sectores y el esquema de rechazo al bloqueo imperial. Así que toda esta nueva tarea esta engranada con las responsabilidades de ser Vicepresidenta», señaló.

«El Ministerio de Finanzas acompaña todas estas políticas y el diseño de políticas que permitan el resultado victorioso de un pueblo que en los últimos años, en medio de un feroz y criminal bloqueo, ha resistido victoriosamente», puntualizó Rodríguez, al tiempo que reiteró que Venezuela tiene potencialidades de generar inversión a gran escala, «lo cual es un atractivo para el inversionista nacional y extranjero que verá protegido su patrimonio con la Ley Antibloqueo».

– Control sobre la pandemia –

Por otra parte, la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro dijo que  el método venezolano 7+7 ha permitido controlar la curva de contagios de Covid-19 en Venezuela.

Rodríguez recalcó desde que se conoció la enfermedad en China Venezuela desarrolló planes para la prevención.

«Nosotros veníamos haciendo seguimiento de los casos que había en China; luego los primeros días de enero el presidente Nicolás Maduro decide adelantarse y crea la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Covid-19», reseñó.

El plan 7+7 establece siete días de cuarentena y siete días de flexibilización para los sectores económicos y productivos a fin de avanzar hacia la nueva normalidad relativa.

Venezuela es uno de los países que reporta menor número de contagios diarios debido la atención médica desde que se reportó el primer caso en marzo de este año.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham