El diálogo social entre empleadores, trabajadores y el gobierno puede desempeñar un papel central en la gestión del impacto de la crisis de COVID-19 en el lugar de trabajo y tiene un gran potencial para garantizar que los medios de vida y las oportunidades de los más afectados estén protegidos, según un nuevo informe. llamado Social Dialogue, Skills and COVID-19 creado por  OCDE, la OIT y Global Deal Partnership.

En este informe, aseguran que la pandemia ha expuesto e intensificado la desigualdad subyacente y está teniendo un impacto desproporcionado en los grupos vulnerables que ya enfrentan inseguridad, como los poco calificados trabajadores informales, jóvenes y mujeres.

Además, sostiene que el diálogo social y la negociación colectiva tienen un papel clave que desempeñar en la reconstrucción de una economía más sostenible en la que los beneficios del crecimiento se distribuyan en toda la sociedad.

Los acuerdos entre empresas, sindicatos y gobiernos a menudo han desempeñado un papel importante en el establecimiento de acuerdos de trabajo de corta duración destinados a proteger los ingresos y las empresas durante los bloqueos. Los ingredientes clave han sido el compromiso de los empleadores de no despedir a los trabajadores mientras los sindicatos aceptan acortar los horarios de trabajo y bajar los salarios. Luego, los gobiernos han intervenido con beneficios o subsidios salariales para compensar los déficits salariales.

Estos acuerdos pueden ayudar a reforzar la confianza del consumidor al mantener a los trabajadores en puestos de trabajo y mantener los ingresos. El informe analiza cómo han funcionado estos acuerdos en varios países, incluidos Alemania, Italia y Francia. En Dinamarca, el plan de retención del empleo logró limitar el aumento del desempleo a 0,1 puntos porcentuales entre febrero y mayo de 2020. En Corea, los interlocutores sociales acordaron elevar el subsidio de retención del empleo del 63% al 75% con apoyo de emergencia adicional disponible para las pequeñas empresas. y trabajadores con contratos atípicos.

El informe señala la importancia de involucrar a todos los interlocutores sociales para garantizar condiciones de trabajo seguras durante la pandemia, especialmente porque los trabajadores individuales pueden ser aún más reacios a expresar sus preocupaciones durante la crisis por temor a perder sus puestos de trabajo. El diálogo social proporciona un foro para comprender las preocupaciones de los trabajadores y negociar enfoques equilibrados.

Al presentar el informe junto al Director General de la OIT, Guy Ryder, y la Ministra de Comercio sueca Anna Hallberg, el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, dijo: “El diálogo social ha dado forma a las políticas que apoyaron a los trabajadores y sostuvieron la economía, ayudando a impulsar la confianza durante la crisis. La importancia del diálogo social no se limita a la gestión inmediata de la crisis. También ayuda a los países a cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 de la ONU y a prepararse para las tendencias globales como la digitalización, la globalización y el cambio climático ”.

Fuente: Finanzas Digital

El presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione) Teodoro Bellorín, pidió ser responsables y sumamente precavidos ante la activación del turismo y la ampliación de otros sectores asociados al comercio y a los organismos públicos estratégicos, en esta nueva etapa de flexibilización anunciada por el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, en lucha contra la COVID-19 en Venezuela.

La situación económica es grave. Hemos sido reiterativos en que ir a las playas para nosotros es una necesidad, es saludable, y en una región turística, como lo somos, irnos preparando para cuando nos toque recibir visitantes, turistas, es fundamental. Pero también hemos señalado que no podemos bajar la protección ante la pandemia. Que debemos ser responsables y proteger a nuestro personal, a nuestros clientes. Cuidarnos todos. Esto es muy serio”, reiteró.

Desde el inicio de la pandemia y las restricciones en el país y en Nueva Esparta, luego de una paralización muy intensa del aparato económico, en marzo de este año, se activaron paulatinamente hasta hoy 24 sectores productivos.

Aseguró Bellorín: “En la Cámara de Comercio de Nueva Esparta siempre hemos sido serios, coherentes y respetuosos en nuestros planteamientos.  La necesidad de abrir todos los sectores ha sido una propuesta que hemos estado solicitando por muchas razones desde hace mucho tiempo”.

A pesar de esta apertura, la situación sanitaria sigue preocupando al gremio empresarial, según el presidente de Camcomercione: “Nos satisface ver respuesta a varios de los planteamientos que hemos venido formulando. Sin embargo, nos sigue preocupando las condiciones de trabajo del personal de la salud”.

El anuncio, aunque necesario, también expone un factor determinante según el análisis propuesto por Bellorín: “Flexibilización en el sector turístico pasa también por normalizar el suministro en la gasolina y reiniciar los vuelos comerciales. Para Nueva Esparta eso es fundamental

Economía necesita acuerdo

El gremio empresarial sostiene que las condiciones económicas de Nueva Esparta son bastante preocupantes tras 8 meses de ausencia de turistas, de visitantes. “La capacidad de compra de la población se ha reducido. Mantener los empleos cada día es más difícil”.

Para Bellorín “Reactivar la economía es fundamental. Y para ello es necesario un acuerdo político, un acuerdo nacional. En la Cámara de Comercio hemos sido coherentes y perseverantes en nuestras propuestas”.

Fuente: Finanzas Digital

Una evaluación del cumplimiento de las medidas de bioseguridad durante el segundo día de aplicación de la quinta fase de flexibilización general, vigilada y disciplinada establecida por el Gobierno Nacional para el control del Covid-19, fue realizada este martes por el consejo de ministros, por videoconferencia, en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Así lo informó el ministro para Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, quien destacó que en esta etapa, enmarcada en el método 7+7 Plus, se activaron otros sectores comerciales, hoteleros y de espectáculos, con el fin de dinamizar la economía nacional.

Igualmente, se analizaron las acciones a tomar para garantizar al pueblo el disfrute de unas navidades felices, como cierre «de un año difícil para la humanidad» por la pandemia, apuntó Ñáñez.

El ministro -quien desde esta martes asume la Vicepresidencia Sectorial para Comunicación, Cultura y Turismo- indicó además que durante el gabinete ministerial analizó en profundidad el alcance de la Ley Antibloqueo, sus aspectos positivos y la manera de llevarla a cabo con éxito.

Recordó que esta normativa busca «destrabar la economía, vencer el bloqueo criminal y las medidas unilaterales (de Estados Unidos) que constituyen crímenes de lesa humanidad».

Este consejo de ministros fue presidido por la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, durante el cual se evaluó el desarrollo de las políticas públicas dirigidas a la educación, salud y alimentación como garantía de derechos fundamentales del pueblo.

Fuente: Finanzas Digital

La Cámara de la Industria farmacéutica (CIFAR) emitió un comunicado en el cual expresan su rechazo a la Ley Antibloqueo publicada el pasado 12 de Octubre por la Asamblea Nacional Constituyente.

CIFAR desestima dicha ley por “pretender coartar la libertad Empresarial, asimismo anula a lo establecido en la Constitución, otorgando exacerbadamente poderes al Estado, afectando aún más la crisis económica que actualmente estamos viviendo” indica el texto.

A continuación el comunicado íntegro:

COMUNICADO

La Cámara de la Industria farmacéutica (CIFAR), a través de su Junta Directiva y sus empresas agremiadas expresan el rechazo de la Ley Antibloqueo publicada el pasado 12 de Octubre por la Asamblea Nacional Constituyente, por pretender coartar la libertad Empresarial, asimismo anula a lo establecido en la Constitución, otorgando exacerbadamente poderes al Estado, afectando aún más la crisis económica que actualmente estamos viviendo.

Como Gremio, manifestamos nuestra preocupación por este Instrumento legal en virtud que otorga una subordinación completa del ordenamiento legal y sublegal a una Ley que no solo concede amplios poderes al ejecutivo nacional, sino que, además, crea un sistema de reserva de la información sobre las operaciones que autoriza el instrumento, lo que genera más incertidumbre institucional y riesgo a nuestro País.

Fuente: Finanzas Digital

La Cámara de Industriales del estado Lara fijó su posición a través de un comunicado, sobre la Ley Antibloqueo publicada recientemente por la Asamblea Nacional Constituyente.

La Cámara de Industriales del estado Lara, emite el siguiente comunicado en rechazo a la normativa aprobada en la denominada “Norma Antibloqueo”, instrumento jurídico aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente, con procedimientos no apegados a la Constitución vigente y por lo tanto carente de los requisitos legales establecidos para formar parte del conjunto de Leyes que conforman el ordenamiento legal de nuestra República” indica el texto.

Cilara asegura que dicha ley pretende conferir al Poder Ejecutivo poderes excepcionales para contrarrestar el efecto de las sanciones internacionales.

Por otro lado, el gremio expresó que el sector económico larense ha visto mermar drásticamente su capacidad productiva a causa de leyes y normativas equivocadas y persistentes, dictadas a lo largo de los últimos años por autoridades nacionales que, lejos de estimular el desarrollo, la sana competencia, la inversión privada, la producción nacional.

Por tanto, el gremio enfatiza que “más intervención unilateral del estado, lejos de resolver, agravaría la ya crítica situación social y económica que vivimos los venezolanos”.

A continuación el comunicado íntegro:

POSICIÓN DE LA CAMARA DE INDUSTRIALES DEL ESTADO LARA SOBRE LA “NORMA ANTIBLOQUEO”

La CAMARA DE INDUSTRIALES DEL ESTADO LARA, emite el siguiente comunicado en rechazo a la normativa aprobada en la denominada “Norma Antibloqueo”, instrumento jurídico aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente, con procedimientos no apegados a la Constitución vigente y por lo tanto carente de los requisitos legales establecidos para formar parte del conjunto de Leyes que conforman el ordenamiento legal de nuestra República.

De acuerdo a los considerandos, este instrumento jurídico pretende conferir al Poder Ejecutivo poderes excepcionales para contrarrestar el efecto de las sanciones internacionales, como si estas fueran la causa de la grave crisis económica y social, en ningún articulado se aprecia una voluntad de enmienda a las nefastas políticas económicas que son las verdaderas raíces de la problemática que hoy día aqueja al venezolano. Conjuntamente con el Estado de Excepción por Emergencia Económica otorga al poder ejecutivo facultades extraordinarias que tal como se ha demostrado vienen aplicadas con la más alta discrecionalidad.

Como Gremio representante de la industria larense, sector económico este, que ha visto mermar drásticamente su capacidad productiva a causa de leyes y normativas equivocadas y persistentes, dictadas a lo largo de los últimos años por autoridades nacionales que, lejos de estimular el desarrollo, la sana competencia, la inversión privada, la producción nacional, el empleo decente y bien remunerado, se han dedicado a construir un cerco cada día mas asfixiante al aparato productivo nacional, causando la desaparición de un gran porcentaje de industrias y el volcamiento de la población activa hacia actividades informales no amparadas por la seguridad social, creemos que más intervención unilateral del estado, lejos de resolver, agravaría la ya crítica situación social y económica que vivimos los venezolanos.

El instrumento “legal” en referencia, colocándose por encima del ordenamiento jurídico vigente, concede poderes extraordinarios al Ejecutivo Nacional en los ineludibles procesos de reprivatización de empresas que en su momento fueron expropiadas expoliadas o confiscadas para luego llegar a su cierre. Consideramos que estos procesos, necesarios y fundamentales, destinados a restituir la participación del sector privado, deben de llevarse a cabo con extrema transparencia, con un acuerdo básico entre gobierno y sectores empresariales, primero nacionales y luego foráneos.

Lamentablemente por la experiencia vivida sabemos que este instrumento, inconstitucional, insertado en un Estado de Excepción por Emergencia Económica pretende obviar todo tipo de consulta y autorizar al Gobierno Nacional para que actúe sin controles en la disposición de bienes, actividades y empresas de la Republica.

Por las razones expuestas, La Cámara de Industriales del Estado Lara, Estado que ha sufrido, como el País entero, la embestida de la arbitrariedad gubernamental, nos sumamos a nuestro organismo cúpula, Conindustria, e invocamos la nulidad de la citada “Norma”, en virtud de que los actos de ejecución de la misma podrían resultar lesivos para la Nación y en especial para las empresas nacionales, ya que no contribuyen a generar, en modo alguno, la necesaria confianza para que los inversionistas vean a nuestro país como un destino seguro para sus capitales. Con su aprobación, se da una estocada más a la libertad económica en Venezuela

Acciones de este tipo no nos amilanarán, ni mucho menos revertirán las esperanzas de quienes nos atrevemos a continuar soñando con una nación próspera y productiva, para lo cual seguiremos luchando en la conquista de libertades económicas, el impulso al emprendimiento y la búsqueda de una mejor calidad de vida y bienestar para los venezolanos.

Fuente: Finanzas Digital

(https://youngmedicalspa.com)

Otro tanquero acompaña al Ícaro en las operaciones de aliviar la carga del Nabarima, buque de almacenamiento y descarga que está hundiéndose en el golfo de Paria, entre el estado Sucre y Trinidad y Tobago, informó Armand Delon, ingeniero de Química y Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, en su cuenta de Twitter.

Hay otro navío grande junto al Nabarima”, señaló. “Los datos corresponden al Jubilant Dream, que supuestamente está en China”, agregó.

El sitio de geolocalizaciones Marine Traffic confirmó la información.

Petróleos de Venezuela, en conjunto con la empresa italiana ENI, planea descargar el crudo del Nabarima a través de una transferencia de barco a barco,  contaron dos fuentes familiarizadas con el problema a Reuters. El tanquero Ícaro tiene capacidad de 600.000 barriles de crudo.

El Nabarima en riesgo de zozobrar

El tanquero Nabarima, que contiene más de un millón de barriles de petróleo, se está inclinando peligrosamente y corre el riesgo de zozobrar en el golfo de Paria. Una foto tomada el 13 de octubre muestra al buque cisterna inclinándose peligrosamente, divulgó Conflicts News Worldwide en su cuenta de Twitter.

La foto fue proporcionada por Gary Aboud, secretario corporativo de Fishermen and Friends of the Sea, organización ambientalista de Trinidad y Tobago. “Es inestable y se hunde”, aseguró.

Hace un par de meses, hubo informes de que el barco se estaba inclinando y que algunos compartimentos se inundaron; esos problemas se solucionaron, pero está claro que ahora hay grandes problemas”, puntualizó Conflicts News Worldwide.

El Nabarima tiene capacidad de hasta 1,3 millones de barriles de crudo. Ha estado amarrado en el campo costa afuera Corocoro, en el golfo de Paria, durante 10 años. El campo pertenece a PetroSucre, empresa conjunta operada por Petróleos de Venezuela. ENI tiene una participación minoritaria del 26%.

Fuente: El Nacional

El Ministerio para el Comercio Nacional supervisa los nuevos sectores de la economía incorporados a la tercera fase de Flexibilización 7+7 Plus, informó este martes la titular del ente gubernamental, Eneida Laya.

Durante su participación en el programa al Aire de VTV, explicó que en esta nueva fase de Flexibilización están en evaluación tanto el comportamiento del pueblo venezolano como los sectores comerciales.

No significa que con esta apertura ya no hay cuarentena“, destacó la Ministra.

Laya indicó “vamos a ver a través de la curva del virus, si sigue aplanada o baja vamos a seguir incorporado muchos más sectores, pero si por el contrario regresa, entonces retomaremos las medidas“.

Lo importante -dijo- es que cumplan todo el protocolo de bioseguridad, tanto los comercios como las personas que acudan a solicitar un servicio o a comprar algún producto“.

Con respecto a la apertura de las playas, detalló “nos hemos reunido con los servidores turísticos, los que alquilan toldos, los que ofrecen servicios en las playas, porque debemos marcar un distanciamiento, no necesariamente tiene que ser un toldo o un cubículo, pero si un formato donde se mantenga el distanciamiento”.

(https://www.focolare.org/)

El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, participará en la quincuagésima quinta (55ta) conferencia que llevará a cabo el Comité Internacional de Metrología Legal (CIML) los días 20 al 22 de octubre del presente año, el cual se efectuará vía on line, motivado a la pandemia por la Covid-19.

Este comité es dirigido por la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), quien se reúne anualmente con la finalidad de tomar decisiones con respecto a la adopción de diversos reglamentos, procedimientos internos, recomendaciones y documentos de la OIML, así como cambios al programa técnico del mismo, entre otros de naturaleza similar.

En esta oportunidad, dicho organismo extendió la invitación al Sencamer como organismo principal por parte de la República Bolivariana de Venezuela en calidad de observador, con el propósito de intercambiar información sobre la materia metrológica y establecer comunicación directa con los distintos expertos en el área de los países participantes, al igual que la revisión del progreso técnico de la OIML y las operaciones administrativas correspondientes; todo esto, con la finalidad de estrechar lazos con otras organizaciones a escala mundial y mantener un intercambio activo de ideas e interés común sobre esta área.

Es importante resaltar el fortalecimiento del Sistema de Infraestructura de Calidad y su incidencia significativa en la economía a través de las mejoras en todos los ámbitos que subyacen en la metrología legal, en pro de su reconocimiento internacional y protección al consumidor.

Fuente: MPPCN

Air Europa está recuperando de forma gradual su red de rutas en América Latina y antes de final de año duplicará su número de vuelos, con aumento de frecuencias e incorporación paulatina de nuevos destinos, además de aumentar su oferta de asientos en un 72%.

La nueva programación, que continúa sujeta tanto a la evolución de la pandemia y al levantamiento de las distintas medidas restrictivas impuestas por los distintos países, como al flujo de demanda activa; supone la reanudación de los vuelos de la compañía con una frecuencia semanal a partir de noviembre a Bogotá, Medellín, Caracas y La Habana.

Desde el próximo mes, Air Europa operará también un vuelo más semanal a Santo Domingo, pasando de dos a tres frecuencias; y otro a Quito y Guayaquil, donde volará dos veces por semana, informa Sumarium.

En diciembre, la división aérea de Globalia mantendrá su tendencia alcista en Latinoamérica y crecerá en Bogotá, la Habana, Buenos Aires, Lima y Santa Cruz en Bolivia con otra frecuencia semanal.

El incremento de rutas y frecuencias se verá reforzado aún más con motivo de las fiestas de Navidad, periodo cuando Air Europa reactivará sus operaciones a Miami, Panamá, Punta Cana y Salvador de Bahía con dos frecuencias semanales a cada destino. De esta manera, a finales de año la aerolínea operará en 18 de sus 23 destinos americanos.

Air Europa tiene previsto completar su operativa en toda su red internacional en marzo del próximo año cuando, inicialmente, se retomarán los vuelos a Nueva York, Cancún, Fortaleza y Recife. Por lo que respecta a Córdoba, su segundo destino en Buenos Aires, será incluido también en la programación cuando se levanten las restricciones.

Fuente: Banca y Negocios

Luego de más de siete meses de cuarentena en Venezuela, tiempo en el que los restaurantes del país estuvieron operando fundamentalmente bajo la modalidad «para llevar» y con entregas a domicilio, el sector fue incorporado en el esquema de flexibilización 7+7 y ha comenzado a reabrir sus puertas al público cumpliendo con una capacidad máxima del 40%.

De acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), al menos 70% de los restaurantes que agrupa la organización pudo adaptarse a la fórmula delivery o pick up; sin embargo, estas modalidades de servicio solo generan entre 10% y 20% de las ventas que solían registrar estas empresas. En ese sentido, el anuncio de incorporar al sector en la flexibilización llega en un momento en el que las estructuras de costos de estos establecimientos se encuentran seriamente comprometidas. (https://nwgapublichealth.org/)

«La noticia llega después de varias mesas de trabajo en las que se han evaluado las propuestas de reapertura, que van de menos a más, con aforo limitado, con ciertos protocolos… aparentemente estos fueron escuchados y ya nos están tomando en cuenta para la flexibilización», expresó Iván Puerta, presidente de Canares.

Puerta señaló en entrevista para Banca y Negocios que se encuentran a la espera de tener información que complemente los anuncios hechos por el Gobierno nacional este domingo, sobre todo con relación al esquema de siete días apertura y siete días de cierre.

«Los restaurantes no se adaptarían tan fácilmente a un 7+7 por todo lo relacionado con los insumos, la cadena de frío, los alimentos perecederos, etc., por ello lo que se está tratando de finiquitar es que se mantenga una continuidad, atendiendo a la naturaleza del negocio», detalló.

El presidente de Canares precisó que debido a las limitaciones derivadas de la cuarentena y la baja demanda, los restaurantes han tenido que hacer ajustes en cuanto a su recurso humano, pese a que hasta finales de mayo y principios de junio habían procurado mantener su nómina intacta.

Considera que cada establecimiento está haciendo su mejor esfuerzo, reformulando costos y propuestas y de esa forma se ha mantenido la mayoría, aunque afirmó que ha recibido reportes a nivel nacional de algunos restaurantes que han tenido que pausar sus operaciones.

El representante del gremio destacó asimismo que el sistema de servicio delivery había sido muy positivo los primeros meses pero luego de junio se comenzó a sentir una caída debido a que las personas empezaron a tener mayores posibilidades de movilizarse a los establecimientos para comprar para llevar.

En cuanto a protocolos de bioseguridad, Puerta señaló que se encuentran totalmente preparados y destacó el trabajo de preparación y difusión que se ha hecho con apoyo de los gremios como Conindustria, Consecomercio y Fedecámaras.

Destacó que entre las principales medidas que deben cumplirse en los restaurantes se encuentran el uso de la mascarilla, distanciamiento social, limpieza constante de superficies y el límite de capacidad.

– Dudas sobre la reapertura –

Según los anuncios hechos por el gobernante Nicolás Maduro el pasado domingo, el sector de restaurantes y cafeterías se encuentra incluido en el nuevo esquema de flexibilización que permite la apertura de estos establecimientos con un límite de aforo del 40%. Sin embargo este lunes el Ministerio de Comercio Nacional y el de Turismo dieron a conocer en detalle las medidas y normas que deberán acatar los nuevos sectores autorizados, como parte de la tercera fase de la flexibilización de la cuarentena del método 7+7 Plus.

En ese orden, los organismos señalaron hoy que en los restaurantes, cafeterías, heladerías y similares se mantiene el servicio “para llevar” cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas.

Queda entonces la duda en cuanto a si, efectivamente, los establecimientos de comida y bebida podrán reabrir sus puertas al público o deberán seguir únicamente con el sistema delivery o pick up.

Cabe destacar que este lunes una gran cantidad de restaurantes empezaron a recibir al público con la posibilidad de consumir en el sitio. Incluso, se ha constatado mediante las redes sociales de un numeroso grupo de establecimientos el anuncio de que, a partir de hoy, estos reabren las puertas a su respectiva clientela.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham