La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que este jueves se iniciará una mesa de trabajo con los representantes religiosos de Venezuela en el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, a fin de establecer los protocolos sanitarios para reabrir las iglesias y templos en el marco de la flexibilización 7+7 Plus.

En este sentido, adelantó que se estudia la reapertura de estos espacios de congregación cristiana para el mes de noviembre con medidas de bioseguridad.

Más temprano, el presidente Nicolás Maduro, anunció que la Comisión Presidencial para la Prevención del Covid-19 estaba en conversaciones con el sector religioso, para su reactivación, bajo seguridad para evitar la propagación del virus.
Para que los católicos, cristianos, evangélicos, judíos, musulmanes, tengan acceso a sus iglesias o templos“, añadió.

Además, señaló que hay mucho movimiento económico y social durante el último trimestre del año y que con la Ley Antibloqueo están trabajando en proteger a la población “con nuevas alianzas y nuevas asociaciones“.

Fuente: El Universal

Linas Linkevicius, canciller de Lituania, afirmó que su país no reconocerá los resultados de las elecciones parlamentarias convocadas por el Gobierno de Nicolás Maduro para el 6 de diciembre.

Consideró, mediante una publicación en su cuenta en Twitter, que hasta los momentos no hay condiciones que garanticen un proceso democrático, libre y transparente.

Linkevicius instó al Gobierno Nacional, basado en el informe de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, a rendir cuentas por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el país.

Por su parte, el canciller Jorge Arreaza dijo después que tuvo que investigar quién es Linkevicius y lo acusó de estar mal informado respecto a la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Confieso que tuve que investigar quién es Linas Linkevicius. ¿Usted tampoco sabe? Pues resulta que es el canciller de Lituania. Por cierto, muy mal informado. Creo que se refiere a un informe que no es de la ONU y alcanza conclusiones usurpando competencias que un canciller no tiene”, escribió el funcionario en Twitter.

Y agregó: “Podría responderle recíprocamente y amenazar con no reconocer las próximas elecciones en su país. Pero, aparte de ser absurdo, al hacerlo, estaríamos incurriendo en una grave violación a la Carta de la ONU y los principios más elementales del Derecho Internacional”.

Fuente: El Nacional

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone, considera que la comunidad internacional debe estar lista para ayudar a Venezuela cuando se libere.

Durante su discurso ante la Organización de Estados Americanos este miércoles, Claver-Carone agradeció al organismo por haber luchado por la libertad de los venezolanos.

La comunidad internacional debe estar lista para ayudar a Venezuela cuando se libere, y el BID estará listo para cooperar cuando se logre la libertad en el país. En el ínterin tenemos que apoyar a los países vecinos que reciben a los migrantes venezolanos”, afirmó.

Claver-Carone ya había expuesto esta semana que Venezuela será el reto socioeconómico más grande que va a confrontar la región.

La crisis migratoria de Venezuela es de un nivel de gravedad de lo que fue en su peor momento la crisis migratoria de refugiados de Siria. Sin embargo, en cuestión de financiamiento la comunidad internacional solamente le ha proporcionado 10% de los recursos que le proporcionó a la crisis en Siria”, advirtió en entrevista a la agencia EFE.

Recordó que países como Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Trinidad y Tobago están sintiendo “el peso y el estrés adicional fiscal” causado por la problemática venezolana y el efecto que tiene en temas como los de la salud y la educación.

Es un problema global y tiene que haber una respuesta global, y nosotros, obviamente, vamos a seguir ayudando, buscando mecanismos creativos”, dijo Claver-Carone.

Fuente: El Nacional

Un petrolero operado por la estatal venezolana Petróleos de Venezuela se acercó el martes a una instalación de almacenaje flotante de crudo, donde se espera que reciba en el mar una transferencia del producto en medio de preocupaciones ambientales, mostraron los datos de Refinitiv Eikon.

Grupos ambientalistas expresaron esta semana su preocupación por un posible derrame de los 1,3 millones de barriles de crudo a bordo de la instalación petrolera “Nabarima”, parte de la empresa conjunta Petrosucre, entre PDVSA y la italiana Eni SpA, después de que las imágenes mostraran el barco inclinado de un lado.

PDVSA ahora planea descargar parte del crudo a bordo a través de una transferencia de barco a barco (STS, por su sigla en inglés) que involucra al Icaro, un barco Aframax de su flota, dijo el lunes a Reuters una persona familiarizada con el asunto.

Los datos de Eikon de Refinitiv mostraron que el Icaro se acercó al Nabarima a las 14:37 hora local (1837 GMT).

También se esperaba que la barcaza con bandera venezolana, Inmaculada, participara en la operación STS, que conlleva sus propios riesgos, según una persona familiarizada con el asunto y un documento visto por Reuters.

Fuente: Reuters

(https://nyicff.org/)

La Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó este martes una Asamblea General de dos días en la que se votarán dos proyectos de resolución sobre la situación de Nicaragua y Venezuela, que Estados Unidos defiende que están orientados a restaurar la democracia en esos países.

La petición de seis países de que se despliegue una misión electoral en Nicaragua para los comicios de 2021 es uno de los temas centrales de la reunión de cancilleres y embajadores.

Esta cita de los 34 países que participan en la OEA se celebra de forma virtual y estaba inicialmente programada para junio, pero tuvo que ser aplazada por el covid-19.

Nicaragua tiene previsto celebrar elecciones en noviembre de 2021, unos comicios en los que probablemente el presidente Daniel Ortega, en el gobierno desde 2007, busque volver a presentarse.

Canadá, Chile, Colombia, Paraguay, Estados Unidos y Venezuela -cuyo delegado representa al Parlamento de mayoría opositora y no al gobierno de Nicolás Maduro- presentaron un proyecto de resolución para que Nicaragua acepte el despliegue de una misión electoral que incluya a observadores independientes.

Estos serán los primeros comicios desde la ola de protestas que sacudió el país en 2018, un movimiento que comenzó con manifestaciones en contra de una reforma del seguro social y que derivó en una movilización más amplia de rechazo al gobierno y cuya represión dejó al menos 328 muertos.

El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, rechazó ambas resoluciones y las calificó de «injerencistas».

– «Falta de condiciones democráticas» en Venezuela –

Venezuela -que tiene programadas elecciones legislativas el 6 de diciembre de este año- también está en lo alto de la agenda.

Colombia, secundada por Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela presentaron un borrador de resolución titulado «La falta de condiciones democráticas mínimas para garantizar unas elecciones libres, justas y transparentes» en el país caribeño.

El lunes, el subsecretario de Estado interino para el Hemisferio Occidental, Michael Kozak, hizo un llamado a los países a aprobar una resolución para desconocer «las ilegítimas elecciones del 6 de diciembre».

«No puede haber elecciones libres y justas en Venezuela si el régimen ataca sistemáticamente a ciudadanos e instituciones democráticas», añadió este martes en Twitter Kozak.

Las votaciones para renovar el único poder en manos de la oposición, son boicoteadas por una treintena de partidos que consideran que serán un «fraude», después de que nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral fueran nombradas por el Tribunal Supremo de Justicia, de línea oficialista.

Los países firmantes del proyecto de resolución expresaron su «preocupación» de que las acciones llevadas a cabo por el gobierno de Maduro -que no es reconocido por más de 50 países- socaven el proceso electoral.

El gobierno de Maduro se retiró en abril de 2019 del foro regional y ahora el escaño del país lo ocupa Gustavo Tarre, quien fue nombrado por la Asamblea Nacional.

La reunión de la OEA debía celebrarse en junio en Bahamas, pero fue aplazada por la pandemia.

«El formato virtual en el que nos reunimos hoy es un signo de la realidad en la que vivimos», dijo el secretario general Luis Almagro en la apertura de la Asamblea, en un momento en que América Latina y el Caribe sumaban 381.719 fallecidos por la pandemia y Estados Unidos y Canadá 229. (Diazepam) 906 muertos.

Fuente: Banca y Negocios

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, afirmó que Venezuela será el reto socioeconómico más grande que confrontará la región.

«Va a ser el reto socioeconómico más grande que va a confrontar la región en su momento», puntualizó.

«La crisis migratoria de Venezuela es de un nivel de gravedad de lo que fue en su peor momento la crisis migratoria de refugiados de Siria. Sin embargo, en cuestión de financiamiento la comunidad internacional solamente le ha proporcionado un 10% de los recursos que le proporcionó a la crisis en Siria», advirtió.

En ese sentido, el funcionario detalló que países como Colombia, Ecuador, Perú, Argentina e incluso Trinidad y Tobago, en el Caribe, están sintiendo «el peso y el estrés adicional fiscal» causado por la problemática venezolana y el efecto que tiene en temas como salud y educación.

«Es un problema global y tiene que haber una respuesta global, y nosotros, obviamente, vamos a seguir ayudando, buscando mecanismos creativos», señaló Claver-Carone, quien llamó a la comunidad internacional a «darle la importancia que amerita a esta tragedia».

– BID y EE.UU –

Asimismo, Claver-Carone anticipó que el BID trabajará con quien gane las elecciones del próximo 3 de noviembre en EE.UU. y descartó que un posible cambio de Gobierno afecte sus gestiones ante el Congreso estadounidense en busca de más recursos.

«Sea quien gane el 3 de noviembre creo que podrían estar de acuerdo de que quisieran que el BID sea el socio prioritario, el prestamista más confiable de la región y no Gobiernos soberanos como la China, por ejemplo, así que creo que no hay discrepancia en eso», declaró el funcionario en una entrevista con Efe.

Claver-Carone, quien hasta hace poco era asesor para las Américas del presidente de EE.UU., Donald Trump, resaltó que, aunque en los planes de desarrollo para la región puedan haber «diferencias» en los mecanismos de aplicación, sus objetivos son similares.

En ese contexto explicó que mientras el presidente Trump y su equipo han desarrollado «América Crece» «como una iniciativa de crecimiento económico y de financiamiento de proyectos de energía e infraestructura en la región», su rival electoral, el demócrata Joe Biden, cuando era vicepresidente de la Administración de Barack Obama (2009-2017) «trabajó arduamente por la ‘Alianza para la Prosperidad’ para atraer proyectos de desarrollo a Centroamérica».

«Por lo cual -explicó-, creo que llámese ‘América Crece’, llámese ‘Alianza para la prosperidad’, a pesar de ciertas diferencias en la aplicación creo que las intenciones y los objetivos son similares, por lo cual vamos a poder trabajar con quien gane el 3 de noviembre», sostuvo.

Un escenario similar anticipó en el Legislativo, donde, consideró, «el BID está en la mejor posición que ha estado en su historia con el Congreso de EE.UU.».

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado tiene la potestad de aprobar cualquier aumento del capital aportado a la entidad multilateral por parte de Estados Unidos, que es el mayor accionista del BID.

– Empleos, una prioridad –

Al evaluar sus primeros 20 días en el cargo, que asumió el pasado 1 de octubre, convirtiéndose en el primer estadounidense en ocupar la Presidencia del BID, Claver-Carone consideró haber inyectado «una nueva energía» y alineado «unas prioridades muy claras» para tener el mayor impacto en la región.

En específico, destacó su interés en la creación de empleos a partir de «prioridades» como las pequeñas y medianas empresas, mediante el financiamiento de los grupos más vulnerables y los que menos acceso tienen a capital, particularmente las mujeres.

Otras de las estrategias para crear más puestos de trabajo será el «nearshoring» o la relocalización de las compañías, con la intención de convertir a los países de la región en «los mayores proponentes» para recibir este tipo de inversiones en el mundo, así como la digitalización y la llamada «economía naranja», que engloba el desarrollo de bienes y servicios culturales.

Fuente: Banca y Negocios

La petrolera estatal venezolana PDVSA detuvo este martes la producción de gasolina en una unidad de su Refinería Cardón, de unos 310.000 barriles por día (bpd), apenas un día después de que se reiniciara la actividad, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto.

La interrupción deja a Venezuela, que durante meses ha estado luchando con una aguda escasez de combustible, sin ninguna planta que produzca gasolina.

La escasez se debe a años de falta de inversión y mantenimiento en la red de refinación de PDVSA, con una capacidad nominal de alrededor de 1,3 millones de bpd, junto a las sanciones de Estados Unidos a la compañía, destinadas a presionar la salida del cargo del presidente Nicolás Maduro, que han complicado las importaciones de combustible.

La nueva parada se produce después de que la unidad de craqueo catalítico de fluidos (FCC, por su sigla en inglés) de Cardón se redujo durante el fin de semana y la refinería El Palito, de 146.000 bpd, detuvo la producción a principios de este mes.

El líder sindical Iván Freites dijo que un apagón provocado por una tormenta eléctrica había generado la detención del reformador. Una segunda persona familiarizada con el asunto, que habló bajo condición de anonimato, confirmó la situación y dijo que PDVSA está tratando de reparar el reformador para volver a ponerlo en servicio.

Fuente: Banca y Negocios

Este lunes se llevó a cabo una reunión de trabajo con los alcaldes del área metropolitana de Caracas en el marco del Acuerdo Nacional de Armonización Tributaria que busca consensuar las tarifas de los tributos públicos en los municipios de la Gran Caracas.

En el salón Simón Rodríguez, la alcaldesa del municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, señaló que el objetivo es construir un consenso sobre el cobro de los tributos que sea «justo para todos» y que permita elaborar políticas públicas adecuadas a nuestros tiempos.

Farías informó que como acuerdo principal se ha establecido la instalación de una mesa de trabajo con todos los componentes de las alcaldías del área metropolitana de Caracas, así como el Gobierno del Distrito Capital (GDC), para el diseño de la propuesta que será entregada a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República y al Ministerio de Finanzas.

El Acuerdo Nacional de Armonización Tributaria, elaborado por el Consejo Bolivariano de Alcaldes y Alcaldesas, busca sustituir la ejecución del fallo de la Sala Constitucional del 7 de julio de 2020, que suspendió por 90 días el cobro de los tributos de los estados y municipios mientras se establecían reglas para armonizar y coordinar los tributos de estos entes políticos territoriales.

En la reunión participaron José Vicente Rangel Ávalos, alcalde del municipio Sucre del estado Miranda, Gustavo Duque, alcalde del municipio Chacao, Darwin González, alcalde de Baruta, Elias Sayegh, alcalde de El Hatillo, y la jefa del Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faria.

Fuente: Correo del Orinoco

Este lunes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y países aliados reiteraron su compromiso de recortar la producción de crudo para estabilizar los precios.

Se conoció a través de una publicación de Prensa Latina, que al finalizar la reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la organización (JMCC), los miembros del bloque acordaron compensar hasta diciembre del 2020 los volúmenes producidos por encima de lo acordado.

Del mismo modo, se reiteró que a pesar de la pandemia global y con una disminución de la demanda global de energía, la OPEP y sus aliados redujeron la producción de crudo para evitar el desplome de los precios.

Por ahora, la reducción es de 7,7 millones de barriles por día, aunque esa cantidad puede aumentar en otros dos millones a partir de enero, en dependencia de la recuperación de la crisis mundial.

Recordemos que el mes pasado, el ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdulaziz bin Salman, enfatizó que los productores deberían cumplir plenamente con los recortes previstos de forma colectiva.

Se supo que la próxima reunión del Comité será entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, cuando se espera conocer detalles sobre la política de la organización para el 2021.

Fuente: RNV

El presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó que entre los meses de diciembre y enero se espera la llegada de las vacunas completas provenientes de la Federación de Rusia y de la República Popular China, a fin de iniciar el Plan de Vacunación masiva al pueblo venezolano, asimismo extendió su llamado al Ministerio del Poder Popular para la Salud, las brigadas médicas, las Comunas y el sector educativo a prepararse para la atención al pueblo.

Sostuvo que las Comunas deben prepararse desde este momento para evaluar las prioridades, las cuales deben ser las personas de la tercera edad, personas con alguna enfermedad crónica, maestros, médicos y enfermeros, “vamos desde los sectores más priorizados, hasta tener vacunado a todo el pueblo contra la COVID-19”.

Detalló que hasta al momento, Cuba cuenta con dos vacunas la Soberana 1, la cual están en la tercera fase y la otra es la  Soberana 1A, que está en proceso de iniciar su primera fase; “es el único país del tercer mundo que está haciendo su vacuna, y eso es motivo para felicitar y tomar como ejemplo al pueblo cubano”, dijo.

Fuente: VTV

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham