El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, invitó este miércoles a los venezolanos a participar el 25 de octubre en el simulacro electoral, para la familiarización de las nuevas máquinas y con la herradura que se usará en las Parlamentarias 2020 a celebrarse el seis de diciembre.
Explicó que este simulacro, que se realizará desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde bajo los protocolos de bioseguridad garantizados, contará con 381 centros de votación, 945 mesas en total, 55 centros pilotos, “donde van estar en contacto con toda la herradura”.
Desde la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), instó a los votantes a entrenarse para las Parlamentarias 2020, con esta jornada del domingo “vamos a familiarizarnos con la Fiesta Electoral del seis de diciembre con todas las medidas de bioseguridad, el gel para el lavado frecuente de manos, el uso del tapabocas y mantener la distancia necesaria entre personas” para evitar contagios.
Fuente: VTV
El vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, invitó este miércoles a los venezolanos a participar el 25 de octubre en el simulacro electoral, para la familiarización de las nuevas máquinas y con la herradura que se usará en las Parlamentarias 2020 a celebrarse el seis de diciembre.
Explicó que este simulacro, que se realizará desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde bajo los protocolos de bioseguridad garantizados, contará con 381 centros de votación, 945 mesas en total, 55 centros pilotos, “donde van estar en contacto con toda la herradura”.
Desde la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), instó a los votantes a entrenarse para las Parlamentarias 2020, con esta jornada del domingo “vamos a familiarizarnos con la Fiesta Electoral del seis de diciembre con todas las medidas de bioseguridad, el gel para el lavado frecuente de manos, el uso del tapabocas y mantener la distancia necesaria entre personas” para evitar contagios.
Fuente: VTV
Un 74,1% de los habitantes de la capital de Venezuela dijo que consume menos alimentos que en diciembre del 2019, en medio de una crisis agravada por la pandemia de COVID-19, según una encuesta divulgada el miércoles por diputados opositores.
Venezuela está sumergida en una crisis hiperinflacionaria y en recesión desde hace seis años, que se ha agravado por la cuarentena iniciada en marzo y que en junio fue flexibilizada para la mayor parte de las actividades.
Era “notorio que el encierro y la caída de la actividad económica y del empleo iba a tener un efecto” en la población, pero “en otras partes, países, hubo medidas de compensación”, dijo el diputado José Guerra en un foro online junto a otros miembros del opositor partido Primero Justicia, que realizó la encuesta.
En el país sudamericano el salario mínimo mensual es de menos de un dólar.
“No hay discusión para mi que la pandemia influyó, como influyó en todo el mundo, pero en el caso de Venezuela es más agudo (…) justamente por la ausencia de medidas complementarias” como el pago universal de bonos, agregó Guerra.
La muestra consultó telefónicamente a 950 personas en el Distrito Capital del 12 al 14 de octubre y tuvo un margen de error de 5%, explicó el diputado Leonardo Regnault.
En el pasado se veía los datos de consumo de alimentos “como una estadística que no tocaba a Venezuela”, sostuvo Regnault, quien destacó que ahora esa situación “es una realidad, es ver a la gente rebajando” o perdiendo peso por consumir menos.
Un 73,9% de los consultados dijo que la reducción de los alimentos se centró en carne de res y pollo, mientras un 82,3% respondió que consideraba insuficientes sus ingresos para comprar los alimentos de su familia. En el país la inflación anual es mayor a 3.000%.
“Si eso ocurre en la capital del país, que (en el gobierno) han tratado de mantener exenta de todos los problemas del país, ¿qué queda el resto del país?”, dijo Regnault.
Fuente: Reuters
Un 74,1% de los habitantes de la capital de Venezuela dijo que consume menos alimentos que en diciembre del 2019, en medio de una crisis agravada por la pandemia de COVID-19, según una encuesta divulgada el miércoles por diputados opositores.
Venezuela está sumergida en una crisis hiperinflacionaria y en recesión desde hace seis años, que se ha agravado por la cuarentena iniciada en marzo y que en junio fue flexibilizada para la mayor parte de las actividades.
Era “notorio que el encierro y la caída de la actividad económica y del empleo iba a tener un efecto” en la población, pero “en otras partes, países, hubo medidas de compensación”, dijo el diputado José Guerra en un foro online junto a otros miembros del opositor partido Primero Justicia, que realizó la encuesta.
En el país sudamericano el salario mínimo mensual es de menos de un dólar.
“No hay discusión para mi que la pandemia influyó, como influyó en todo el mundo, pero en el caso de Venezuela es más agudo (…) justamente por la ausencia de medidas complementarias” como el pago universal de bonos, agregó Guerra.
La muestra consultó telefónicamente a 950 personas en el Distrito Capital del 12 al 14 de octubre y tuvo un margen de error de 5%, explicó el diputado Leonardo Regnault.
En el pasado se veía los datos de consumo de alimentos “como una estadística que no tocaba a Venezuela”, sostuvo Regnault, quien destacó que ahora esa situación “es una realidad, es ver a la gente rebajando” o perdiendo peso por consumir menos.
Un 73,9% de los consultados dijo que la reducción de los alimentos se centró en carne de res y pollo, mientras un 82,3% respondió que consideraba insuficientes sus ingresos para comprar los alimentos de su familia. En el país la inflación anual es mayor a 3.000%.
“Si eso ocurre en la capital del país, que (en el gobierno) han tratado de mantener exenta de todos los problemas del país, ¿qué queda el resto del país?”, dijo Regnault.
Fuente: Reuters
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que el país ha recibido una veintena de inversiones en los últimos días gracias a la llamada “ley antibloqueo”, con la que el Ejecutivo busca burlar las sanciones económicas impuestas principalmente por Estados Unidos.
“Ya tenemos una veintena de proyectos de la Ley Antibloqueo trabajados y avanzados con nuevos inversionistas”, dijo el mandatario durante una alocución televisada en la que prometió “todos los procesos de seguridad económica y financiera, así como las garantías legales” para estos capitales, según una nota de la agencia EFE.
Aseguró que el país ha suscrito “nuevas alianzas” y “nuevas asociaciones”, con las que espera lograr la reanimación de la economía nacional, aunque no ofreció ningún detalle sobre los sectores en los que se desarrollarán las inversiones ni de dónde proceden los supuestos inversionistas.
“Están llegando bastante (inversiones) de muchos lugares del mundo, porque saben que Venezuela es la tierra de la inversión”, sostuvo el mandatario, que tampoco se refirió a fechas ni plazos para el arranque efectivo de los planes empresariales.
Sin embargo y pese al éxito que, según Maduro, ha tenido la aprobación de la ley antibloqueo para que los inversionistas busquen Venezuela para invertir, instó a empresarios e industriales a unirse para “avanzar en la reanimación del aparato productivo y en la generación de riquezas” y “lograr una recuperación sostenida” de la economía, casi un 90 % más pequeña que cuando asumió el poder en 2013.
Dijo que el “Centro de Inversiones Productivas”, creado en el marco de la ley antibloqueo, comenzó a ofrecer consultas para atraer capitales con los que la llamada revolución bolivariana busca una remontada económica en el país, en un momento en el que empresarios de todos los países viven la crisis provocada por la pandemia de covid-19.
La ley fue aprobada este mes por la Asamblea Nacional Constituyente, no reconocida por varios países, luego de un único debate en el que no se discutieron los 44 artículos, sino que tres oradores defendieron la necesidad de darle luz verde con urgencia.
Este marco legal tiene como razón de ser, según su artículo 1, proveer al “poder público” de herramientas jurídicas para “contrarrestar, mitigar y reducir, de manera efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición” de sanciones financieras, principalmente las aplicadas por Estados Unidos.
Según el artículo 19, “cuando resulte necesario para superar los obstáculos o compensar los daños (de las sanciones)” el Ejecutivo procederá a “inaplicar para casos específicos aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente”.
La ley fue redactada y propuesta por Maduro, según él mismo, y tendrá vigencia hasta que cesen todas las sanciones impuestas que, según el Ejecutivo, son más de 300 solo las aplicadas desde Estados Unidos.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que el país ha recibido una veintena de inversiones en los últimos días gracias a la llamada “ley antibloqueo”, con la que el Ejecutivo busca burlar las sanciones económicas impuestas principalmente por Estados Unidos.
“Ya tenemos una veintena de proyectos de la Ley Antibloqueo trabajados y avanzados con nuevos inversionistas”, dijo el mandatario durante una alocución televisada en la que prometió “todos los procesos de seguridad económica y financiera, así como las garantías legales” para estos capitales, según una nota de la agencia EFE.
Aseguró que el país ha suscrito “nuevas alianzas” y “nuevas asociaciones”, con las que espera lograr la reanimación de la economía nacional, aunque no ofreció ningún detalle sobre los sectores en los que se desarrollarán las inversiones ni de dónde proceden los supuestos inversionistas.
“Están llegando bastante (inversiones) de muchos lugares del mundo, porque saben que Venezuela es la tierra de la inversión”, sostuvo el mandatario, que tampoco se refirió a fechas ni plazos para el arranque efectivo de los planes empresariales.
Sin embargo y pese al éxito que, según Maduro, ha tenido la aprobación de la ley antibloqueo para que los inversionistas busquen Venezuela para invertir, instó a empresarios e industriales a unirse para “avanzar en la reanimación del aparato productivo y en la generación de riquezas” y “lograr una recuperación sostenida” de la economía, casi un 90 % más pequeña que cuando asumió el poder en 2013.
Dijo que el “Centro de Inversiones Productivas”, creado en el marco de la ley antibloqueo, comenzó a ofrecer consultas para atraer capitales con los que la llamada revolución bolivariana busca una remontada económica en el país, en un momento en el que empresarios de todos los países viven la crisis provocada por la pandemia de covid-19.
La ley fue aprobada este mes por la Asamblea Nacional Constituyente, no reconocida por varios países, luego de un único debate en el que no se discutieron los 44 artículos, sino que tres oradores defendieron la necesidad de darle luz verde con urgencia.
Este marco legal tiene como razón de ser, según su artículo 1, proveer al “poder público” de herramientas jurídicas para “contrarrestar, mitigar y reducir, de manera efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición” de sanciones financieras, principalmente las aplicadas por Estados Unidos.
Según el artículo 19, “cuando resulte necesario para superar los obstáculos o compensar los daños (de las sanciones)” el Ejecutivo procederá a “inaplicar para casos específicos aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente”.
La ley fue redactada y propuesta por Maduro, según él mismo, y tendrá vigencia hasta que cesen todas las sanciones impuestas que, según el Ejecutivo, son más de 300 solo las aplicadas desde Estados Unidos.
Fuente: Banca y Negocios
La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este miércoles 21 de agosto, con 21 votos a favor, 4 en contra y 9 abstenciones una resolución que pide “condiciones democráticas mínimas” para el reconocimiento de los resultados de las elecciones legislativas en Venezuela programadas para el 6 de diciembre, y en las que no participará el grueso de la oposición por considerarlas fraudulentas.
En concreto, el texto presentado por Colombia establece que el reconocimiento de los comicios “dependerá del establecimiento de las condiciones necesarias de libertad, justicia, imparcialidad y transparencia, garantizando la participación de todos los actores políticos y de la ciudadanía, la liberación de los presos políticos, con plazos razonables para su celebración y que cuenten con observación electoral internacional independiente y creíble”, informó el portal argentino Infobae.
Sin embargo, ya es demasiado tarde para establecer misiones de observación porque, tal y como está establecido para cualquier país, esos entes deben supervisar el proceso completo, no solo la jornada electoral o los días previos. El gobierno de Maduro invitó a una misión de observación de la Unión Europea (UE), pero lo hizo fuera de plazo.
Por tanto, en términos prácticos, el texto de la OEA establece una base jurídica que sirva para desconocer los resultados de las elecciones de diciembre.
De hecho, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, pidió explícitamente al resto de naciones que “no reconozcan las elecciones ilegítimas de Venezuela, pasadas o presentes”.
Fuente: Banca y Negocios
La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este miércoles 21 de agosto, con 21 votos a favor, 4 en contra y 9 abstenciones una resolución que pide “condiciones democráticas mínimas” para el reconocimiento de los resultados de las elecciones legislativas en Venezuela programadas para el 6 de diciembre, y en las que no participará el grueso de la oposición por considerarlas fraudulentas.
En concreto, el texto presentado por Colombia establece que el reconocimiento de los comicios “dependerá del establecimiento de las condiciones necesarias de libertad, justicia, imparcialidad y transparencia, garantizando la participación de todos los actores políticos y de la ciudadanía, la liberación de los presos políticos, con plazos razonables para su celebración y que cuenten con observación electoral internacional independiente y creíble”, informó el portal argentino Infobae.
Sin embargo, ya es demasiado tarde para establecer misiones de observación porque, tal y como está establecido para cualquier país, esos entes deben supervisar el proceso completo, no solo la jornada electoral o los días previos. El gobierno de Maduro invitó a una misión de observación de la Unión Europea (UE), pero lo hizo fuera de plazo.
Por tanto, en términos prácticos, el texto de la OEA establece una base jurídica que sirva para desconocer los resultados de las elecciones de diciembre.
De hecho, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, pidió explícitamente al resto de naciones que “no reconozcan las elecciones ilegítimas de Venezuela, pasadas o presentes”.
Fuente: Banca y Negocios
El Gobierno de Trinidad y Tobago espera tener la próxima semana un informe de los expertos que enviaron a examinar el posible derrame de crudo desde un petrolero de la compañía Pdvsa, el Nabarima, varado en el golfo de Paria, frontera entre ese país y el estado Sucre.
El ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos de la Comunidad del Caribe (Caricom) de Trinidad y Tobago, Amery Browne, informó este miércoles a medios locales de que espera que ya la próxima semana los tres expertos hayan presentado un informe que, subrayó, pueda servir para tranquilizar a la ciudadanía.
El petrolero, que se estima que almacena 55 millones de galones de crudo (más de 200 millones de litros o cerca de 1 millón de barriles), está varado en aguas jurisdiccionales de Venezuela, pero en un área fronteriza con Trinidad y Tobago, que de registrarse un derrame de crudo sería de los países más perjudicados de la región, aunque no el único.
Browne detalló que el equipo estaba formado por expertos del Ministerio de Energía y que el papel de su departamento era asegurar que se abrieran las puertas para el equipo en Venezuela.
Indicó además que el Ministerio de Energía, como medida preventiva, completó un modelo de derrame de petróleo en preparación para un hipotético desastre medioambiental.
Medios de Trinidad y Tobago se refieren a un modelo de posible derrame realizado por la compañía local Coastal Dynamics que apunta a una alta probabilidad de que, en caso de derrame, el crudo sea arrastrado hacia el norte y noroeste en aguas venezolanas.
El director de Coastal Dynamics, Frank Teelucksingh, indicó que esa hipótesis se basa en los patrones oceanográficos y meteorológicos predominantes en el Golfo de Paria.
Teelucksingh matizó que, no obstante, también existe la posibilidad de que un derrame condujera el crudo a la costa oeste de Trinidad y Tobago.
Sin embargo, enfatizó que es necesario completar modelos más exactos para determinar todas las áreas que podrían verse afectadas si el petróleo se derrama.
El Ejecutivo de Trinidad y Tobago dio a conocer el lunes que sigue con especial atención cómo evoluciona la situación del Nabarima, una unidad flotante de almacenamiento de crudo, que según medios regionales contiene más de un millón de barriles de petróleo y se inclina con el riesgo de zozobrar en el citado paraje.
Aunque el problema del Nabarima se remonta a hace más de 20 meses, cuando el petrolero venezolano fue abandonado después de que Estados Unidos impusiera fuertes sanciones a Caracas, hace semanas creció el interés informativo después de que medios regionales denunciaran el peligro de un potencial derrame.
Aunque el petrolero navegaba bajo bandera venezolana estaba operado por Petrosucre, compañía conjunta entre Pdvsa y la petrolera italiana Eni.
El portavoz del grupo ambientalista Fishermen and Friends of the Sea de Trinidad y Tobago, Gary Aboud, señaló que cerca de 50.000 pescadores de ese país dependen de la pesca en el Golfo de Paria para ganarse la vida, por lo que un derrame de crudo sería dramático.
Fuente: Banca y Negocios
El Gobierno de Trinidad y Tobago espera tener la próxima semana un informe de los expertos que enviaron a examinar el posible derrame de crudo desde un petrolero de la compañía Pdvsa, el Nabarima, varado en el golfo de Paria, frontera entre ese país y el estado Sucre.
El ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos de la Comunidad del Caribe (Caricom) de Trinidad y Tobago, Amery Browne, informó este miércoles a medios locales de que espera que ya la próxima semana los tres expertos hayan presentado un informe que, subrayó, pueda servir para tranquilizar a la ciudadanía.
El petrolero, que se estima que almacena 55 millones de galones de crudo (más de 200 millones de litros o cerca de 1 millón de barriles), está varado en aguas jurisdiccionales de Venezuela, pero en un área fronteriza con Trinidad y Tobago, que de registrarse un derrame de crudo sería de los países más perjudicados de la región, aunque no el único.
Browne detalló que el equipo estaba formado por expertos del Ministerio de Energía y que el papel de su departamento era asegurar que se abrieran las puertas para el equipo en Venezuela.
Indicó además que el Ministerio de Energía, como medida preventiva, completó un modelo de derrame de petróleo en preparación para un hipotético desastre medioambiental.
Medios de Trinidad y Tobago se refieren a un modelo de posible derrame realizado por la compañía local Coastal Dynamics que apunta a una alta probabilidad de que, en caso de derrame, el crudo sea arrastrado hacia el norte y noroeste en aguas venezolanas.
El director de Coastal Dynamics, Frank Teelucksingh, indicó que esa hipótesis se basa en los patrones oceanográficos y meteorológicos predominantes en el Golfo de Paria.
Teelucksingh matizó que, no obstante, también existe la posibilidad de que un derrame condujera el crudo a la costa oeste de Trinidad y Tobago.
Sin embargo, enfatizó que es necesario completar modelos más exactos para determinar todas las áreas que podrían verse afectadas si el petróleo se derrama.
El Ejecutivo de Trinidad y Tobago dio a conocer el lunes que sigue con especial atención cómo evoluciona la situación del Nabarima, una unidad flotante de almacenamiento de crudo, que según medios regionales contiene más de un millón de barriles de petróleo y se inclina con el riesgo de zozobrar en el citado paraje.
Aunque el problema del Nabarima se remonta a hace más de 20 meses, cuando el petrolero venezolano fue abandonado después de que Estados Unidos impusiera fuertes sanciones a Caracas, hace semanas creció el interés informativo después de que medios regionales denunciaran el peligro de un potencial derrame.
Aunque el petrolero navegaba bajo bandera venezolana estaba operado por Petrosucre, compañía conjunta entre Pdvsa y la petrolera italiana Eni.
El portavoz del grupo ambientalista Fishermen and Friends of the Sea de Trinidad y Tobago, Gary Aboud, señaló que cerca de 50.000 pescadores de ese país dependen de la pesca en el Golfo de Paria para ganarse la vida, por lo que un derrame de crudo sería dramático.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó este martes la propuesta hecha por los comuneros y comuneras del país de crear 200 ciudades comunales para el 2021, como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo.
Desde el Salón Simón Bolívar en el Palacio de Miraflores en Caracas, instruyó concretar la organización, instalación y despliegue de estas 200 ciudades comunales que serán dirigidas en autogobierno, por el propio Poder Popular, por las propias comunas y consejos comunales.
Durante una videoconferencia con los delegados del Congreso Nacional de Comunas 2.0, instó a la ministra del Poder Popular para las Comunas y Movimiento Sociales, Noris Herrera; al vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, y la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez a cumplir con esta tarea.
“No hagan más nada, dedíquense a esto, en el Bicentenario de Carabobo debemos tener estas ciudades comunales trabajando con y para el pueblo”, orientó Maduro.
Refirió que con la creación de las ciudades comunales se verá “la articulación de las grandes políticas y estrategias para resolver los problemas del pueblo”.
Fuente: Correo del Orinoco
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó este martes la propuesta hecha por los comuneros y comuneras del país de crear 200 ciudades comunales para el 2021, como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo.
Desde el Salón Simón Bolívar en el Palacio de Miraflores en Caracas, instruyó concretar la organización, instalación y despliegue de estas 200 ciudades comunales que serán dirigidas en autogobierno, por el propio Poder Popular, por las propias comunas y consejos comunales.
Durante una videoconferencia con los delegados del Congreso Nacional de Comunas 2.0, instó a la ministra del Poder Popular para las Comunas y Movimiento Sociales, Noris Herrera; al vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, y la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez a cumplir con esta tarea.
“No hagan más nada, dedíquense a esto, en el Bicentenario de Carabobo debemos tener estas ciudades comunales trabajando con y para el pueblo”, orientó Maduro.
Refirió que con la creación de las ciudades comunales se verá “la articulación de las grandes políticas y estrategias para resolver los problemas del pueblo”.
Fuente: Correo del Orinoco
La posibilidad de pagar con bitcoins, petros y otras criptomonedas pareciera ser un hecho en los terminales de transporte terrestre del estado La Guaira, en el litoral central de Venezuela.
La información la suministró la gobernación de La Guaira a través de su cuenta en Instagram, citando al presidente de la Inmobiliaria Inesvargas, Xavier Moreno, quien afirmó que ya se encuentra activa la modalidad de pago en criptoactivos en los terminales terrestres de Catia La Mar y La Guaira, dos localidades del estado.
Los pasajeros podrán pagar el pasaje con bitcoins, petros y ethereum, de acuerdo con los logotipos que aparecen en la imagen publicada por la autoridad estatal.
Criptolago también aparece en el post de Instagram, por lo cual se presume que esta modalidad de pago cuenta con el respaldo de la exchange venezolana autorizada por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip).
La información fue publicada el pasado 20 de octubre y las autoridades venezolanas no han dado mayores detalles de cómo es el proceso de pago. Se desconoce también si ya algún pasajero ha pagado con alguna criptomoneda.
Fuente: RNV
La posibilidad de pagar con bitcoins, petros y otras criptomonedas pareciera ser un hecho en los terminales de transporte terrestre del estado La Guaira, en el litoral central de Venezuela.
La información la suministró la gobernación de La Guaira a través de su cuenta en Instagram, citando al presidente de la Inmobiliaria Inesvargas, Xavier Moreno, quien afirmó que ya se encuentra activa la modalidad de pago en criptoactivos en los terminales terrestres de Catia La Mar y La Guaira, dos localidades del estado.
Los pasajeros podrán pagar el pasaje con bitcoins, petros y ethereum, de acuerdo con los logotipos que aparecen en la imagen publicada por la autoridad estatal.
Criptolago también aparece en el post de Instagram, por lo cual se presume que esta modalidad de pago cuenta con el respaldo de la exchange venezolana autorizada por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip).
La información fue publicada el pasado 20 de octubre y las autoridades venezolanas no han dado mayores detalles de cómo es el proceso de pago. Se desconoce también si ya algún pasajero ha pagado con alguna criptomoneda.
Fuente: RNV
Los países de América Latina y el Caribe diseñaron una agenda de trabajo que busca colocar a la región en el camino hacia una agricultura sostenible y resiliente al clima, que propicie sociedades rurales prósperas y dé lugar a un sistema alimentario que garantice comida saludable para todos.
La Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reunió esta semana virtualmente durante dos días a todos los ministros de Agricultura latinoamericanos y caribeños, quienes coincidieron en la necesidad de una transformación profunda de los sistemas agrícolas alimentarios.
El representante regional de la FAO, Julio Berdegué, citó tres preocupaciones compartidas entre los ministros: “Debemos avanzar hacia sistemas agroalimentarios que provean alimentos saludables y nutritivos a todos y todas, transitar hacia una ruralidad próspera e inclusiva, sin pobreza y con oportunidades, y asegurar la sostenibilidad ambiental y la mitigación, adaptación y resiliencia climática”.
Y para ese propósito, subrayaron los ministros, es urgente disponer de recursos adicionales a nivel regional.
Los participantes en el evento también abordaron el problema de la mala nutrición y la inseguridad alimentaria. “No podemos seguir coexistiendo con el hambre, el sobrepeso y la desnutrición crónica infantil. No sólo porque es una injusticia sino porque no podemos darnos ese lujo”, recalcó la vicepresidenta de Ecuador, María Alejandra Muñoz.
Los ministros destacaron, asimismo, la importancia clave del comercio internacional para garantizar a la seguridad alimentaria. “La promoción de sistemas alimentarios abiertos y transparentes es fundamental para mejorar el acceso a los alimentos para las personas más vulnerables”, dijo el ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker.
Hambre por desigualdad, no por falta de comida
Según proyecciones de la FAO, para el 2050 habrá crecido un 50% la demanda mundial de alimentos y la región deberá haber transformado el sistema alimentario para suplir la demanda de productos inocuos, diversos y saludables.
“Nuestra región es la mayor exportadora neta de alimentos del mundo. Pero no se trata solamente de producir más, sino que debemos mejorar el comercio y ampliar el acceso a mejores mercados, en especial para la agricultura familiar, la pesca artesanal y la PYME alimentaria”, recalcó Berdegué.
Los datos de la FAO indican que en la región no hay hambre y malnutrición por falta de comida, sino por la pobreza y las desigualdades: “En esta región es demasiado barato comer mal, y es el lugar más caro para comer saludablemente”, lamentó el representante regional.
Pilar en la respuesta a la pandemia
Los conferencistas afirmaron que la agricultura debe ser uno de los pilares de la recuperación de la pandemia de COVID-19.
“El sector agropecuario está llamado a jugar un papel prioritario para superar la pandemia. Todos los países debemos establecer políticas para fortalecerlo”, apuntó el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama.
Por su parte, Berdegué recordó que el campo no es solo alimentación. “Es también agua fresca, paisajes, biodiversidad, energía limpias y turismo”, apuntó.
Para erradicar la pobreza rural, la FAO propone una estrategia multidimensional –la Iniciativa Mano de la Mano– enfocada en los países y territorios más rezagados y con especial atención a las mujeres rurales, los agricultores familiares y los pueblos originarios y afrodescendientes.
“El programa Mano de la Mano viene a ser una respuesta proactiva para salir de la crisis estructural causada por la pandemia del COVID-19, una crisis que ha generado una reflexión sobre el estado de la agricultura en el mundo entero”, sostuvo el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa.
Fuente: Finanzas Digital
Los países de América Latina y el Caribe diseñaron una agenda de trabajo que busca colocar a la región en el camino hacia una agricultura sostenible y resiliente al clima, que propicie sociedades rurales prósperas y dé lugar a un sistema alimentario que garantice comida saludable para todos.
La Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reunió esta semana virtualmente durante dos días a todos los ministros de Agricultura latinoamericanos y caribeños, quienes coincidieron en la necesidad de una transformación profunda de los sistemas agrícolas alimentarios.
El representante regional de la FAO, Julio Berdegué, citó tres preocupaciones compartidas entre los ministros: “Debemos avanzar hacia sistemas agroalimentarios que provean alimentos saludables y nutritivos a todos y todas, transitar hacia una ruralidad próspera e inclusiva, sin pobreza y con oportunidades, y asegurar la sostenibilidad ambiental y la mitigación, adaptación y resiliencia climática”.
Y para ese propósito, subrayaron los ministros, es urgente disponer de recursos adicionales a nivel regional.
Los participantes en el evento también abordaron el problema de la mala nutrición y la inseguridad alimentaria. “No podemos seguir coexistiendo con el hambre, el sobrepeso y la desnutrición crónica infantil. No sólo porque es una injusticia sino porque no podemos darnos ese lujo”, recalcó la vicepresidenta de Ecuador, María Alejandra Muñoz.
Los ministros destacaron, asimismo, la importancia clave del comercio internacional para garantizar a la seguridad alimentaria. “La promoción de sistemas alimentarios abiertos y transparentes es fundamental para mejorar el acceso a los alimentos para las personas más vulnerables”, dijo el ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker.
Hambre por desigualdad, no por falta de comida
Según proyecciones de la FAO, para el 2050 habrá crecido un 50% la demanda mundial de alimentos y la región deberá haber transformado el sistema alimentario para suplir la demanda de productos inocuos, diversos y saludables.
“Nuestra región es la mayor exportadora neta de alimentos del mundo. Pero no se trata solamente de producir más, sino que debemos mejorar el comercio y ampliar el acceso a mejores mercados, en especial para la agricultura familiar, la pesca artesanal y la PYME alimentaria”, recalcó Berdegué.
Los datos de la FAO indican que en la región no hay hambre y malnutrición por falta de comida, sino por la pobreza y las desigualdades: “En esta región es demasiado barato comer mal, y es el lugar más caro para comer saludablemente”, lamentó el representante regional.
Pilar en la respuesta a la pandemia
Los conferencistas afirmaron que la agricultura debe ser uno de los pilares de la recuperación de la pandemia de COVID-19.
“El sector agropecuario está llamado a jugar un papel prioritario para superar la pandemia. Todos los países debemos establecer políticas para fortalecerlo”, apuntó el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama.
Por su parte, Berdegué recordó que el campo no es solo alimentación. “Es también agua fresca, paisajes, biodiversidad, energía limpias y turismo”, apuntó.
Para erradicar la pobreza rural, la FAO propone una estrategia multidimensional –la Iniciativa Mano de la Mano– enfocada en los países y territorios más rezagados y con especial atención a las mujeres rurales, los agricultores familiares y los pueblos originarios y afrodescendientes.
“El programa Mano de la Mano viene a ser una respuesta proactiva para salir de la crisis estructural causada por la pandemia del COVID-19, una crisis que ha generado una reflexión sobre el estado de la agricultura en el mundo entero”, sostuvo el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa.
Fuente: Finanzas Digital
La Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz –Venmaíz– y la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz –Asovema- emitieron un comunicado al país alertando sobre las consecuencias de imponer aranceles de hasta 20% a las importaciones de maíz y arroz paddy, según recientes anuncios del Ejecutivo Nacional.
“Esta medida se traduce en un inmediato encarecimiento de la materia prima para la elaboración tanto de la harina precocida de maíz como del arroz de mesa, que perjudicará, principalmente, a los consumidores venezolanos”, indica el texto.
Las asociaciones aseguran que esta medida puede impactar al sector industrial con un incremento de esta dimensión en los principales componentes de su estructura de costos, y en medio de un escenario de recientes aumentos de los precios internacionales de ambas materias primas, puede acarrear consecuencias que amenazan gravemente a productores, transportistas, comerciantes y consumidores, en momentos en los que todo este circuito se encuentra en una situación límite.
A continuación el comunicado íntegro:
A la Opinión Pública
La Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz –Venmaíz– y la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz –Asovema- alertan a las autoridades y a los venezolanos en general, acerca de las consecuencias de imponer aranceles de hasta 20% a las importaciones de maíz y arroz paddy, según recientes anuncios del Ejecutivo Nacional.
Esta medida se traduce en un inmediato encarecimiento de la materia prima para la elaboración tanto de la harina precocida de maíz como del arroz de mesa, que perjudicará, principalmente, a los consumidores venezolanos.
Ambas industrias vienen trabajando a la capacidad que permiten las condiciones actuales del mercado. Este esfuerzo por sostener la producción nacional ha contribuido a crear condiciones de mayor disponibilidad de alimentos para la población, ha mantenido viva a toda la cadena alrededor de ambos productos, que incluyen cientos de miles de empleos directos e indirectos, en todos los estratos sociales, y ha permitido que los venezolanos sigan teniendo acceso a estos dos rubros esenciales.
Impactar al sector industrial con un incremento de esta dimensión en los principales componentes de su estructura de costos, y en medio de un escenario de recientes aumentos de los precios internacionales de ambas materias primas, puede acarrear consecuencias que amenazan gravemente a productores, transportistas, comerciantes y consumidores, en momentos en los que todo este circuito se encuentra en una situación límite.
La industria nacional considera que una política arancelaria sana debería orientarse a imponer gravámenes contra aquellos productos terminados que se han convertido en factores de desequilibrio para la Venezuela productiva por la que todos luchamos. Gravar la importación de las materias primas de la industria venezolana, tal como se ha anunciado, produce el efecto contrario y amenaza a los sectores que luchan para mantenerse a flote.
Como siempre hemos sostenido, consideramos que las políticas agroalimentarias deben surgir de un diálogo oportuno y constructivo, al que siempre estamosdispuestos a sumarnos, y en el que deben participar todos los sectores, incluyendo el Ejecutivo Nacional, la industria procesadora y también los productores nacionales, para quienes deben crearse los estímulos más adecuados, en línea con la sostenibilidad de la industria y con las apremiantes necesidades de los consumidores.
Una política agroalimentaria que promueva el autoabastecimiento de maíz y arroz para la industria transformadora, como la que se llevó adelante hasta el año 2006, debe considerar todos los aspectos: financiamiento, seguro para la actividad agrícola, suministro de agroquímicos, insumos, maquinaria y producción de semillas, entre otros.
La aplicación de aranceles de importación conduce al aumento de los costos para la agroindustria y de los precios al consumidor, y promueve la importación de productos terminados desde otros países, a pesar de que en Venezuela existe capacidad suficiente e incluso excedentaria en ambos rubros, para producir todo lo que requiere la población.
Como es sabido por todos los venezolanos, la industria nacional está en capacidad de ofrecer un portafolio de productos conocidos por su calidad y disponibilidad. Hacemos un llamado para que la política arancelaria no se convierta en un nuevo obstáculo para la producción nacional y, muy por el contrario, contribuya con la construcción de condiciones para una mayor seguridad alimentaria y la satisfacción de las inmensas necesidades de la gente.
Fuente: Finanzas Digital
La Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz –Venmaíz– y la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz –Asovema- emitieron un comunicado al país alertando sobre las consecuencias de imponer aranceles de hasta 20% a las importaciones de maíz y arroz paddy, según recientes anuncios del Ejecutivo Nacional.
“Esta medida se traduce en un inmediato encarecimiento de la materia prima para la elaboración tanto de la harina precocida de maíz como del arroz de mesa, que perjudicará, principalmente, a los consumidores venezolanos”, indica el texto.
Las asociaciones aseguran que esta medida puede impactar al sector industrial con un incremento de esta dimensión en los principales componentes de su estructura de costos, y en medio de un escenario de recientes aumentos de los precios internacionales de ambas materias primas, puede acarrear consecuencias que amenazan gravemente a productores, transportistas, comerciantes y consumidores, en momentos en los que todo este circuito se encuentra en una situación límite.
A continuación el comunicado íntegro:
A la Opinión Pública
La Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz –Venmaíz– y la Asociación Venezolana de Molinos de Arroz –Asovema- alertan a las autoridades y a los venezolanos en general, acerca de las consecuencias de imponer aranceles de hasta 20% a las importaciones de maíz y arroz paddy, según recientes anuncios del Ejecutivo Nacional.
Esta medida se traduce en un inmediato encarecimiento de la materia prima para la elaboración tanto de la harina precocida de maíz como del arroz de mesa, que perjudicará, principalmente, a los consumidores venezolanos.
Ambas industrias vienen trabajando a la capacidad que permiten las condiciones actuales del mercado. Este esfuerzo por sostener la producción nacional ha contribuido a crear condiciones de mayor disponibilidad de alimentos para la población, ha mantenido viva a toda la cadena alrededor de ambos productos, que incluyen cientos de miles de empleos directos e indirectos, en todos los estratos sociales, y ha permitido que los venezolanos sigan teniendo acceso a estos dos rubros esenciales.
Impactar al sector industrial con un incremento de esta dimensión en los principales componentes de su estructura de costos, y en medio de un escenario de recientes aumentos de los precios internacionales de ambas materias primas, puede acarrear consecuencias que amenazan gravemente a productores, transportistas, comerciantes y consumidores, en momentos en los que todo este circuito se encuentra en una situación límite.
La industria nacional considera que una política arancelaria sana debería orientarse a imponer gravámenes contra aquellos productos terminados que se han convertido en factores de desequilibrio para la Venezuela productiva por la que todos luchamos. Gravar la importación de las materias primas de la industria venezolana, tal como se ha anunciado, produce el efecto contrario y amenaza a los sectores que luchan para mantenerse a flote.
Como siempre hemos sostenido, consideramos que las políticas agroalimentarias deben surgir de un diálogo oportuno y constructivo, al que siempre estamosdispuestos a sumarnos, y en el que deben participar todos los sectores, incluyendo el Ejecutivo Nacional, la industria procesadora y también los productores nacionales, para quienes deben crearse los estímulos más adecuados, en línea con la sostenibilidad de la industria y con las apremiantes necesidades de los consumidores.
Una política agroalimentaria que promueva el autoabastecimiento de maíz y arroz para la industria transformadora, como la que se llevó adelante hasta el año 2006, debe considerar todos los aspectos: financiamiento, seguro para la actividad agrícola, suministro de agroquímicos, insumos, maquinaria y producción de semillas, entre otros.
La aplicación de aranceles de importación conduce al aumento de los costos para la agroindustria y de los precios al consumidor, y promueve la importación de productos terminados desde otros países, a pesar de que en Venezuela existe capacidad suficiente e incluso excedentaria en ambos rubros, para producir todo lo que requiere la población.
Como es sabido por todos los venezolanos, la industria nacional está en capacidad de ofrecer un portafolio de productos conocidos por su calidad y disponibilidad. Hacemos un llamado para que la política arancelaria no se convierta en un nuevo obstáculo para la producción nacional y, muy por el contrario, contribuya con la construcción de condiciones para una mayor seguridad alimentaria y la satisfacción de las inmensas necesidades de la gente.
Fuente: Finanzas Digital
El valor del comercio global caería entre un 7% a un 9% en 2020 respecto al año previo, a pesar de las señales de un frágil rebote liderado por China en el tercer trimestre, mostró el miércoles un reporte de Naciones Unidas.
Ninguna región se salvó de una caída interanual estimada del 19% en el comercio mundial en el segundo trimestre, ya que la pandemia de COVID-19 perturbó las economías, dijo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD).
El comercio mundial se recuperó algo en el tercer trimestre, cuando habría caído aproximadamente un 4,5% respecto al mismo período del año previo, dijo la agencia en su última actualización.
“El comercio de aparatos de oficina para trabajar desde el hogar y suministros médicos aumentó en el tercer trimestre, mientras que los sectores automotor y energético se debilitaron aún más”, dijo la CNUCYD. El crecimiento en el sector textil también fue fuerte.
Su proyección preliminar apunta a un crecimiento interanual un 3% menor en el cuarto trimestre de 2020, pero el informe dijo que persisten las incertidumbres debido a cómo evolucionaría la pandemia.
Si la pandemia resurge en los próximos meses, eso podría llevar a un entorno en deterioro para las autoridades de política monetaria y un aumento repentino de las políticas comerciales restrictivas, dijo.
Las exportaciones de China se recuperaron con fuerza en el tercer trimestre después de caer en los primeros meses de la pandemia, y han registrado tasas de crecimiento interanual de casi el 10%, dijo la CNUCYD.
“En general, el nivel de las exportaciones chinas durante los primeros nueve meses de 2020 fue comparable al de 2019 durante el mismo período”, dijo.
La demanda china de productos importados se recuperó tras una caída en el segundo trimestre de 2020, al contrario de otras grandes economías, destacó.
A principios de este mes, la Organización Mundial de Comercio (OMC) elevó su pronóstico para el comercio de bienes debido a las mejoras de junio y pronosticó una caída del 9,2% para 2020.
Pero vio un repunte más débil en 2021, debido al claro riesgo que presentan potenciales nuevos confinamientos ante una eventual segunda ola de infecciones por COVID-19.
Fuente: Finanzas Digital
El valor del comercio global caería entre un 7% a un 9% en 2020 respecto al año previo, a pesar de las señales de un frágil rebote liderado por China en el tercer trimestre, mostró el miércoles un reporte de Naciones Unidas.
Ninguna región se salvó de una caída interanual estimada del 19% en el comercio mundial en el segundo trimestre, ya que la pandemia de COVID-19 perturbó las economías, dijo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD).
El comercio mundial se recuperó algo en el tercer trimestre, cuando habría caído aproximadamente un 4,5% respecto al mismo período del año previo, dijo la agencia en su última actualización.
“El comercio de aparatos de oficina para trabajar desde el hogar y suministros médicos aumentó en el tercer trimestre, mientras que los sectores automotor y energético se debilitaron aún más”, dijo la CNUCYD. El crecimiento en el sector textil también fue fuerte.
Su proyección preliminar apunta a un crecimiento interanual un 3% menor en el cuarto trimestre de 2020, pero el informe dijo que persisten las incertidumbres debido a cómo evolucionaría la pandemia.
Si la pandemia resurge en los próximos meses, eso podría llevar a un entorno en deterioro para las autoridades de política monetaria y un aumento repentino de las políticas comerciales restrictivas, dijo.
Las exportaciones de China se recuperaron con fuerza en el tercer trimestre después de caer en los primeros meses de la pandemia, y han registrado tasas de crecimiento interanual de casi el 10%, dijo la CNUCYD.
“En general, el nivel de las exportaciones chinas durante los primeros nueve meses de 2020 fue comparable al de 2019 durante el mismo período”, dijo.
La demanda china de productos importados se recuperó tras una caída en el segundo trimestre de 2020, al contrario de otras grandes economías, destacó.
A principios de este mes, la Organización Mundial de Comercio (OMC) elevó su pronóstico para el comercio de bienes debido a las mejoras de junio y pronosticó una caída del 9,2% para 2020.
Pero vio un repunte más débil en 2021, debido al claro riesgo que presentan potenciales nuevos confinamientos ante una eventual segunda ola de infecciones por COVID-19.
Fuente: Finanzas Digital