El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió el jueves a la Asamblea Nacional, cuyo nuevo mandato comienza en enero, que discuta el matrimonio entre personas del mismo sexo, luego de citar los comentarios del Papa Francisco esta semana en apoyo de las uniones civiles para parejas del mismo sexo.
Los comentarios del Papa han sido los más claros hasta ahora sobre los derechos de las personas homosexuales. El matrimonio igualitario no es legal actualmente en Venezuela, a pesar de las leyes o decisiones judiciales en otros países sudamericanos como Argentina, Brasil y Colombia que legalizan el matrimonio entre personas del mismo sexo.
“Tengo amigos y conocidos que están muy contentos con lo que dijo ayer el Papa”, comentó Maduro en un acto con líderes del gobernante partido socialista antes de las elecciones legislativas programadas para el 6 de diciembre. “Dejaré esa tarea, la tarea de Matrimonio LGBT, a la próxima Asamblea Nacional”, agregó.
La Asamblea Nacional está actualmente bajo el control de la oposición. El líder opositor y jefe del Congreso, Juan Guaidó, y los principales partidos políticos del sector no participarán en los comicios, argumentando que Maduro planea manipular la elección a favor de su grupo.
Fuente: Reuters
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió el jueves a la Asamblea Nacional, cuyo nuevo mandato comienza en enero, que discuta el matrimonio entre personas del mismo sexo, luego de citar los comentarios del Papa Francisco esta semana en apoyo de las uniones civiles para parejas del mismo sexo.
Los comentarios del Papa han sido los más claros hasta ahora sobre los derechos de las personas homosexuales. El matrimonio igualitario no es legal actualmente en Venezuela, a pesar de las leyes o decisiones judiciales en otros países sudamericanos como Argentina, Brasil y Colombia que legalizan el matrimonio entre personas del mismo sexo.
“Tengo amigos y conocidos que están muy contentos con lo que dijo ayer el Papa”, comentó Maduro en un acto con líderes del gobernante partido socialista antes de las elecciones legislativas programadas para el 6 de diciembre. “Dejaré esa tarea, la tarea de Matrimonio LGBT, a la próxima Asamblea Nacional”, agregó.
La Asamblea Nacional está actualmente bajo el control de la oposición. El líder opositor y jefe del Congreso, Juan Guaidó, y los principales partidos políticos del sector no participarán en los comicios, argumentando que Maduro planea manipular la elección a favor de su grupo.
Fuente: Reuters
Una instalación petrolera flotante venezolana que se había inclinado en las últimas semanas no muestra signos de hundirse, pero los planes para transferir crudo desde el buque plantean algunos riesgos, dijo el ministro de Energía de Trinidad y Tobago.
Un equipo de expertos de Trinidad inspeccionó la instalación Nabarima el martes y encontró que “no había absolutamente ninguna inclinación” y que la embarcación estaba “totalmente horizontal”, dijo a la prensa el ministro de Energía, Franklyn Khan.
“No hay riesgo inminente de vuelco o hundimiento”, señaló Khan quien agregó que el equipo había pasado más de tres horas recorriendo el barco y había pedido a las autoridades venezolanas que lo visitaran nuevamente en un mes.
El Nabarima es parte de la empresa conjunta Petrosucre, entre PDVSA y la italiana Eni SpA. Petrosucre ha estado inactiva desde que Estados Unidos sancionó a la petrolera venezolana a principios de 2019.
Pero la instalación todavía está cargada con 1,3 millones de barriles de crudo Corocoro, y las imágenes de los últimos meses del buque inclinado han alarmado a los ambientalistas. El Nabarima está anclado en el Golfo de Paria entre el este de Venezuela y Trinidad.
PDVSA, que no respondió a una solicitud de comentarios, planea descargar parte del crudo al Icaro, un petrolero tamaño Aframax, que tiene programado entregar unos 550.000 barriles de crudo Corocoro en el puerto de Amuay, en el oeste de Venezuela, según un documento interno de la empresa visto por Reuters.
Contempla hacer esto mediante la transferencia de unos 10.000 barriles de crudo por día desde el Nabarima a la barcaza Inmaculada, que luego llevaría el crudo al Icaro, dijo una persona familiarizada con el asunto, lo que significa que el proceso tomaría semanas.
Khan estimó que el proceso tardaría entre 30 y 35 días.
“Los venezolanos están haciendo lo correcto al intentar descargar el barco”, dijo Khan. “El período extendido para la descarga en sí mismo representa un riesgo leve, aunque la operación se considera segura”.
Fuente: Reuters
Una instalación petrolera flotante venezolana que se había inclinado en las últimas semanas no muestra signos de hundirse, pero los planes para transferir crudo desde el buque plantean algunos riesgos, dijo el ministro de Energía de Trinidad y Tobago.
Un equipo de expertos de Trinidad inspeccionó la instalación Nabarima el martes y encontró que “no había absolutamente ninguna inclinación” y que la embarcación estaba “totalmente horizontal”, dijo a la prensa el ministro de Energía, Franklyn Khan.
“No hay riesgo inminente de vuelco o hundimiento”, señaló Khan quien agregó que el equipo había pasado más de tres horas recorriendo el barco y había pedido a las autoridades venezolanas que lo visitaran nuevamente en un mes.
El Nabarima es parte de la empresa conjunta Petrosucre, entre PDVSA y la italiana Eni SpA. Petrosucre ha estado inactiva desde que Estados Unidos sancionó a la petrolera venezolana a principios de 2019.
Pero la instalación todavía está cargada con 1,3 millones de barriles de crudo Corocoro, y las imágenes de los últimos meses del buque inclinado han alarmado a los ambientalistas. El Nabarima está anclado en el Golfo de Paria entre el este de Venezuela y Trinidad.
PDVSA, que no respondió a una solicitud de comentarios, planea descargar parte del crudo al Icaro, un petrolero tamaño Aframax, que tiene programado entregar unos 550.000 barriles de crudo Corocoro en el puerto de Amuay, en el oeste de Venezuela, según un documento interno de la empresa visto por Reuters.
Contempla hacer esto mediante la transferencia de unos 10.000 barriles de crudo por día desde el Nabarima a la barcaza Inmaculada, que luego llevaría el crudo al Icaro, dijo una persona familiarizada con el asunto, lo que significa que el proceso tomaría semanas.
Khan estimó que el proceso tardaría entre 30 y 35 días.
“Los venezolanos están haciendo lo correcto al intentar descargar el barco”, dijo Khan. “El período extendido para la descarga en sí mismo representa un riesgo leve, aunque la operación se considera segura”.
Fuente: Reuters
El Ejecutivo Nacional garantiza y facilita el cumplimiento de estándares de seguridad para la óptima operatividad de nuevas empresas productivas, con el propósito de crear un certificado de calidad así como para la reducción de costos de producción, distribución y venta de productos a precios competitivos y establecer días de crédito para la compra de mercancía.
Así lo explicó este miércoles el viceministro de Economía, Ricardo Sánchez, quien participó en el inicio de las operaciones del Sistema de Integración Industrial y Comercial «Miranda Produce», en la Zona industrial de Palo Verde, parroquia Petare, municipio Sucre.
«Desde el Viceministerio hemos organizado mesas de trabajo para que estas empresas puedan tener su certificado del CPE, registros de marcas, articulación con las contralorías sanitarias; facilitando la rapidez de todos esos registros y así las industrias de la entidad mirandina puedan llegar a feliz término en sus objetivos», indicó Sánchez durante un pase televisivo con el presidente de la República , Nicolás Maduro, durante la Jornada de Miércoles Productivo.
El jefe de Estado explicó que este proyecto suma el trabajo productivo de 40 empresas «desde la conciencia nacional que reaniman la economía real del país».
Por su parte, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, detalló que la misión de este programa es unificar la fuerza productiva que existe entre la industria y el comercio, para poder incrementar el aparato económico y la satisfacción de necesidades de la población.
Además, Rodríguez detalló que entre los sectores incorporados en este sistema, están: textil, calzado, plástico, café, algodón, entre otras.
En la actividad también estuvieron presentes el alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel; el secretario coordinador de Economía Productiva, Miguel Bermúdez; secretario de Industria y Comercio de la Gobernación de Miranda, Josué Madriz; y el presidente de Distribuidora Palo Verde II, Carlos Jiménez.
Fuente: MPPEFCE
El Ejecutivo Nacional garantiza y facilita el cumplimiento de estándares de seguridad para la óptima operatividad de nuevas empresas productivas, con el propósito de crear un certificado de calidad así como para la reducción de costos de producción, distribución y venta de productos a precios competitivos y establecer días de crédito para la compra de mercancía.
Así lo explicó este miércoles el viceministro de Economía, Ricardo Sánchez, quien participó en el inicio de las operaciones del Sistema de Integración Industrial y Comercial «Miranda Produce», en la Zona industrial de Palo Verde, parroquia Petare, municipio Sucre.
«Desde el Viceministerio hemos organizado mesas de trabajo para que estas empresas puedan tener su certificado del CPE, registros de marcas, articulación con las contralorías sanitarias; facilitando la rapidez de todos esos registros y así las industrias de la entidad mirandina puedan llegar a feliz término en sus objetivos», indicó Sánchez durante un pase televisivo con el presidente de la República , Nicolás Maduro, durante la Jornada de Miércoles Productivo.
El jefe de Estado explicó que este proyecto suma el trabajo productivo de 40 empresas «desde la conciencia nacional que reaniman la economía real del país».
Por su parte, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, detalló que la misión de este programa es unificar la fuerza productiva que existe entre la industria y el comercio, para poder incrementar el aparato económico y la satisfacción de necesidades de la población.
Además, Rodríguez detalló que entre los sectores incorporados en este sistema, están: textil, calzado, plástico, café, algodón, entre otras.
En la actividad también estuvieron presentes el alcalde del municipio Sucre, José Vicente Rangel; el secretario coordinador de Economía Productiva, Miguel Bermúdez; secretario de Industria y Comercio de la Gobernación de Miranda, Josué Madriz; y el presidente de Distribuidora Palo Verde II, Carlos Jiménez.
Fuente: MPPEFCE
El Centro de Inversiones Productivas que va a regir la Ley Antibloqueo ha iniciado su consulta para avanzar y captar proyectos para la recuperación económica, así lo informó este miércoles el presidente de la República, Nicolás Maduro.
Durante una jornada de trabajo para el fortalecimiento de las capacidades productivas del país, el Jefe de Estado recordó que Venezuela ha sufrido de manera grave por la crueldad de quienes han pedido las sanciones económicas.
En ese sentido, destacó que el Gobierno Nacional viene trabajando en el desarrollo económico del país en el marco de la Ley Antibloqueo; al tiempo que agradeció el apoyo del pueblo a todos los esfuerzos que se hacen para avanzar con el instrumento legal.
Exportación de productos del mar
Durante la actividad, se dio inicio a la exportación de 62 toneladas de productos del mar al continente asiático, como parte del avance del Plan Proteico Pesquero que se desarrolla en la “Corporación M.J.M”.
«Agradezco a todos los empresarios y productores del estado Miranda, por participar en esta iniciativa: Miranda Produce; en un año en el que hemos enfrentado sanciones y en medio de una pandemia», manifestó el presidente Nicolás Maduro.
Fuente: MPPEFCE
El Centro de Inversiones Productivas que va a regir la Ley Antibloqueo ha iniciado su consulta para avanzar y captar proyectos para la recuperación económica, así lo informó este miércoles el presidente de la República, Nicolás Maduro.
Durante una jornada de trabajo para el fortalecimiento de las capacidades productivas del país, el Jefe de Estado recordó que Venezuela ha sufrido de manera grave por la crueldad de quienes han pedido las sanciones económicas.
En ese sentido, destacó que el Gobierno Nacional viene trabajando en el desarrollo económico del país en el marco de la Ley Antibloqueo; al tiempo que agradeció el apoyo del pueblo a todos los esfuerzos que se hacen para avanzar con el instrumento legal.
Exportación de productos del mar
Durante la actividad, se dio inicio a la exportación de 62 toneladas de productos del mar al continente asiático, como parte del avance del Plan Proteico Pesquero que se desarrolla en la “Corporación M.J.M”.
«Agradezco a todos los empresarios y productores del estado Miranda, por participar en esta iniciativa: Miranda Produce; en un año en el que hemos enfrentado sanciones y en medio de una pandemia», manifestó el presidente Nicolás Maduro.
Fuente: MPPEFCE
El presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho, reconoció las críticas y señalamientos que hacen distintos gremios sobre una «competencia desleal» acerca del pago de aranceles y la exoneración de IVA a productos importados mientras que se le cobra a los productos nacionales.
«Cuando debería ser al revés para que el fabricante pueda producir, transformar y hacer productos terminados».
Afirmó que el Ejecutivo usó esta medida en un momento de escasez para poder ir mejorando el abastecimiento y evitar así el bachaqueo, «toda esta distorsión comenzó a desaparecer cuando se derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios y se puede transar y hablar del costo de reposición de la Ley Constituyente de Precios Acordados», dijo.
En este sentido, afirmó que se están dando acciones junto al Viceministerio de Economía Productiva y se creó la Comisión de Comercio Exterior, a fin de aportar y debatir cuáles productos deben tener la exoneración de aranceles.
«Los gremios están participando en entregar cuáles son los códigos de los productos terminados y materias primas. En enero veremos un mayor equilibrio, son muchos códigos arancelarios es la primera que va a operar este Consejo de Comercio Exterior».
Fuente: Finanzas Digital
El presidente de Fedeindustria, Orlando Camacho, reconoció las críticas y señalamientos que hacen distintos gremios sobre una «competencia desleal» acerca del pago de aranceles y la exoneración de IVA a productos importados mientras que se le cobra a los productos nacionales.
«Cuando debería ser al revés para que el fabricante pueda producir, transformar y hacer productos terminados».
Afirmó que el Ejecutivo usó esta medida en un momento de escasez para poder ir mejorando el abastecimiento y evitar así el bachaqueo, «toda esta distorsión comenzó a desaparecer cuando se derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios y se puede transar y hablar del costo de reposición de la Ley Constituyente de Precios Acordados», dijo.
En este sentido, afirmó que se están dando acciones junto al Viceministerio de Economía Productiva y se creó la Comisión de Comercio Exterior, a fin de aportar y debatir cuáles productos deben tener la exoneración de aranceles.
«Los gremios están participando en entregar cuáles son los códigos de los productos terminados y materias primas. En enero veremos un mayor equilibrio, son muchos códigos arancelarios es la primera que va a operar este Consejo de Comercio Exterior».
Fuente: Finanzas Digital
La Cámara de Comercio de Maracaibo presentó la “Encuesta de Coyuntura Económica” para la ciudad de Maracaibo, correspondiente al III trimestre de 2020.
En esta encuesta, el7 4% de las empresas de la ciudad de Maracaibo, durante el III trimestre de 2020 tuvieron un comportamiento hacia la alza en sus ventas, con respecto al período analizado anterior.
El comportamiento de los precios de los productos y servicios que ofrecieron las empresas de Maracaibo durante el III trimestre de 2020, según el 66%, tuvo un importante aumento.
El 61% de las empresas de Maracaibo encuestadas para este papel de trabajo, manifestaron que el número de trabajadores con respecto al trimestre anterior, disminuyó.
Los empresarios de Maracaibo en un 80%, evaluaron la marcha de sus empresas como desfavorable, durante el trimestre estudiado.
El 56% de las empresas de Maracaibo durante lo meses de julio, agosto y septiembre, tuvo un comportamiento menor en todas sus inversiones.
Las inversiones hechas por los empresarios de la capital del estado Zulia, en los últimos tres meses, están en los rubros de Inventarios, con un 42% y Capital Humano, con un 23%.
El flujo de caja, sigue siendo la principal fuente de financiamiento de los empresarios marabinos para sus inversiones. Así lo enfatizó el 82%.
Sobre la situación económica general del país, el 79% del empresariado marabino, considera que es pésima.
Por otro lado, el 67% cree que para que último trimestre del año, el comportamiento de la actividad económica, aumentará.
El 57% considera que el comportamiento de la producción o ventas de su empresa, para el próximo período, disminuirá.
Las proyecciones en la marcha de las empresas marabinas para el próximo trimestre, el 63% estima que será desfavorable.
Según el sector productivo de Maracaibo, el 53% subrayó que el el principal reto que debe enfrentar en la actualidad el Gobierno Nacional en materia económica es, “controlar la inflación”.
En un 41%, los empresarios de la ciudad de Maracaibo piensan que el principal factor que podría afectar la actividad de su empresa, es la “Debilidad de la Demanda”.
La confianza empresarial fue de -57 puntos porcentuales. El sector productivo se mantiene en un rango muy pesimista por el impacto financiero de la COVID-19, la irregular actividad económica por el esquema 7×7, la severa escasez de combustible y las constantes fallas eléctricas.
Fuente: Finanzas Digital
La Cámara de Comercio de Maracaibo presentó la “Encuesta de Coyuntura Económica” para la ciudad de Maracaibo, correspondiente al III trimestre de 2020.
En esta encuesta, el7 4% de las empresas de la ciudad de Maracaibo, durante el III trimestre de 2020 tuvieron un comportamiento hacia la alza en sus ventas, con respecto al período analizado anterior.
El comportamiento de los precios de los productos y servicios que ofrecieron las empresas de Maracaibo durante el III trimestre de 2020, según el 66%, tuvo un importante aumento.
El 61% de las empresas de Maracaibo encuestadas para este papel de trabajo, manifestaron que el número de trabajadores con respecto al trimestre anterior, disminuyó.
Los empresarios de Maracaibo en un 80%, evaluaron la marcha de sus empresas como desfavorable, durante el trimestre estudiado.
El 56% de las empresas de Maracaibo durante lo meses de julio, agosto y septiembre, tuvo un comportamiento menor en todas sus inversiones.
Las inversiones hechas por los empresarios de la capital del estado Zulia, en los últimos tres meses, están en los rubros de Inventarios, con un 42% y Capital Humano, con un 23%.
El flujo de caja, sigue siendo la principal fuente de financiamiento de los empresarios marabinos para sus inversiones. Así lo enfatizó el 82%.
Sobre la situación económica general del país, el 79% del empresariado marabino, considera que es pésima.
Por otro lado, el 67% cree que para que último trimestre del año, el comportamiento de la actividad económica, aumentará.
El 57% considera que el comportamiento de la producción o ventas de su empresa, para el próximo período, disminuirá.
Las proyecciones en la marcha de las empresas marabinas para el próximo trimestre, el 63% estima que será desfavorable.
Según el sector productivo de Maracaibo, el 53% subrayó que el el principal reto que debe enfrentar en la actualidad el Gobierno Nacional en materia económica es, “controlar la inflación”.
En un 41%, los empresarios de la ciudad de Maracaibo piensan que el principal factor que podría afectar la actividad de su empresa, es la “Debilidad de la Demanda”.
La confianza empresarial fue de -57 puntos porcentuales. El sector productivo se mantiene en un rango muy pesimista por el impacto financiero de la COVID-19, la irregular actividad económica por el esquema 7×7, la severa escasez de combustible y las constantes fallas eléctricas.
Fuente: Finanzas Digital
La Organización Mundial del Comercio celebraron la reunión del Comité de Facilitación del Comercio de la OMC en la cual destacaron que la facilitación del comercio —y, en particular, el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC— puede utilizarse para ayudar a las autoridades a garantizar que los bienes esenciales relacionados con el equipo y los tratamientos de la COVID-19 puedan cruzar las fronteras y llegar rápidamente a los destinatarios previstos.
Sri Lanka dijo que sus autoridades aduaneras han lanzado iniciativas e implementado mecanismos para asegurar el flujo fluido de suministros médicos esenciales y otros productos básicos durante la pandemia. Esto incluyó la adaptación de la inspección de la carga para garantizar el despacho de carga de riesgo medio y bajo con una intervención aduanera mínima o nula, la emisión de aprobaciones reglamentarias en formato electrónico y el establecimiento de procedimientos de despacho prioritario para los envíos de mercancías de socorro.
La República Dominicana señaló que había adoptado medidas temporales para facilitar el comercio en respuesta a la pandemia, incluida la suspensión de los impuestos de importación y al consumidor sobre desinfectantes para manos, equipos de protección personal y otros bienes, así como la racionalización de los procedimientos de importación y exportación para eliminar las importaciones de alta prioridad.
La Unión Europea describió cómo las autoridades aduaneras han facilitado el cumplimiento de las normas de certificación de origen para el área Pan-euro-Med mediante la emisión de cartas de confirmación firmadas digitalmente e intercambiando certificados escaneados electrónicamente para superar los cierres de las oficinas de aduanas y otras restricciones durante la pandemia.
Japón dijo que sus autoridades han respondido a la pandemia facilitando los procedimientos de despacho de aduanas y simplificando los formularios de declaración de importación / exportación para suministros de socorro. También han otorgado flexibilidades en los plazos relacionados con la presentación de certificados de origen y el pago de derechos.
Canadá, en nombre del Grupo de Ottawa (Australia, Brasil, Chile, Corea, Japón, Kenia, México, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Suiza), presentó una recopilación de las medidas de facilitación del comercio que sus miembros han implementado en el pasado. medio año en respuesta al brote de COVID-19. Canadá dijo que el grupo estaba compartiendo estas experiencias para ayudar a identificar formas de aprovechar al máximo las oportunidades para la facilitación del comercio en el AFC y promover las mejores prácticas para la implementación del Acuerdo.
Al presentar una comunicación conjunta de Estados Unidos, Brasil, Colombia y (como copatrocinador tardío) Japón, el embajador de Estados Unidos ante la OMC, Dennis Shea, dijo que la OMC “no es el foro para brindar soluciones de salud al COVID-19, sino es el foro para proporcionar la hoja de ruta para que los países accedan y comercialicen suministros y equipos médicos y de salud a través de las fronteras “.
“El comercio transfronterizo es un canal fundamental para hacer llegar productos esenciales a quienes los necesitan”, dijo Shea, y el TFA puede desempeñar un papel fundamental para mantener esos bienes en movimiento a través de las fronteras. Los cuatro patrocinadores de la comunicación no pedían a los miembros de la OMC que asumieran nuevos compromisos, sino que aceleraran la aplicación de los compromisos del AFC siempre que fuera posible.
“Ahora más que nunca, es hora de trabajar juntos y mantener los pies en el acelerador”, declaró Shea.
El AFC entró en vigor el 22 de febrero de 2017. Los miembros desarrollados de la OMC se comprometieron a aplicar las partes sustantivas del AFC a partir de la fecha en que entró en vigor. Se dio flexibilidad a los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA) para indicar qué disposiciones sustanciales tenían la intención de aplicar inmediatamente y qué disposiciones se aplicarían después de un período de transición que ellos mismos designaran. (https://spoonerberries.com/)
Los cuatro patrocinadores dijeron que la implementación continua de TFA ya está dando como resultado una mayor eficiencia aduanera, una recaudación de ingresos más efectiva y un mejor acceso para las pequeñas empresas a nuevas oportunidades de exportación. Las medidas diseñadas para mejorar la transparencia en las prácticas aduaneras, reducir los requisitos de documentación y permitir el procesamiento de documentos antes de que lleguen las mercancías han tenido un impacto inmediato en los comerciantes, agregaron.
Fuente: Finanzas Digital
La Organización Mundial del Comercio celebraron la reunión del Comité de Facilitación del Comercio de la OMC en la cual destacaron que la facilitación del comercio —y, en particular, el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC— puede utilizarse para ayudar a las autoridades a garantizar que los bienes esenciales relacionados con el equipo y los tratamientos de la COVID-19 puedan cruzar las fronteras y llegar rápidamente a los destinatarios previstos.
Sri Lanka dijo que sus autoridades aduaneras han lanzado iniciativas e implementado mecanismos para asegurar el flujo fluido de suministros médicos esenciales y otros productos básicos durante la pandemia. Esto incluyó la adaptación de la inspección de la carga para garantizar el despacho de carga de riesgo medio y bajo con una intervención aduanera mínima o nula, la emisión de aprobaciones reglamentarias en formato electrónico y el establecimiento de procedimientos de despacho prioritario para los envíos de mercancías de socorro.
La República Dominicana señaló que había adoptado medidas temporales para facilitar el comercio en respuesta a la pandemia, incluida la suspensión de los impuestos de importación y al consumidor sobre desinfectantes para manos, equipos de protección personal y otros bienes, así como la racionalización de los procedimientos de importación y exportación para eliminar las importaciones de alta prioridad.
La Unión Europea describió cómo las autoridades aduaneras han facilitado el cumplimiento de las normas de certificación de origen para el área Pan-euro-Med mediante la emisión de cartas de confirmación firmadas digitalmente e intercambiando certificados escaneados electrónicamente para superar los cierres de las oficinas de aduanas y otras restricciones durante la pandemia.
Japón dijo que sus autoridades han respondido a la pandemia facilitando los procedimientos de despacho de aduanas y simplificando los formularios de declaración de importación / exportación para suministros de socorro. También han otorgado flexibilidades en los plazos relacionados con la presentación de certificados de origen y el pago de derechos.
Canadá, en nombre del Grupo de Ottawa (Australia, Brasil, Chile, Corea, Japón, Kenia, México, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Suiza), presentó una recopilación de las medidas de facilitación del comercio que sus miembros han implementado en el pasado. medio año en respuesta al brote de COVID-19. Canadá dijo que el grupo estaba compartiendo estas experiencias para ayudar a identificar formas de aprovechar al máximo las oportunidades para la facilitación del comercio en el AFC y promover las mejores prácticas para la implementación del Acuerdo.
Al presentar una comunicación conjunta de Estados Unidos, Brasil, Colombia y (como copatrocinador tardío) Japón, el embajador de Estados Unidos ante la OMC, Dennis Shea, dijo que la OMC “no es el foro para brindar soluciones de salud al COVID-19, sino es el foro para proporcionar la hoja de ruta para que los países accedan y comercialicen suministros y equipos médicos y de salud a través de las fronteras “.
“El comercio transfronterizo es un canal fundamental para hacer llegar productos esenciales a quienes los necesitan”, dijo Shea, y el TFA puede desempeñar un papel fundamental para mantener esos bienes en movimiento a través de las fronteras. Los cuatro patrocinadores de la comunicación no pedían a los miembros de la OMC que asumieran nuevos compromisos, sino que aceleraran la aplicación de los compromisos del AFC siempre que fuera posible.
“Ahora más que nunca, es hora de trabajar juntos y mantener los pies en el acelerador”, declaró Shea.
El AFC entró en vigor el 22 de febrero de 2017. Los miembros desarrollados de la OMC se comprometieron a aplicar las partes sustantivas del AFC a partir de la fecha en que entró en vigor. Se dio flexibilidad a los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA) para indicar qué disposiciones sustanciales tenían la intención de aplicar inmediatamente y qué disposiciones se aplicarían después de un período de transición que ellos mismos designaran. (https://spoonerberries.com/)
Los cuatro patrocinadores dijeron que la implementación continua de TFA ya está dando como resultado una mayor eficiencia aduanera, una recaudación de ingresos más efectiva y un mejor acceso para las pequeñas empresas a nuevas oportunidades de exportación. Las medidas diseñadas para mejorar la transparencia en las prácticas aduaneras, reducir los requisitos de documentación y permitir el procesamiento de documentos antes de que lleguen las mercancías han tenido un impacto inmediato en los comerciantes, agregaron.
Fuente: Finanzas Digital
Antero Alvarado, director de Gas Energy para Venezuela, aseguró que el mínimo histórico registrado con respecto a la producción de gas ha sido producto de la falta de inversión en el sector.
Considera que la crisis se ha desarrollado a partir de una falta de visión empresarial y ausencia de planificación, ya que “se ha tomado el tema del servicio de gas como labor social y no como negocio”.
En entrevista para Unión Radio el socio de la compañía gasífera resaltó la necesidad de repensar un nuevo sistema y “una estructura del cambio de negocio”.
Recordó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sanciona la negociación de diluyentes destinados a la faja petrolífera del Orinoco, además de prohibir la importación de gasolina por parte de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa).
Sin embargo, aclaró que la importación de gas propano, al igual que la compra de combustible, no sería sancionable en caso de que algún privado desee hacerlo, luego de emitir una justificación que explique que el carburante no va destinado a la estatal Pdvsa.
Alvarado calificó la crisis de gas como una “situación compleja y un tema humanitario”, al tiempo que manifestó su preocupación por las familias venezolanas que se han visto en la obligación de utilizar leña para cocinar los alimentos diariamente.
Finalizó su intervención agregando que en caso de que un privado asuma la importación de gas propano, el precio de la bombona no podría conservarse a los niveles actuales, ya que “traer los grandes volúmenes de propano es muchísimo dinero (…) no hay una solución a corto plazo fácil o mágica”.
Fuente: El Universal
Antero Alvarado, director de Gas Energy para Venezuela, aseguró que el mínimo histórico registrado con respecto a la producción de gas ha sido producto de la falta de inversión en el sector.
Considera que la crisis se ha desarrollado a partir de una falta de visión empresarial y ausencia de planificación, ya que “se ha tomado el tema del servicio de gas como labor social y no como negocio”.
En entrevista para Unión Radio el socio de la compañía gasífera resaltó la necesidad de repensar un nuevo sistema y “una estructura del cambio de negocio”.
Recordó que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sanciona la negociación de diluyentes destinados a la faja petrolífera del Orinoco, además de prohibir la importación de gasolina por parte de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa).
Sin embargo, aclaró que la importación de gas propano, al igual que la compra de combustible, no sería sancionable en caso de que algún privado desee hacerlo, luego de emitir una justificación que explique que el carburante no va destinado a la estatal Pdvsa.
Alvarado calificó la crisis de gas como una “situación compleja y un tema humanitario”, al tiempo que manifestó su preocupación por las familias venezolanas que se han visto en la obligación de utilizar leña para cocinar los alimentos diariamente.
Finalizó su intervención agregando que en caso de que un privado asuma la importación de gas propano, el precio de la bombona no podría conservarse a los niveles actuales, ya que “traer los grandes volúmenes de propano es muchísimo dinero (…) no hay una solución a corto plazo fácil o mágica”.
Fuente: El Universal
“Según un reciente sondeo, quienes se oponen a redactar una nueva Constitución tienen pocas posibilidades de ganar en el plebiscito de este domingo. La encuesta les otorga un 18%, frente al 69% que votaría a favor de un nuevo texto, que entierre el heredado de la dictadura de Pinochet“.
“El referéndum ha mostrado la polarización en la arena política. La izquierda dice Sí a una nueva Constitución. La derecha cuenta con sectores que abogan por mantener la actual“, precisan.
Catorce millones y medio de electores están llamados a las urnas, en plena pandemia. Este miércoles se registraron 1.152 nuevos contagios por el coronavirus y 17 fallecidos. Esto eleva el total de casos a cerca del medio millón y a 13.719 el número de muertos, en un país con 18 millones de habitantes. (Klonopin)
Se ha puesto en marcha un protocolo de higiene especial. En Santiago, se van a utilizar nanopartículas de cobre para desinfectar los centros de votación, como explica el alcalde de la capital.
“Vamos a tener los locales de votación 100% sanitizados, por lo tanto el llamado es a concurrir con total tranquilidad“, ha dicho Felipe Alessandri, alcalde de Santiago de Chile.
El Gobierno chileno también quiere tranquilidad en las calles, por lo que el domingo desplegará a más de 25.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, por todo el país.
El pasado domingo, 18 de octubre, cuando se cumplía el primer aniversario del denominado “estallido social“, hubo múltiples incidentes violentos, como la quema de iglesias, saqueos y disturbios que empañaron una multitudinaria marcha pacífica.
Fuente: El Universal
“Según un reciente sondeo, quienes se oponen a redactar una nueva Constitución tienen pocas posibilidades de ganar en el plebiscito de este domingo. La encuesta les otorga un 18%, frente al 69% que votaría a favor de un nuevo texto, que entierre el heredado de la dictadura de Pinochet“.
“El referéndum ha mostrado la polarización en la arena política. La izquierda dice Sí a una nueva Constitución. La derecha cuenta con sectores que abogan por mantener la actual“, precisan.
Catorce millones y medio de electores están llamados a las urnas, en plena pandemia. Este miércoles se registraron 1.152 nuevos contagios por el coronavirus y 17 fallecidos. Esto eleva el total de casos a cerca del medio millón y a 13.719 el número de muertos, en un país con 18 millones de habitantes. (Klonopin)
Se ha puesto en marcha un protocolo de higiene especial. En Santiago, se van a utilizar nanopartículas de cobre para desinfectar los centros de votación, como explica el alcalde de la capital.
“Vamos a tener los locales de votación 100% sanitizados, por lo tanto el llamado es a concurrir con total tranquilidad“, ha dicho Felipe Alessandri, alcalde de Santiago de Chile.
El Gobierno chileno también quiere tranquilidad en las calles, por lo que el domingo desplegará a más de 25.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, por todo el país.
El pasado domingo, 18 de octubre, cuando se cumplía el primer aniversario del denominado “estallido social“, hubo múltiples incidentes violentos, como la quema de iglesias, saqueos y disturbios que empañaron una multitudinaria marcha pacífica.
Fuente: El Universal
A través de la habilitación de 46 Registros Mercantiles en el territorio nacional se estimula el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), al formalizar su participación en el mercado con la simplificación de trámites, exoneración de tasas y tributos por los derechos de otorgamiento.
Así lo destacó la viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp), Alana Zuloaga, quien refirió que la medida responde a la instrucción emanada del Ejecutivo Nacional.
“El pueblo, los pequeños y medianos productores, el sistema organizativo y el Estado, garantizan la soberanía nacional”, afirmó Zuluaga, quien precisó que el estímulo a la Pymes es el acompañamiento a la producción del país, según refiere una nota de prensa de la cartera ministerial.
Simplificación de procedimientos
El director general del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN), Abel Durán, manifestó que en apoyo a este sector económico del país, se han simplificados los procedimientos, trámites y el tiempo de espera para obtener el registro mercantil.
Actualmente se exige la solicitud y reserva del nombre de la empresa, acta constitutiva (debidamente visada por un abogado), inventario de bienes que soporte el capital de la Pymes (debidamente certificado por un contador público colegiado), y la carta de aceptación del cargo de comisario; así como el carnet que lo acompaña, todo conforme al código de comercio venezolano y las leyes que regulan la materia.
“En tan solo tres días hábiles los solicitantes obtendrán su registro, totalmente gratuito”, aseguró Durán.
Los Registros Mercantiles del SAREN habilitados están ubicados: cinco en Distrito Capital, uno en Miranda, tres en Anzoátegui, uno en Apure, dos en Aragua, dos en Barinas, dos en Bolívar, tres en Carabobo, uno en Cojedes, uno en Delta Amacuro, dos en Falcón, tres en Guárico, dos en Lara, uno en La Guaira, dos en Mérida, uno en Monagas; dos en Nueva Esparta, dos en Portuguesa, uno en Sucre, dos en Táchira, uno en Trujillo, uno en Yaracuy y cinco en Zulia.
Fuente: MINCI
A través de la habilitación de 46 Registros Mercantiles en el territorio nacional se estimula el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), al formalizar su participación en el mercado con la simplificación de trámites, exoneración de tasas y tributos por los derechos de otorgamiento.
Así lo destacó la viceministra de Política Interior y Seguridad Jurídica del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp), Alana Zuloaga, quien refirió que la medida responde a la instrucción emanada del Ejecutivo Nacional.
“El pueblo, los pequeños y medianos productores, el sistema organizativo y el Estado, garantizan la soberanía nacional”, afirmó Zuluaga, quien precisó que el estímulo a la Pymes es el acompañamiento a la producción del país, según refiere una nota de prensa de la cartera ministerial.
Simplificación de procedimientos
El director general del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN), Abel Durán, manifestó que en apoyo a este sector económico del país, se han simplificados los procedimientos, trámites y el tiempo de espera para obtener el registro mercantil.
Actualmente se exige la solicitud y reserva del nombre de la empresa, acta constitutiva (debidamente visada por un abogado), inventario de bienes que soporte el capital de la Pymes (debidamente certificado por un contador público colegiado), y la carta de aceptación del cargo de comisario; así como el carnet que lo acompaña, todo conforme al código de comercio venezolano y las leyes que regulan la materia.
“En tan solo tres días hábiles los solicitantes obtendrán su registro, totalmente gratuito”, aseguró Durán.
Los Registros Mercantiles del SAREN habilitados están ubicados: cinco en Distrito Capital, uno en Miranda, tres en Anzoátegui, uno en Apure, dos en Aragua, dos en Barinas, dos en Bolívar, tres en Carabobo, uno en Cojedes, uno en Delta Amacuro, dos en Falcón, tres en Guárico, dos en Lara, uno en La Guaira, dos en Mérida, uno en Monagas; dos en Nueva Esparta, dos en Portuguesa, uno en Sucre, dos en Táchira, uno en Trujillo, uno en Yaracuy y cinco en Zulia.
Fuente: MINCI