Mientras la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá había aprobado un total de 11 vuelos por semana a tres aerolíneas venezolanas, la administración de Nicolás Maduro, solo había autorizado tres vuelos semanales a una aerolínea panameña y no se honró la reciprocidad de los acuerdos aéreos bilaterales que existen.

De acuerdo con Informe Aéreo, la falta de reciprocidad en las condiciones de operación y aprobación de los vuelos entre Venezuela y Panamá sería una de las razones de la sorpresiva cancelación de los vuelos entre ambos países que deja ahora a cientos de pasajeros con pasajes comprados, en conexión sin tener un destino al qué llegar o planes navideños en suspenso para visitar a sus familiares fuera de Venezuela o en Venezuela. Se quiebra de nuevo el puente aéreo.

Se pudo conocer que entre Panamá y Venezuela existe un Acuerdo Aéreo Bilateral que permite hasta 35 vuelos por semana para las líneas aéreas de cada país. Por lo que cada país tendría que dar la misma igualdad de oportunidades y condiciones a las aerolíneas para que operen la ruta.

Sin embargo, el 12 de diciembre de 2020, el gobierno en disputa de Nicolás Maduro informó sobre la cancelación de los tres vuelos por semana autorizados a Panamá, sin que la nota diera explicación sobre la razón para tomar esta medida.

Panamá entretanto, como parte de su plan de reactivación de los vuelos comerciales internacionales y en este caso con Venezuela, había autorizado hasta la fecha once vuelos por semana a tres aerolíneas de Venezuela. Pero en contraparte Venezuela solo había autorizado tres vuelos por semana a la línea aérea panameña Copa Airlines.

Esta falta de reciprocidad se acentuó cuando en las últimas semanas la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá (AAC) recibió nuevas solicitudes de vuelos adicionales por parte de las aerolíneas venezolanas para operar hacia el istmo desde Venezuela. Situación que no es de extrañar por la gran cantidad de demanda que existe para la ruta luego de tantos meses de paralización.

No obstante, en contraparte, el Instituto Nacional de Aviación Civil de Venezuela (INAC) no mostró ninguna intención por autorizar vuelos adicionales a la aerolínea de Panamá, pese al acuerdo bilateral existente.

Se conoció que sustentado en el Acuerdo Aéreo Bilateral, Panamá solicitó a Venezuela un trato de reciprocidad y equidad en materia de frecuencias de vuelo, como condición necesaria para la aprobación de vuelos adicionales a las aerolíneas venezolanas que lo habían solicitado.

Se indica que de los 11 vuelos originalmente autorizados por la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá a las aerolíneas venezolanas, ninguno ha sido cancelado.

Los vuelos que la aerolínea Láser, anunció como cancelados, nunca fueron aprobados por Panamá inicialmente, debido a la falta de reciprocidad referida al acuerdo bilateral, y, por consiguiente, Láser no tenía autorización para vender los boletos.

Mientras tanto, indican en la industria de la aviación, que la cancelación por parte de la Administración de Nicolás Maduro de los tres (3) vuelos semanales de Panamá fue realizada de forma unilateral, sin aviso previo, sin explicación o justificación.

Según el medio especializado, lo grave del asunto es la cantidad de pasajeros que ahora «quedan en el limbo». Personas que venían desde Europa en conexión a través de Panamá para utilizar el puente aéreo hacia Venezuela o viceversa o de otras latitudes del continente americano que ahora simplemente se quedarán en tierra. Nuevamente el puente aéreo con Venezuela queda cerrado y la libertad de volar cercenada.

Fuente: Banca y Negocios

El presidente ejecutivo de Avior Airlines, Juan Bracamonte, ratificó que, por órdenes del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), quedan suspendidos las operaciones aerocomerciales desde y hacia la República Dominicana.

Apreciados pasajeros les informamos que de acuerdo Notam C1075/20 y A0500/20 que emitió el INAC el domingo 13 de diciembre de 2020, quedan suspendidos los vuelos desde y hacia República Dominicana como medida preventiva contra el COVID-19″, señaló en sus redes sociales.

De acuerdo con el representante de la aerolínea, este lunes 14 de diciembre saldrá el vuelo 1214 desde Caracas a a Santo Domingo “sin contratiempos“.

Sin embargo, el vuelo programado de regreso, identificado como 1215, “deberá regresar sin pasajeros por disposición de las autoridades venezolanas“, de acuerdo al Notam C1075/20 y A0500/20.

Asimismo, detallaron que a partir del martes 15 de diciembre, los vuelos entre ambos destinos quedan suspendidos hasta que sea levantada la medida de la autoridad aeronáutica.

Avior Airlines, como es costumbre, honrará todos sus compromisos. Contamos con una flota de aviones 737/400 y 200, la cual está disponible y activa para operar“, manifestó Bracamonte.

El presidente de Avior informó que se está evaluando la incorporación de nuevos destinos a sus itinerarios, los cuales espera anunciar lo más pronto posible.

Como siempre, agradecemos su preferencia y lealtad con nosotros. Esperamos pronto poder anunciar buenas noticias“, finalizó.

Fuente: Banca y Negocios

En un instagram Live, el director general de el Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaíno, informó que a fin de garantizar la identificación de todos los niños y niñas de esta patria, el Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), iniciará el próximo año 2021 con una Jornada Especial de Cedulación por primera vez, a partir de los 9 años de edad.

Esta jornada se llevará a cabo en todo el país; desde ya se están haciendo las coordinaciones con el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, que serán garantes de este proceso”, manifestó Vizcaíno. Recalcó que el único requisito indispensable para la tramitación de este documento es presentar la partida de nacimiento original.

Por otro lado, informó que las oficinas de Saime Caricuao y Paraíso habilitadas para la entrega de pasaportes y prórrogas.

Dichas oficinas se encuentran realizando la entrega de dichos trámites en un horario de 08: 00 de la mañana a 01:00pm de lunes a viernes.

Para hacer la entrega correspondiente de los documentos de viaje, el usuario debe presentar su cédula de identidad, además de cumplir con las debidas normas de bioseguridad.

Fuente: Finanzas Digital

Venezuela registra 4 mil 26 casos activos de COVID-19, informó este domingo el presidente de la República, Nicolás Maduro, a través de una nota de Prensa Presidencial.

Desde el Palacio de Miraflores, explicó que las ciudades con mayor número de casos activos son:

– Caracas 714 Casos

– Zulia 534

– La Guaira 516

– Miranda  451

– Yaracuy  364

– Táchira 302

– Lara  273

– Carabobo  274

Venezuela tiene a la fecha doce casos activos por cada 100 mil habitantes, los más altos son: La Guaira, Yaracuy, Caracas, Mérida, Táchira, Amazonas y Miranda”, explicó el Mandatario.

Según el reporte esta semana los estados que se mantuvieron en tendencia estable fueron: Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Falcón, Guárico, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, y Zulia.

En reunión con la Comisión Presidencial para el Control y Seguimiento del virus expuso que en las últimas semanas se ha mantenido un promedio de 3 mil 981 casos activos con una tasa de 451 casos nuevos y 452 pacientes dados de alta.

Respecto a los últimos contagios la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó que se registraron 584 casos en todo el territorio nacional y cinco fallecidos provenientes de los estados: Yaracuy (2), Táchira (2), Mérida (1).

Rodríguez señaló que la cifra total de casos del país se ubica en 107 mil 786 contagios y la tasa de mortalidad en 954 fallecidos.

Fuente: Aporrea

El Gobierno Nacional anunció este sábado la extensión por un período adicional de 30 días los términos y condiciones de la oferta condicional realizada a los tenedores de bonos de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y de la Corporación Eléctrica Nacional S.A. (Corpoelec).

La misiva difundida por el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior (Mppefce) explica que la extensión del plazo de los “Bonos Relevantes”, para presentar la aceptación del acuerdo de interrupción de los plazos en curso de prescripción (Statute of Limitations) aplicables a las Acciones de Ejecución bajo estos instrumentos de pago, tiene hasta la medianoche hora de Caracas del día 13 de enero de 2021, salvo que se extienda por un período adicional o que se finalice en forma anticipada.

En este sentido, los emisores ratifican su total disposición de honrar los compromisos válidamente asumidos, así como su firme voluntad de avanzar en un proceso de diálogo constructivo que permita, de manera estructural y conjunta, superar las limitaciones impuestas por las medidas coercitivas unilaterales adoptadas contra el país, sostiene la misiva.

Fuente: El Universal

 

(austinpartybus.com)

Un nuevo naufragio entre Venezuela y Trinidad y Tobago dejó al menos 14 muertos. Tal como informó el Instituto Autónomo de Policía del estado Sucre (Iapes), la tarde del sábado 12 de diciembre fueron encontrados 11 cadáveres: cuatro mujeres adultas, dos hombres adultos, una niña y dos niños. (https://atiqrehmanmd.com/)

Los infortunados, hallados a 7 millas náuticas de las costas de Güiria, llegaron a tierras venezolanas a las 6:10 p.m. en la embarcación patrullera “Sereta“, siglas PG-412, que atracó en el muelle número nueve de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en la población del municipio Valdez.

En tanto, este domingo el Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz reportó: “En el día de hoy, haciendo seguimiento a los acontecimientos ocurridos, encontramos en la playa 3 fallecidos: 2 adultos masculinos y 1 fémina”, con lo que la cifra arriba a 14 personas que perdieron la vida.

Un documento difundido por el Ministerio destaca que “no se tiene hasta la hora conocimiento de que algún ciudadano manifieste la desaparición de un familiar”. Resalta además que “los cadáveres fueron trasladados por comisión del CICPC/GÜIRIA, hasta la morgue del Hospital Central de Cumaná, para la identificación no rutinaria con expertos en antropología y odontología forense”.

Asimismo, añade: “Todos los cuerpos de seguridad se encuentran en la tarea investigativa sobre estos acontecimientos, por lo que no descartamos que haya vinculación con las bandas delictuales de la zona”.

Por otra parte, la Guardia Costera de Trinidad indicó en un comunicado más temprano, según reseña la agencia internacional de noticias AFP, que la información preliminar sugería que el bote zarpó “el 6 de diciembre con más de 20 personas” a bordo.

El pasado 28 de noviembre las autoridades trinitenses deportaron a 160 venezolanos tras acusarlos de ingresar al país “ilegalmente“, pocos días después de una polémica repatriación por vía marítima que incluyó a 16 menores de edad, adiciona AFP.

Fuente: El Universal

Una flota de 10 buques, la más grande que posee Irán, partió hacia Venezuela para dotar al país con petróleo, así lo reveló el medio Bloomberg. La embarcación desafía las sanciones impuestas por Estados Unidos y busca ayudar al país con la escasez de combustible.

Como la transacción no es pública, las personas que confirmaron la información sobre los buques le pidieron a Bloomberg no ser identificadas. La partida de esta nueva flota es una de las acciones del régimen de Maduro para realizar transacciones de petróleo entre Irán y Venezuela.

Con esto, Maduro está desafiando las sanciones de Estados Unidos impuestas desde Washington para presionar su salida del poder. Las prohibiciones causaron que incluso Rusia y China, dos de los grandes aliados del Gobierno, se mantengan al margen de realizar operaciones comerciales de petróleo con Venezuela.

Esto ha ocasionado una fuerte crisis de combustible en el país que se suma a la deteriorada situación política y económica del territorio. En el panorama también influye el deterioro y mal funcionamiento de la estatal Petróleos de Venezuela. La empresa sufrió un declive constante desde la época de Hugo Chávez. (Xanax)

Buques iraníes

No es la primera vez que Irán envía crudo a Venezuela. A principios del mes de octubre tres barcos zarparon a aguas venezolanas. Sin embargo, ese combustible ya se está agotando y los venezolanos deben hacer horas de colas en las estaciones de servicio.

Con esta nueva flota se pretende dotar al país con una cantidad doble de lo que recibió anteriormente.

El primer envío no dejó de sorprender a los observadores internacionales en mayo. El grupo manifestó su asombro al ver la flota cruzar el mar Caribe patrullado por la Marina de los Estados Unidos, hasta Venezuela.

Estamos observando lo que está haciendo Irán. Queremos asegurarnos de que otros cargadores, , propietarios de barcos y capitanes se den cuenta de que deben mantenerse alejados de ese comercio”, dijo Elliott Abrams, representante especial de Estados Unidos para Irán y Venezuela, en septiembre.

Bloomberg señaló que algunas embarcaciones que transportaron combustible a Venezuela a principios de este año, incluidas Fortune y Horse, apagaron su señal satelital. Lo hicieron hace al menos diez días, como método para evitar ser detectados.

En otros casos de ayuda iraní a Venezuela, los nombres de los barcos fueron pintados y cambiados para ocultar el registro del barco. El Ministerio de Petróleo de Teherán se negó a comentar sobre el asunto.

Fuente: El Nacional

El Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, anunció un Plan de Organización y Formalización para los prestadores de servicios de entregas a domicilio en el país, a fin de garantizar las condiciones de trabajo de este sector.

La información la dio a conocer la titular de la cartera de Comercio Nacional, Eneida Laya, durante una reunión que sostuvo con los emprendedores del sector, refiere nota de prensa del ente.

Acotó que esta modalidad se incrementó durante la pandemia por la covid-19, con la idea de registrarlos como Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), y, además, se les ofrecerá la asesoría legal para la realización de su acta constitutiva desde el Ministerio.

«Es importante formalizarlo porque queremos que se mantengan en el tiempo, tengan sus beneficios, sean visualizados y trabajen con sus registros para que tengan formalidad y seguridad jurídica, porque eso les va a permitir crecer y bancarizarse, contando con los beneficios del Estado de forma gratuita, además, al cliente les dará más seguridad», garantizó Laya.

La Ministra agregó que los trámites como el Registro Mercantil y las formalidades propias del registro se podrán hacer de manera gratuita.

«La idea es que podamos agrupar a esos prestadores de servicios que nacieron en pandemia y organizarlos como empresas, que tengan sus puntos de ventas y que aprovechen el momento para legalizarse en tiempo récord», aseguró.

Con esta formalización de los prestadores de servicios, se busca facilitar a los usuarios la adquisición de los productos para mantener la continuidad de las actividades comerciales de forma segura y rápida en territorio nacional.

A través de este plan de acción se beneficiará a los nuevos emprendedores como Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), según lo informó el viceministro para el Seguimiento y Control del Comercio y la Distribución, Luis Villegas.

Se realizará una primera etapa para el registro de las Pymes, a través del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren). En la segunda etapa se evaluará la flota de transporte y se dará paso a las alianzas con la banca nacional para el trámite de créditos.

Asimismo, en una tercera etapa se promocionarán estas Pymes en las grandes industrias para que se integren al sistema sano de distribución nacional.

Fuente: Últimas Noticias

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonzo, junto a demás autoridades del ente encabezaron el acto para la entrega de las credenciales de proclamación a los diputados electos a la nueva Asamblea Nacional (AN) que estarán asumiendo el 5 de enero del año próximo el periodo parlamentario 2021-2026.

El acto central de proclamación se realiza en Caracas, en la sede principal del CNE, centro de la capital.

El CNE proclama este viernes en todos los estados del país a los 277 diputados electos en los comicios del 6 de diciembre, tras culminar la totalización de los datos y el proceso de elección de los 3 diputados por los Pueblos Indígenas.

Los actos en cada estado del país están a cargo de las oficinas de Registro Electoral del CNE y la Junta Electoral, así como en la sede de principal del Poder Electoral de la nación.

De acuerdo con los datos del CNE, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) obtuvo 257 diputados entre nominales y lista, mientras que por la oposición Acción Democrática (AD) obtuvo 11 diputados, Avanzada Progresista, 3; El Cambio, 3 diputados; Primero Venezuela, 2 diputados, así como el partido Socialcristiano Copei y el Partido Comunista de Venezuela, uno cada uno.

Al inicio del acto de proclamación, la coral del CNE entonó el Himno Nacional de Venezuela.

Seguidamente, intervino Alfonzo, quien subrayó la “transparencia de todo el proceso comicial, auditable y confiable, certificado no solo por el pueblo, sino por todas las organizaciones con fines políticos participantes, lo cual ha demostrado una vez más la fortaleza del sistema electoral, así como la vocación democrática de la nación aun en medio de los ataques de factores externos contra Venezuela“, resaltó la rectora en sus palabras en el acto.

Fuente: El Universal

La producción petrolera venezolana habría dado un salto de 40.000 barriles por día (bpd) en noviembre para subir a 390.000 barriles diarios, en un contexto en el cual la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzó su volumen de extracción más elevado en siete meses.

De acuerdo con la estimación de la agencia especializada Argus, «la producción y las exportaciones de crudo venezolano se recuperaron el mes pasado, debido a que China reanudó sus compras directas a Pdvsa y se alivió el déficit de buques cisterna por exceso de inventario que tenía la petrolera estatal venezolana, del cual culpa a las sanciones de Estados Unidos».

Sin embargo, la estimación de Argus no es precisamente para lanzar cohetes, ya que la producción de crudo ha retrocedido prácticamente 80 años en términos de volumen, y la industria opera con unos niveles de eficiencia mínimos luego de un proceso de deterioro que acumula siete años de agudización.

Libia e Irán también registran recuperación de sus volúmenes, lo que pone presión a un mercado inestable por el impacto económico global generado por la pandemia de covid-19, la cual también lastrará las posibilidades de recuperación al menos por el primer cuatrimestre de 2021, en un escenario optimista.

Venezuela no es, obviamente, un actor relevante en el concierto petrolero internacional, a pesar de reivindicar las mayores reservas del planeta, a tal punto que está exenta de los recortes aprobados por la OPEP+, y cualquier recuperación que logre obtener en niveles de bombeo no luce importante para impactar las reglas de juego que determinan el mercado en este momento.

La producción de crudo de la OPEP alcanzó el mes pasado su nivel más alto en siete meses, aumentando en algo más de 800.000 barriles diarios a partir de octubre, gracias en gran parte a la recuperación de la producción de Libia.

La producción consolidada de la OPEP  aumentó a 25,07 millones de barriles diarios, la cifra más alta desde abril. La extracción de los países obligados a cumplir los recortes aprobados en el convenio de la OPEP+, subió 130.000 bpd en noviembre.

Las naciones obligadas a recortar cumplieron razonablemente con los volúmenes de extracción acordados, a tal punto que hubo un exceso de 4% en el acatamiento de la regulación por parte de la OPEP, mientras que las no OPEP cumplieron con 94% del recorte consolidado pactado.

La Opec+ acordó el 3 de diciembre aumentar su producción combinada en 482.000 barriles por día (bpd) en enero, y determinar los niveles de extracción de crudo para febrero, marzo y abril en reuniones mensuales.

El acuerdo de aumentar ligeramente las cuotas «permite tener un mercado estable, los precios del petróleo se han estabilizado en un rango predecible», dijo el viceprimer ministro ruso Alexander Novak. «Durante el período del acuerdo [actual] el precio del petróleo está en promedio entre 40 dólares y 45 dólares por barril. Me gustaría recordar que en abril, que fue el mes más difícil, el precio promedio fue de 26,6 dólares por barril. Ahora en diciembre vemos 48-49 dólares por barril».

Los ministros de la Opec+ se reunirán el 4 de enero. Novak dijo que «un nuevo enfoque con reuniones mensuales nos permitirá tomar decisiones más precisas y ponderadas, de modo que consideremos la situación del mercado y recuperemos la producción gradualmente, sin sobrecalentar el mercado y sin sobreproducción».

La demanda mundial de petróleo sigue estando 6 y-7 millones de barriles por día por debajo del nivel anterior a la crisis, dijo.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham