El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que las restricciones de los vuelos internacionales se deben a la incidencia de casos por covid-19 desde la apertura de los las actividades comerciales aéreas con destino a Panamá y República Dominicana.

No obstante, las rutas hacia y desde México, Turquía e Irán se mantendrán operativas.

A través de una transmisión televisada, el mandatario nacional explicó que la decisión de restringir los vuelos comerciales con Panamá y República Dominicana se debe al alarmante incremento de casos de coronavirus, desde el momento de la apertura de operaciones hacia Venezuela con estos países latinoamericanos.

La primera compañía suspendida en el país fue Láser, que se vio obligada a cesar sus operaciones entre Caracas y Santo Domingo (República Dominicana) hace una semana, debido al ingreso de varias personas contagiadas de covid-19 y que arribaron al país el domingo 29 de noviembre. Dicha sanción fue levantada por las autoridades y desde este 8 de diciembre Láser Airlines retomó la ruta Caracas-Santo Domingo.

Posteriormente, Turpial Airlines recibió una multa el pasado 8 de diciembre. Y en tercer lugar se encuentra Copa Airlines, que fue penalizada este sábado 12 de diciembre.

Copa responde

Ante dicha situación, Panamá canceló desde este domingo 13 de diciembre el acceso de aerolíneas venezolanas a su territorio hasta que Venezuela restablezca un trato “igualitario y justo” con las compañías aéreas panameñas.

La Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) de Panamá indicó que las líneas aéreas oriundas de dicho país han tenido que apegarse durante meses a una limitación respecto al número de vuelos por parte del Gobierno Venezolano, que suspendió finalmente las actividades de Copa Airlines el sábado de manera “unilateral y sin justificación”.

El ente rector recordó que un acuerdo actualizado en 2015 otorga a cada país acceso hasta a 63 frecuencias semanales en cualquiera de los dos trayectos (Panamá-Caracas/Caracas-Panamá), trato que se vio fuertemente afectado por la crisis sanitaria global, reduciendo al mínimo el número de vuelos entre los dos países.

Detallaron que con la reapertura de los espacios aéreos, “la situación se ha ido liberando por el lado panameño”, lo que no ha sucedido en Venezuela, “mientras Panamá ha concedido hasta 9 vuelos semanales a aerolíneas venezolanas, el país suramericano solo permite 3 vuelos a la semana a la aerolínea panameña (Copa) aduciendo restricciones por la pandemia”.

Fuente: El Universal

(www.cbnasia.org)

El Banco Central de Venezuela (BCV) estableció un plazo de 20 días hábiles bancarios, a partir del pasado 02 de diciembre, a las empresas y entes del Estado que mantengan cuentas en divisas dentro de la banca nacional para que soliciten la autorización obligatoria del ente emisor y el Ejecutivo Nacional, según sea el caso. De lo contrario, deberán cerrar las cuentas y vender sus saldos a la institución financiera.

A través de una circular firmada por Iliana Ruzza Terán, vicepresidente de Operaciones Internacionales (E) del BCV, se reiteró a todos los entes públicos con posiciones en moneda extranjera que deben tramitar la autorización correspondiente. Mientras tanto, las empresas estatales deben obtener, adicionalmente, el permiso del Gobierno Nacional.

Para tramitar el requisito formal, las entidades deben consignar ante el BCV:

  •  Original de la solicitud de autorización, debidamente suscrita por el(los) funcionario(s) autorizado(s), cuya(s) firma(s) se encuentre(n) registrada(s) para tales efectos ante el Departamento de Sistema de Pagos del Banco Central de Venezuela, con su(s) respectivo(s) código(s) y clase(s) asignado(s), con indicación de los motivos que justifiquen el mantenimiento de la(s) cuenta(s), así como el origen de los fondos a ser transferidos a la(s) misma(s) y el destino que se le darán a estos.

 

  •  Copia de la autorización emitida por el Ejecutivo Nacional, conforme a lo previsto en el artículo 1 del Decreto N° 2.777 del 22/03/2017, cuando el solicitante sea una empresa pública nacional.

 

  •  Flujo de Caja proyectado para los próximos doce (12) meses siguientes a la fecha de la solicitud, donde se indique el saldo mensual que requieren mantener en la(s) cuenta(s).

 

  •  En el supuesto de los sujetos previstos en los numerales 8, 9 y 10 del artículo 5 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, los mismos deberán remitir toda la información inherente a su constitución, así como aquella de orden presupuestario y financiero correspondiente a sus dos (2) últimos ejercicios.

Asimismo, el documento precisa que la autorización para tener posiciones en divisas tendrá una vigencia de 12 meses, prorrogables por igual siempre que se tramite la autorización en los 20 días hábiles previos al vencimiento del permiso vigente.

Si transcurrido el plazo de veinte días (20) días hábiles bancarios contados a partir de la fecha de la presente Circular, no se ha iniciado el trámite para obtener la autorización en referencia, el ente del sector público de que se trate, deberá proceder a vender al Banco Central de Venezuela su(s) posición(ones) en moneda extranjera, mediante comunicación dirigida a la Vicepresidencia de Operaciones Internacionales, debidamente suscrita por el(los) funcionario(s) autorizado(s), indicando el monto total de la(s) aludida(s) posición(ones), así como la identificación de la(s) entidad(es) bancaria(s) y número(s) de cuenta(s) donde se encuentra(n), en aras de que el Ente Emisor le informe la oportunidad en que habrá de tener lugar la operación cambiaria respectiva”, sostiene la notificación oficial.

Fuente: El Universal

El Colegio Electoral ratificó este lunes la victoria de Joe Biden y el presidente electo aprovechó la ocasión para lanzar una dura crítica contra el republicano Donald Trump por su tenaz negativa a reconocer la derrota, a la vez que pidió a Estados Unidos “pasar la página“.

Sin sorpresa, los grandes electores reunidos este lunes en todo Estados Unidos para formalizar el resultado de los comicios del 3 de noviembre confirmaron la victoria de Biden, quien el 20 de enero asumirá como el 46º presidente de Estados Unidos.

Este proceso meramente formal adquirió un cariz inusual este año por la negativa de Trump a reconocer su derrota.

Es una posición tan extrema que nunca antes la habíamos visto. Una posición con la que se ha negado a respetar la voluntad popular, se ha negado a respetar el Estado de Derecho y se ha negado a honrar nuestra Constitución“, dijo Biden desde su feudo de Wilmington en un discurso tras el voto del Colegio Electoral y refiriéndose a los numerosos recursos interpuestos sin éxito por el magnate republicano para buscar invalidar los resultados en algunos estados.

Biden, que hasta ahora se había cuidado de atacar al mandatario, Sostuvo que Trump ejerció plenamente su derecho de impugnar los resultados en los tribunales y “en ningún caso se halló ninguna causa o evidencia para revertirlos, cuestionarlos o disputarlos“.

En esta batalla por el alma de Estados Unidos, prevaleció la democracia (…) La integridad de nuestras elecciones permanece intacta“, subrayó.

Es hora de pasar página“, invitó después el exvicepresidente de Barack Obama (2009-2017).

Los resultados de la elección del 3 de noviembre ya han sido certificados por los 50 estados más el Distrito de Columbia: el demócrata ganó con 81,28 millones de votos -51,3% de los sufragios emitidos- frente a 74,22 millones (46,8%) del republicano.

Pero en Estados Unidos el inquilino de la Casa Blanca es elegido por sufragio universal indirecto, y cada estado dispone de un número de denominados “grandes electores” determinado en función de su población y ellos este lunes oficializaron la victoria de Biden en el Colegio Electoral.

Este proceso, que es transmitido en directo por muchas cadenas, habitualmente no pasa de ser una formalidad, pero la posición de Trump, sus denuncias de irregularidades y la batalla judicial que emprendió en varios estados para impugnar los resultados aumentaron el interés mediático.

La propia Corte Suprema -que cuenta con una mayoría conservadora gracias a que Trump designó a tres de sus magistrados- se negó el viernes siquiera a considerar dos demandas de los republicanos.

La mayoría de los ‘grandes electores’ son personas desconocidas por la opinión pública, pero también hay personalidades como la excandidata presidencial Hillary Clinton, que votó en Nueva York.

Hillary Clinton -que en 2016 ganó el voto en las urnas, pero obtuvo menos grandes electores que Trump- dijo en su cuenta de Twitter que no cree en este sistema, pero que aún así se siente orgullosa de haber votado por Biden.

Creo que deberíamos abolir el Colegio Electoral y seleccionar a nuestro presidente según quién sea el ganador del voto popular“, indicó.

Legisladores Republicanos

Un gran número de legisladores republicanos respaldan las afirmaciones de fraude de Trump, pero otros se han desmarcado y se prevé que otro grupo comience a reconocer la victoria de Biden, una vez ratificada por el Colegio Electoral.

Sin embargo, no se espera que Trump acepte su derrota, pero tampoco que se niegue a abandonar la Casa Blanca. Aunque probablemente sí evite reunirse con Biden en el tradicional acto para posar juntos.

Este fin de semana evitó contestar una pregunta sobre si asistiría a la toma de posesión de Biden.

Algunos aliados de Trump han especulado con la posibilidad de impugnar el resultado el 6 de enero, cuando el Congreso valide formalmente el recuento del Colegio Electoral. Esta estrategia tiene una posibilidad de éxito prácticamente nula, pero sería una muestra más del estado de profunda división con el que Biden comenzará su Presidencia.

En un indicio del cambio de viento, el apoyo a Trump del equipo del diario The Wall Street Journal se resquebrajó y este lunes en su editorial el periódico financiero lo instó también a “pasar la página“.

Fuente: El Universal

El presidente de la República, Nicolás Maduro, lideró este lunes la XVIII Cumbre del ALBA-TCP, en el marco de la celebración de su XVI Aniversario, de manera virtual, desde donde aseguró que superar la pandemia y lograr la recuperación económica son las tareas principales de los países que comprenden el ALBA.

Hay muchas tareas que tienen que ver con el modelo económico y la consolidación política de nuestros pueblos. Nadie por su cuenta logrará el desarrollo de su país, sólo juntos lo lograremos”, destacó el jefe de Estado venezolano.

De igual manera aseguró que se llevará a cabo la consolidación de los modelos políticos, democráticos y populares. “La recuperación económica contempla la reactivación del Consejo Económico, la reactivación del Sucre, la activación de las criptomonedas, el fortalecimiento del Banco del Alba, la expasión productiva de PetroCaribe”, dijo.

Recordó que los retos que enfrentará el 2021 en los países del mundo debe ser superado en conjunto, y reiteró que el ALBA, se fundó el paso de fundar una alternativa anti neoliberal, que se transformó en alianza de paz, de cooperación, de transformación, para el desarrollo.

Además, como parte de estas tareas, confirmó el fortalecimiento de la lucha política de los pueblos del ALBA, consolidando modelos políticos democráticos y populares.

Manifestó, que la Alianza Bolivariana permite garantizar los derechos humanos, a la cultura, la economía generadora de riquezas, a la expansión de los lazos que garanticen la seguridad energética y el derecho a un camino propio que legaron los libertadores independentistas hace 200 años.

El Presidente venezolano, celebró el regreso de Bolivia en el 16° aniversario de la organización, “vuelve Bolivia a su casa, al ALBA”, expresó.

Maduro invitó a los mandatarios de los países miembros de la ALBA-TCP a continuar financiando las pruebas diagnósticas, los kits de medicamentos y las vacunas para combatir el covid-19.

El ALBA debe garantizar a través del Banco del ALBA el financiamiento de todo el proceso de vacunación masiva de toda la población de los países miembros”, dijo durante la conferencia.

El Mandatario Nacional señaló que el ALBA debe convertirse en el gran movimiento integral del continente, que garantice el desarrollo económico, que logre atender las necesidades de los pueblos.

Tenemos que lograr en América Latina un ciclo nuevo de acercamiento, de reencuentro de unión de los lideres, de los jefes de Gobierno de nuestros pueblos, integrados, encontrándonos, hablando, atendiendo. Siempre lo decimos como parte de una agenda prioritaria”, agregó.

Madudo, anunció que en esta cumbre se elegirá al nuevo Secretario General, que Bolivia propuso como candidato a su exembajador en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Los países voltean hacia el ALBA a ver su luz. ALBA es campeón mundial de las causas justas, la dignidad y el derecho a la humanidad, al desarrollo y la paz. Esa es la verdad”, dijo el presidente.

Fuente: Últimas Noticias

Este lunes fueron proclamados los representantes indígenas por el Ente Comicial como diputados a la Asamblea Nacional.

La información la suministró el Poder Electoral a través de su cuenta en la red social Twitter.

La presidenta del ente electoral, Indira Alfonzo, aseguró que “este Poder Electoral ha respondido, de forma adecuada y oportuna, a las demandas de la Constitución, de la ciudadanía, de las organizaciones políticas e indígenas“.
Agradeció a los integrantes de la Comisión Nacional de Totalización quienes “han demostrado alta capacidad profesional, ética y compromiso irreductible con la democracia“.
El pasado 9 de diciembre se realizó en diez estados del país la Elección de la Representación Indígena a la Asamblea Nacional, de acuerdo con las tradiciones.

En las entidades de Amazonas Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Mérida, Monagas, Sucre, Trujillo y Zulia, más de 3 mil 500 delegados salieron a votar para escoger a 3 diputados que representarán a los pueblos y comunidades en el Parlamento para el periodo 2021-2026.

Fuente: El Universal

(Ambien)

El Colegio Electoral integrado por 538 delegados vota este lunes por el nuevo Presidente de Estados Unidos (EEUU), que según los resultados de las elecciones del 3 de noviembre pasado será el demócrata Joe Biden.

Biden necesita tener 270 votos o más para ser investido el próximo 20 de enero como el 46º Presidente de la nación, días después de que un pleno del Congreso, el 6 de enero, valide la decisión de los compromisarios del Colegio.

Los electores son aquellas personas escogidas en cada estado y resultante seleccionado según quien venció en el voto popular, o sea si Biden vence a Trump en California, los 55 electores que proporcionan esa demarcación le serán otorgados.

El número de electores de cada estado es mayoritariamente proporcional al tamaño de su población. En ese sentido, California (oeste) aporta el mayor número con 55 que tradicionalmente se inclinan por los demócratas (azules), seguida de Texas (38), Nueva York (29), Florida (29), Illinois (20) y Pensilvania (20).

También están los estados menos poblados como Wyoming, Alaska y Dakota del Norte y Washington DC que están representados por un mínimo de tres delegados.

El sistema de Colegio Electoral es criticado fuertemente en las últimas décadas pues no representa el sentimiento de la mayoría en el país y algunos piden su eliminación para favorecer una elección directa del presidente.

Los resultados preliminares sostienen que Biden con 306 votos venció a Trump, que obtuvieron 232 papeletas.

Fuente: El Universal

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) solicitó al gobierno nacional y a la autoridad aeronáutica reconsiderar la medida de suspensión de vuelos desde y hacia los destinos Panamá y República Dominicana, para el restablecimiento de las mismas, al tiempo de contemplar una ampliación de las medidas de bioseguridad para un mayor control de ingreso de pasajeros.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó que a partir del domingo 13 de diciembre, solo quedarán abiertas las operaciones aerocomerciales desde y hacia Venezuela con Turquía, México y Bolivia, de acuerdo a lo establecido en el NOTAM C1075/20 Y A0500/20.

La institución señaló que la medida obedece a instrucciones del Ejecutivo para frenar la propagación del coronavirus (COVID-19) “en aras de seguir garantizando la salud y bienestar del pueblo venezolano”.

En ese sentido, Avavit manifestó su profunda preocupación por la reciente decisión del gobierno nacional de suspender las rutas en los mencionados vuelos internacionales.

Nuestra preocupación radica en el impacto que dicha medida genera en pasajeros y familiares, público en general y  Venezuela como destino turístico. Es importante destacar que las rutas más afectadas son aquellas que ofrecen mayores conexiones a diferentes destinos donde se encuentran la mayor parte de nuestros conciudadanos“, señaló la Asociación de un comunicado.

Manifestaron que la mayoría de las opciones de viajes tomadas recientemente por venezolanos y extranjeros que hacen vida en nuestro país estuvieron orientadas a la “reunificación familiar”, por la época decembrina y la posibilidad de ver a familiares en el exterior, así como de regresar a sus casas en medio de la difícil situación que genera la pandemia.

Fueron meses de mucha intranquilidad, de pérdidas familiares a lo largo del mundo. Muchos de ellos, luego de poder tomar sus vuelos ahora sus retornos se ven con inseguridad con todo el impacto que ello implica“, agregan en el texto.

Asimismo, expresaron que esta coyuntura está generando momentos difíciles y de mucha inquietud a la familia venezolana. “Desde AVAVIT deseamos brindarles nuestro apoyo, solidaridad y le ofreceremos nuestra atención en la medida en que las restricciones sean levantadas”, indicaron.

Fuente: Banca y Negocios

(Tramadol)

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, informó este domingo que se encuentra en aislamiento con protocolo médico necesario tras haber dado positivo a la COVID-19 asintomático, de esa forma comienza las medidas establecidas para su recuperación.

Mediante la cuenta Twitter @VillegasPoljak anunció que seguirá trabajando por la vía digital por un memorable Bicentenario.

Con la ciencia y ayudaíta de Dios matricularemos y venceremos”, expresó.

Villegas destacó que tras el diagnóstico se perderá el primer aniversario de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, transformada en centro cultural dedicado a exaltar la obra y pensamiento popular del poeta Aquiles Nazoa y ofrecer un espacio de promoción y disfrute de la identidad nacional.

Fuente: Banca y Negocios

(idealhealth123.com)

Tras los primeros resultados de la participación a la Consulta Popular, difundidos por el Comité Organizador, el líder opositor Juan Guaidó pidió a los venezolanos respaldar el próximo 5 de enero la Asamblea Nacional a través de una movilización.

En una rueda de prensa ofrecida a medios de comunicación, el dirigente felicitó nuevamente a los venezolanos que salieron a los puntos de control para ejercer su derecho a la participación.

«Demostramos ayer que no estamos dispuestos a rendirnos, que queremos cambio y vamos a seguir hasta lograr que nuestro país sea libre (…) Toda mi confianza al Comité Organizador de la Consulta Popular. Hicieron un trabajo increíble. Le agradezco todo el esfuerzo, y mañana darán detalles de todo el proceso».

Condenó que el Gobierno de Nicolás Maduro quiera dar a entender que la Consulta Popular es «una pugna por el poder y no es así. La dictadura no tiene cómo sustentar lo del 6 de diciembre. Hubo más de 80% de abstención y rechazo».

Sobre los detalles del proceso de la Consulta Popular, Guaidó dijo que este lunes se realizará otra rueda de prensa para aclarar cada uno de los cuestionamientos.

«Aprovecho el espacio para enviar un mensaje a la Fuerza Armada: ¿Qué hará la Fuerza Armada a principios de 2021 cuando las protestas por falta de gasolina, gas, comida sea insostenibles?, ¿se pondrán de lado de la dictadura, o se sumarán a la lista de la transición?», dijo.

Ante el agravamiento de la crisis que atraviesa en país, llamó «a alzar la voz» el próximo 5 de enero para respaldar a la directiva legítima del Parlamento.

«Vamos a convocar a nuestra gente al 5 de enero a respaldar el Parlamento, los convoco organizarnos desde ya, desde este momento para alzar la voz contra la dictadura (…) a que usemos esa energía de ayer. Nosotros seguiremos asumiendo la lucha por la democracia», manifestó.

Fuente: Banca y Negocios

Panamá canceló desde este domingo el acceso de aerolíneas venezolanas a su territorio hasta que Venezuela restablezca un trato «igualitario y justo» a las líneas panameñas, a las que ha limitado durante meses el número de vuelos, que suspendió finalmente el sábado de manera «unilateral y sin justificación».

La Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) de Panamá apeló en un comunicado «al diálogo de buena fe» para superar la situación, como ya ha ocurrido antes, en el mejor interés de la usuarios y con base en los compromisos comerciales de las partes.

La ACC dijo que «Panamá se ha visto obligado a cancelar los vuelos existentes a las aerolíneas de Venezuela, como respuesta a la misma medida adoptada por ese país y hasta que se alcance un trato igualitario y recíproco en la frecuencia de vuelos, según corresponde por el acuerdo aercomercial bilateral vigente».

El ente rector recordó que un acuerdo actualizado en 2015 otorga a cada país acceso hasta a 63 frecuencias semanales en cualquiera de los dos trayectos (Panamá-Caracas/Caracas-Panamá), lo que se vio afectado fuertemente por la pandemia, que redujo «al mínimo el número de vuelos entre los dos países».

Con la reapertura de los espacios aéreos, «la situación se ha ido liberando por el lado panameño», pero no así en Venezuela, y «mientras Panamá ha concedido hasta 9 vuelos semanales a aerolíneas venezolanas», el país suramericano «solo permite 3 vuelos a la semana a la aerolínea panameña (Copa) aduciendo restricciones por la pandemia» en curso.

Más aún, el lunes pasado Venezuela solicitó a Panamá un nuevo aumento de frecuencias para sus aerolíneas, ante lo cual la parte panameña pidió un «trato de reciprocidad y equidad» como condición para la aprobación de estos, dijo la AAC.

Pero este sábado, Venezuela «procedió a cancelar unilateralmente, sin aviso previo y sin justificación, los tres vuelos semanales de la aerolínea panameña», agregó.

La aerolínea panameña Copa anunció el sábado que el ente regulador de la aviación civil de Venezuela canceló la conexión de la aerolínea con ese país a partir de este domingo, por lo que dejará de operar la ruta Panamá-Caracas por un tiempo indefinido.

Copa lamentó los inconvenientes por esa medida fuera de su control, conminó a los afectados a «gestionar reembolsos» a través de su sitio web, y dijo que «continuará en comunicación constante con la autoridad aeronáutica para obtener más información sobre esta situación, y conocer cuándo se podrá conectar nuevamente a Venezuela».

Copa solo operaba a Venezuela la ruta Panamá-Caracas/Caracas-Panamá los martes, jueves y domingos.

Por causa de la pandemia en curso, Venezuela extendió en noviembre pasado hasta el 11 de febrero de 2021 el cierre decretado en marzo pasado de sus aeropuertos internacionales para vuelos comerciales, con la excepción de las rutas con México, Irán, República Dominicana, Turquía, Panamá, Bolivia y Rusia.

La aerolínea de bandera panameña realizó algunos vuelos humanitarios para repatriar a venezolanos varados en Panamá durante el cierre de las fronteras aéreas de este país centroamericano a causa de la pandemia en curso.

Copa Airlines se ha visto obligada a suspender antes sus vuelos a Venezuela debido a crisis diplomáticas entre ese país y Panamá.

Fuente: Banca y Negocios

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham