El ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó que junto al nuevo representante permanente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ante Venezuela, Alexis Bonte, visitó diferentes centros de distribución de alimentos con el objetivo de constatar la calidad de los productos que se expenden en el país.
Destacó en su cuenta Twitter que durante la inspección in situ verificaron la diversidad de marcas de alimentos que ahora se pueden apreciar gracias a la producción de la agroindustria nacional, entre ellos pasta, arroz, azúcar, harina de maíz, café, lo que rompe con el monopolio.
Fuente: Últimas Noticias
El ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó que junto al nuevo representante permanente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ante Venezuela, Alexis Bonte, visitó diferentes centros de distribución de alimentos con el objetivo de constatar la calidad de los productos que se expenden en el país.
Destacó en su cuenta Twitter que durante la inspección in situ verificaron la diversidad de marcas de alimentos que ahora se pueden apreciar gracias a la producción de la agroindustria nacional, entre ellos pasta, arroz, azúcar, harina de maíz, café, lo que rompe con el monopolio.
Fuente: Últimas Noticias
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se reúne para celebrar su última sesión este martes 15 de diciembre.
Por iniciativa del presidente, Nicolás Maduro, basándose en la Constitución Bolivariana, el 1 de mayo de 2017 y el 30 de julio se realizó la elección de los 545 constituyentes que iniciaron funciones el 4 de agosto en el Palacio Federal Legislativo.
Diosdado Cabello, diputado a la Asamblea Nacional (AN) se dirigió a los constituyentista para realizar un llamado a la unión durante la finalización de esta etapa, recordando el papel que representó la ANC durante su mandato y prepararse para el comienzo de un nuevo periodo en la AN a partir del próximo 5 de enero.
“El que se mete con uno se mete con todos. Debemos permanecer unidos. Imagínese el pueblo dividido, que no haría la burguesía si no estuviéramos”, puntualizó.
Fuente: El Universal
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se reúne para celebrar su última sesión este martes 15 de diciembre.
Por iniciativa del presidente, Nicolás Maduro, basándose en la Constitución Bolivariana, el 1 de mayo de 2017 y el 30 de julio se realizó la elección de los 545 constituyentes que iniciaron funciones el 4 de agosto en el Palacio Federal Legislativo.
Diosdado Cabello, diputado a la Asamblea Nacional (AN) se dirigió a los constituyentista para realizar un llamado a la unión durante la finalización de esta etapa, recordando el papel que representó la ANC durante su mandato y prepararse para el comienzo de un nuevo periodo en la AN a partir del próximo 5 de enero.
“El que se mete con uno se mete con todos. Debemos permanecer unidos. Imagínese el pueblo dividido, que no haría la burguesía si no estuviéramos”, puntualizó.
Fuente: El Universal
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pidieron con urgencia unir esfuerzos para evitar que más refugiados venezolanos desaparezcan en el mar luego de que una embarcación con 25 migrantes se volcó este fin de semana cuando se dirigía a Trinidad y Tobago.
“Nuestros pensamientos están con las familias de aquellos que perdieron sus vidas. Necesitamos aunar esfuerzos para evitar que esto suceda de nuevo”, dijo el representante especial conjunto de Acnur y OIM para refugiados y migrantes de Venezuela, Eduardo Stein.
De acuerdo con la agencia EFE, Stein señaló que son necesarios “esfuerzos urgentes para evitar que traficantes y redes de trata envíen personas en estos viajes tan peligrosos y para proteger a las personas refugiadas y migrantes de la explotación y el abuso”.
A la vez que hay que “reforzar las vías regulares para asegurar que las personas refugiadas y migrantes puedan tener acceso a seguridad sin arriesgar sus vidas”.
El domingo pasado una embarcación con 25 migrantes de Venezuela volcó en alta mar cuando navegaba rumbo a Trinidad y Tobago, y entre “14 y 21 cuerpos fueron encontrados flotando en aguas cercanas al pueblo costeño de Guiria, Venezuela”, añadieron ambas organizaciones internacionales en un comunicado distribuido en Panamá.
“Este trágico incidente es un recuerdo de los riesgos extremos que las personas refugiadas y migrantes de Venezuela toman al hacer viajes por mar u otros movimientos irregulares para cruzar fronteras”, añadió Stein.
Ambas entidades alertaron que se ha incrementado el fluyo de ciudadanos saliendo de Venezuela “en las últimas semanas con la relajación de las medidas de confinamiento en la región” por la pandemia de coronavirus (COVID-19), reseñó la agencia EFE.
Sin embargo, señalaron que las fronteras por tierra y mar continúan cerradas, por lo que “estos movimientos se dan principalmente a través de rutas informales, exponiendo a personas refugiadas y migrantes a peligros extremos. Estos cruces fronterizos irregulares han aumentado significativamente los riesgos de salud y protección”.
Según Acnur y OIM, este es el primer naufragio registrado en la costa de Venezuela en 2020.
El año pasado tres embarcaciones fueron reportadas como desaparecidas entre Venezuela y las islas caribeñas de Trinidad y Curaçao, con la pérdida de al menos 80 vidas.
En mayo de 2019, unas 16.000 fueron registradas por el Gobierno de Trinidad y Tobago, según cifras aportadas por ambas entidades. EFE
Fuente: Banca y Negocios
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pidieron con urgencia unir esfuerzos para evitar que más refugiados venezolanos desaparezcan en el mar luego de que una embarcación con 25 migrantes se volcó este fin de semana cuando se dirigía a Trinidad y Tobago.
“Nuestros pensamientos están con las familias de aquellos que perdieron sus vidas. Necesitamos aunar esfuerzos para evitar que esto suceda de nuevo”, dijo el representante especial conjunto de Acnur y OIM para refugiados y migrantes de Venezuela, Eduardo Stein.
De acuerdo con la agencia EFE, Stein señaló que son necesarios “esfuerzos urgentes para evitar que traficantes y redes de trata envíen personas en estos viajes tan peligrosos y para proteger a las personas refugiadas y migrantes de la explotación y el abuso”.
A la vez que hay que “reforzar las vías regulares para asegurar que las personas refugiadas y migrantes puedan tener acceso a seguridad sin arriesgar sus vidas”.
El domingo pasado una embarcación con 25 migrantes de Venezuela volcó en alta mar cuando navegaba rumbo a Trinidad y Tobago, y entre “14 y 21 cuerpos fueron encontrados flotando en aguas cercanas al pueblo costeño de Guiria, Venezuela”, añadieron ambas organizaciones internacionales en un comunicado distribuido en Panamá.
“Este trágico incidente es un recuerdo de los riesgos extremos que las personas refugiadas y migrantes de Venezuela toman al hacer viajes por mar u otros movimientos irregulares para cruzar fronteras”, añadió Stein.
Ambas entidades alertaron que se ha incrementado el fluyo de ciudadanos saliendo de Venezuela “en las últimas semanas con la relajación de las medidas de confinamiento en la región” por la pandemia de coronavirus (COVID-19), reseñó la agencia EFE.
Sin embargo, señalaron que las fronteras por tierra y mar continúan cerradas, por lo que “estos movimientos se dan principalmente a través de rutas informales, exponiendo a personas refugiadas y migrantes a peligros extremos. Estos cruces fronterizos irregulares han aumentado significativamente los riesgos de salud y protección”.
Según Acnur y OIM, este es el primer naufragio registrado en la costa de Venezuela en 2020.
El año pasado tres embarcaciones fueron reportadas como desaparecidas entre Venezuela y las islas caribeñas de Trinidad y Curaçao, con la pérdida de al menos 80 vidas.
En mayo de 2019, unas 16.000 fueron registradas por el Gobierno de Trinidad y Tobago, según cifras aportadas por ambas entidades. EFE
Fuente: Banca y Negocios
Un tanquero fletado por la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC) está cargando crudo venezolano para exportación, según documentos de la estatal PDVSA, una nueva evidencia de las tácticas que están empleando ambos países para expandir su comercio en desafío a las sanciones de Estados Unidos.
Venezuela e Irán han profundizado su cooperación este año al intercambiar oro y otros productos básicos desde Caracas por alimentos, condensado de petróleo y combustibles iraníes.
Varios clientes de Petróleos de Venezuela (PDVSA), incluido NIOC, están utilizando nombres de buques desguazados para esconder las rutas y las verdaderas identidades de los tanqueros que usan.
Un supertanquero identificado en los documentos de carga de PDVSA como el Ndros llegó al principal puerto petrolero de Venezuela, Jose, la semana pasada para cargar 1,9 millones de barriles de crudo pesado Merey 16 con destino a Asia, mostraron los documentos.
El servicio de monitorización de buques TankerTrackers.com utilizó fotos satelitales para confirmar que el Ndros fue desguazado en 2018, tal como revelaron bases de datos navieras internacionales.
También usando imágenes de satélite y comparándolas con fotografías, TankerTrackers.com encontró que la verdadera identidad del supertanquero es Calliop, con bandera de Liberia. Reuters no pudo verificar de forma independiente su identidad, dado que el nombre de la embarcación en el casco había sido pintado de negro antes de su llegada a Jose.
PDVSA, el Ministerio de Petróleo de Venezuela y NIOC no respondieron a solicitudes de comentarios. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos declinó referirse al tema.
Ship Management Services Ltd, con sede en Hong Kong y que compró el Calliop en octubre según las bases de datos navieras, no pudo ser contactado para hacer comentarios.
Un portavoz del Departamento de Estado en Washington dijo que “los informes de entregas inminentes volverían a ilustrar que el régimen ilegítimo de Venezuela ha recurrido a parias internacionales como Irán para permitir la explotación de los recursos naturales de Venezuela”.
Irán envió a Venezuela un supertanquero de nombre Horse en septiembre, que entregó condensado, una forma muy ligera de petróleo, para que PDVSA lo mezclara con su petróleo extrapesado para formular crudo de exportación.
La embarcación regresó a Irán en octubre cargado con petróleo pesado venezolano para NIOC, mostraron los programas de PDVSA. El tanquero fue identificado erróneamente en las bases de datos de PDVSA como “Master Honey”.
A poco tiempo de un traspaso de mando, el Gobierno de Donald Trump, ha endurecido las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela.
A un puñado de clientes de PDVSA a los que se les había permitido intercambiar petróleo venezolano por combustibles bajo las sanciones de Estados Unidos les fueron suspendidas las autorizaciones en octubre. Pero Washington no ha interceptado embarcaciones que contribuyan al comercio entre Irán y Venezuela. (https://valueteam.com.sg)
Varios petroleros iraníes más pequeños también han entregado gasolina a Venezuela, realizando viajes recurrentes entre los dos países desde mayo.
En agosto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos incautó 1,1 millones de barriles de gasolina iraní con destino a Venezuela en cuatro tanqueros de propiedad privada.
Los cargamentos fueron transferidos a otros dos buques que finalmente entregaron la gasolina en puertos de Estados Unidos para su subasta, en lo que el departamento dijo que condujo a la mayor incautación de combustible iraní.
Un tanquero fletado por la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC) está cargando crudo venezolano para exportación, según documentos de la estatal PDVSA, una nueva evidencia de las tácticas que están empleando ambos países para expandir su comercio en desafío a las sanciones de Estados Unidos.
Venezuela e Irán han profundizado su cooperación este año al intercambiar oro y otros productos básicos desde Caracas por alimentos, condensado de petróleo y combustibles iraníes.
Varios clientes de Petróleos de Venezuela (PDVSA), incluido NIOC, están utilizando nombres de buques desguazados para esconder las rutas y las verdaderas identidades de los tanqueros que usan.
Un supertanquero identificado en los documentos de carga de PDVSA como el Ndros llegó al principal puerto petrolero de Venezuela, Jose, la semana pasada para cargar 1,9 millones de barriles de crudo pesado Merey 16 con destino a Asia, mostraron los documentos.
El servicio de monitorización de buques TankerTrackers.com utilizó fotos satelitales para confirmar que el Ndros fue desguazado en 2018, tal como revelaron bases de datos navieras internacionales.
También usando imágenes de satélite y comparándolas con fotografías, TankerTrackers.com encontró que la verdadera identidad del supertanquero es Calliop, con bandera de Liberia. Reuters no pudo verificar de forma independiente su identidad, dado que el nombre de la embarcación en el casco había sido pintado de negro antes de su llegada a Jose.
PDVSA, el Ministerio de Petróleo de Venezuela y NIOC no respondieron a solicitudes de comentarios. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos declinó referirse al tema.
Ship Management Services Ltd, con sede en Hong Kong y que compró el Calliop en octubre según las bases de datos navieras, no pudo ser contactado para hacer comentarios.
Un portavoz del Departamento de Estado en Washington dijo que “los informes de entregas inminentes volverían a ilustrar que el régimen ilegítimo de Venezuela ha recurrido a parias internacionales como Irán para permitir la explotación de los recursos naturales de Venezuela”.
Irán envió a Venezuela un supertanquero de nombre Horse en septiembre, que entregó condensado, una forma muy ligera de petróleo, para que PDVSA lo mezclara con su petróleo extrapesado para formular crudo de exportación.
La embarcación regresó a Irán en octubre cargado con petróleo pesado venezolano para NIOC, mostraron los programas de PDVSA. El tanquero fue identificado erróneamente en las bases de datos de PDVSA como “Master Honey”.
A poco tiempo de un traspaso de mando, el Gobierno de Donald Trump, ha endurecido las sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela.
A un puñado de clientes de PDVSA a los que se les había permitido intercambiar petróleo venezolano por combustibles bajo las sanciones de Estados Unidos les fueron suspendidas las autorizaciones en octubre. Pero Washington no ha interceptado embarcaciones que contribuyan al comercio entre Irán y Venezuela. (https://valueteam.com.sg)
Varios petroleros iraníes más pequeños también han entregado gasolina a Venezuela, realizando viajes recurrentes entre los dos países desde mayo.
En agosto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos incautó 1,1 millones de barriles de gasolina iraní con destino a Venezuela en cuatro tanqueros de propiedad privada.
Los cargamentos fueron transferidos a otros dos buques que finalmente entregaron la gasolina en puertos de Estados Unidos para su subasta, en lo que el departamento dijo que condujo a la mayor incautación de combustible iraní.
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) dijo el lunes que hay fundamentos para creer que en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad, al menos desde el 2017, por parte de autoridades del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
La declaración está contenida en un informe de seis páginas sobre el caso Venezuela y que es parte del examen preliminar que hace la Corte para determinar si procede a una investigación formal y si se acusa a una o varias personas en la nación sudamericana.
La Corte, con sede en La Haya, examina el caso de Venezuela desde febrero de 2018 y en septiembre de ese mismo año un grupo de países -Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú- pidió una investigación, según el informe divulgado en la página web de la CPI.
La Fiscalía anticipa concluir ese examen preliminar sobre Venezuela “a fin de determinar si existe fundamento razonable para proceder a una investigación durante la primera parte de 2021”, agregó.
En esta fase del examen y “sin perjuicio de otros crímenes que la Fiscalía pueda determinar en una etapa posterior, la Fiscalía ha concluido que la información disponible en esta etapa brinda un fundamento razonable para creer que, al menos desde abril de 2017, autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del Gobierno han cometido los crímenes de lesa humanidad”, dijo.
“La información disponible indica que individuos a favor del gobierno también participaron en la represión de opositores del Gobierno de Venezuela, o gente percibida como tal, principalmente actuando junto con miembros de las fuerzas de seguridad o con su consentimiento”, agregó.
El Ministerio de Comunicación y la Fiscalía de Venezuela no respondieron de inmediato un pedido de comentarios.
En 2017, opositores protagonizaron manifestaciones callejeras y enfrentamientos con cuerpos de seguridad y al menos 125 personas murieron en todo el país.
La CPI es un tribunal de última instancia, que interviene solo cuando un Estado no puede o no quiere enjuiciar delitos graves.
Fuente: Reuters
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) dijo el lunes que hay fundamentos para creer que en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad, al menos desde el 2017, por parte de autoridades del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
La declaración está contenida en un informe de seis páginas sobre el caso Venezuela y que es parte del examen preliminar que hace la Corte para determinar si procede a una investigación formal y si se acusa a una o varias personas en la nación sudamericana.
La Corte, con sede en La Haya, examina el caso de Venezuela desde febrero de 2018 y en septiembre de ese mismo año un grupo de países -Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú- pidió una investigación, según el informe divulgado en la página web de la CPI.
La Fiscalía anticipa concluir ese examen preliminar sobre Venezuela “a fin de determinar si existe fundamento razonable para proceder a una investigación durante la primera parte de 2021”, agregó.
En esta fase del examen y “sin perjuicio de otros crímenes que la Fiscalía pueda determinar en una etapa posterior, la Fiscalía ha concluido que la información disponible en esta etapa brinda un fundamento razonable para creer que, al menos desde abril de 2017, autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del Gobierno han cometido los crímenes de lesa humanidad”, dijo.
“La información disponible indica que individuos a favor del gobierno también participaron en la represión de opositores del Gobierno de Venezuela, o gente percibida como tal, principalmente actuando junto con miembros de las fuerzas de seguridad o con su consentimiento”, agregó.
El Ministerio de Comunicación y la Fiscalía de Venezuela no respondieron de inmediato un pedido de comentarios.
En 2017, opositores protagonizaron manifestaciones callejeras y enfrentamientos con cuerpos de seguridad y al menos 125 personas murieron en todo el país.
La CPI es un tribunal de última instancia, que interviene solo cuando un Estado no puede o no quiere enjuiciar delitos graves.
Fuente: Reuters
En aras de atender denuncias sobre irregularidades en la calidad de producción de la sal en el país, presentada por la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) y la Cámara Venezolana de Productores de Sal (Caveinsal), se creó un equipo multidisciplinario con diversos organismos del Estado con la finalidad de verificar y garantizar la calidad de este rubro alimenticio en Venezuela, en un contexto de entendimiento con los sectores empresariales involucrados.
El equipo está integrado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), la Superintendencia Nacional de Gestión Alimentaria (Sunagro) y el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (Sacs).
Estas instituciones realizarán un trabajo articulado con la finalidad de fiscalizar las 36 industrias salineras del país, para verificar la permisología que deben tener en el expendio del producto, capacidad de producción para evitar desabastecimiento, así como, los estándares de calidad exigidos para este insumo.
Por su parte, Daniel Gómez, viceministro de Políticas de Compras y Contenido Nacional, destacó que estas acciones forman parte de las políticas de atención que el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, liderado por la ministra Eneida Laya, brinda a las distintas cámaras industriales, comerciales y empresariales existentes en el país, con el objetivo de trabajar en conjunto en pro de la economía productiva venezolana.
En lo que respecta a la denuncia presentada por Cavidea y Caveinsal en torno al rubro alimenticio y las industrias salineras, Gómez destacó “Hay que verificar los estándares de calidad, y, evitar así, posibles enfermedades, actuar a tiempo con base en las denuncia que estamos recibiendo” informó.
Agregó “es allí justamente donde parte la política de atención y verificación, no solamente para los estándares de calidad de la industria; sino también para verificar la capacidad de producción de cada una de ellas y así evitar desabastecimiento o cualquier distorsión en la actividad económica” puntualizó el Viceministro.
Sumado a ello, Francisco Juaristi, presidente de Caveinsal afirmó que el objetivo de dar a conocer esta situación es comprender “que la sal que se expende en el país sea económica y de calidad para que todos puedan comprarla, no barata porque sea de mala calidad y no cumpla con las necesidades requeridas por el usuario“.
Por su parte, Ana Ponce, Directora General del Sencamer, sentenció “Nosotros vamos a participar en esas fiscalizaciones y aquellos productores que incumplan con los permisos requeridos serán sancionados y no podrán ejercer su actividad económico, nuestra prioridad es proteger al pueblo”.
Fuente: MPPCN
En aras de atender denuncias sobre irregularidades en la calidad de producción de la sal en el país, presentada por la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) y la Cámara Venezolana de Productores de Sal (Caveinsal), se creó un equipo multidisciplinario con diversos organismos del Estado con la finalidad de verificar y garantizar la calidad de este rubro alimenticio en Venezuela, en un contexto de entendimiento con los sectores empresariales involucrados.
El equipo está integrado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), la Superintendencia Nacional de Gestión Alimentaria (Sunagro) y el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (Sacs).
Estas instituciones realizarán un trabajo articulado con la finalidad de fiscalizar las 36 industrias salineras del país, para verificar la permisología que deben tener en el expendio del producto, capacidad de producción para evitar desabastecimiento, así como, los estándares de calidad exigidos para este insumo.
Por su parte, Daniel Gómez, viceministro de Políticas de Compras y Contenido Nacional, destacó que estas acciones forman parte de las políticas de atención que el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, liderado por la ministra Eneida Laya, brinda a las distintas cámaras industriales, comerciales y empresariales existentes en el país, con el objetivo de trabajar en conjunto en pro de la economía productiva venezolana.
En lo que respecta a la denuncia presentada por Cavidea y Caveinsal en torno al rubro alimenticio y las industrias salineras, Gómez destacó “Hay que verificar los estándares de calidad, y, evitar así, posibles enfermedades, actuar a tiempo con base en las denuncia que estamos recibiendo” informó.
Agregó “es allí justamente donde parte la política de atención y verificación, no solamente para los estándares de calidad de la industria; sino también para verificar la capacidad de producción de cada una de ellas y así evitar desabastecimiento o cualquier distorsión en la actividad económica” puntualizó el Viceministro.
Sumado a ello, Francisco Juaristi, presidente de Caveinsal afirmó que el objetivo de dar a conocer esta situación es comprender “que la sal que se expende en el país sea económica y de calidad para que todos puedan comprarla, no barata porque sea de mala calidad y no cumpla con las necesidades requeridas por el usuario“.
Por su parte, Ana Ponce, Directora General del Sencamer, sentenció “Nosotros vamos a participar en esas fiscalizaciones y aquellos productores que incumplan con los permisos requeridos serán sancionados y no podrán ejercer su actividad económico, nuestra prioridad es proteger al pueblo”.
Fuente: MPPCN
Este martes 15 de diciembre vence el plazo para disfrutar de manera gratuita la programación de SimpleTV, la empresa que gestiona la señal de DirecTV Latinoamérica en Venezuela.
Por tanto, los usuarios tienen hasta esta fecha para realizar el registro en su página web si desean continuar disfrutando del servicio.
Los usuarios pueden elegir entre cuatro planes que ofrece SimpleTV, y el precio que debe pagarse será calculado según el plan; la cantidad de decodificadores adicionales, según los cuales se agrega el monto por decodificador, que puede ser pagado en su totalidad o por cuotas; más el valor del IVA.
Para las personas que realicen el proceso de registro antes del 15 de diciembre, SimpleTV ofrece la ventaja de que se conviertan en propietarios de sus decodificadores.
Se puede cancelar el servicio a través de pago móvil, los bancos asociados y de forma presencial.
De acuerdo con SimpleTV, en caso de de tener fallas, estos son los pasos que deberá seguir:
1. Presiona Info en tu control por 5seg y veras en pantalla la el número del ID de tu Deco y el de tu tarjeta de acceso.
2. Envía un mensaje de texto al 887.
3. Dentro del texto del mensaje escribes «Registro + tu nombre completo». (Diazepam)
Fuente: Banca y Negocios
Este martes 15 de diciembre vence el plazo para disfrutar de manera gratuita la programación de SimpleTV, la empresa que gestiona la señal de DirecTV Latinoamérica en Venezuela.
Por tanto, los usuarios tienen hasta esta fecha para realizar el registro en su página web si desean continuar disfrutando del servicio.
Los usuarios pueden elegir entre cuatro planes que ofrece SimpleTV, y el precio que debe pagarse será calculado según el plan; la cantidad de decodificadores adicionales, según los cuales se agrega el monto por decodificador, que puede ser pagado en su totalidad o por cuotas; más el valor del IVA.
Para las personas que realicen el proceso de registro antes del 15 de diciembre, SimpleTV ofrece la ventaja de que se conviertan en propietarios de sus decodificadores.
Se puede cancelar el servicio a través de pago móvil, los bancos asociados y de forma presencial.
De acuerdo con SimpleTV, en caso de de tener fallas, estos son los pasos que deberá seguir:
1. Presiona Info en tu control por 5seg y veras en pantalla la el número del ID de tu Deco y el de tu tarjeta de acceso.
2. Envía un mensaje de texto al 887.
3. Dentro del texto del mensaje escribes «Registro + tu nombre completo». (Diazepam)
Fuente: Banca y Negocios
La ministra de Comercio Eneida Laya Lugo se reunió con diversos gremios empresariales, entre ellos el comercio y servicios, además de automercados, y les anunció que la Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) incrementará las inspecciones en el comercio para vigilar el cumplimiento de las normas biosanitarias para frenar la expansión del covid-19.
La funcionaria dijo, en su cuenta de Twitter, que «el pueblo podrá informar sobre el incumplimiento de dichas medidas de prevención actuando como fiscales populares con alertas tempranas».
No obstante, señaló que la flexibilización decembrina se mantendrá, e incluso se extendió hasta las 9 de la noche de supermercados y abastos; sin embargo, advirtió que no habrá ningún tipo de relajamiento de los protocolos establecidos.
«Ratificamos que se mantienen vigentes en esta flexibilización plena las medidas del distanciamiento saludable, aforo controlado, y, que los restaurantes, cafeterías y afines permanecen en la modalidad para llevar», insistió la funcionaria.
«Además, se afianzarán las inspecciones en los comercios informales en esta etapa, para evitar rebrotes y cierre de establecimientos. La desinfección y perifoneo también formarán parte de esta etapa de reforzamiento», precisó la titular de Comercio Nacional.
Fuente: Banca y Negocios
La ministra de Comercio Eneida Laya Lugo se reunió con diversos gremios empresariales, entre ellos el comercio y servicios, además de automercados, y les anunció que la Superintendencia Nacional de Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) incrementará las inspecciones en el comercio para vigilar el cumplimiento de las normas biosanitarias para frenar la expansión del covid-19.
La funcionaria dijo, en su cuenta de Twitter, que «el pueblo podrá informar sobre el incumplimiento de dichas medidas de prevención actuando como fiscales populares con alertas tempranas».
No obstante, señaló que la flexibilización decembrina se mantendrá, e incluso se extendió hasta las 9 de la noche de supermercados y abastos; sin embargo, advirtió que no habrá ningún tipo de relajamiento de los protocolos establecidos.
«Ratificamos que se mantienen vigentes en esta flexibilización plena las medidas del distanciamiento saludable, aforo controlado, y, que los restaurantes, cafeterías y afines permanecen en la modalidad para llevar», insistió la funcionaria.
«Además, se afianzarán las inspecciones en los comercios informales en esta etapa, para evitar rebrotes y cierre de establecimientos. La desinfección y perifoneo también formarán parte de esta etapa de reforzamiento», precisó la titular de Comercio Nacional.
Fuente: Banca y Negocios
Las autoridades del Reino Unido y la Unión Europea (UE) acordaron este domingo avanzar en las negociaciones para tratar de firmar un tratado de libre comercio bilateral antes de que expire el periodo de transición post-Brexit a finales de año.
Mediante un comunicado en conjunto después de la conversación telefónica entre el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ambos decidieron sobre el futuro, indica Prensa Latina (PL) en su sitio web.
El texto señala: “A pesar del cansancio de casi un año de negociaciones, a pesar de que las fechas límites se han incumplido una y otra vez, consideramos que es responsable en este punto hacer un esfuerzo extra”.
El 31 de enero de 2019, el Reino Unido decidió abandonar la UE como parte del proceso del Brexit, pero ambas partes acordaron un plazo de 11 meses para negociar los términos de sus nuevos nexos comerciales.
En caso de no firmarse un pacto antes de fin de año, ambos tendrán que regirse por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que supone la aplicación de tarifas y controles aduaneros para las mercancías.
Fuente: MINCI
Las autoridades del Reino Unido y la Unión Europea (UE) acordaron este domingo avanzar en las negociaciones para tratar de firmar un tratado de libre comercio bilateral antes de que expire el periodo de transición post-Brexit a finales de año.
Mediante un comunicado en conjunto después de la conversación telefónica entre el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ambos decidieron sobre el futuro, indica Prensa Latina (PL) en su sitio web.
El texto señala: “A pesar del cansancio de casi un año de negociaciones, a pesar de que las fechas límites se han incumplido una y otra vez, consideramos que es responsable en este punto hacer un esfuerzo extra”.
El 31 de enero de 2019, el Reino Unido decidió abandonar la UE como parte del proceso del Brexit, pero ambas partes acordaron un plazo de 11 meses para negociar los términos de sus nuevos nexos comerciales.
En caso de no firmarse un pacto antes de fin de año, ambos tendrán que regirse por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que supone la aplicación de tarifas y controles aduaneros para las mercancías.
Fuente: MINCI
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en su XVIII Cumbre aprobó un Plan de Trabajo Post pandemia 2021, informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
En la cita internacional que dirigió desde la sala de prensa Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, el Jefe de Estado propuso que a partir de este documento aprobado realizar un proceso de consulta permanente y hacer coordinaciones específicas de las potencialidades que se abren en el campo financiero, económico y comercial del bloque.
“El ALBA está en consulta permanente!“, resaltó el Dignatario venezolano, quien solicitó al Consejo Político del mecanismo unionista “mantenerse en sintonía con esta iniciativa y se tomen estas iniciativas para seguir dando importantes pasos para llevar el ALBA al máximo nivel“.
“Vamos a hacerlo, pónganlo como prioridad, Que sea la tarea permanente (…) Vamos a aplicar el plan”, subrayó el Mandatario luego de que el nuevo Secretario General del ALBA, Sacha Sergio Llorenti Soliz, diera lectura a la declaración final de este encuentro.
También felicita al pueblo y a las instituciones de la República Bolivariana de Venezuela por la jornada democrática celebrada en ocasión a las elecciones parlamentarias el pasado 6 de diciembre.
Reitera, asimismo el documento sellado por el bloque, su rechazo energético “a la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela que violan el derecho internacional y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y representan un castigo colectivo al pueblo venezolano ocasionando daños indiscriminados en contra de toda la población”.
Fuente: MINCI
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en su XVIII Cumbre aprobó un Plan de Trabajo Post pandemia 2021, informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
En la cita internacional que dirigió desde la sala de prensa Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, el Jefe de Estado propuso que a partir de este documento aprobado realizar un proceso de consulta permanente y hacer coordinaciones específicas de las potencialidades que se abren en el campo financiero, económico y comercial del bloque.
“El ALBA está en consulta permanente!“, resaltó el Dignatario venezolano, quien solicitó al Consejo Político del mecanismo unionista “mantenerse en sintonía con esta iniciativa y se tomen estas iniciativas para seguir dando importantes pasos para llevar el ALBA al máximo nivel“.
“Vamos a hacerlo, pónganlo como prioridad, Que sea la tarea permanente (…) Vamos a aplicar el plan”, subrayó el Mandatario luego de que el nuevo Secretario General del ALBA, Sacha Sergio Llorenti Soliz, diera lectura a la declaración final de este encuentro.
También felicita al pueblo y a las instituciones de la República Bolivariana de Venezuela por la jornada democrática celebrada en ocasión a las elecciones parlamentarias el pasado 6 de diciembre.
Reitera, asimismo el documento sellado por el bloque, su rechazo energético “a la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela que violan el derecho internacional y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y representan un castigo colectivo al pueblo venezolano ocasionando daños indiscriminados en contra de toda la población”.
Fuente: MINCI