Laser Airlines informó que flexibilizará las condiciones para que los afectados por la suspensión de los vuelos hacia Panamá y República Dominicana puedan cambiar sus boletos.

En un comunicado difundo en sus redes sociales destacó que los usuarios tendrán la posibilidad de cambiar sus boletos hasta un año después de la fecha de emisión.

Asimismo indicó que están gestionando con las autoridades aeronáuticas para obtener alternativas para responder a los afectados tras la suspensión de los vuelos comerciales hacia estos países.

Nos encontramos realizando gestiones necesarias ante los organismos competentes a fin de buscar alternativas que nos permitan establecer una operación para atender a los pasajeros afectados por esta medida”, reza parte del texto.

En el  documento explica que las condiciones referentes a reprogramaciones, penalidades, pagos de diferencias y otros cargos serán más flexibles.

Estas son las nuevas condiciones establecidas por la empresa en el comunicado:

  • Los pasajeros tendrán la opción de cambiar el boleto por una nota de crédito que tendrá validez por un año a partir de la fecha de emisión, siempre y cuando el boleto original no esté vencido.
  • No habrá cargos administrativos o penalizaciones.
  • Podrá transferir a terceros, mediante la autorización por parte del titular.
  • De igual forma, se podrá utilizar para la misma ruta sin cargos adicionales, respetando la diferencia de cabina (ejecutiva o turista) durante el período de la validez de la nota.
  • Se podrá utilizar como forma de pago para cualquier otra ruta de Laser Airlines, ya sea nacional o internacional.

Nicolás Maduro anunció el domingo la suspensión de varios vuelos internacionales, e indicó que solo se mantendrán abiertas las rutas con México, Bolivia y Turquía debido al incremento de casos de coronavirus que ingresaron por el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

Fuente: El Nacional

(https://fmcg-viet.com)

El presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó este miércoles que gracias a la aplicación de la Gran Misión AgroVenezuela “se garantiza la alimentación de la población en el último trimestre del año“, sin embargo llamó a propiciar una “economía sana y socialista que satisfaga las necesidades integrales del país“.

Durante una jornada de trabajo para el fortalecimiento del encadenamiento productivo nacional, explicó que el próximo año se va a romper récord de cultivo de hectáreas.

En contacto telemático con las diversas entidades federales productivas del campo venezolano, el Jefe de Estado recordó que el 9 de septiembre relanzó la Gran Misión con sus 9 vértices, gracias al apoyo del movimiento campesino y popular, con las propuestas de los movimientos de productores.

Un mundo le hemos puesto”, reiteró sobre el trabajo para dar acceso a la alimentación a los venezolanos y el apoyo a productores y campesinos para mantener la siembra y cosecha, pese a la pandemia y el bloqueo económico imperial que pretende asfixiar a Venezuela.

Dijo que la inflación inducida es obra del capitalismo. “El culpable de todos los males que padece mi pueblo, dijo Alí Primera, y sigue teniendo razón”, parafraseó al cantautor del pueblo sobre los males económicos producto del modelo capitalista, que intentan apuntalar las mal llamadas sanciones.

Nosotros tenemos que ir propiciando una economía sana en los procesos de intercambio, comercialización y fijación de precios, en una economías socialista que satisfaga las necesidades humanas”, exhortó.

El Mandatario agradeció el debate para el perfeccionamiento del programa socialista, escuchando posiciones diversas, visiones y propuestas de experiencias por lo cual instruyó a los Ministerios y responsables seguir escuchando a los trabajadores del campo.

De igual manera llamó a mantener vigilante el proceso de la Gran Misión AgroVenezuela “debemos tener las riendas, Ministros, Ministras, compañeros, de la Gran Misión AgroVenezuela. Y revisar esa Gran Misión en forma permanente, escuchar a los campesinos y productores, con humildad, buscar la opinión, escuchar la crítica y autocrítica, las alertas y advertencias, para tener las riendas sólidamente en nuestras manos”.

Llamó a repotenciar el Poder Popular, “sin el poder popular no somos nadie por eso el Comandante Chávez lo integró al trabajo de Gobierno, por eso se creó el concepto de Poder Popular en los ministerios, y ellos deben garantizar los procesos, incluso el financiamiento y el circuito de la banca pública y nacional”, agregó.

Aseguró que este plan de trabajo podrá desarrollarse a través del nuevo parlamento venezolano, “con la nueva Asamblea Nacional vienen 5 años de trabajo, de recuperación, de avance, de reconstrucción de la Patria”, dijo el jefe de Estado.

Durante la actividad el ministro del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, anunció que el país ya cuenta con 1 millón 80 mil sacos de semillas lo que se traduce en la misma cantidad de hectáreas para sembrar.

Aseguró que la próxima semana prevén comprar 16 mil 800 sacos de semillas de maíz amarillo para aumentar la producción soberana en el país, ya que Venezuela cuenta con semillas soberanas conocidas como H2020, Turén 2000, Inia 7, QPM de maíz, que impulsan la producción agrícola.

Fuente: Últimas Noticias

(www.louismassaro.com)

Las autoridades regionales están facultadas para establecer restricciones de movilización en aquellos estados donde se incrementen de manera considerable los casos de covid-19.

Con esta premisa, la gobernación del estado Falcón suspendió cualquier reunión y/o fiesta en lugares públicos o privados que implique una aglomeración de personas, de acuerdo con declaración del general de brigada de la Guardia Nacional Bolivariana Miguel Morales Miranda, secretario de Seguridad Ciudadana de la entidad.

La nota difundida por medios regionales y originada en la Policía del Estado Falcón (Polifalcón) señala que las plazas públicas estarán abiertas de 11 de la mañana a 12 de la noche, pero no podrán realizarse ni comparsas, ni celebraciones masivas, aún durante los días de Navidad y Año Nuevo.

La policía comenzará a desalojar las plazas públicas a partir de las 11:30 de la noche y las personas deberán dirigirse a sus hogares.

Igualmente, el gobierno falconiano suspendió las colas en las estaciones de gasolina subsidiadas y prohibió la realización de filas nocturnas. Los vehículos serán automáticamente remolcados y sus propietarios sujetos de multas severas, según la disposición gubernamental.

La información no aclara qué entiende el gobierno regional por «aglomeración», sobre todo en sitios abiertos donde es complicado establecer un porcentaje de aforo.

En todo caso, se espera que otras gobernaciones y alcaldías tomen decisiones similares en los próximos días, ya en plena temporada de celebraciones, porque el presidente Nicolás Maduro ha llamado en endurecer los controles ante el incremento del número de casos de infecciones por coronavirus.

Expertos sanitarios independientes han advertido que esta flexibilización ampliada de diciembre va a conducir a una segunda ola de contagios, que puede ser más peligrosa que el punto más agudo de la pandemia ya pasado. La primera respuesta del gobierno será establecer una cuarentena radical de 14 días con la llegada de 2021.

Fuente: Banca y Negocios

La estatal petrolera venezolana PDVSA comenzó a transferir crudo desde una instalación flotante en alta mar, dijeron el martes dos personas familiarizadas con el asunto, donde los gobiernos de los dos países vecinos han expresado su preocupación por un posible derrame.

La empresa inició esta semana el primero de varios traslados desde la instalación flotante de almacenamiento y descarga (FSO, por su sigla en inglés) de Nabarima, anclada en el campo petrolero Corocoro frente a la costa del extremo este de Venezuela, a la barcaza Inmaculada, dijeron las fuentes que hablaron bajo condición de anonimato, porque no estaban autorizadas para declarar.

La Inmaculada transportará el crudo al tanquero de PDVSA, Ícaro, un proceso que se espera lleve semanas, agregaron las personas. Los datos de seguimiento de Refinitiv Eikon muestran que el Ícaro navegó hacia Nabarima el martes por la mañana y ancló en el Golfo de Paria, cerca de la plataforma petrolera.

PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Anteriormente, la compañía descartó posibles riesgos debido a las preocupaciones de grupos ambientalistas y de los gobiernos vecinos de Trinidad y Tobago, y Brasil, de que la instalación podría ser propensa a un derrame.

El Nabarima contiene alrededor de 1,3 millones de barriles de crudo, y las imágenes del buque difundidas en septiembre y octubre prendieron las alarmas sobre un posible derrame. PDVSA corrigió su inclinación y dijo que la embarcación, parte de la empresa conjunta Petrosucre con la italiana ENI SpA, estaba en condiciones satisfactorias.

La estatal petrolera ha sufrido durante años problemas de flujo de caja que han impactado en el mantenimiento de su infraestructura, y en medio de una crisis económica. Al tiempo, las sanciones de Estados Unidos a la compañía, que buscan presionar la salida del presidente venezolano, Nicolás Maduro, han obstaculizado las operaciones.

PDVSA, que tiene una participación mayoritaria de 74% en Petrosucre, había planeado inicialmente comenzar la descarga a principios de diciembre, según una tercera persona familiarizada con el asunto.

Las autoridades de la vecina Trinidad y Tobago recorrieron el buque en octubre. Dijeron que si bien estaban satisfechos de que el Nabarima estaba en condición estable, el proceso de descarga presentaba riesgos.

Fuente: Reuters

El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, calificó de dramática las dificultades que enfrenta el sector agropecuario para mantener su operatividad al servicio de la población.

Como parte de su balance al cierre del año 2020, al igual que todos los sectores, señaló que el gremio agrícola no escapa de la competencia desleal.

«Nosotros también tenemos mucha competencia desleal no solo en materia prima o productos terminados, también tenemos el contrabando de hortalizas que entra de Colombia hacia Venezuela sin pagar impuestos y nos está haciendo mucho daño», dijo.

Agregó que existe una descapitalización brutal que golpea la actividad, «nosotros compramos insumos en dólares y vendemos en bolívares y esto ha hecho que muchos de nuestros productores no tengan capital», acotó.

Alertó que ya no se están cultivando las mismas hectáreas de hace unos dos o tres años, lo que implica un severo retroceso en la producción de rubros esenciales como el maíz, arroz, caña de azúcar y café.

En entrevista con Unión Radio, alertó que la actividad se encuentra muy debilitada en materia de acceso a los insumos, servicios básicos, combustible y la presencia de grupos irregulares.

El agremiado sugirió avanzar en medidas que fortalezcan la actividad y garanticen su rentabilidad al manifestar su rechazo al precio de las hortalizas en las cadenas de supermercados y ferias.

Fuente: Banca y Negocios

(vivanteliving)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que estableció un mecanismo para distribuir rápidamente vacunas contra el covid-19 a los países pobres, anunció el martes que mantiene discusiones al respecto con Pfizer y Moderna.

El mecanismo Covax, (Acceso Mundial a las Vacunas contra el covid-19) forma parte del dispositivo internacional creado por la OMS para acelerar un acceso justo a las herramientas para luchar contra la enfermedad.

La OMS, que trabaja sobre el tema con la Alianza para las Vacunas (Gavi) tiene como objetivo suministrar unas 2.000 millones de dosis para finales de 2021.

Por el momento, ya ha asegurado unos cientos de millones de dosis de las vacunas candidatas desarrolladas por AstraZeneca, Novavax y Sanofi-GSK, que aún no han sido autorizadas por las autoridades nacionales.

«Igualmente estamos en conversaciones con Pfizer y Moderna para saber si estos productos pueden formar parte de la fase inicial de lanzamiento de vacunas», declaró el asesor principal del jefe de la OMS, Bruce Aylward, durante una rueda de prensa en Ginebra.

Sin embargo, «también debemos asegurarnos que tienen precios apropiados para las poblaciones y países que intentamos ayudar», señaló.

La vacuna desarrollada por los laboratorios estadounidense Pfizer y alemán BioNTech es la primera que ha recibido la luz verde de las autoridades reguladoras en varios países. Las campañas de vacunación ya han comenzado en el Reino Unido y Estados Unidos.

Se espera que la vacuna de Moderna reciba rápidamente las autorizaciones.

En Ginebra, Aylward celebró los comentarios del jefe de Pfizer, Albert Bourla, que se comprometió públicamente a reducir el precio de la vacuna en los países con bajos ingresos.

«Declaró que ‘estamos comprometidos a asegurarnos de que nuestros productos sean utilizados en todo el mundo y reconocemos que esto necesita fijar los precios a un nivel justo para que funcione’», declaró Aylward.

El responsable de la OMS indicó igualmente que el mecanismo Covax deseaba proponer una cartera diversificada de vacunas y evaluaría «cualquier producto que haya demostrado su eficacia, seguridad y calidad».

Las vacunas desarrolladas por China y Rusia podrían igualmente ser evaluadas y utilizadas por la OMS «si responden a las normas de eficacia y seguridad», apuntó.

Casi un año después de que se descubrieran los primeros casos de nuevo coronavirus en China, Aylward estimó que con la llegada de las vacunas «hay luz al final del túnel», señalando, no obstante, que este es «largo».

La pandemia ha provocado ya más de 1,6 millones de muertes en todo el mundo.

Fuente: Banca y Negocios

En el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales estamos iniciando un ciclo de seminarios con la participación de los diputados y diputadas de la patria para debatir todo lo referente a las ciudades comunales y las leyes del parlamento comunal para la consolidación de las ciudades comunales”, explicó este lunes la titular de ese despacho, Noris Herrera.

El seminario denominado Ejercicio Parlamentario para la Ciudad Comunal se incluye en la programación del Congreso de Comunas 2.0, que permitirá generar el debate entre diputados y diputadas electas el pueblo, y “es que en la nueva Asamblea Nacional (AN) el poder protagónico lo tendrán los consejos comunales”, dijo.

En esta oportunidad contamos con la participación de los diputados Jesús Farías y Tania Díaz quienes nos expresaron su compromiso con las comunidades del país para ir debatiendo la producción, formación y organización popular para la transformación del Estado con las ciudades comunales”, agregó.

En este sentido, la ministra del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales indicó que actualmente en el país hay más de 48 mil consejos comunales por lo que “el momento histórico que vive el país es signo de que en Revolución seguimos trabajando para la consolidación de las ciudades comunales”.

Por su parte, el diputado electo Jesús Farías aseveró que la oportunidad es propicia para evaluar los alcances y desafíos que enfrenta la nueva AN no solo para legislar en función del desarrollo de la comuna y que este tipo de seminarios permite vincularnos con ese espacio central. “No habrá posibilidad alguna de que la gestión de la AN sea efectiva si no nos integramos con las comunas. Los desafíos a trabajar son el impulso económico y político para seguir consolidado la unidad y es que ninguna política revolucionaria se puede llevar a cabo al margen de la conciencia y organización de las masas populares”, aseveró.

Fuente: Aporrea

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se encuentran profundamente consternados por la muerte o desaparición en alta mar de hasta 25 personas refugiadas y migrantes de Venezuela, incluyendo niños y niñas, después de que su embarcación volcara camino a Trinidad y Tobago. Según informes, entre 14 y 21 cuerpos fueron encontrados durante el fin de semana flotando en aguas cercanas al pueblo costeño de Güiria en Venezuela. Esfuerzos de búsqueda y rescate continúan ya que podría haber otras personas desparecidas en el mar.

Este trágico incidente es un recuerdo de los riesgos extremos que las personas refugiadas y migrantes de Venezuela toman al hacer viajes por mar u otros movimientos irregulares para cruzar fronteras”, dijo Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto de ACNUR y OIM para Refugiados y Migrantes de Venezuela. “Nuestros pensamientos están con las familias de aquellos que perdieron sus vidas. Necesitamos aunar esfuerzos para evitar que esto suceda de nuevo”.

Las organizaciones humanitarias están en contacto con las autoridades venezolanas y se mantienen preparadas para ofrecer el apoyo necesario.

El número de personas venezolanas saliendo de su país ha incrementado en las últimas semanas con la relajación de las medidas de confinamiento en la región. Con las fronteras por tierra y mar cerradas, estos movimientos se dan principalmente a través de rutas informales, exponiendo a personas refugiadas y migrantes a peligros extremos. Estos cruces fronterizos irregulares han aumentado significativamente los riesgos de salud y protección.

Se necesitan esfuerzos urgentes para evitar que traficantes y redes de trata envíen personas en estos viajes tan peligrosos y para proteger a las personas refugiadas y migrantes de la explotación y el abuso”, dijo Stein. “También se necesitan reforzar las vías regulares para asegurar que las personas refugiadas y migrantes puedan tener acceso a seguridad sin arriesgar sus vidas”.

Hay aproximadamente 5,4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo, la mayoría en países de América Latina y el Caribe. En mayo de 2019, 16.000 fueron registradas por el Gobierno de Trinidad y Tobago.

Este es el segundo naufragio registrado en la costa de Venezuela este año. En 2019, tres embarcaciones fueron reportadas como desaparecidas entre Venezuela y las islas caribeñas de Trinidad y Curazao, con la perdida de al menos 80 vidas.

Fuente: Finanzas Digital

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) y de Fundafarmacia, Tito López, indicó que es importante adquirir medicamentos u otros insumos médicos directamente desde entidades certificadas y no a cualquier comerciante, vendedor o empresa.

López dijo en una entrevista concedida a Fedecámaras Radio,  que en los últimos 10 meses la industria farmacéutica tuvo un crecimiento del 30% en analgésicos y demás productos relacionados a la terapia coadyuvante del Covid-19, sin embargo no fue el mismo porcentaje para el resto de los medicamentos

Aseguró que actualmente en la industria se han creado nuevas casas importadoras de productos y otros nuevos actores que hacen vida en el país para sustituir a otras empresas que se retiraron.

«Cabe destacar que en Venezuela la mayoría de las terapias no supera los $2,46 tratando de beneficiar el bolsillo de los venezolanos a sabiendas de lo que es el sueldo mínimo»

Asimismo, López comentó que desde Cifar hacen un llamado a las personas a adquirir medicamentos únicamente en farmacias y no por páginas o redes sociales ni instalaciones que no estén debidamente certificadas por contraloría sanitaria.

Fuente: Finanzas Digital

(utopiamanagement.com)

La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, sostuvo un encuentro con representantes de la Asociación Nacional de Supermercados y Abastos (ANSA), a fin de garantizar el acceso de alimentos a la población en medio de la lucha contra el covid-19.

Laya explicó que ante el leve incremento de los casos de contagios por coronavirus es necesario respetar los horarios establecidos de manera que la población pueda tener acceso a los productos básicos, al tiempo que se le garantiza la salud de la población, refiere una nota de prensa del ente.

Asimismo llamó a incrementar las campañas para hacer cumplir las normas de bioseguridad, “sabemos que todos quieren vender y otros quieren comprar, pero tenemos que protegernos”, enfatizó.

Recordó que el sector de abastos y supermercados han estado dentro de los sectores priorizados desde el inicio de la cuarentena, con un horario establecido entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m.

Para evitar la aglomeración de personas se va a extender ese horario hasta las 9:00 de la noche, para que sigamos trabajando de forma articulada y respetemos el protocolo de bioseguridad”, informó Laya.

Igualmente, pidió a la Asociación revisar cuáles han sido las fallas en la aplicación de las medidas de bioseguridad.

Los órganos de seguridad van a estar desplegados para trabajar en función de que esta semana reforcemos las medidas y la concienciación social”, agregó la Ministra al tiempo que reconoció que este sector ha tenido un incremento en las ventas al público, incluyendo abastos, bodegas y bodegones.

Durante la reunión, el viceministro del Sistema Integrado de Policía (Visipol), G/D José Gregorio Rojas Eugenio, lamentó que se estén incumpliendo las medidas en algunos comercios.

Ustedes han sido los aliados principales, todos somos responsables de la seguridad. La idea es que el sector de alimentación continúe trabajando y contribuya con la seguridad de la población”, dijo.

Aseguró que los organismos de seguridad se desplegarán en los supermercados a fin de verificar que se cumplan las medidas, mientras que el incumplimiento de las normas y cualquier eventualidad podrá ser reportada a través del número de emergencia 9-1-1, apuntó la nota de prensa.

Fuente: Últimas Noticias

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham