“Ya se publicó en Gaceta una de las primeras consecuencias de la aplicación de la llamada Ley Constitucional Antibloqueo, y como era previsible, tal aplicación fue para ocultar información”. Así lo explicó Acceso a la Justicia.
La organización alertó que le llama la atención que la limitación no sea respecto de algún tipo de actividades, como la petrolera, sino que es general. “Este tipo de limitaciones de derechos constitucionales deben entenderse de manera restrictiva, pero como sabemos esa nunca ha sido la interpretación de una Administración Pública cuyo ejercicio de poder más socorrido es la prohibición y el impedimento de derechos constitucionales”, dijo la organización.
Agregó: “En la Gaceta se indica que la información contenida en las Bases de Datos de los sistemas y archivos en poder del Servicio Nacional de Contrataciones (SNC) tendrá carácter reservado y de divulgación limitada”.
También indicó que “se atribuye a las máximas autoridades de los Órganos y Entes Contratantes, velar por el manejo, con carácter reservado y de divulgación limitada, de la información a la que tengan acceso con el uso de los usuarios y claves otorgadas”.
Fuente: El Nacional
“Ya se publicó en Gaceta una de las primeras consecuencias de la aplicación de la llamada Ley Constitucional Antibloqueo, y como era previsible, tal aplicación fue para ocultar información”. Así lo explicó Acceso a la Justicia.
La organización alertó que le llama la atención que la limitación no sea respecto de algún tipo de actividades, como la petrolera, sino que es general. “Este tipo de limitaciones de derechos constitucionales deben entenderse de manera restrictiva, pero como sabemos esa nunca ha sido la interpretación de una Administración Pública cuyo ejercicio de poder más socorrido es la prohibición y el impedimento de derechos constitucionales”, dijo la organización.
Agregó: “En la Gaceta se indica que la información contenida en las Bases de Datos de los sistemas y archivos en poder del Servicio Nacional de Contrataciones (SNC) tendrá carácter reservado y de divulgación limitada”.
También indicó que “se atribuye a las máximas autoridades de los Órganos y Entes Contratantes, velar por el manejo, con carácter reservado y de divulgación limitada, de la información a la que tengan acceso con el uso de los usuarios y claves otorgadas”.
Fuente: El Nacional
El presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo un llamado a todo el país “para congregarnos alrededor de un esfuerzo nacional de diálogo y entendimiento que permita abrir las puertas de la recuperación y el restablecimiento de los equilibrios económicos, sociales y políticos de la nación”.
El mensaje fue leído por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en el Panteón Nacional, donde se le rindieron honores al Padre de la Patria, Simón Bolívar, con motivo de celebrarse los 190 años de su paso a la inmortalidad.
“Hoy recordamos al Padre de la Patria y todo su legado, se cumplen 190 años de la siembra del Libertador, que sigue hoy más vivo que nunca en el corazón del pueblo venezolano”, destacó.
Asimismo, indicó que en esta fecha se celebran dos actos importantes: “Por una parte celebramos los 201 de la Ley Fundamental de Colombia y por el otro rememoramos los 190 años del paso a la eternidad del padre de la patria Simón Bolívar”, dijo.
Un día como hoy el Congreso instalado en Angostura aprueba la Ley Fundacional de Colombia, instrumento que crea el marco jurídico donde se decreta la unión de los territorios de la Nueva Granada y de Venezuela, recordó la vicepresidenta durante su alocución.
“El otro hecho que conmemoramos es el día en que abatido por las traiciones y conspiraciones de las ya nacientes oligarquías, nuestro Libertador, allá en Santa Marta, pasa a la inmortalidad”, rememoró Rodríguez.
Rodríguez recordó que el Libertador antes de morir lanzó la última proclama para la unidad en favor de la libertad. “Y nosotros la hemos mantenido hasta nuestros tiempos”, destacó.
“Chávez bajó a Bolívar desde la estatua y lo llevó al pueblo venezolano; sobretodo sus ideales que han sido acciones en su proyecto de país”, refirió Rodríguez.
La vicepresidenta ejecutiva refirió que muchos no han entendido cómo el pueblo venezolano ha sido tan victorioso ante tantas agresiones, y es porque han entendido los idearios del Libertador. “Si alguien quiere entender por qué el pueblo de Venezuela está victorioso que busque a Bolívar, que busque la herencia de la moral, el legado espiritual, la genética, la hidalguía y la valentía que llevamos en la sangre ante cada batalla. Somos hijos de Bolívar, somos hijos de la libertad y no podrá ningún poder doblegar la decisión inquebrantable de Independencia o nada”, expresó.
En su mensaje, el Jefe de Estado destacó que fue Hugo Chávez quien hizo sentir al pueblo el legado de Bolívar. “Fue un 4 de febrero de 1992, cuando un grupo de oficiales rebeldes, revolucionarios, encabezados por nuestro Comandante Chávez resucitó la idea de un Bolívar vivo”.
“Chávez bajó a Bolívar de las estatuas de bronce y lo convirtió en una idea revolucionaria del tiempo presente y del tiempo futuro, lo convirtió en pueblo, lo convirtió en obrero, en estudiante, en campesino, lo convirtió en ser latiente, lo convirtió en Constitución, lo convirtió en sueños”.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo un llamado a todo el país “para congregarnos alrededor de un esfuerzo nacional de diálogo y entendimiento que permita abrir las puertas de la recuperación y el restablecimiento de los equilibrios económicos, sociales y políticos de la nación”.
El mensaje fue leído por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en el Panteón Nacional, donde se le rindieron honores al Padre de la Patria, Simón Bolívar, con motivo de celebrarse los 190 años de su paso a la inmortalidad.
“Hoy recordamos al Padre de la Patria y todo su legado, se cumplen 190 años de la siembra del Libertador, que sigue hoy más vivo que nunca en el corazón del pueblo venezolano”, destacó.
Asimismo, indicó que en esta fecha se celebran dos actos importantes: “Por una parte celebramos los 201 de la Ley Fundamental de Colombia y por el otro rememoramos los 190 años del paso a la eternidad del padre de la patria Simón Bolívar”, dijo.
Un día como hoy el Congreso instalado en Angostura aprueba la Ley Fundacional de Colombia, instrumento que crea el marco jurídico donde se decreta la unión de los territorios de la Nueva Granada y de Venezuela, recordó la vicepresidenta durante su alocución.
“El otro hecho que conmemoramos es el día en que abatido por las traiciones y conspiraciones de las ya nacientes oligarquías, nuestro Libertador, allá en Santa Marta, pasa a la inmortalidad”, rememoró Rodríguez.
Rodríguez recordó que el Libertador antes de morir lanzó la última proclama para la unidad en favor de la libertad. “Y nosotros la hemos mantenido hasta nuestros tiempos”, destacó.
“Chávez bajó a Bolívar desde la estatua y lo llevó al pueblo venezolano; sobretodo sus ideales que han sido acciones en su proyecto de país”, refirió Rodríguez.
La vicepresidenta ejecutiva refirió que muchos no han entendido cómo el pueblo venezolano ha sido tan victorioso ante tantas agresiones, y es porque han entendido los idearios del Libertador. “Si alguien quiere entender por qué el pueblo de Venezuela está victorioso que busque a Bolívar, que busque la herencia de la moral, el legado espiritual, la genética, la hidalguía y la valentía que llevamos en la sangre ante cada batalla. Somos hijos de Bolívar, somos hijos de la libertad y no podrá ningún poder doblegar la decisión inquebrantable de Independencia o nada”, expresó.
En su mensaje, el Jefe de Estado destacó que fue Hugo Chávez quien hizo sentir al pueblo el legado de Bolívar. “Fue un 4 de febrero de 1992, cuando un grupo de oficiales rebeldes, revolucionarios, encabezados por nuestro Comandante Chávez resucitó la idea de un Bolívar vivo”.
“Chávez bajó a Bolívar de las estatuas de bronce y lo convirtió en una idea revolucionaria del tiempo presente y del tiempo futuro, lo convirtió en pueblo, lo convirtió en obrero, en estudiante, en campesino, lo convirtió en ser latiente, lo convirtió en Constitución, lo convirtió en sueños”.
Fuente: Últimas Noticias
María Elisa Álvarez, Directora de Mercado y Comunicaciones de Simple TV, indicó que el pasado 15 de diciembre observaron aproximadamente 500.000 registros de suscriptores en sus planes de televisión satelital.
La representante de la compañía precisó que el inicio de operaciones “ha sido muy complicado, pero estamos dando respuesta a nuestros suscriptores”, ya que se pretende activar los codificadores a partir de este fin de semana.
Álvarez sostuvo, a través de una entrevista para el portal Descifrados, que la compañía nació hace solo 4 meses y que, de momento, está compuesta por un personal de apenas 40 integrantes.
Por otro lado, la directora de Simple TV detalló que la disposición de canales premium está planificada para enero de 2021, luego de cuatro meses ofreciendo señal gratuita.
Finalmente, recordó que dentro de la parrilla de programación ofrecida por la empresa naciente no estarán disponibles los canales de Globovisión y Pdvsa TV.
Fuente: El Universal
María Elisa Álvarez, Directora de Mercado y Comunicaciones de Simple TV, indicó que el pasado 15 de diciembre observaron aproximadamente 500.000 registros de suscriptores en sus planes de televisión satelital.
La representante de la compañía precisó que el inicio de operaciones “ha sido muy complicado, pero estamos dando respuesta a nuestros suscriptores”, ya que se pretende activar los codificadores a partir de este fin de semana.
Álvarez sostuvo, a través de una entrevista para el portal Descifrados, que la compañía nació hace solo 4 meses y que, de momento, está compuesta por un personal de apenas 40 integrantes.
Por otro lado, la directora de Simple TV detalló que la disposición de canales premium está planificada para enero de 2021, luego de cuatro meses ofreciendo señal gratuita.
Finalmente, recordó que dentro de la parrilla de programación ofrecida por la empresa naciente no estarán disponibles los canales de Globovisión y Pdvsa TV.
Fuente: El Universal
Reforzar los protocolos de bioseguridad para prevenir contagios de COVID-19, fue el exhorto que hizo este lunes la ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, durante un encuentro con representantes de diferentes sectores económicos del país, ante la evidencia del incumplimiento de las medidas sanitarias durante la etapa de flexibilización amplia y controlada en el mes de diciembre.
La reunión fue solicitada por el presidente de la República, Nicolás Maduro al ofrecer un balance semanal de la COVID-19, por lo que la ministra Laya, llamó a los actores económicos a extremar el cumplimiento de las medidas establecidas, los horarios y el funcionamiento de los sectores priorizados.
“Tenemos que empezar a protegernos, queremos mantener la dinamización de la economía, pero, la prioridad del Gobierno Bolivariano es resguardar la salud de las familias”, enfatizó.
Reiteró la necesidad de prevenir los contagios al cumplir con las medidas establecidas para los 53 sectores autorizados, al tiempo que recordó que los sitios nocturnos, bares, cines y discotecas no tienen permiso para abrir sus puertas durante esta etapa.
Informó que desde este lunes inició una jornada constante de patrullaje, coordinada con las autoridades policiales y militares del país, en los espacios donde se ha evidenciado mayor relajo en las medidas, tal es el caso de Las Mercedes y El Hatillo en el estado Miranda, donde la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde), estará desplegada a fin de evitar la aglomeración de personas.
Durante este encuentro, la titular de la cartera de Comercio Nacional recibió propuestas por parte del sector comercial para generar una dinámica donde se mantenga la dinamización de la economía mientras se protege la salud del pueblo venezolano.
Recordó que la salud está por encima del sistema económico, “tenemos que cuidarnos hemos tenido éxito porque hemos logrado la prevención y se han aplicado los tratamientos a tiempo, pero si las cifras siguen subiendo no va a poder controlarse”, alertó la Ministra.
Laya pidió que los comercios informales también sean supervisados en esta etapa de reforzamiento de las medidas.
Por su parte, el viceministro del Sistema Integrado de Policía (Visipol), G/D José Gregorio Rojas Eugenio aseguró que todos los cuerpos de seguridad del país, se encuentran desplegados, a fin de garantizar que realicen la desinfección en los locales comerciales y con jornadas de perifoneo en los sectores más concurridos.
“Si los comerciantes exigen que se cumplan con las medidas no tendremos problemas. El virus no ha desaparecido, no se justifica la aglomeración en discotecas ni en otros espacios que no están permitidos”, agregó.
En ese sentido, el viceministro del Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, llamó a los comerciantes a hacer cumplir las medidas para evitar un rebrote y el cierre de los comercios.
Dio a conocer que los comercios que incumplan con las medidas de bioseguridad pueden ser reportados a los organismos de seguridad a través del número de emergencia 9-1-1.
Fuente: MPPCN
Reforzar los protocolos de bioseguridad para prevenir contagios de COVID-19, fue el exhorto que hizo este lunes la ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, durante un encuentro con representantes de diferentes sectores económicos del país, ante la evidencia del incumplimiento de las medidas sanitarias durante la etapa de flexibilización amplia y controlada en el mes de diciembre.
La reunión fue solicitada por el presidente de la República, Nicolás Maduro al ofrecer un balance semanal de la COVID-19, por lo que la ministra Laya, llamó a los actores económicos a extremar el cumplimiento de las medidas establecidas, los horarios y el funcionamiento de los sectores priorizados.
“Tenemos que empezar a protegernos, queremos mantener la dinamización de la economía, pero, la prioridad del Gobierno Bolivariano es resguardar la salud de las familias”, enfatizó.
Reiteró la necesidad de prevenir los contagios al cumplir con las medidas establecidas para los 53 sectores autorizados, al tiempo que recordó que los sitios nocturnos, bares, cines y discotecas no tienen permiso para abrir sus puertas durante esta etapa.
Informó que desde este lunes inició una jornada constante de patrullaje, coordinada con las autoridades policiales y militares del país, en los espacios donde se ha evidenciado mayor relajo en las medidas, tal es el caso de Las Mercedes y El Hatillo en el estado Miranda, donde la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde), estará desplegada a fin de evitar la aglomeración de personas.
Durante este encuentro, la titular de la cartera de Comercio Nacional recibió propuestas por parte del sector comercial para generar una dinámica donde se mantenga la dinamización de la economía mientras se protege la salud del pueblo venezolano.
Recordó que la salud está por encima del sistema económico, “tenemos que cuidarnos hemos tenido éxito porque hemos logrado la prevención y se han aplicado los tratamientos a tiempo, pero si las cifras siguen subiendo no va a poder controlarse”, alertó la Ministra.
Laya pidió que los comercios informales también sean supervisados en esta etapa de reforzamiento de las medidas.
Por su parte, el viceministro del Sistema Integrado de Policía (Visipol), G/D José Gregorio Rojas Eugenio aseguró que todos los cuerpos de seguridad del país, se encuentran desplegados, a fin de garantizar que realicen la desinfección en los locales comerciales y con jornadas de perifoneo en los sectores más concurridos.
“Si los comerciantes exigen que se cumplan con las medidas no tendremos problemas. El virus no ha desaparecido, no se justifica la aglomeración en discotecas ni en otros espacios que no están permitidos”, agregó.
En ese sentido, el viceministro del Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, llamó a los comerciantes a hacer cumplir las medidas para evitar un rebrote y el cierre de los comercios.
Dio a conocer que los comercios que incumplan con las medidas de bioseguridad pueden ser reportados a los organismos de seguridad a través del número de emergencia 9-1-1.
Fuente: MPPCN
El presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), M/G Juan Manuel Teixeira, destacó que el Ejecutivo Nacional consideró la suspensión de ciertas rutas internacionales para evitar la propagación del Covid-19 en el país, y garantizar la salud del pueblo venezolano.
Durante un contacto telefónico en el programa “Al Aire” transmitido por el canal gubernamental Venezolana de Televisión (VTV), el M/G Teixeira detalló que «el presidente Nicolás Maduro el pasado 13 de diciembre anunció la suspensión de algunos destinos, debido que a pesar de implementar los protocolos de bioseguridad, ingresaron al país un gran número de pasajeros contagiados que no son tolerables», expresando que «Evaluamos la apertura controlada de los destinos».
El presidente del INAC resaltó que quedan operativas las rutas desde y hacia México, Bolivia y Turquía; destinos que le permiten a los pasajeros conectividad con otros países.
Asimismo, el M/G Teixeira informó que las aerolíneas continúan operando. «Estamos recibiendo y analizando sus propuestas. Debemos vigilar a los pasajeros y evaluar la apertura controlada; en virtud de los resultados y del monitoreo se irán tomando las medidas», dijo.
Igualmente exhortó al pueblo venezolano a cuidarse, ser conscientes y acatar correctamente las medidas de bioseguridad. «Las aerolíneas deben exigir las pruebas PCR, verificar su autenticidad y vigilar que los pasajeros no incumplan los parámetros establecidos», expresó el M/G Teixeira.
De esta manera, el INAC cumpliendo con los lineamientos emitidos por el presidente Nicolás Maduro, y el ministro del Transporte, Ing. Hipólito Abreu, ejecuta medidas estratégicas para garantizar un transporte aéreo con óptimos niveles de seguridad y eficiencia, para el bienestar del pueblo venezolano.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), M/G Juan Manuel Teixeira, destacó que el Ejecutivo Nacional consideró la suspensión de ciertas rutas internacionales para evitar la propagación del Covid-19 en el país, y garantizar la salud del pueblo venezolano.
Durante un contacto telefónico en el programa “Al Aire” transmitido por el canal gubernamental Venezolana de Televisión (VTV), el M/G Teixeira detalló que «el presidente Nicolás Maduro el pasado 13 de diciembre anunció la suspensión de algunos destinos, debido que a pesar de implementar los protocolos de bioseguridad, ingresaron al país un gran número de pasajeros contagiados que no son tolerables», expresando que «Evaluamos la apertura controlada de los destinos».
El presidente del INAC resaltó que quedan operativas las rutas desde y hacia México, Bolivia y Turquía; destinos que le permiten a los pasajeros conectividad con otros países.
Asimismo, el M/G Teixeira informó que las aerolíneas continúan operando. «Estamos recibiendo y analizando sus propuestas. Debemos vigilar a los pasajeros y evaluar la apertura controlada; en virtud de los resultados y del monitoreo se irán tomando las medidas», dijo.
Igualmente exhortó al pueblo venezolano a cuidarse, ser conscientes y acatar correctamente las medidas de bioseguridad. «Las aerolíneas deben exigir las pruebas PCR, verificar su autenticidad y vigilar que los pasajeros no incumplan los parámetros establecidos», expresó el M/G Teixeira.
De esta manera, el INAC cumpliendo con los lineamientos emitidos por el presidente Nicolás Maduro, y el ministro del Transporte, Ing. Hipólito Abreu, ejecuta medidas estratégicas para garantizar un transporte aéreo con óptimos niveles de seguridad y eficiencia, para el bienestar del pueblo venezolano.
Fuente: Banca y Negocios
Las exportaciones de América Latina y el Caribe cerrarán 2020 con una contracción de entre 13% y 11,3% por una caída de los volúmenes vendidos y de los precios por la crisis inducida por el covid-19, proyectó este jueves el Banco Interamericano de Desarrollo.
Los países más afectados son Venezuela (-70,8%), Colombia (-23,6%), Bolivia (-28,7%) y Perú (–21,7%).
Esta caída representa una moderación de la profunda contracción del segundo trimestre, destacó el BID en el reporte que proyecta una merma generalizada en todas las subregiones.
«Si bien la región no ha recuperado los niveles de exportación anteriores a la pandemia, el impacto de la crisis se está atenuando y las perspectivas han mejorado», indicó Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio.
Giordano indicó que persiste una «inestabilidad y aún no se vislumbra un cambio de tendencia hacia una trayectoria de crecimiento sostenido».
Con respecto a los precios, el BID indicó que la contracción global presionó fuertemente las cotizaciones de los principales productos básicos exportados por la región, en particular los energéticos, pero hubo un repunte en los últimos meses, con una pérdida de fuelle hacia el final del año.
El BID indicó que la reducción de los intercambios intrarregionales fue la más «intensa» pero que la caída de los flujos de exportación a los socios extrarregionales, específicamente a Estados Unidos, «fue el principal determinante de la contracción».
En contraste, China confirmó su importancia como motor para el comercio de la región, siendo el único destino hacia el cual se expandieron las ventas, indicaron los autores del estudio.
Sólo tres países se salvaron de esta caída: Chile (+1,1%), Paraguay (4,1%) y Guyana (67,4%).
En 2019, la región también registró una caída del valor de las exportaciones de un 2,3%, pero esta estuvo influida por los precios, pese a un aumento de los volúmenes vendidos.
Fuente: Banca y Negocios
(Ultram)
Las exportaciones de América Latina y el Caribe cerrarán 2020 con una contracción de entre 13% y 11,3% por una caída de los volúmenes vendidos y de los precios por la crisis inducida por el covid-19, proyectó este jueves el Banco Interamericano de Desarrollo.
Los países más afectados son Venezuela (-70,8%), Colombia (-23,6%), Bolivia (-28,7%) y Perú (–21,7%).
Esta caída representa una moderación de la profunda contracción del segundo trimestre, destacó el BID en el reporte que proyecta una merma generalizada en todas las subregiones.
«Si bien la región no ha recuperado los niveles de exportación anteriores a la pandemia, el impacto de la crisis se está atenuando y las perspectivas han mejorado», indicó Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio.
Giordano indicó que persiste una «inestabilidad y aún no se vislumbra un cambio de tendencia hacia una trayectoria de crecimiento sostenido».
Con respecto a los precios, el BID indicó que la contracción global presionó fuertemente las cotizaciones de los principales productos básicos exportados por la región, en particular los energéticos, pero hubo un repunte en los últimos meses, con una pérdida de fuelle hacia el final del año.
El BID indicó que la reducción de los intercambios intrarregionales fue la más «intensa» pero que la caída de los flujos de exportación a los socios extrarregionales, específicamente a Estados Unidos, «fue el principal determinante de la contracción».
En contraste, China confirmó su importancia como motor para el comercio de la región, siendo el único destino hacia el cual se expandieron las ventas, indicaron los autores del estudio.
Sólo tres países se salvaron de esta caída: Chile (+1,1%), Paraguay (4,1%) y Guyana (67,4%).
En 2019, la región también registró una caída del valor de las exportaciones de un 2,3%, pero esta estuvo influida por los precios, pese a un aumento de los volúmenes vendidos.
Fuente: Banca y Negocios
(Ultram)
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó este miércoles que se está evaluando las nuevas modalidades de flexibilización para el próximo año, que dependerá del número de contagiados por el Covid-19 registrados este mes de diciembre.
En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el jefe de Estado venezolano detalló que, si los índices se mantienen, podría aplicarse la modalidad siete más siete que se venía manejando en el país (una semana de flexibilización y una semana de cuarentena radical); sino se decretarán dos semanas de cuarentena radical.
«Depende de ustedes, si mantenemos los índices de contagio de Covid-19 estables seguimos con el 7+7, sino deberemos tomar 14 días de cuarentena radical en enero», expresó el Mandatario Nacional durante una jornada de trabajo con el sector productivo.
Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, el mandatario venezolano exhortó al pueblo venezolano a cuidarse, a mantener las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social.
«Los números de lunes y martes estuvieron a buen nivel, pero hay que cuidarse», agregó.
Hasta la fecha, Venezuela registra 108.480 casos positivos por Covid-19; 965 decesos y 103.271 personas recuperadas.
Fuente: Banca y Negocios
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, indicó este miércoles que se está evaluando las nuevas modalidades de flexibilización para el próximo año, que dependerá del número de contagiados por el Covid-19 registrados este mes de diciembre.
En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el jefe de Estado venezolano detalló que, si los índices se mantienen, podría aplicarse la modalidad siete más siete que se venía manejando en el país (una semana de flexibilización y una semana de cuarentena radical); sino se decretarán dos semanas de cuarentena radical.
«Depende de ustedes, si mantenemos los índices de contagio de Covid-19 estables seguimos con el 7+7, sino deberemos tomar 14 días de cuarentena radical en enero», expresó el Mandatario Nacional durante una jornada de trabajo con el sector productivo.
Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, el mandatario venezolano exhortó al pueblo venezolano a cuidarse, a mantener las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social.
«Los números de lunes y martes estuvieron a buen nivel, pero hay que cuidarse», agregó.
Hasta la fecha, Venezuela registra 108.480 casos positivos por Covid-19; 965 decesos y 103.271 personas recuperadas.
Fuente: Banca y Negocios
La Asamblea Nacional (AN) que se instalará el venidero 5 de enero dará continuidad al plan de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
El presidente de la ANC, Diosdado Cabello, señaló que en “Venezuela hay un pueblo en paz, trabajando; el chavismo está en victoria”.
“Ahora, el 6 de diciembre se eligió una AN que viene a continuar la tarea de la ANC”, precisó durante el Seminario Web “Victoria de Venezuela sobre el Asedio Imperial”.
Al respecto, expresó que la Universidad de la Comunicación es un instrumento transversal y derecho de los pueblos; y reiteró que, “dudo que América tenga un país con mayor estabilidad política que Venezuela”.
De cara a la instalación del parlamento, indicó que este estará “conformado por una gran mayoría de patriotas”, y que será un “camino seguro”.
Fuente: Correo del Orinoco
La Asamblea Nacional (AN) que se instalará el venidero 5 de enero dará continuidad al plan de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
El presidente de la ANC, Diosdado Cabello, señaló que en “Venezuela hay un pueblo en paz, trabajando; el chavismo está en victoria”.
“Ahora, el 6 de diciembre se eligió una AN que viene a continuar la tarea de la ANC”, precisó durante el Seminario Web “Victoria de Venezuela sobre el Asedio Imperial”.
Al respecto, expresó que la Universidad de la Comunicación es un instrumento transversal y derecho de los pueblos; y reiteró que, “dudo que América tenga un país con mayor estabilidad política que Venezuela”.
De cara a la instalación del parlamento, indicó que este estará “conformado por una gran mayoría de patriotas”, y que será un “camino seguro”.
Fuente: Correo del Orinoco
El viceministro para Europa de la Cancillería de Venezuela, Yván Gil, y el encargado de negocios del Reino de los Países Bajos, Robert Shuddeboom, sostuvieron este miércoles un encuentro de trabajo para avanzar y evaluar la reactivación de las relaciones comerciales.
La información fue difundida en la cuenta Twitter de la Cancillería de Venezuela @cancilleriave, en la que detallaron que el encuentro fue realizado en territorio nacional.
El Gobierno de Venezuela ha reiterado en diversas oportunidades su disposición de mantener relaciones de respeto y cordialidad con todos los países del mundo.
En el año 2018, Venezuela y los Países Bajos suscribieron la normalización de las comunicaciones aéreas y marítimas entre la Patria de Bolívar y Aruba, Curazao y Bonaire.
Esos esfuerzos forman parte de la Diplomacia de Paz, impulsada por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, quien ha manifestado que pese a la guerra económica y el bloqueo comercial que sostiene el Gobierno de Estados Unidos contra el país, la nación seguirá sumando esfuerzo para el avance de la Agenda Económica Bolivariana.
Fuente: MINCI
El viceministro para Europa de la Cancillería de Venezuela, Yván Gil, y el encargado de negocios del Reino de los Países Bajos, Robert Shuddeboom, sostuvieron este miércoles un encuentro de trabajo para avanzar y evaluar la reactivación de las relaciones comerciales.
La información fue difundida en la cuenta Twitter de la Cancillería de Venezuela @cancilleriave, en la que detallaron que el encuentro fue realizado en territorio nacional.
El Gobierno de Venezuela ha reiterado en diversas oportunidades su disposición de mantener relaciones de respeto y cordialidad con todos los países del mundo.
En el año 2018, Venezuela y los Países Bajos suscribieron la normalización de las comunicaciones aéreas y marítimas entre la Patria de Bolívar y Aruba, Curazao y Bonaire.
Esos esfuerzos forman parte de la Diplomacia de Paz, impulsada por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, quien ha manifestado que pese a la guerra económica y el bloqueo comercial que sostiene el Gobierno de Estados Unidos contra el país, la nación seguirá sumando esfuerzo para el avance de la Agenda Económica Bolivariana.
Fuente: MINCI
El Observatorio Venezolano de Finanzas, ente de la Asamblea Nacional, divulgó este miércoles un informe sobre el estado de la economía nacional, en el cual se detalla la situación del mercado cambiario y se estima que el dólar presente una fuerte alza próximamente, debido a que se produjo un rezago cambiario.
El informe se refiere a la fuerte alza que se ha evidenciado en el precio del dólar en los últimos meses.
“Después de haber exhibido una relativa estabilidad del tipo de cambio, a partir de septiembre la depreciación de la tasa de cambio se aceleró de manera significativa”, se lee en el documento.
Se explica que el alza ocurre en un entorno de elevada dolarización transaccional, es decir, de uso extensivo de la divisa para realizar operaciones de intercambio, pese a que no exista una dolarización oficial.
En ese contexto, el aumento del valor del dólar produce efectos también alcistas en el precio de los bienes y servicios, que a su vez vuelve a presionar al alza al tipo de cambio.
“El aumento del dólar se transfirió rápidamente hacia los precios, creando un efecto de sobrerreacción de estos ante el deslizamiento del tipo de cambio, configurando una situación donde la tasa de incremento de los precios excede a la de la tasa de cambio”, explica el informe.
Como consecuencia, el incremento de precios es mayor al aumento del dólar. Es decir que se produjo un fenómeno conocido como “rezago cambiario”.
Esto significa que con la misma cantidad de dólares no se logran adquirir los mismos productos que en una ocasión anterior. Lo que en la cotidianidad de los compradores suele percibirse como una “inflación en dólares”.
Sin embargo, cabe aclarar que, en general, los economistas rechazan esta expresión, como lo han hecho saber reiteradas veces a El Nacional, en tanto que el índice inflacionario de Estados Unidos es de entre 2% y 3%, lo que desmiente la idea de una inflación dolarizada.
“La inflación es en bolívares, no en dólares. Lo que ocurre es que la inflación venezolana es tan acelerada que los precios aumentan más rápido de lo que lo hace el dólar. Por eso para comprar las mismas cosas, el venezolano tiene que gastar más dólares, pero para pagar el cambio a bolívares”, explicó en una ocasión el economista Jesús Casique a El Nacional.
Ante ello, el Observatorio advierte en su informe de este 16 de diciembre que es de esperarse que se generen nuevos y significativos aumentos en el valor de la divisa, si bien no se precisó una cifra ni una fecha específica, pues, esos son factores que están sujetos a los vaivenes del mercado.
“El tipo de cambio nominal se ha atrasado creando una situación en la cual es de esperarse nuevos ajustes del tipo de cambio de acuerdo con la inflación; con lo cual se genera un círculo vicioso que va de la depreciación del tipo de cambio y sus efectos sobre los precios y de estos hacia el tipo de cambio”, señala.
En otros términos, se estima que una vez que se produzca el ajuste de la tasa de cambio, nuevamente esto conlleve a un aumento generalizado de los precios de bienes y servicios que, consiguientemente genere otro rezago cambiario.
Fuente: El Nacional
El Observatorio Venezolano de Finanzas, ente de la Asamblea Nacional, divulgó este miércoles un informe sobre el estado de la economía nacional, en el cual se detalla la situación del mercado cambiario y se estima que el dólar presente una fuerte alza próximamente, debido a que se produjo un rezago cambiario.
El informe se refiere a la fuerte alza que se ha evidenciado en el precio del dólar en los últimos meses.
“Después de haber exhibido una relativa estabilidad del tipo de cambio, a partir de septiembre la depreciación de la tasa de cambio se aceleró de manera significativa”, se lee en el documento.
Se explica que el alza ocurre en un entorno de elevada dolarización transaccional, es decir, de uso extensivo de la divisa para realizar operaciones de intercambio, pese a que no exista una dolarización oficial.
En ese contexto, el aumento del valor del dólar produce efectos también alcistas en el precio de los bienes y servicios, que a su vez vuelve a presionar al alza al tipo de cambio.
“El aumento del dólar se transfirió rápidamente hacia los precios, creando un efecto de sobrerreacción de estos ante el deslizamiento del tipo de cambio, configurando una situación donde la tasa de incremento de los precios excede a la de la tasa de cambio”, explica el informe.
Como consecuencia, el incremento de precios es mayor al aumento del dólar. Es decir que se produjo un fenómeno conocido como “rezago cambiario”.
Esto significa que con la misma cantidad de dólares no se logran adquirir los mismos productos que en una ocasión anterior. Lo que en la cotidianidad de los compradores suele percibirse como una “inflación en dólares”.
Sin embargo, cabe aclarar que, en general, los economistas rechazan esta expresión, como lo han hecho saber reiteradas veces a El Nacional, en tanto que el índice inflacionario de Estados Unidos es de entre 2% y 3%, lo que desmiente la idea de una inflación dolarizada.
“La inflación es en bolívares, no en dólares. Lo que ocurre es que la inflación venezolana es tan acelerada que los precios aumentan más rápido de lo que lo hace el dólar. Por eso para comprar las mismas cosas, el venezolano tiene que gastar más dólares, pero para pagar el cambio a bolívares”, explicó en una ocasión el economista Jesús Casique a El Nacional.
Ante ello, el Observatorio advierte en su informe de este 16 de diciembre que es de esperarse que se generen nuevos y significativos aumentos en el valor de la divisa, si bien no se precisó una cifra ni una fecha específica, pues, esos son factores que están sujetos a los vaivenes del mercado.
“El tipo de cambio nominal se ha atrasado creando una situación en la cual es de esperarse nuevos ajustes del tipo de cambio de acuerdo con la inflación; con lo cual se genera un círculo vicioso que va de la depreciación del tipo de cambio y sus efectos sobre los precios y de estos hacia el tipo de cambio”, señala.
En otros términos, se estima que una vez que se produzca el ajuste de la tasa de cambio, nuevamente esto conlleve a un aumento generalizado de los precios de bienes y servicios que, consiguientemente genere otro rezago cambiario.
Fuente: El Nacional