La Organización Mundial de la Salud también informó de que espera terminar la evaluación de la vacuna de Pfizer en los próximos días. Esa vacuna podría comenzar a distribuirse a través de la iniciativa COVAX a finales de enero.
La OMS está finalizando la autorización para uso de emergencia, que espera tener antes de finales de mes, y que permitiría registrar la vacuna más rápido en muchos países. También preparan una guía de recomendaciones para su uso.
“Esperamos poder empezar a distribuir la vacuna de Pfizer a través de la iniciativa COVAX en un número limitado de países a finales de enero o principios de febrero para vacunar a los trabajadores de la salud en países donde haya un riesgo alto de infección y para proteger a los sistemas de salud de verse sobrepasados y colapsar”, explicó Soumya Swaminathan, científica jefe de la organización.
Fuente: Finanzas Digital
La Organización Mundial de la Salud también informó de que espera terminar la evaluación de la vacuna de Pfizer en los próximos días. Esa vacuna podría comenzar a distribuirse a través de la iniciativa COVAX a finales de enero.
La OMS está finalizando la autorización para uso de emergencia, que espera tener antes de finales de mes, y que permitiría registrar la vacuna más rápido en muchos países. También preparan una guía de recomendaciones para su uso.
“Esperamos poder empezar a distribuir la vacuna de Pfizer a través de la iniciativa COVAX en un número limitado de países a finales de enero o principios de febrero para vacunar a los trabajadores de la salud en países donde haya un riesgo alto de infección y para proteger a los sistemas de salud de verse sobrepasados y colapsar”, explicó Soumya Swaminathan, científica jefe de la organización.
Fuente: Finanzas Digital
El Registro Único de Caracas ofrecerá beneficios fiscales a sectores económicos de la capital con rebajas de las deudas correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020, informó la titular de la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (SUMAT), María Gabriela Briceño.
En entrevista concedida al programa Café en la Mañana, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Briceño precisó:
“En esta primera fase estamos reconociendo la situación económica que vive el país con la pandemia, estamos otorgando a todos aquellos que se inscriban en el Registro Único de Caracas beneficios fiscales en dos sectores”.
En ese sentido, la superintendente del SUMAT afirmó que reconocerán al sector que tuvo dificultad económica durante las fechas mencionadas, así como a los actores económicos que a pesar de la COVID-19 fueron responsables en sus obligaciones durante 2020.
“Estamos haciendo a través de la ordenanza una propuesta que van a poder disfrutarla cuando se inscriban en el Registro Único de Caracas: rebajas durante el primer trimestre del año”, adelantó.
Briceño invitó a los comerciantes a inscribirse en el sistema mediante la página www.sumar.gob.ve, en la que podrán ingresar mediante la pestaña Registro Único e iniciar el registro.
“Un elemento importante en esta primera etapa, reiterando la progresividad del sistema, es que vamos a poder acceder a la licencia de la actividad económica de forma digital, vía web, sin tener que acudir a ninguna de las instancias (Alcaldía del municipio Libertador de Caracas y Gobierno del Distrito Capital), podrán hacer trámites desde su domicilio”, finalizó.
Fuente: Minci
El Registro Único de Caracas ofrecerá beneficios fiscales a sectores económicos de la capital con rebajas de las deudas correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020, informó la titular de la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (SUMAT), María Gabriela Briceño.
En entrevista concedida al programa Café en la Mañana, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Briceño precisó:
“En esta primera fase estamos reconociendo la situación económica que vive el país con la pandemia, estamos otorgando a todos aquellos que se inscriban en el Registro Único de Caracas beneficios fiscales en dos sectores”.
En ese sentido, la superintendente del SUMAT afirmó que reconocerán al sector que tuvo dificultad económica durante las fechas mencionadas, así como a los actores económicos que a pesar de la COVID-19 fueron responsables en sus obligaciones durante 2020.
“Estamos haciendo a través de la ordenanza una propuesta que van a poder disfrutarla cuando se inscriban en el Registro Único de Caracas: rebajas durante el primer trimestre del año”, adelantó.
Briceño invitó a los comerciantes a inscribirse en el sistema mediante la página www.sumar.gob.ve, en la que podrán ingresar mediante la pestaña Registro Único e iniciar el registro.
“Un elemento importante en esta primera etapa, reiterando la progresividad del sistema, es que vamos a poder acceder a la licencia de la actividad económica de forma digital, vía web, sin tener que acudir a ninguna de las instancias (Alcaldía del municipio Libertador de Caracas y Gobierno del Distrito Capital), podrán hacer trámites desde su domicilio”, finalizó.
Fuente: Minci
Este viernes, diputados de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobaron en unanimidad la Ley constitucional que regula la vigencia de los actos emanados de la ANC, como parte de la conclusión de sus funciones después de legislar por más de 1200 días en pro de la paz de Venezuela.
Dicho instrumento jurídico se sustenta de 6 artículos que principalmente deja constancia que las decisiones emanadas desde el seno de la ANC continúan su vigencia, y solo podrán ser modificadas cumpliendo con los requerimientos que proponen los artículos 2 y 3 de dicha ley.
En vocería del secretario del órgano Plenipotenciario, Fidel Ernesto Vásquez, especificó que cada doctrina bajo la figura de Ley Constituyente mantendrá su plena vigencia y sólo podrán ser modificados a partir del 15% de los ciudadanos inscritos en el registro civil y electoral o por un 30% de los integrantes de la Asamblea Nacional (AN) o por el presidente de la República en Consejo de Ministros.
Asimismo, la iniciativa podrá ser remitida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que se pronunciará ante su difusión y aprobación.
Además, la modificación será aprobada por la AN con votos de las dos terceras partes de sus integrantes.
Refiere el texto que los decretos constituyentes sólo podrán ser modificados por el Parlamento con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes.
En su artículo cinco, explica que la Ley Constitucional Antibloqueo, y sus disposiciones para el desarrollo nacional y garantías de derechos humanos, serán de aplicación referente a cualquier acto normativo emanado de la ANC.
Finalmente en su sexto artículo precisa que la ley entrará en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial de la República.
Este viernes, diputados de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobaron en unanimidad la Ley constitucional que regula la vigencia de los actos emanados de la ANC, como parte de la conclusión de sus funciones después de legislar por más de 1200 días en pro de la paz de Venezuela.
Dicho instrumento jurídico se sustenta de 6 artículos que principalmente deja constancia que las decisiones emanadas desde el seno de la ANC continúan su vigencia, y solo podrán ser modificadas cumpliendo con los requerimientos que proponen los artículos 2 y 3 de dicha ley.
En vocería del secretario del órgano Plenipotenciario, Fidel Ernesto Vásquez, especificó que cada doctrina bajo la figura de Ley Constituyente mantendrá su plena vigencia y sólo podrán ser modificados a partir del 15% de los ciudadanos inscritos en el registro civil y electoral o por un 30% de los integrantes de la Asamblea Nacional (AN) o por el presidente de la República en Consejo de Ministros.
Asimismo, la iniciativa podrá ser remitida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que se pronunciará ante su difusión y aprobación.
Además, la modificación será aprobada por la AN con votos de las dos terceras partes de sus integrantes.
Refiere el texto que los decretos constituyentes sólo podrán ser modificados por el Parlamento con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes.
En su artículo cinco, explica que la Ley Constitucional Antibloqueo, y sus disposiciones para el desarrollo nacional y garantías de derechos humanos, serán de aplicación referente a cualquier acto normativo emanado de la ANC.
Finalmente en su sexto artículo precisa que la ley entrará en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial de la República.
La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, informó este viernes que de los 53 sectores económicos priorizados durante la flexibilización, el 80% está activo, con el fin de incrementar la producción nacional.
“Estos sectores no se han reactivado como quisiéramos con rapidez, sin embargo, se ha podido lograr mantener el sector económico. Se le ha ido permitiendo a los sectores autorizados trabajar en especial con la flexibilización ampliada del mes de diciembre”, destacó la Ministra, en un contacto telefónico con Dahir Ral a través de Unión Radio 90.3 FM.
En función de cada sector se han establecido los horarios que se deben respetar, razón por la que desde el ministerio se han realizado constantes inspecciones a fin de verificar su cumplimiento.
“Cuando se decretó la flexibilización ampliada se pensó que eran todos los sectores, y no es así, las discotecas y sitios nocturnos continúan suspendidas. La flexibilización ha sido solo para activar la economía”, destacó.
Recordó que esta semana se realizó un recorrido por el mercado municipal Antonio José de Sucre en Catia, Centros Comerciales y restaurantes.
“Constatamos que adentro del mercado se cumplen las medidas, pero, afuera, la economía informal no lo hace, por lo que establecimos mesas de trabajo”, agregó que por la misma razón a los supermercados se les permitió establecer un horario hasta las 9 de la noche.
Reiteró que se continuará trabajando en especial en los sectores informales, y que son muy pocos quienes no respetan el protocolo.
Aseguró que los entes correspondientes como la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde), se mantienen abocados al cumplimiento de las medidas, y la verificación del cumplimiento de la Tasa Cambiaria publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV) en los comercios.
“Se ha minimizado las trabas en cuanto al vuelto en monedas extranjeras, sin embargo, seguimos atentos. Cuando hicimos el recorrido constatamos que los comercios sí publican la Tasa del Banco Central. (https://casadelninobilingual.com) También constamos que se cumplan los precios acordados”, dijo la titular de Comercio.
Señaló que se está trabajando con las Cámaras de Comercios en el país para formalizar a todos los comercios.
Fuente: Ministerio de Comercio Nacional
La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, informó este viernes que de los 53 sectores económicos priorizados durante la flexibilización, el 80% está activo, con el fin de incrementar la producción nacional.
“Estos sectores no se han reactivado como quisiéramos con rapidez, sin embargo, se ha podido lograr mantener el sector económico. Se le ha ido permitiendo a los sectores autorizados trabajar en especial con la flexibilización ampliada del mes de diciembre”, destacó la Ministra, en un contacto telefónico con Dahir Ral a través de Unión Radio 90.3 FM.
En función de cada sector se han establecido los horarios que se deben respetar, razón por la que desde el ministerio se han realizado constantes inspecciones a fin de verificar su cumplimiento.
“Cuando se decretó la flexibilización ampliada se pensó que eran todos los sectores, y no es así, las discotecas y sitios nocturnos continúan suspendidas. La flexibilización ha sido solo para activar la economía”, destacó.
Recordó que esta semana se realizó un recorrido por el mercado municipal Antonio José de Sucre en Catia, Centros Comerciales y restaurantes.
“Constatamos que adentro del mercado se cumplen las medidas, pero, afuera, la economía informal no lo hace, por lo que establecimos mesas de trabajo”, agregó que por la misma razón a los supermercados se les permitió establecer un horario hasta las 9 de la noche.
Reiteró que se continuará trabajando en especial en los sectores informales, y que son muy pocos quienes no respetan el protocolo.
Aseguró que los entes correspondientes como la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde), se mantienen abocados al cumplimiento de las medidas, y la verificación del cumplimiento de la Tasa Cambiaria publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV) en los comercios.
“Se ha minimizado las trabas en cuanto al vuelto en monedas extranjeras, sin embargo, seguimos atentos. Cuando hicimos el recorrido constatamos que los comercios sí publican la Tasa del Banco Central. (https://casadelninobilingual.com) También constamos que se cumplan los precios acordados”, dijo la titular de Comercio.
Señaló que se está trabajando con las Cámaras de Comercios en el país para formalizar a todos los comercios.
Fuente: Ministerio de Comercio Nacional
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, aseveró que el país se encuentra sometido a dos emergencias: la generada por la presencia del covid-19 y el desabastecimiento de alimentos.
Según reseña del portal Minuta Agropecuaria, el agremiado detalló que el desabastecimiento ha sido producto de la escasez de combustible que vive el sector y que les impide trabajar en sus unidades para obtener alimentos y movilizar la materia prima a los centros de acopio y venta.
Chacín aseguró que los productores están dispuestos a trabajar para garantizar alimentos a la población, pero el Estado debe garantizar el suministro de insumos necesarios para su traslado, como el combustible.
Por otro lado, el principal representante de Fedenaga exhortó a la ciudadanía a quedarse en casa y acatar las medidas de bioseguridad para frenar el contagio del coronavirus, ya que los actores del sector primario están haciendo lo posible para llevar alimentos al colectivo.
Fuente: El Universal
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, aseveró que el país se encuentra sometido a dos emergencias: la generada por la presencia del covid-19 y el desabastecimiento de alimentos.
Según reseña del portal Minuta Agropecuaria, el agremiado detalló que el desabastecimiento ha sido producto de la escasez de combustible que vive el sector y que les impide trabajar en sus unidades para obtener alimentos y movilizar la materia prima a los centros de acopio y venta.
Chacín aseguró que los productores están dispuestos a trabajar para garantizar alimentos a la población, pero el Estado debe garantizar el suministro de insumos necesarios para su traslado, como el combustible.
Por otro lado, el principal representante de Fedenaga exhortó a la ciudadanía a quedarse en casa y acatar las medidas de bioseguridad para frenar el contagio del coronavirus, ya que los actores del sector primario están haciendo lo posible para llevar alimentos al colectivo.
Fuente: El Universal
En las próximas semanas Venezuela podría sufrir un aumento en los casos de covid-19 si no se cumplen las medidas preventivas. La advertencia la hizo el domingo 20 de diciembre Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro
La funcionaria, durante el balance de la pandemia en el país transmitido por Venezolana de Televisión, comunicó que la semana pasada se registraron 14 casos por cada 100.000 habitantes.
“Sufriremos un crecimiento mayor en las próximas semanas si mantenemos esta tendencia de crecimiento. Lo estamos hablando con absoluta responsabilidad. Esta pandemia de covid-19 no es un juego, esta enfermedad mata”, alertó.
Rodríguez señaló que el virus puede dejar secuelas terribles en las personas que se han contagiado. Comentó además los efectos adversos en el cerebro, en el corazón, en los pulmones y otros órganos del cuerpo humano.
“El llamado es no entrar en la locura. Las fiestas que se estaban haciendo sin ningún tipo de protección por las autoridades, es la locura, estamos a tiempo de evitar que Venezuela tenga un rebrote importante”, dijo.
Hizo un llamado a los trabajadores de la economía informal. En esta área, aseguró la vicepresidenta de Maduro, no hay ningún tipo de respeto ni protocolos preventivos que se estén cumpliendo.
“Máximo llamado a la conciencia del pueblo venezolano, a la responsabilidad social, a la disciplina social, para evitar que nos encaminemos a una situación de rebrote importante“, insistió.
Rodríguez puntualizó que Distrito Capital, Cojedes, Falcón, Vargas, Yaracuy y Zulia tienen seis semanas de crecimiento sostenido. Agregó que en el litoral central el repunte se debe al ingreso por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Fuente: El Nacional
En las próximas semanas Venezuela podría sufrir un aumento en los casos de covid-19 si no se cumplen las medidas preventivas. La advertencia la hizo el domingo 20 de diciembre Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro
La funcionaria, durante el balance de la pandemia en el país transmitido por Venezolana de Televisión, comunicó que la semana pasada se registraron 14 casos por cada 100.000 habitantes.
“Sufriremos un crecimiento mayor en las próximas semanas si mantenemos esta tendencia de crecimiento. Lo estamos hablando con absoluta responsabilidad. Esta pandemia de covid-19 no es un juego, esta enfermedad mata”, alertó.
Rodríguez señaló que el virus puede dejar secuelas terribles en las personas que se han contagiado. Comentó además los efectos adversos en el cerebro, en el corazón, en los pulmones y otros órganos del cuerpo humano.
“El llamado es no entrar en la locura. Las fiestas que se estaban haciendo sin ningún tipo de protección por las autoridades, es la locura, estamos a tiempo de evitar que Venezuela tenga un rebrote importante”, dijo.
Hizo un llamado a los trabajadores de la economía informal. En esta área, aseguró la vicepresidenta de Maduro, no hay ningún tipo de respeto ni protocolos preventivos que se estén cumpliendo.
“Máximo llamado a la conciencia del pueblo venezolano, a la responsabilidad social, a la disciplina social, para evitar que nos encaminemos a una situación de rebrote importante“, insistió.
Rodríguez puntualizó que Distrito Capital, Cojedes, Falcón, Vargas, Yaracuy y Zulia tienen seis semanas de crecimiento sostenido. Agregó que en el litoral central el repunte se debe al ingreso por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Fuente: El Nacional
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, leyó un contundente comunicado que rechaza el dictamen “apresurado e ilegal” de la Corte Internacional de Justicia, que resolvió entregar el territorio Esequibo a la República Cooperativa de Guyana, área en disputa en un laudo arbitral desde 1899.
El fallo adoptado contó 12 votos a favor y 4 en contra, destacando en él los votos de países interesados en la explotación mineral de la extensa zona virgen rica también en hidrocarburos.
“Venezuela rechaza decisión de la Corte Internacional de Justicia contraria al espíritu del Acuerdo de Ginebra sobre la Guayana Esequiba”, dijo el canciller leyendo el comunicado oficial.
Arreaza dijo que esta decisión arbitraria “niega la vía judicial, incapaz de alcanzar el arreglo práctico y satisfactorio que este Tratado impone a ambas partes. En ese sentido, Venezuela ha estado y está dispuesta a entregarse a dichas negociaciones amistosas para alcanzar un arreglo mutuamente satisfactorio”.
“Por consiguiente, Venezuela rechaza la decisión de la CIJ, en perfecta consonancia con los argumentos que oportunamente le brindó -desde su posición soberana de no compareciente- para coadyuvar con ésta en su deber de dictar un pronunciamiento donde la ley, los principios del Derecho y el Derecho consuetudinario le imponían declarar su evidente falta de jurisdicción”, dice el comunicado oficial.
El alto representante del gobierno dijo que “Venezuela reitera su llamado a resolver por los canales diplomáticos con la hermana república Cooperativa de Guyana, en apego al Derecho internacional y sobre la base del Acuerdo de Ginebra de 1966″, que mantiene plena vigencia.
Dijo que Venezuela “ratifica que continuará ejerciendo su justo reclamo, habida cuenta del grotesco fraude que implicó el Laudo Arbitral de 1899 en perjuicio de su integridad territorial”.
Llamó a todo el pueblo a “unirse en torno a esta causa histórica nacional en la defensa de su derecho soberano sobre la Guayana Esequiba y a rechazar una decisión que va en detrimento del Derecho, la historia y la justicia”.
La República Bolivariana de Venezuela ha tenido conocimiento de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), leída en audiencia mediante video conferencia del día 18 de diciembre de 2020, con relación a la demanda unilateral interpuesta por la República Cooperativa de Guyana contra la República Bolivariana de Venezuela sobre la validez del Laudo Arbitral de 1899.
Sobre el particular, se informa a la comunidad nacional e internacional lo siguiente:
El Acuerdo de Ginebra es la única norma taxativa bilateral vigente, aplicable para dirimir, mediante negociaciones amistosas, la controversia territorial. Lo anterior niega la vía judicial, incapaz de alcanzar el arreglo práctico y satisfactorio que este Tratado impone a ambas partes. (www.chronicpainpartners.com) En ese sentido, Venezuela ha estado y está dispuesta a entregarse a dichas negociaciones amistosas para alcanzar un arreglo mutuamente satisfactorio.
Al decidir que posee jurisdicción respecto de la validez del laudo arbitral de 1899 con base en la demanda unilateral de Guyana, la CIJ comete un error incomprensible e insólito, no sólo en términos del consentimiento no prestado por Venezuela a dicha jurisdicción, sino al admitir un objeto de litigio diferente al objeto sustancial de la controversia, tal como fue definido por el Acuerdo de Ginebra de 1966.
La Corte con su decisión, no sólo quebranta su propia doctrina establecida y sustentada por décadas, sino también su nutrida jurisprudencia. Por consiguiente, Venezuela rechaza la decisión de la CIJ, en perfecta consonancia con los argumentos que oportunamente le brindó -desde su posición soberana de no compareciente- para coadyuvar con ésta en su deber de dictar un pronunciamiento donde la ley, los principios del Derecho y el Derecho consuetudinario le imponían declarar su evidente falta de jurisdicción.
En consecuencia, y por las razones antes expuestas, la República Bolivariana de Venezuela repudia el fallo emitido por la CIJ en los términos referidos, a la vez que reivindica, una vez más, la vigencia del Acuerdo de Ginebra de 1966 y ratifica que continuará ejerciendo su justo reclamo, habida cuenta del grotesco fraude que implicó el Laudo Arbitral de 1899 en perjuicio de su integridad territorial.
Finalmente, Venezuela reitera su llamado a que esta controversia sea canalizada de forma amistosa y propone el inicio de negociaciones directas con la República Cooperativa de Guyana, en apego al Derecho internacional y sobre la base del Acuerdo de Ginebra de 1966, que mandata a ambas partes a resolver esta controversia de manera pacífica.
La República Bolivariana de Venezuela llama a todo el pueblo venezolano a unirse en torno a esta causa histórica nacional en la defensa de su derecho soberano sobre la Guayana Esequiba y a rechazar una decisión que va en detrimento del Derecho, la historia y la justicia.
El sol de Venezuela nace en El Esequibo.
Fuente: Últimas Noticias
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, leyó un contundente comunicado que rechaza el dictamen “apresurado e ilegal” de la Corte Internacional de Justicia, que resolvió entregar el territorio Esequibo a la República Cooperativa de Guyana, área en disputa en un laudo arbitral desde 1899.
El fallo adoptado contó 12 votos a favor y 4 en contra, destacando en él los votos de países interesados en la explotación mineral de la extensa zona virgen rica también en hidrocarburos.
“Venezuela rechaza decisión de la Corte Internacional de Justicia contraria al espíritu del Acuerdo de Ginebra sobre la Guayana Esequiba”, dijo el canciller leyendo el comunicado oficial.
Arreaza dijo que esta decisión arbitraria “niega la vía judicial, incapaz de alcanzar el arreglo práctico y satisfactorio que este Tratado impone a ambas partes. En ese sentido, Venezuela ha estado y está dispuesta a entregarse a dichas negociaciones amistosas para alcanzar un arreglo mutuamente satisfactorio”.
“Por consiguiente, Venezuela rechaza la decisión de la CIJ, en perfecta consonancia con los argumentos que oportunamente le brindó -desde su posición soberana de no compareciente- para coadyuvar con ésta en su deber de dictar un pronunciamiento donde la ley, los principios del Derecho y el Derecho consuetudinario le imponían declarar su evidente falta de jurisdicción”, dice el comunicado oficial.
El alto representante del gobierno dijo que “Venezuela reitera su llamado a resolver por los canales diplomáticos con la hermana república Cooperativa de Guyana, en apego al Derecho internacional y sobre la base del Acuerdo de Ginebra de 1966″, que mantiene plena vigencia.
Dijo que Venezuela “ratifica que continuará ejerciendo su justo reclamo, habida cuenta del grotesco fraude que implicó el Laudo Arbitral de 1899 en perjuicio de su integridad territorial”.
Llamó a todo el pueblo a “unirse en torno a esta causa histórica nacional en la defensa de su derecho soberano sobre la Guayana Esequiba y a rechazar una decisión que va en detrimento del Derecho, la historia y la justicia”.
La República Bolivariana de Venezuela ha tenido conocimiento de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), leída en audiencia mediante video conferencia del día 18 de diciembre de 2020, con relación a la demanda unilateral interpuesta por la República Cooperativa de Guyana contra la República Bolivariana de Venezuela sobre la validez del Laudo Arbitral de 1899.
Sobre el particular, se informa a la comunidad nacional e internacional lo siguiente:
El Acuerdo de Ginebra es la única norma taxativa bilateral vigente, aplicable para dirimir, mediante negociaciones amistosas, la controversia territorial. Lo anterior niega la vía judicial, incapaz de alcanzar el arreglo práctico y satisfactorio que este Tratado impone a ambas partes. (www.chronicpainpartners.com) En ese sentido, Venezuela ha estado y está dispuesta a entregarse a dichas negociaciones amistosas para alcanzar un arreglo mutuamente satisfactorio.
Al decidir que posee jurisdicción respecto de la validez del laudo arbitral de 1899 con base en la demanda unilateral de Guyana, la CIJ comete un error incomprensible e insólito, no sólo en términos del consentimiento no prestado por Venezuela a dicha jurisdicción, sino al admitir un objeto de litigio diferente al objeto sustancial de la controversia, tal como fue definido por el Acuerdo de Ginebra de 1966.
La Corte con su decisión, no sólo quebranta su propia doctrina establecida y sustentada por décadas, sino también su nutrida jurisprudencia. Por consiguiente, Venezuela rechaza la decisión de la CIJ, en perfecta consonancia con los argumentos que oportunamente le brindó -desde su posición soberana de no compareciente- para coadyuvar con ésta en su deber de dictar un pronunciamiento donde la ley, los principios del Derecho y el Derecho consuetudinario le imponían declarar su evidente falta de jurisdicción.
En consecuencia, y por las razones antes expuestas, la República Bolivariana de Venezuela repudia el fallo emitido por la CIJ en los términos referidos, a la vez que reivindica, una vez más, la vigencia del Acuerdo de Ginebra de 1966 y ratifica que continuará ejerciendo su justo reclamo, habida cuenta del grotesco fraude que implicó el Laudo Arbitral de 1899 en perjuicio de su integridad territorial.
Finalmente, Venezuela reitera su llamado a que esta controversia sea canalizada de forma amistosa y propone el inicio de negociaciones directas con la República Cooperativa de Guyana, en apego al Derecho internacional y sobre la base del Acuerdo de Ginebra de 1966, que mandata a ambas partes a resolver esta controversia de manera pacífica.
La República Bolivariana de Venezuela llama a todo el pueblo venezolano a unirse en torno a esta causa histórica nacional en la defensa de su derecho soberano sobre la Guayana Esequiba y a rechazar una decisión que va en detrimento del Derecho, la historia y la justicia.
El sol de Venezuela nace en El Esequibo.
Fuente: Últimas Noticias
Aprobada la continuidad de funcionamiento de la Asamblea Nacional, como órgano del poder público, a través de la Comisión Delegada, con sus atribuciones constitucionales, que funcionará hasta se elija un nuevo ente legislador en elecciones libres justas y verificables, que tiene como objeto garantizar la continuidad constitucional del poder legislativo, como órgano del poder público nacional.
En sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional convocada por la Comisión Delegada este jueves 18 de diciembre, se aprobó la primera discusión del Proyecto de reforma de la Ley del Estatuto que rige la Transición a la democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El diputado por el estado Zulia y presidente de la Comisión de Legislación de la Asamblea Nacional Omar Barboza, inició el debate explicando que este instrumento legal permite legalmente que el actual parlamento siga funcionando hasta recuperar la democracia y la constitucionalidad en el país.
“Quienes hoy ejercemos nuestra condición de diputados con toda la legitimidad que nos dio la elección parlamentaria del 6 de diciembre del 2015, donde votaron más de 14 millones de venezolanos, no debemos entregarles nuestra legitimidad a quienes no la tienen”.
Apoyándose en la Constitución el diputado zuliano explicó que el artículo 233 define claramente la manera de proceder si para el momento del inicio de un período constitucional no existe un presidente de la República democráticamente electo y encarga la presidente de la República al presidente de la Asamblea Nacional.
Reconoció Barboza que la Constitución vigente no tiene de manera precisa la solución al caso presente de que al momento del próximo período constitucional no existe una Asamblea Nacional democráticamente electa que pueda con legitimidad cumplir esa función.
Sin embargo, para resolver la disyuntiva se remitió al artículo 195 de la CBRV que dispone que durante el receso de la Asamblea Nacional funcionará la Comisión Delegada, que aun cuando se refiere a los recesos que se producen dentro de un período constitucional, considera que allí está la manera como el constituyente resolvió la continuidad de un órgano del poder público, como lo es el poder legislativo, en momentos en los cuales no está funcionando en sesiones ordinarias.
Envió un mensaje de esperanza al pueblo venezolano junto con la convocatoria a continuar la lucha hasta rescatar la democracia y anunció el apoyo de la fracción parlamentaria de UNT al proyecto de ley de reforma del estatuto que rige la transición el cual desarrolla de manera clara la manera de poner en práctica esta decisión.
Se prolongan las funciones de los parlamentarios legítimos
Por su parte el diputado Sergio Vergara manifestó que este instrumento legal del Estatuto que rige la Transición a la Democracia ha sido el sustento legal para la actuación de la Asamblea Nacional y la presidencia interina.
“El evento realizado por la dictadura el 6D constituye un fraude y por esta razón, no existen a la fecha parlamentarios electos para reemplazar a quienes fuimos electos en 2015 para desempeñar la función legislativa. Al no existir parlamentarios electos para un nuevo periodo constitucional, prolongar nuestras funciones para lograr los objetivos de alcanzar elecciones presidenciales libres y justas, no puede ser otra cosa que regresar a la Constitución”, sentenció.
Al ejercer su derecho de palabra la diputada María Conchita Mulino, señaló que es un imperativo ante la expresión de legitimidad de origen, como es el pueblo venezolano, sustentar la contundencia manifestada en un instrumento jurídico como es la reforma del estatuto de la transición.
Sostuvo que el evento político del 6D carece de legitimidad constitucional, hay que acudir al principio de la continuidad constitucional por parte de la actual Asamblea nacional, por no existir elecciones válidas. Agregó que urge darle piso legal a lo que fue la manifestación contundente del pueblo venezolano, a través de esta reforma del Estatuto de la Transición Democrática.
Legítimo derecho a la defensa
Por su parte el diputado por el estado Lara Edgar Zambrano, sostuvo que en el legítimo derecho a la defensa política se ha propuesto a consideración del pueblo venezolano, la reforma del estatuto de transición, a los efectos de entregarle al parlamento un cuerpo de artículos que permita a lo largo y ancho de su contenido, establecer las políticas que reclaman ese legítimo derecho a la defensa, pero también los argumentos políticos y los argumentos jurídicos, que son el basamento para la reforma de este instrumento legal.
Afirmó que la fracción parlamentaria de AD apoya la propuesta de reforma convencidos que esta decisión va más allá de las compuertas del parlamento nacional y que se constituye en una decisión que marcará la diatriba política, la réplica y la contrarréplica.
“También será el ancla de las acciones de quienes creen en la democracia, la libertad, la justicia en la diversidad de opinión de esa sociedad que espera retomar un rumbo que les permita establecer los mecanismos de crecimiento y desarrollo, de movilidad social, que le den al venezolano las condiciones que hoy añoramos que se fundaron en los gobiernos de la alternancia”.
Es necesaria esta reforma para la transición
Cerró el debate el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Juan Pablo Guanipa, quien afirmó, que Maduro y sus cómplices, nacionales e internacionales, civiles y militares, son reos de los más graves delitos continuados y agravados, con premeditación y alevosía que se puedan cometer en contra de una nación en ejecución de un plan preconcebido han realizado múltiples acciones que ha llevado a los venezolanos a vivir en una situación nunca antes vista en el país.
“Se han burlado de la Constitución y tienen la desfachatez de proclamarla para cometer sus tropelías. Quieren conducir a Venezuela a un régimen totalitario que la vocación democrática arraigada en la conciencia nacional no va a permitir. En lo económico han destruido la producción nacional, la petrolera, la agropecuaria, la industrial, han acabado con la moneda con el salario, con la estabilidad económica”.
Por lo que justifica y apoya que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, legitimada por el pueblo venezolano en diciembre 2015, consciente del desprecio ciudadano a la farsa del 6D y motivada por la importante manifestación en la Consulta Popular del 12D, presentó ante la plenaria esta reforma legal.
“Se hace necesaria la reforma del citado estatuto para la transición con el objetivo de declarar formalmente la continuidad constitucional de la legítima Asamblea Nacional, con esto le estamos diciendo al pueblo venezolano seguimos dando la pelea para rescatar la soberanía popular y lograra elecciones presidenciales, y parlamentaria libres, justas y verificables” argumentó.
Fuente: Asamblea Nacional
Aprobada la continuidad de funcionamiento de la Asamblea Nacional, como órgano del poder público, a través de la Comisión Delegada, con sus atribuciones constitucionales, que funcionará hasta se elija un nuevo ente legislador en elecciones libres justas y verificables, que tiene como objeto garantizar la continuidad constitucional del poder legislativo, como órgano del poder público nacional.
En sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional convocada por la Comisión Delegada este jueves 18 de diciembre, se aprobó la primera discusión del Proyecto de reforma de la Ley del Estatuto que rige la Transición a la democracia para restablecer la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El diputado por el estado Zulia y presidente de la Comisión de Legislación de la Asamblea Nacional Omar Barboza, inició el debate explicando que este instrumento legal permite legalmente que el actual parlamento siga funcionando hasta recuperar la democracia y la constitucionalidad en el país.
“Quienes hoy ejercemos nuestra condición de diputados con toda la legitimidad que nos dio la elección parlamentaria del 6 de diciembre del 2015, donde votaron más de 14 millones de venezolanos, no debemos entregarles nuestra legitimidad a quienes no la tienen”.
Apoyándose en la Constitución el diputado zuliano explicó que el artículo 233 define claramente la manera de proceder si para el momento del inicio de un período constitucional no existe un presidente de la República democráticamente electo y encarga la presidente de la República al presidente de la Asamblea Nacional.
Reconoció Barboza que la Constitución vigente no tiene de manera precisa la solución al caso presente de que al momento del próximo período constitucional no existe una Asamblea Nacional democráticamente electa que pueda con legitimidad cumplir esa función.
Sin embargo, para resolver la disyuntiva se remitió al artículo 195 de la CBRV que dispone que durante el receso de la Asamblea Nacional funcionará la Comisión Delegada, que aun cuando se refiere a los recesos que se producen dentro de un período constitucional, considera que allí está la manera como el constituyente resolvió la continuidad de un órgano del poder público, como lo es el poder legislativo, en momentos en los cuales no está funcionando en sesiones ordinarias.
Envió un mensaje de esperanza al pueblo venezolano junto con la convocatoria a continuar la lucha hasta rescatar la democracia y anunció el apoyo de la fracción parlamentaria de UNT al proyecto de ley de reforma del estatuto que rige la transición el cual desarrolla de manera clara la manera de poner en práctica esta decisión.
Se prolongan las funciones de los parlamentarios legítimos
Por su parte el diputado Sergio Vergara manifestó que este instrumento legal del Estatuto que rige la Transición a la Democracia ha sido el sustento legal para la actuación de la Asamblea Nacional y la presidencia interina.
“El evento realizado por la dictadura el 6D constituye un fraude y por esta razón, no existen a la fecha parlamentarios electos para reemplazar a quienes fuimos electos en 2015 para desempeñar la función legislativa. Al no existir parlamentarios electos para un nuevo periodo constitucional, prolongar nuestras funciones para lograr los objetivos de alcanzar elecciones presidenciales libres y justas, no puede ser otra cosa que regresar a la Constitución”, sentenció.
Al ejercer su derecho de palabra la diputada María Conchita Mulino, señaló que es un imperativo ante la expresión de legitimidad de origen, como es el pueblo venezolano, sustentar la contundencia manifestada en un instrumento jurídico como es la reforma del estatuto de la transición.
Sostuvo que el evento político del 6D carece de legitimidad constitucional, hay que acudir al principio de la continuidad constitucional por parte de la actual Asamblea nacional, por no existir elecciones válidas. Agregó que urge darle piso legal a lo que fue la manifestación contundente del pueblo venezolano, a través de esta reforma del Estatuto de la Transición Democrática.
Legítimo derecho a la defensa
Por su parte el diputado por el estado Lara Edgar Zambrano, sostuvo que en el legítimo derecho a la defensa política se ha propuesto a consideración del pueblo venezolano, la reforma del estatuto de transición, a los efectos de entregarle al parlamento un cuerpo de artículos que permita a lo largo y ancho de su contenido, establecer las políticas que reclaman ese legítimo derecho a la defensa, pero también los argumentos políticos y los argumentos jurídicos, que son el basamento para la reforma de este instrumento legal.
Afirmó que la fracción parlamentaria de AD apoya la propuesta de reforma convencidos que esta decisión va más allá de las compuertas del parlamento nacional y que se constituye en una decisión que marcará la diatriba política, la réplica y la contrarréplica.
“También será el ancla de las acciones de quienes creen en la democracia, la libertad, la justicia en la diversidad de opinión de esa sociedad que espera retomar un rumbo que les permita establecer los mecanismos de crecimiento y desarrollo, de movilidad social, que le den al venezolano las condiciones que hoy añoramos que se fundaron en los gobiernos de la alternancia”.
Es necesaria esta reforma para la transición
Cerró el debate el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Juan Pablo Guanipa, quien afirmó, que Maduro y sus cómplices, nacionales e internacionales, civiles y militares, son reos de los más graves delitos continuados y agravados, con premeditación y alevosía que se puedan cometer en contra de una nación en ejecución de un plan preconcebido han realizado múltiples acciones que ha llevado a los venezolanos a vivir en una situación nunca antes vista en el país.
“Se han burlado de la Constitución y tienen la desfachatez de proclamarla para cometer sus tropelías. Quieren conducir a Venezuela a un régimen totalitario que la vocación democrática arraigada en la conciencia nacional no va a permitir. En lo económico han destruido la producción nacional, la petrolera, la agropecuaria, la industrial, han acabado con la moneda con el salario, con la estabilidad económica”.
Por lo que justifica y apoya que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, legitimada por el pueblo venezolano en diciembre 2015, consciente del desprecio ciudadano a la farsa del 6D y motivada por la importante manifestación en la Consulta Popular del 12D, presentó ante la plenaria esta reforma legal.
“Se hace necesaria la reforma del citado estatuto para la transición con el objetivo de declarar formalmente la continuidad constitucional de la legítima Asamblea Nacional, con esto le estamos diciendo al pueblo venezolano seguimos dando la pelea para rescatar la soberanía popular y lograra elecciones presidenciales, y parlamentaria libres, justas y verificables” argumentó.
Fuente: Asamblea Nacional
La aparición de una nueva cepa de coronavirus en el Reino Unido y la suspensión de los vuelos con ese país ha provocado cambios significativos de los precios de petróleo, aseguró el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak.
“Creo que en estos dos días la situación ha cambiado y sigue cambiando activamente», dijo Novak al intervenir en la conferencia «Rusia y el mundo, diálogo profesional”.
El exministro de Energía ruso agregó que la situación en el mercado de petróleo ahora es impredecible y los pronósticos sobre la recuperación de la demanda no se cumplen plenamente.
“La situación que afrontamos a principios de año y las condiciones en las que vivimos ahora son impredecibles y no tienen análogos por su envergadura”, aseguró Novak.
Explicó que nadie podía prever las consecuencias de la pandemia para la economía mundial que ya se hicieron notar en el segundo trimestre de 2020 y en la actualidad los pronósticos realizados entonces “no se cumplen del todo”.
Al mismo tiempo, al comentar el futuro del mecanismo para equilibrar los precios de petróleo de la OPEP+, opinó que no será permanente y pasará a un segundo plano, cuando la situación se estabilice.
Fuente: Banca y Negocios
(Ultram)
La aparición de una nueva cepa de coronavirus en el Reino Unido y la suspensión de los vuelos con ese país ha provocado cambios significativos de los precios de petróleo, aseguró el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak.
“Creo que en estos dos días la situación ha cambiado y sigue cambiando activamente», dijo Novak al intervenir en la conferencia «Rusia y el mundo, diálogo profesional”.
El exministro de Energía ruso agregó que la situación en el mercado de petróleo ahora es impredecible y los pronósticos sobre la recuperación de la demanda no se cumplen plenamente.
“La situación que afrontamos a principios de año y las condiciones en las que vivimos ahora son impredecibles y no tienen análogos por su envergadura”, aseguró Novak.
Explicó que nadie podía prever las consecuencias de la pandemia para la economía mundial que ya se hicieron notar en el segundo trimestre de 2020 y en la actualidad los pronósticos realizados entonces “no se cumplen del todo”.
Al mismo tiempo, al comentar el futuro del mecanismo para equilibrar los precios de petróleo de la OPEP+, opinó que no será permanente y pasará a un segundo plano, cuando la situación se estabilice.
Fuente: Banca y Negocios
(Ultram)
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, planificará negociaciones con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para aliviar las medidas unilaterales y coercitivas contra el país, revelaron asesores del mandatario estadounidense.
Este aspecto fue difundido por el portal Bloomberg en un artículo titulado “Biden busca una solución negociada en Venezuela para poner fin a la crisis”, donde se indica que entre otros aspectos se presionará por la celebración de nuevas elecciones “libres y justas, ofreciendo a cambio un alivio de las sanciones”, impuestas por el presidente saliente, Donald Trump, “que insistió en que solo negociaría los términos de la rendición” del mandatario venezolano.
De acuerdo con lo señalado por el equipo de asesores, Biden evaluará las distintas medidas coercitivas que pudiesen ampliarse con el apoyo de los aliados internacionales de EEUU, mientras se estudiaría la posibilidad de levantar algunas sanciones “si Maduro avanza hacia el objetivo democrático”.
En este contexto, los aliados del Presidente Maduro, como China, Rusia, Cuba e Irán, van a desempeñar un importante rol en estas negociaciones, apuntan.
De acuerdo a lo publicado en el portal, los asesores de Biden consideran que Venezuela va a representar el mayor desafío para su administración, entre otros aspectos, por la migración de venezolanos a naciones vecinas.
Se espera, además, que permita la permanencia de venezolanos en territorio estadounidense, mediante el Estatus de Protección Temporal.
En este panorama, Biden también tendrá que tomar una decisión con respecto al diputado opositor Juan Guaidó, actual diputado de la Asamblea Nacional en desacato y quien en enero de 2019 se autoproclamó “presidente interino” de Venezuela.
Cabe referir que Guaidó ha sido respaldado ampliamente por Trump, a la vez que ha desconocido los resultados de los comicios del pasado 6 de diciembre cuando se eligieron a los nuevos diputados a la Asamblea Nacional.
Asimismo, Guaidó ha amenazado con la continuación de la directiva del parlamento que dirige, más allá del 5 de enero. Será precisamente ese día cuando los diputados electos el 6D asuman sus curules, como lo establece la Constitución Bolivariana.
En este contexto, hay que señalar la pérdida de apoyo a Guaidó en sectores de la oposición, incluyendo a dirigentes como Henrique Capriles, quien ha criticado sus estrategias para lograr un nuevo gobierno.
Los asesores de Biden, refleja Boomberg, apuestan por unas mega elecciones en 2021 que incluirían la escogencia de un presidente de la República, comicios parlamentarios y elección de gobernadores.
“En su impulso por el alivio de las sanciones, Maduro tiene un aliado poco probable en la comunidad empresarial estadounidense. Un grupo de acreedores venezolanos ha estado presionando para que el Departamento del Tesoro levante sus restricciones a la negociación de bonos del país, lo que provocó que los pagarés cayeran en picado. (Zolpidem online) Otros ejecutivos tienen sus ojos puestos en licencias que les permitan establecerse en las mayores reservas probadas de petróleo del mundo”.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, planificará negociaciones con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para aliviar las medidas unilaterales y coercitivas contra el país, revelaron asesores del mandatario estadounidense.
Este aspecto fue difundido por el portal Bloomberg en un artículo titulado “Biden busca una solución negociada en Venezuela para poner fin a la crisis”, donde se indica que entre otros aspectos se presionará por la celebración de nuevas elecciones “libres y justas, ofreciendo a cambio un alivio de las sanciones”, impuestas por el presidente saliente, Donald Trump, “que insistió en que solo negociaría los términos de la rendición” del mandatario venezolano.
De acuerdo con lo señalado por el equipo de asesores, Biden evaluará las distintas medidas coercitivas que pudiesen ampliarse con el apoyo de los aliados internacionales de EEUU, mientras se estudiaría la posibilidad de levantar algunas sanciones “si Maduro avanza hacia el objetivo democrático”.
En este contexto, los aliados del Presidente Maduro, como China, Rusia, Cuba e Irán, van a desempeñar un importante rol en estas negociaciones, apuntan.
De acuerdo a lo publicado en el portal, los asesores de Biden consideran que Venezuela va a representar el mayor desafío para su administración, entre otros aspectos, por la migración de venezolanos a naciones vecinas.
Se espera, además, que permita la permanencia de venezolanos en territorio estadounidense, mediante el Estatus de Protección Temporal.
En este panorama, Biden también tendrá que tomar una decisión con respecto al diputado opositor Juan Guaidó, actual diputado de la Asamblea Nacional en desacato y quien en enero de 2019 se autoproclamó “presidente interino” de Venezuela.
Cabe referir que Guaidó ha sido respaldado ampliamente por Trump, a la vez que ha desconocido los resultados de los comicios del pasado 6 de diciembre cuando se eligieron a los nuevos diputados a la Asamblea Nacional.
Asimismo, Guaidó ha amenazado con la continuación de la directiva del parlamento que dirige, más allá del 5 de enero. Será precisamente ese día cuando los diputados electos el 6D asuman sus curules, como lo establece la Constitución Bolivariana.
En este contexto, hay que señalar la pérdida de apoyo a Guaidó en sectores de la oposición, incluyendo a dirigentes como Henrique Capriles, quien ha criticado sus estrategias para lograr un nuevo gobierno.
Los asesores de Biden, refleja Boomberg, apuestan por unas mega elecciones en 2021 que incluirían la escogencia de un presidente de la República, comicios parlamentarios y elección de gobernadores.
“En su impulso por el alivio de las sanciones, Maduro tiene un aliado poco probable en la comunidad empresarial estadounidense. Un grupo de acreedores venezolanos ha estado presionando para que el Departamento del Tesoro levante sus restricciones a la negociación de bonos del país, lo que provocó que los pagarés cayeran en picado. (Zolpidem online) Otros ejecutivos tienen sus ojos puestos en licencias que les permitan establecerse en las mayores reservas probadas de petróleo del mundo”.
Fuente: Últimas Noticias